29 de diciembre de 2012

Eventos astronómicos del 2012


Como todos los años, durante el 2012 tendrá lugar una serie de eventos celestes de especial importancia para la ciencia astronómica, incluyendo fases de la luna, lluvias de estrellas,eclipses, ocultamientos, oposiciones, conjunciones de astros y otros fenómenos de interés.

Muchos de estos podrán ser observados a simple vista; sin embargo, en algunos casos se necesitarán binoculares para apreciarlos mejor.

Veamos cómo se distribuyen estos eventos en cada uno de los meses:
Enero

Lluvia de Cuadrántidas, así como vista de cuarto creciente de la luna los días 2 y 4. El espectáculo será más apreciable de madrugada, desde un lugar oscuro.

La luna llena se verá en el cielo el día 9. Estará en oposición directa a la Tierra desde el Sol y la podremos observar totalmente iluminada.

El día 23 se producirá la luna nueva. Esta estará entre el Sol y la Tierra y no podrá ser vista desde nuestro planeta.
Febrero

Habrá luna llena el día 7, para luego producirse la luna nueva el día 21.

Marzo

El día 3 Marte estará en oposición con la Tierra. Tendrá su mayor acercamiento a nuestro planeta y su cara estará iluminada por la luz solar.

Es una excelente oportunidad para contemplar el planeta rojo y fotografiarlo. El día 8 se producirá la luna llena.

Por su parte, el 14 habrá conjunción de Venus y Júpiter. Ambos planetas estarán a tres grados entre sí y se les observará en el cielo de la tarde.

El día 20 ocurrirá el equinoccio de marzo. El Sol brillará directamente sobre el ecuador y el día y la noche tendrán dimensiones similares. Será el primer día de primavera en el hemisferio norte y el primero de otoño en el sur. El día 22 habrá luna nueva.
Abril

El 6 tendremos luna llena, para entrar Saturno en oposición el día 15. Cuando llegue el día 21 volverá a haber luna nueva. También esta noche y la siguiente los amantes de la astronomía podrán observar la lluvia de las Líridas.

Algunos meteoros se verán ya desde el día 16 hasta el 25. Al no haber luna esas noches, el espectáculo será grandioso este año.


Mayo

Los días 5 y 6 habrán lluvias de Eta Acuáridas. Lamentablemente la vista será arruinada por la luna llena que aparecerá el 6. Aun así, se verán los meteoros más brillantes, especialmente desde localidades oscuras.

El día 20 la luna será nueva, pero también se producirá un eclipse anular de Sol. En algunas zonas de Asia y Norteamérica sólo se verá un eclipse parcial.
Junio
El día 4 habrá luna llena, así como un eclipse parcial de luna. Este será visible en la mayor parte del planeta. Los días 5 y 6 se producirá un evento extraordinario: el tránsito de Venus alrededor del Sol. Este fenómeno sólo volverá a ocurrir en el año 2117.

La luna nueva ocurrirá el 19, para dar paso el día 20 al solsticio de junio. El Polo Norte de la Tierra se inclinará hacia el Sol. Es el primer día de verano en el hemisferio norte y el primero de invierno en el sur.


Julio

La luna llena aparecerá el día 3, la nueva el 19. Al final del mes, el 28 y 29, se producirán las lluviasDelta Acuáridas. Desde l 18 de julio hasta el 18 de agosto podrán observarse algunos meteoros en el cielo.
Agosto

Tendremos fase de luna llena el día 2. Entre el 6 y el 20, el rover Curiosity aterrizará en Marte. Este nuevo rover va a portar más instrumentos y realizará más experimentos con el aire y el suelo del planeta rojo que los anteriores.

Los días 12 y 13 los amantes de la astronomía podrán observar la famosa lluvia de las Perseidas. Aunque la luna estará en cuarto menguante, no habrá afectaciones a las observaciones. El 17 aparecerá la luna nueva.

Neptuno entrará en oposición el día 24. Al estar lo más cerca posible a la Tierra, se podrá observar mejor. Aun así, la distancia tan grande que nos separa provocará que tan sólo veamos una mancha azul. El último día del mes tendremos una vez más fase de luna llena. Es la segunda del mes y se le llama ‘luna azul’, fenómeno de muy rara ocurrencia.


Septiembre

El 16 contaremos con la luna nueva. Ya el día 22 estaremos en equinoccio de septiembre. Será el primer día de otoño para el hemisferio norte y de primavera para los que habiten en el sur. Urano entra en oposición el día 29, para finalizar el mes con la fase de luna llena.
Octubre

La fase de luna nueva aparecerá el día 15. Tendremos lluvia de Oriónidas el 21 y 22. A medianoche habrá cuarto creciente, de modo que se podrá apreciar bien el espectáculo estelar. Ya el 29 la luna será llena.
Noviembre

El día 13 habrá luna nueva y un eclipse total de Sol. La lluvia de las Leónidas irradiará entre el 17 y el 18. Esta es una de las mejores lluvias de meteoros para observar. El día 27 se producirá unaconjunción de Venus y Saturno. Los dos planetas estarán a un grado respecto al otro en el cielo matinal. El día 28 se producirá la luna llena y un eclipse penumbral de luna, visible en la mayor parte del planeta.


Diciembre

El día 3 Júpiter estará en oposición. Perfecto momento para fotografiar el planeta gigante y sus lunas. El 13 habrá luna nueva y a partir de entonces hasta el 14 se desarrollarán las Gemínidas, una de las mayores y más coloridas lluvias de meteoros. La luna nueva va a garantizar un cielo oscuro, así que el espectáculo será este año impresionante.

El 21 se producirá el solsticio de diciembre cuando el Polo Sur se incline hacia el Sol. Este día empieza el invierno en el hemisferio norte y el verano en el sur. El año, específicamente el día 28, cierra con luna llena.

Estos son los eventos astronómicos del 2012. Todos son muy bellos y únicos, les recomiendo ir archivando las fechas para poder organizarse y verlos cuanto ocurran.




Fuentes : http://www.ojocientifico.com/2011/10/20/eventos-astronomicos-del-2012





UNA IMAGEN TOMADA EN NOCHEBUENA Saturno, a muy corta distancia


La sonda espacial Cassini tomó esta imagen cercana de Saturno el pasado Día de Nochebuena y fue recibida en la Tierra el 26 de diciembre.

La cámara estaba apuntando al planeta de los anillos a aproximadamente 709.766 kilómetros, apenas dos veces la distancia que separa a la Tierra de la Luna.


Fuentes : EUROPA PRESS

27 de diciembre de 2012

Con la mirada puesta en el eclipse total de Sol

Con la mirada puesta en el eclipse total de Sol. (Foto: J.M. Lecleire, S. Koutchmy, CNRS/CNES, Proba-2/SWAP, SOHO/LASCO, ESA & NASA)
El Sol parece estar observándonos en esta composición de imágenes tomadas desde la Tierra y desde los satélites Proba-2 y SOHO durante el eclipse total de Sol del mes pasado.

La colorida ‘pupila’ de esta composición se corresponde con la imagen del disco solar tomada por el satélite Proba-2 de la ESA mientras se producía el eclipse.

Esta imagen fue generada por el instrumento SWAP de Proba-2, que estudia el Sol en la banda de la luz ultravioleta. El falso color representa la intensidad de las distintas regiones activas.

Las zonas representadas en azul oscuro son manchas solares, rodeadas por líneas de campo magnético que forman grandes arcos sobre la superficie del Sol. Las manchas solares están relacionadas con las erupciones solares y con las eyecciones de masa coronal, que en ocasiones se pueden dirigir hacia la Tierra.

El ‘iris’ azul es una composición de cientos de imágenes en luz blanca tomadas desde el norte de Australia durante los dos minutos de la fase de totalidad del eclipse del 13 de noviembre.

La atmósfera del Sol, o corona solar, sólo se puede observar directamente desde la Tierra durante los eclipses, cuando el disco solar queda temporalmente oscurecido por la Luna.




Se puede ver claramente cómo los bucles y ‘penachos’ de líneas de campo magnético pasan de las imágenes en luz blanca a la fotografía de gran angular tomada por el satélite ESA/NASA SOHO, a medida que el viento solar arrastraba estas estructuras hacia el espacio exterior.

Esta composición de imágenes tomadas desde la superficie de la Tierra y desde el espacio constituye una herramienta única para estudiar la relación entre la atmósfera solar, visible únicamente durante los eclipses totales, las manchas solares y el entorno de nuestra estrella.

Esta imagen también nos recuerda que el Sol continúa muy activo, con una actividad magnética que puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Esta semana el hemisferio norte de nuestro planeta alcanzará el solsticio de invierno. 


Fuente: ESA

El telescopio 'Hubble' capta imágenes de una galaxia extraplana

Imagen de la NASA recogida por el telescopio Hubble.NASA


-Se trata de la galaxia IC2233 una de las más planas conocidas hasta ahora
-Esta galaxia consiste en un disco sencillo de estrellas cuando se ven de canto
-Galaxias espirales se componen del disco, el halo y la protuberancia central

Logrando algo así como encontrar una aguja de plata en el pajar del espacio, el telescopio Hubble ha producido esta bella imagen de la galaxia espiral IC 2233, una de las más galaxias más planas conocidas.

Galaxias espirales típicas como la Vía Láctea se compone generalmente de tres componentes visibles principales: el disco, donde se concentran los brazos espirales y la mayoría del gas y el polvo; el halo, una esfera alrededor del disco que contiene poco del gas, polvo y la formación de estrellas, y la protuberancia central en el centro del disco, que está formada por una gran concentración de estrellas antiguas que rodean el centro galáctico.

Sin embargo, IC 2233 está lejos de ser común. Este objeto es un excelente ejemplo de una galaxia muy delgada, en las que el diámetro de la galaxia es al menos diez veces mayor que el espesor.

Estas galaxias consisten en un disco sencillo de estrellas cuando se ven de canto. Esta orientación hace fascinante estudiar desde otra perspectiva las galaxias espirales. Una característica importante de este tipo de objetos es que tienen un bajo brillo y casi todos ellos no tienen ningún bulto en absoluto.

Color azulado

El color azulado que se puede ver a lo largo del disco da evidencia de la naturaleza espiral de la galaxia, lo que indica la presencia de estrellas calientes y luminosas, jóvenes, nacidas fuera de las nubes de gas interestelar. Además, a diferencia de las espirales típicas, IC 2233 no muestra ninguna franja de polvo bien definido.

Solo unas pocas regiones irregulares pequeñas pueden ser identificadas en las regiones interiores por encima y por debajo del plano medio de la galaxia.

Situada en la constelación de Lynx, IC 2233 se encuentra a unos 40 millones de años luz de la Tierra. Esta galaxia fue descubierta por el astrónomo británico Isaac Roberts en 1894.

Esta imagen fue tomada con la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble, combinando exposiciones visibles e infrarrojas. El campo de visión de esta imagen es de aproximadamente 3,4 por 3,4 minutos de arco.


Fuentes : EUROPA PRESS

21 de diciembre de 2012

Calculan la abundancia de estrellas en el universo

Este mapa muestra la ubicación de las 150 blazars (puntos verdes) utilizados en el estudio EBL. El mapa de fondo muestra el cielo y fue construido a partir de cuatro años de los rayos gamma con energías superiores a 10 mil millones de electronvoltios (GeV) detectados por Fermi. El plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea corre por el centro de la trama. El instrumento Fermi LAT es el primero en detectar más de 500 fuentes en este rango de energía.(Crédito: NASA / DOE / Fermi LAT Collaboration)

Usando los datos del Telescopio Espacial Fermi de rayos Gamma de la NASA, unos astrónomos han realizado la medición más precisa hasta ahora de la luz de las estrellas en el universo, y la han utilizado para determinar la cantidad total de luz de todas las estrellas que alguna vez brillaron, y la abundancia de éstas en el universo.

La luz de las bandas visible y ultravioleta emitida por las estrellas sigue viajando por todo el universo, incluso después de que dejen de brillar, y este flujo crea un campo de radiación fósil que los astrónomos pueden explorar usando los rayos gamma de fuentes distantes.

Los rayos gamma son la forma más energética de la luz. Desde el lanzamiento del Fermi en 2008, su telescopio LAT observa todo el cielo en rayos gamma de alta energía cada tres horas, creando el mapa más detallado que existe del universo a estas energías.

Fermi mide la cantidad de absorción de rayos gamma en el espectro blazar producido por la luz estelar ultravioleta y visible en tres épocas diferentes de la historia del universo. (Crédito: NASA Goddard Space Flight Center)

La suma total de la luz de las estrellas en el cosmos es conocida por los astrónomos como la luz del fondo extragaláctico (EBL). Para los rayos gamma, la EBL funciona como una especie de niebla cósmica.

El equipo de Marco Ajello, del Instituto Kavli para la Cosmología y la Astrofísica de Partículas en la Universidad de Stanford en California y el Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California en Berkeley, investigó la EBL mediante el estudio de los rayos gamma de 150 blazares. Un blazar es, a grandes rasgos, un núcleo galáctico activo (por tener un agujero negro masivo tragando materia en su centro), visto desde uno de sus polos y que muestra variaciones rápidas en su potencia de salida de radiación en intervalos cortos de tiempo. A medida que la materia cae hacia el agujero negro supermasivo de la galaxia, parte de ella es catapultada hacia el exterior a casi la velocidad de la luz, en forma de chorros apuntando en direcciones opuestas. Cuando uno de los chorros se dirige en dirección a la Tierra, la galaxia aparece especialmente brillante y se la clasifica como un blazar.

En esta ilustración se coloca las mediciones de Fermi en perspectiva con otras características bien conocidas de la historia cósmica. La formación estelar alcanzó su punto máximo cuando el universo tenía unos 3 mil millones de años y ha ido declinando desde entonces. (Crédito: NASA Goddard Space Flight Center)

Los rayos gamma producidos en los chorros del blazar viajan a través de miles de millones de años-luz hasta la Tierra. Durante su viaje, los rayos gamma atraviesan una creciente niebla de luz visible y ultravioleta emitida por las estrellas que se formaron a lo largo de la historia del universo.

Ocasionalmente, un rayo gamma choca con esa luz estelar y se transforma en un par de partículas: un electrón y su homólogo de antimateria, un positrón. Una vez que esto ocurre, ese rayo gamma se pierde, y el haz se debilita un poco. El proceso amortigua la señal de rayos gamma de un modo bastante similar a cómo una niebla atenúa la luz de un faro distante.

Estudiando los blazares cercanos, los científicos han determinado qué cantidad de rayos gamma debería ser emitida en diferentes energías. Los blazares más distantes muestran menos rayos gamma a energías más altas, especialmente por encima de los 25 GeV, como consecuencia de la absorción por la niebla cósmica.

Los blazares más alejados pierden casi todos sus rayos gamma de alta energía.

Teniendo en cuenta esto y otros factores, al equipo de investigación le ha sido posible estimar que la densidad estelar promedio en el cosmos equivale a una distancia promedio entre estrellas de unos 4.150 años-luz. Es una distancia mucho mayor que la típica dentro de una galaxia, pero hay que tener en cuenta que la estimación se refiere al universo entero; hay mucho espacio sin estrellas en el vacío intergaláctico.

Información adicional


Fuentes . http://www.nasa.gov/mission_pages/GLAST/news/cosmic-fog.html

La Tierra de noche

El mundo de noche. Imágenes obtenidas en 2012 por el satélite Suomi NPP. Crédito: NASA Earth Observatory/NOAA NGDC.

Las imágenes obtenidas por el satélite Suomi NPP (NASA-NOAA) han permitido generar una espectacular vista nocturna de la Tierra, donde podemos apreciar el brillo de fuentes naturales y artificiales (en su mayor parte) de nuestro planeta con un detalle sin precedentes.

La imagen superior fue presentada en la reunión de la Unión Americana de Geofísica.

Muchos satélites son capaces de observar la Tierra durante el día. Ahora, sin embargo, con un nuevo sensor de alta resolución a bordo de Suomi NPP –satélite lanzando el año pasado-, los científicos pueden observar la atmósfera y superficie de la Tierra durante la noche.

El sensor VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite) es lo bastante sensible para detectar el resplandor nocturno producido por la atmósfera de la Tierra y la luz de un barco solitario en el mar.

El continente americano durante la noche. Crédito: NASA Earth Observatory/NOAA NGDC.






Las imágenes obtenidas por VIIRS proporcionan a los científicos datos invaluables y les permiten registrar eventos anteriormente pasados por alto. De hecho, el satélite logró fotografiar al huracán Sandy el 29 de octubre.

“Por todas las razones que necesitamos observar la Tierra durante el día, también necesitamos observarla durante la noche”, dijo Steve Miller, investigador del Instituto Cooperativo de Investigación de la Atmósfera, Universidad Estatal de Colorado de NOAA. “A diferencia de los humanos, la Tierra nunca duerme”.

Algunas de las fotografías han capturado el brillo de las llamas de gas producidas como subproductos de la explotación del petróleo, asentamientos delimitados por barreras naturales, fronteras políticas, e incluso incendios. Puedes ver más imágenes de Suomi NPP en Earth Observatory.

Fuente: NASA

Cinco planetas orbitando Tau Ceti; uno de ellos en la zona habitable

Ilustración artística del sistema Tau Ceti. Crédito: J. Pinfield.







Observa el cielo esta noche, hacia el sureste en la constelación de Cetus. Hay una estrella visible a simple vista llamada Tau Ceti que se encuentra a unos 12 años-luz de distancia de la Tierra, y los astrónomos han descubierto un sistema de al menos cinco planetas que orbitan dicha estrella, incluyendo uno en la zona habitable del astro.

Si bien el descubrimiento reciente de un planeta del tamaño de la Tierra alrededor del sistema estelar triple Alpha Centauri es el planeta más cercano que ha sido descubierto, a sólo 4,3 años luz, este nuevo descubrimiento es la estrella individual, similar al Sol y más cercana que se conozca que alberga un sistema planetario. Se estima que los cinco planetas tienen masas entre dos y seis veces la masa de la Tierra, lo que lo convierte en el sistema planetario de menor masa detectado hasta ahora. El planeta en la zona habitable de la estrella tiene una masa de aproximadamente cinco veces la de la Tierra, por lo que se convierte en el planeta más pequeño descubierto orbitando en la zona habitable de una estrella similar al Sol.

“Este descubrimiento encaja con nuestra emergente visión de que virtualmente todas las estrellas tienen planetas, y que la galaxia debe tener muchos planetas del tamaño de la Tierra potencialmente habitables”, dijo el astrónomo Steve Vogt de UC Santa Cruz, coautor del artículo que describe el descubrimiento. “Estamos empezando a comprender que la naturaleza parece tener una abrumadora preferencia por los sistemas que tienen múltiples planetas con órbitas de menos de 100 días. Es muy diferente de nuestro propio sistema solar, donde no hay algo con una órbita dentro de la de Mercurio. Así que el Sistema Solar es, en cierto sentido, un poco extraño y no es el tipo más típico de sistema que la naturaleza fabrica”.

Tau Ceti ha sido durante mucho tiempo un objetivo tanto de estudios astronómicos detallados como de la ciencia ficción, dado que es una de las 20 estrellas más cercanas a la Tierra. Es fácilmente visible a ojo descubierto desde el hemisferio norte y sur. Durante la década de 1960, el Proyecto Ozma, dirigido por Frank Drake de SETI, investigó a Tau Ceti en busca de signos de vida estudiando las ondas de radio interestelares con el radiotelescopio de Green Bank. Los autores de ciencia ficción como Robert Heinlein, Isaac Asimov y Frank Herbert usaron a Tau Ceti como destino y punto central en sus libros.

Los científicos saben que esta estrella tiene un polvoriento disco de escombros al menos 10 veces más masivo que el cinturón de Kuiper del Sistema Solar, y en el mucho tiempo que se ha observado no se ha encontrado planetas más grandes que Júpiter.

Un equipo internacional de astrónomos de Reino Unido, Chile, Estados Unidos y Australia, combinaron más de seis mil observaciones del espectrógrafo UCLES del Telescopio Anglo-Australiano, el espectrógrafo HIRES del Telescopio Keck, y un reanálisis de los espectros captados por el espectrógrafo HARPS disponibles a través del archivo público del Observatorio Europeo Austral.

Utilizando nuevas técnicas, el equipo descubrió un método para detectar señales de la mitad del tamaño de la observaciones anteriores, mejorando enormemente la sensibilidad de la búsqueda de planetas pequeños

Comparación del tamaño estimado de Tau Ceti e y f en relación a la Tierra. Crédito: PHL.

“Fuimos los primeros en aplicar nuevas técnicas de modelado de datos añadiendo señales artificiales a los datos y probar nuestra recuperación de las señales con una amplia variedad de enfoques”, dijo al autor principal Mikko Tuomi de la Universidad de Hertfordshire. “Esto mejoró enormemente nuestras técnicas de modelado de ruido y aumentó nuestra capacidad para encontrar planetas de baja masa”.

Tau Ceti e es el planeta en la zona habitable, y su año tiene aproximadamente la mitad de duración del nuestro. Un estudio independiente de los datos del sistema realizado por Abel Méndez de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo dice que el quinto planeta, Tau Ceti f, también puede estar en la zona habitable.

Aunque se ha descubierto más de 800 planetas orbitando otras estrellas, los exoplanetas en órbita alrededor de las estrellas similares al Sol más cercanas son muy valiosos para ser estudiados, dijo el equipo.

“Tau Ceti es uno de nuestros vecinos cósmicos más cercanos y tan brillante que podríamos ser capaces de estudiar las atmósferas de sus planetas en un futuro no muy lejano. Los sistemas planetarios descubiertos alrededor de estrellas cercanas al Sol indican que estos sistemas son comunes en la Vía Láctea”, dijo James Jenkins de la Universidad de Chile.

El artículo del equipo ha sido aceptado para ser publicado en Astronomy & Astrophysics.

Fuente: Universe Today

Las estrellas revelan el secreto para mantenerse jóvenes

El cúmulo globular NGC 6388 observado por ESO. Crédito: ESO, F. Ferraro (Universidad de Bolonia).

Algunas personas, con 90 años, están en plena forma, mientras que otras están muy desmejoradas antes de llegar a los 50. Sabemos que el ritmo de envejecimiento está indirectamente relacionado con la edad real, y puede tener más que ver con su estilo de vida. Un nuevo estudio revela que ocurre lo mismo con los cúmulos de estrellas.

Los cúmulos globulares son conjuntos esféricos de estrellas, muy unidas entre ellas por su gravedad mutua. Hay unos 150 cúmulos globulares en la Vía Láctea, reliquias de los primeros tiempos del universo, con edades típicas de 12-13 mil millones de años (el Big Bang tuvo lugar hace 13.700 millones de años), y que contienen muchas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia.

Pero, pese a que se trata de estrellas viejas y cúmulos que se formaron en el pasado distante, astrónomos que han utilizado el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, han descubierto que algunos de estos cúmulos permanecen con un espíritu joven. Esta investigación se presenta en el número de la revista Nature del 20 de diciembre de 2012.

“Pese a que todos estos cúmulos se formaron hace miles de millones de años”, indica Francesco Ferraro (Universidad de Bolonia, Italia), investigador principal del equipo que ha hecho el descubrimiento, “nos preguntábamos si algunas podían envejecer más rápido o de forma más lenta que otras. Estudiando la distribución de un tipo de estrellas azules existentes en los cúmulos, descubrimos que, de hecho, algunos cúmulos habían evolucionado mucho más rápido a lo largo de sus vidas, y desarrollamos una manera de clasificar este envejecimiento”.

Los cúmulos estelares se forman en un corto periodo de tiempo, lo cual significa que todas las estrellas en su interior tienden a tener aproximadamente la misma edad. Dado que las estrellas brillantes de mucha masa queman su combustible de forma muy rápida, y dado que los cúmulos globulares son muy viejos, solo debería haber estrellas de baja masa brillando en su interior.

Sin embargo, este no parece ser el caso: bajo ciertas circunstancias, las estrellas pueden recibir un nuevo soplo de vida, obteniendo combustible extra que las alimenta de nuevo y las hace brillar considerablemente. Esto puede ocurrir si una estrella atrae material de otra estrella vecina a medida que dos estrellas se fusionan, o si colisionan. Las estrellas revigorizadas son denominadas azules rezagadas, y su alta masa y brillo son las propiedades que han dado fundamento a este estudio.

Las estrellas más pesadas se precipitan hacia el centro del cúmulo a medida que este envejece, en un proceso similar a la sedimentación. Las elevadas masas de las azules rezagadas dan a entender que se ven fuertemente afectadas por este procesos, mientras que su brillo las hace relativamente fáciles de observar.

Para comprender mejor el envejecimiento de los cúmulos, el equipo localizó la ubicación de estrellas azules rezagadas en 21 cúmulos globulares, tal y como puede apreciarse en imágenes obtenidas por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros y el Hubble, entre otros observatorios. El telescopio espacial Hubble proporcionó imágenes de muy alta resolución de los atestados centros de 20 de los cúmulos, mientras que las imágenes obtenidas con instalaciones basadas en tierra ofrecieron una visión más amplia de sus regiones exteriores, menos abarrotadas.

Analizando los datos observacionales, el equipo descubrió que unos pocos cúmulos parecían jóvenes, con estrellas azules rezagadas distribuidas por todo el cúmulo, mientras que un grupo más numeroso era viejo, con las azules rezagadas agrupadas en el centro. Un tercer grupo se encontraba en pleno proceso de envejecimiento, con las estrellas más cercanas al centro migrando hacia el interior en primer lugar, mientras que las estrellas más alejadas se acercaban progresivamente al centro.

“Dado que estos cúmulos se formaron todos aproximadamente al mismo tiempo, esto revela grandes diferencias en la velocidad de evolución de cúmulo a cúmulo”, afirma Barbara Lanzoni (Universidad de Bolonia, Italia), coautora del estudio. “En el caso de los cúmulos que envejecen rápido, creemos que el proceso de sedimentación puede completarse en el plazo de unos cuantos cientos de millones de años, mientras que para los más lentos llevaría varias veces la edad actual del universo”.

A medida que las estrellas más pesadas del cúmulo se precipitan hacia el centro, el cúmulo puede experimentar un fenómeno llamado colapso central, en el cual el centro del cúmulo se apiña de un modo extremadamente denso. Los procesos que llevan hacia este colapso central son bien conocidos, y están relacionados con el número, la densidad y la velocidad de movimiento de las estrellas. Sin embargo, hasta ahora se desconocía la tasa de este fenómeno. Este estudio proporciona la primera evidencia empírica de a qué velocidad envejecen diferentes cúmulos.

Fuente: ESO

La verdadera edad de Vega

Imagen infrarroja en falso color de Vega, obtenida por el telescopio Spitzer. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona.
Brillando a sólo 25 años-luz de la Tierra en la constelación de Lyra, Vega es la quinta estrella más brillante en el cielo nocturno. En 1983, los astrónomos descubrieron polvo orbitando la estrella, sugiriendo que tenía un sistema solar, y Carl Sagan escogió a Vega como el origen de una señal SETI en su novela “Contacto” de 1985, aunque los extraterrestres emisores no eran nativos de la estrella: En ese momento, se creía que Vega tenía sólo un par de cientos de millones de años de edad, probablemente demasiado joven para que se hubiese desarrollado vida en uno de sus planetas.

Desde entonces, sin embargo, las estimaciones de la edad de Vega se han incrementado, ya que los astrónomos descubrieron que la estrella tiene una rápida rotación –una vez cada 17 horas-, lo que agita el interior de la estrella y fuerza la composición superficial a combinarse con la composición global de la estrella. Este descubrimiento significa que los científicos habían estado sobreestimando la abundancia de elementos pesados de la estrella, lo que a su vez significa que han estado sobreestimando su masa, y por lo tanto subestimando su edad, dado que las estrellas menos masivas evolucionan más lentamente.

Ahora, los científicos han estudiado a Vega con el interferómetro CHARA, un conjunto de telescopios en California que proporciona vistas nítidas de las estrellas, y modelaron las observaciones usando nuevos cálculos de cómo envejecen las estrellas de rotación rápida. Como informan los investigadores enThe Astrophysical Journal Letters, Vega tiene 2,15 veces la masa del Sol –lo que concuerda con los estudios más recientes-, pero es considerablemente más vieja de lo que se había pensado anteriormente: La estrella tiene entre 625 millones y 850 millones de años de edad, así que los planetas adecuados probablemente han tenido tiempo suficiente para que se desarrolle vida primitiva.

Fuente: ScienceNOW

¿Hemos sorprendido en flagrante a los volcanes venusianos?

Ilustración artística de un volcán venusiano activo.

Gracias a los datos recogidos por la sonda Venus Express de la ESA a lo largo de seis años, se han detectado grandes variaciones en la concentración de dióxido de azufre en la atmósfera de Venus. Estos cambios podrían indicar una reciente actividad volcánica en el planeta.

La concentración de dióxido de azufre en la densa atmósfera de Venus es más de un millón de veces superior a la que encontramos en la Tierra. En nuestro planeta, prácticamente la totalidad de este acre y tóxico gas procede de las erupciones volcánicas.

La mayor parte del dióxido de azufre de Venus se encuentra escondido bajo la densa capa de nubes de su atmósfera, ya que la radiación solar destruye rápidamente estas moléculas.

Por este motivo, se piensa que el dióxido de azufre detectado en la atmósfera superior de Venus, muy por encima de su cubierta nubosa, tiene que haber sido inyectado recientemente desde cotas inferiores.

La superficie de Venus está cubierta por cientos de volcanes, pero la cuestión de si continúan activos en la actualidad sigue generando controversia, constituyendo un importante objetivo científico para la misión Venus Express de la ESA.

Esta misión ya ha descubierto pruebas que apuntan a una actividad volcánica reciente en una escala de tiempo geológico, es decir, en los últimos pocos cientos de miles o millones de años.

El análisis de la radiación infrarroja emitida por la superficie de Venus permitió identificar un volcán cuya cima presentaba una composición diferente a la de los otros volcanes en sus alrededores, lo que sugería que éste había entrado en erupción en el pasado reciente del planeta.

Un nuevo estudio ha analizado la variación de la concentración de dióxido de azufre en la atmósfera superior del planeta a lo largo de seis años, descubriendo nuevas pistas.

Nada más llegar a Venus en el año 2006, el satélite europeo registró un aumento significativo en la densidad media del dióxido de azufre en la atmósfera superior del planeta, seguido por un marcado descenso hasta valores casi diez veces más bajos a día de hoy.

La sonda Pioneer Venus de la NASA también había detectado un descenso similar durante su misión, en órbita a Venus de 1978 a 1992.

Por aquel entonces, se sugirió la hipótesis de que Pioneer Venus había llegado a tiempo para registrar el descenso del dióxido de azufre que había sido inyectado en la atmósfera por uno o más volcanes.

“Si ves que la concentración de dióxido de azufre aumenta en la atmósfera superior, sabes que algo lo ha llevado hasta ahí recientemente, ya que la radiación solar destruye estas moléculas en apenas un par de días”, explica Emmanuel Marcq, del laboratorio francés de investigación de la atmósfera LATMOS, y autor principal del artículo que presenta estas conclusiones enNature Geoscience.

“Una erupción volcánica podría haber lanzado el dióxido de azufre hasta estas cotas, pero este fenómeno también podría ser el resultado de las peculiaridades de la circulación atmosférica de Venus, que todavía no comprendemos del todo”, añade Jean-Loup Bertaux, coautor de esta publicación e investigador principal del instrumento de Venus Express con el que se ha realizado este estudio.

Venus tiene una atmósfera en ‘súper rotación’, que tarda sólo cuatro días terrestres en dar una vuelta completa al planeta, una velocidad vertiginosa teniendo en cuenta que Venus tarda 243 días en completar una rotación sobre su propio eje.

Esta intensa circulación atmosférica esparce el dióxido de azufre por todo el planeta, haciendo muy difícil identificar su origen.

El equipo de Marcq trabaja sobre la hipótesis de que si el aumento inicial de la concentración de dióxido de azufre es debido a la actividad volcánica, podría haber sido causado por un incremento gradual en la actividad de varios volcanes, y no por una única erupción de dramáticas proporciones.

“Por otro lado, teniendo en cuenta la tendencia similar detectada por Pioneer Venus, es posible que nos encontremos ante una variación periódica de la circulación atmosférica del planeta, que podría ser incluso más compleja de lo que hayamos podido imaginar hasta ahora”, concluye Marcq.

“Siguiendo las pistas dejadas por los gases traza en la atmósfera de Venus, estamos empezando a comprender la dinámica del planeta, lo que nos podría conducir hasta la prueba definitiva sobre su actividad volcánica”, comenta Håkan Svedhem, científico del Proyecto Venus Express para la ESA.

Fuente: ESA

Un nuevo estudio no encuentra el “núcleo” de materia oscura de Abell 520

Distribución y cantidad de materia oscura en Abell 520. La imagen superior fue obtenida por el equipo de Douglas Clowe; la inferior, por el equipo de James Jee. Crédito: NASA, ESA, y D. Clowe; NASA, ESA, y J. Jee.







Ahora lo ves… ahora no. Douglas Clowe de la Universidad de Ohio en Athens (Ohio), informa que nuevas observaciones del Telescopio Espacial Hubble no encuentran un cúmulo de materia oscura inusualmente denso en el Universo sobre el que otro equipo de Hubble informó a principios de año.

La región de interés se encuentra en el centro de una colisión entre los cúmulos de galaxias masivos de Abell 520, ubicado a 2.400 millones de años-luz de distancia. “El resultado anterior representaba un misterio. Sin embargo, en nuestras observaciones no vimos nada sorprendente en el núcleo”, dijo Clowe. “Nuestras mediciones concuerdan completamente con la forma en que esperaríamos que se comportase la materia oscura”.

Dado que la materia oscura no es visible, su presencia y distribución es encontrada indirectamente a través de sus efectos gravitatorios. La gravedad tanto de la materia oscura como de la luminosa curva el espacio, ‘doblando’ y distorsionando la luz proveniente de las galaxias y cúmulos tras ella, actuando como una lupa gigante. Los astrónomos pueden usar este efecto, llamado lente gravitatorio, para inferir la presencia de materia oscura en los cúmulos de galaxias masivos. Ambos equipos usaron esta técnica para trazar un mapa de la materia oscura del cúmulo en fusión.

Clowe está animando a otros científicos a estudiar los datos del Hubble y realizar sus propios análisis sobre el cúmulo.

Fuente: HubbleSite

Volar sin gravedad



Es un avión de pasajeros convencional y se llama Zero-G. Pero realiza vuelos parabólicos para conseguir durante unos pocos segundos la ingravidez. Un breve espacio de tiempo que los científicos aprovechan para hacer sus experimentos.




Tienen tres oportunidades. Tres vuelos en cada uno de los cuales el avión traza 31 parábolas para simular que se está en el espacio. Y ése es el momento para hacer experimentos con nuestro cuerpo o para ver cómo quedan patas arriba las leyes de la física.

Vuela hacia la ingravidez en este capítulo de Space.

Fuentes : Euronews-SCI-TECHspace

Descubren un nuevo planeta extrasolar que se encuentra en una zona habitable

Universidad de Hertfordshire

-El planeta orbita en torno a la estrella Tau Ceti, a 12 años luz del Sol
-Hay cinco cuerpos cuya masa multiplica por dos y seis la de la Tierra
Científicos de la Universidad de Hertfordshire han descubierto un nuevo planeta que se encuentra a tan solo 12 años luz del Sol y que se encuentra en la zona 'habitable' del Universo.

Se trata de un cuerpo que orbita la estrella Tau Ceti, un astro que se puede ver desde la Tierra sin telescopios y que llevaba tiempo siendo objeto de estudio por parte de los astrónomos.

El trabajo, que se ha publicado en Astronomy & Astrophysics, explica que se han hallado un total de cinco planetas que orbitan Tau Ceti y que sus masas son entre dos y seis veces más grandes que las de la Tierra. Uno de estos planetas es el que se encuentra en la llamada 'zona ricitos de oro', una región que no es ni demasiado caliente, ni demasiado fría, para que el agua líquida y superficial se forme en el planeta.

El sistema solar de menor masa

Los expertos han indicado que, debido a las dificultades en la detección de planetas extrasolares, la mayoría de los que se han encontrado hasta ahora han tenido altas masas. Sin embargo, el de Tau Ceti y su 'familia planetaria' podría ser el sistema solar de menor masa detectado.

El autor principal de la investigación, James Jenkins, ha indicado que "Tau Ceti es una de las estrellas más cercanas a nuestros vecinos cósmicos y tan brillante que próximamente se podrán estudiar las atmósferas de estos planetas".

Además, apunta que el hecho de que existan sistemas planetarios alrededor de estrellas cercanas, indica que estos "son comunes en la Vía Láctea".

Desde 1990 se han descubierto más de 800 planetas que orbitan alrededor de estrellas más allá del sol. Las que se encuentran más cerca, y aquellas con características similares al Sol, son las más interesantes para los astrónomos.


Fuentes : RTVE.es/AGENCIAS

16 de diciembre de 2012

Larga Vida Orbitador de CV al trabajo con equipos Fresh

Nave espacial de la NASA Mars Odyssey pasa sobre el polo sur de Marte en concepto de este artista. La nave espacial ha estado orbitando Marte desde octubre 24, 2001. Crédito de la imagen: NASA / JPL
Mars Odyssey Mission Status Report PASADENA, California -. La NASA Mars Odyssey orbiter ha vuelto a deber después de cambiar a un conjunto de equipos redundantes, incluyendo una computadora principal, que no se había utilizado desde antes de 2001 el lanzamiento de la nave espacial Odyssey transmitió datos a la Tierra la noche del domingo que recibió del rover Opportunity de la NASA en Marte usando fresco de la nave "B-side" radio UHF (frecuencia ultra alta) de comunicaciones. En los planes para esta semana son las oportunidades de transmisión para el nuevo rover de Marte, Curiosidad, y la reanudación de las propias observaciones científicas de Odyssey.
 "El lado-swap ha ido bien. Todos los subsistemas que estamos utilizando por primera vez se realiza según lo previsto," dijo Odyssey Project Manager Gaylon McSmith del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California igual que muchas naves espaciales, esta nave lleva un par de computadoras principales redundantes, para tener una copia de seguridad disponible si uno falla. Odyssey es un lado-ordenador y el equipo B-side cada uno tiene varios otros subsistemas redundantes vinculados a poco ese equipo. Odyssey ya es la nave espacial más tiempo de trabajo jamás enviado a Marte. El canje lado se inició la semana pasada en respuesta a meses de datos de diagnóstico que indica que la unidad A lado de medición inercial muestra signos de desgaste. Este giroscopio que contienen los sentidos mecanismo cambios en la orientación de la nave espacial, proporcionando información importante para el control de apuntar la antena, paneles solares e instrumentos. 
Los diagnósticos indican que la unidad A lado de medición inercial todavía tiene unos cuantos meses o más de vida útil. 
La razón para cambiar de lado era mantener un completamente funcional Un lado disponible en caso de cualquier problema en el lado B en años próximos que pueden ser tratados por conmutación de nuevo a la parte A temporalmente por unos pocos días o semanas."Es testimonio al excelente diseño de esta nave espacial y el funcionamiento de esta misión, en colaboración con Lockheed Martin que tenemos flamantes componentes principales disponibles para comenzar a usar después de más de 11 años en Marte ", dijo McSmith. JPL, una división del California Institute of Tecnología en Pasadena, dirige el proyecto Mars Odyssey de la NASA para el Directorio de Misiones Científicas en Washington. Lockheed Martin Space Systems en Denver construyó la nave espacial. JPL y Lockheed Martin colaborar en la operación de la nave espacial. 
La Mars Reconnaissance Orbiter, que comparte con la Odisea responsabilidad datos-relay para Marte de la NASA rovers, el apoyo continuo del relé mientras que Odyssey no estaba disponible para unos pocos días después del canje lado. 
Odyssey lanzada el 7 de abril 2001, comenzó a orbitar Marte 24 de octubre de ese año, comenzó la observación sistemática de la ciencia de Marte a principios de 2002, y rompió el récord anterior de más tiempo de trabajo nave espacial a Marte en diciembre de 2010. 
Longevidad de Odyssey permite a la ciencia continuada por los instrumentos de la nave, incluido el seguimiento de los cambios estacionales en Marte de año en año, además de la comunicación-relay servicio. Para más información sobre la misión Mars Odyssey, visite: http://mars.jpl.nasa.gov/odyssey .
Información adicional



Fuentes : http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2012-354

El 'río Nilo' de Titán

magen del valle fluvial captada por la sonda Cassini, | ESA








El río Nilo parece tener una versión extraterrestre en miniatura. La sonda Cassini de la NASA ha descubierto un valle fluvial que se extiende más de 400 kilómetros sobre la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno.

Ésta es la primera vez que se obtienen imágenes con tan buena resolución de un sistema fluvial deestas proporciones fuera de nuestro propio planeta.

Los científicos han llegado a la conclusión de que este río está lleno de líquido, ya que aparece oscuro a lo largo de todo su recorrido en las imágenes radar de alta resolución, lo que indica que presenta una superficie completamente lisa.

"Aunque presenta algunos pequeños meandros, este valle fluvial es prácticamente recto, lo que podría indicar que sigue el curso de al menos una falla, al igual que los otros grandes ríos que desembocan en la orilla meridional de este mismo mar de Titán", explica Jani Radebauch, una científica de la Universidad Brigham Young de los Estados Unidos que forma parte del equipo a cargo del radar de Cassini.

"Estas fallas – fracturas en la superficie de Titán – no tienen porqué ser el resultado de una tectónica de placas, como sucede aquí en la Tierra, pero también provocan la apertura de cuencas y quizás también la formación de grandes mares", explica la investigadora.

Titán es el único cuerpo celeste que conocemos, aparte de la Tierra, en el que existe líquido de forma estable sobre su superficie. Si bien el ciclo hidrológico de nuestro planeta está basado en el agua, el equivalente de Titán lo está en hidrocarburos como el etano o el metano.

En 2008, el espectrómetro de Cassini en las bandas de la luz visible e infrarroja confirmó la presencia de etano líquido en un lago del hemisferio sur de Titán conocido como 'Lago Ontario'.

"Las imágenes de este río tomadas por Cassini nos vuelven a mostrar un mundo en movimiento, como ya sugerían los canales y los barrancos fotografiados por la sonda Huygens de la ESA durante su descenso a la superficie de Titán en el año 2005", explica Nicolas Altobelli, científico del Proyecto Cassini para la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).



Fuentes : ELMUNDO.es

Un sistema de predicción meteorológica para esquivar tormentas durante los vuelos

Mapa elaborado con datos de sátelites. | NASA
Las tormentas siguen siendo uno de los principales peligros para la aviación civil, por lo que el parte meteorológico que los pilotos reciben antes y durante el vuelo es una herramienta clave para esquivarlas. La NASA está desarrollando un nuevo sistema de predicción que permitirá a los pilotos disponer de un parte más fiable sobre las áreas con condiciones meteorológicas adversas para un periodo de ocho horas.

Según la NASA, el accidente del avión de Air France que cayó al Atlántico el 31 de mayo de 2009, en medio de una tormenta, ha contribuido a que se investiguen nuevos sistemas de alerta. Su nueva herramienta, que de momento está en fase de pruebas, ha sido desarrollada por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés) en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Laboratorio de Investigación Naval y la Universidad Wisconsin-Madison.

Cathy Kissinger, investigadora principal de este proyecto, señala a ELMUNDO.es que de momento, se trata de un prototipo y todavía no hay una fecha prevista para su implantación. "En este momento seguimos buscando financiación para continuar con el proyecto", añade a través de un correo electrónico.

Este sistema de predicción combina datos recogidos por satélites con modelos informáticos de meteorología para producir mapas de tormentas que cubren la mayor parte del Océano Atlántico y del Pacífico. Estas son las zonas en las que NCAR tiene acceso a los datos de los satélites geoestacionarios. La predicción se actualiza cada tres horas.

Cathy Kissinger señala que "los pilotos cuentan con información limitada sobre las condiciones atmosféricas mientras vuelan sobre el océano", por lo que considera que este sistema de predicción "puede ayudar a llenar un importante hueco en nuestro sistema de aviación" y "contribuir a mejorar tanto la seguridad como la comodidad de los pasajeros durante el vuelo". "Estas avanzadas técnicas nos permiten informar a los pilotos sobre la posibilidad de que se produzcan violentos 'downdrafts' (rachas de viento descendentes) y turbulencias, incluso en medio del océano", explica Kissinger.

Parte meteorológico

Carlos García Royo, piloto de Iberia con 23 años de experiencia, explica que en la actualidad, antes del vuelo, reciben un parte del Centro de Predicción Meteorológica mundial (WAFC, por sus siglas en inglés), que tiene sede en Washington y en Londres: "Nos proporciona datos de velocidad y dirección del viento, temperatura del aire, tipo de nubes y techo de las mismas, su altura referida a un nivel convencional de medida utilizada por todas las aeronaves", señala.

Esta información, continúa, "repercute en la seguridad y en la economía para realizar las rutas de los vuelos de largo recorrido". Por un lado, "permite evitar las áreas nubosas de alturas superiores al techo del avión con las consabidas tormentas, generadoras de aparato eléctrico y turbulencias". Por otro, se optimiza la componente de viento más efectiva adecuando la trayectoria: "Se invierte menos tiempo y se ahorra combustible", afirma García.

Vuelos de largo recorrido

Pero la rapidez con la que se desarrollan y desplazan las tormentas puede dejar obsoletas las previsiones para los vuelos largos: "Si se detecta un fenómeno meteorológico adverso cuando estamos volando recibimos por satélite un aviso (se conoce como ACARS). Los aviones que no llevan ACARS reciben la comunicación por radio", explica Jesús Rosario, piloto desde hace 20 años.

Además de las actualizaciones que reciben durante el vuelo, los pilotos también cuentan con un radar meteorológico a bordo: "Es una especie de rayos X que te presenta un corte de la nube y nos permite saber lo que hay dentro, si llevan agua o granizo. El objetivo es evitar atravesar las nubes que tengan granizo o turbulencias. A 160 millas de distancia ya nos ofrece algunas pistas", explica Jesús Rosario. No obstante, los radares de aviones viejos son menos fiables.

"Siempre hay que evitar atravesar tormentas, pues pueden alcanzar los 45.000 pies, una altura muy superior a la que llega un avión, que se mueve entre los 31.000 y 40.000 pies", explica Rosario, que desde hace 16 años trabaja en Iberia. Si encuentran una tormenta en ruta, la rodean: "Hay que pedir permiso antes, pero si la radio está congestionada la rodeamos igualmente y emitimos un aviso en la frecuencia de emergencia", añade el piloto. "En cualquier caso, hay momentos en los que hay que cruzar parte de una tormenta, aunque no es lo recomendable", añade.

El piloto considera positivo el sistema de predicción que está desarrollando la NASA: "Toda la información que podamos tener antes de volar nos ayuda a planificar la ruta y evitar realizar desvíos en pleno vuelo. Si hay que hacer desvíos muy grandes se gasta mucho más combustible y en vuelos muy largos puedes llegar un poco justo", afirma Rosario. Aunque los aviones que cubren rutas transoceánicas pueden llevar combustible para volar durante 16 o 17 horas si transportan menos pasajeros, normalmente las aerolíneas llevan el combustible necesario y añaden 1.000 y 3.000 kilos de combustible extra si se prevé que encontrarán mal tiempo durante el vuelo para poder transportar más pasajeros.

"Cuanta más información tengamos y mayor actualización en tiempo real, mejor podemos planificar las rutas y evitar riesgos", coincide Ariel Shocron, piloto y jefe del departamento técnico del sindicato español Sepla. "El SIGMET (el parte que reciben con la información meteorológica) cambia constantemente. Si por ejemplo, un volcán entra en erupción en una zona de la ruta, nos llega un aviso durante el vuelo", afirma.

La predicción meteorológica no sólo sirve para evitar las tormentas, sino los fenómenos asociados, como las turbulencias que, según Shocron"producen heridos cada año, sobre todo entre la tripulación". "Muertes no hay muchas pero heridos sí", asegura.

Las llamadas turbulencias en aire claro, que son causadas por las corrientes en chorro, no se pueden prever aunque hay patrones que ayudan a predecir en qué situaciones podrían darse.

El accidente de Air France

El accidente del vuelo AF 447, que cubría la ruta entre Río y París y en el que murieron las 228 personas que iban a bordo, volaba a una altura de unos 33.000 pies y el tope que alcanzó al meterse en la tormenta fue de unos 37.000 pies, según recuerda Shocron.

Esta catástrofe aérea llevó a las autoridades de Francia a emitir nuevas recomendaciones de seguridad. El informe de la Oficina de Investigación y Análisis concluyó que el accidente se debió a una combinación de errores humanos y técnicos y a unas condiciones meteorológicas adversas. Según el informe, los pilotos no contaban con la formación adecuada.

Ariel Shocron denuncia que las aerolíneas "cada vez contratan más a pilotos con poca experiencia, que no garantizan la seguridad pero cobran sueldos muy bajos". "Hemos dado muchas veces la voz de alarma", advierte. También llevan mucho tiempo "pidiendo una normativa más restrictiva sobre el tiempo máximo de vuelo para los pilotos".

Por lo que respecta a otras tecnologías para mejorar la previsión de fenómenos meteorológicos, Shocron explica que en unos cuatro o cinco años los pilotos podrán contar con nuevas herramientas a bordo: "Los nuevos modelos de aviones, como el Boeing-787 o el Airbus A350, ofrecerán la posibilidad de incorporar el EFB (Electronic Flight Bag), un instrumento que sustituirá la información en papel, los libros y los manuales por sistemas informáticos. Esta herramienta permitirá a los pilotos estar conectados vía satélite y recibir información en tiempo real, descargarse imágenes de satélite, etc. Será parecido a estar conectados a Internet a bordo", compara.


Fuentes : El mundo.es

Encuentros cerca de casa

La Chang'e 2 sobrevuela el asteroide Toutatis.

Descubierto en 1989 (aunque fue visto de forma aislada en 1934 y después se le perdió la pista) y con unas dimensiones de 4,5 × 2,4 × 1,9 Kilómetros, se trata de un visitante recurrente de La Tierra, con la que mantiene una resonancia orbital de 1:4, siendo relativamente habitual sus aproximaciones a los diversos planetas terrestres, la última de las cuales ocurrió este pasado 13 de Diciembre, cuando se situó a solo 7 millones de Kilómetros de nuestro planeta.

Esta nueva visita de Toutatis, como es lógico, sería seguido con interés tanto los astrónomos aficionados como los profesionales se prepararon para reunir todas las imágenes e información científica posible, en la que destacó el trabajo realizado por la gran antena de la Deep Space Network en Goldstone, sin duda la que mejores datos pudo ofrecer...desde La Tierra.

Pero ese mismo día un pequeño objeto se aproximó al asteroide...la sonda china Chang'e 2, que completaba así su extraodinaria vida, que empezó, el 1 de octubre de 2010, como una sonda en órbita alrededor de La Luna, de la cual levanto un mapa en alta resolución, para posteriormente, para sorpresa de muchos, dirigirse hacia nuevas metas, primero hacia el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol (en lo que se consideró que tenía el objetivo de experiencia en vuelos interplanetarios de cara al futuro) y después, nuevamente por sorpresa, abandonando esta posición en dirección desconocida. Poco después sabríamos que su meta final era pasar cerca del asteroideToutatis, aprovechando que el 13 de Diciembre de 2012 pasaría cerca de La Tierra.

Y así ocurrió hace 2 días, cuando la Chang'e 2 lo sobrevoló, pasando a solo 3.2 Kilómetros de distancia y con una velocidad relativa de 10.73 Km/Segundo. El resultado son imágenes de una resolución máxima de hasta 10 Metros/píxel, un logro realmente meritorio si se tiene en cuenta que las cámaras de la sonda habían sido diseñadas para fotografiar la superficie lunar desde la órbita, no la de un asteroide durante un encuentro fugaz. Estas parece confirmar lo que el estudio por radar desdeLa Tierra sugerían, y es que en realidad Toutatis son en realidad 2 asteroides unidos débilmente por su gravedad común. Un más que interesante objetivo para futuras misiones tripuladas.

China se convierte así en la 4ª potencia espacial en enviar sondas a un asteroide junto con Estados Unidos, Europa y Japón, dando un enorme salto adelante en sus aspiraciones planetarias, que pasan, además de por La Luna y posiblemente, en un futuro a medio plazo, Marte, por los asteroides Tukmit (2018), Apofis (2020) y el 1996 FG3 (2023).
El extraodinario viaje de la Chang'e 2.

El encuentro de la Chang'e 2 anunciado en la cadena CCTV.

Toutatis observado mediante radar desde Goldstone.




Fuentes : http://oceanoestelar.blogspot.com.es

El Hubble descubre la galaxia más antigua del Universo hallada hasta ahora

Imagen de la galaxia UDFj-39546284. | Hubble

El telescopio espacial Hubble ha descubierto un cúmulo de siete galaxias que existieron sólo unos pocos cientos de millones de años después del nacimiento del Universo. Entre ellas hay una que puede ser la más antigua encontrada por los científicos hasta la fecha.

Según han explicado los autores del trabajo, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters', mientras que seis de las galaxias observadas se habrían formado 600 años después del Big Bang, la que es considerada la más antigua, conocida como UDFj-39546284, existe desde que el Universo tenía solo 380 millones de años. Además, también es la galaxia más lejana que jamás haya visto.

No es la primera vez que los científicos identifican UDFj-39546284, pero, hasta ahora, se creía que se había forma 500 millones de añosdespués del nacimiento del cosmos. Han sido los datos aportados por Hubble los que han modificado las teorías.

El primer censo fiable

Según ha explicado la NASA, estas siete galaxias constituyen "el primer censo fiable de la época desde 400 millones hasta 600 millones años después del nacimiento del Universo". Este censo detecta un aumento constante de las galaxias en este periodo, lo que sugiere que la formación de las primeras estrellas y galaxias -el llamado 'amanecer cósmico'- pasó poco a poco y no fue un "hecho único y dramático".

El autor principal del estudio, Richard Ellis, ha explicado que Hubble ha realizado observaciones en una pequeña porción de cielo conocida como el 'Campo Ultra Profundo'. El telescopio ha observado la zona durante muchas horas para acumular suficiente luz para detectar objetos extremadamente débiles y distantes. Los investigadores usaron la Wide Field Camera 3 del Hubble para estudiar el campo profundo en el infrarrojo cercano durante agosto y septiembre de 2012.

Los astrónomos usaron filtros especiales para medir el corrimiento al rojo de las galaxias, es decir, lo que su luz se ha estirado por la expansión del espacio. A partir de los desplazamientos hacia el rojo, los investigadores fueron capaces de calcular la distancia de cada galaxia, revelando su edad.


Fuentes : Europa Press

40 años del adiós del ser humano a la Luna

Harrison H. Schmitt, el único científico en tomar parte en una misión del programa Apolo, al lado de una enorme roca en la superficie de la Luna.NASA

-El fin del programa Apolo puso fin a las misiones más allá de la órbita terrestre
-Se ha producido un increíble aumento en la colaboración internacional
-La iniciativa privada podría jugar un importante papel en los próximos años

Después de algo más de tres días posados en su superficie el 17 de diciembre de 1972 Eugene Cernan, el comandante del Apolo 17, se despedía de la Luna en nombre de toda la humanidad esperando que no fuera por mucho tiempo. 

Y seguro que ni él ni nadie pensaba que esadespedida sería por cuarenta años, y los que queden. Ganada la carrera espacial a la Unión Soviética y acuciados por problemas como la guerra de Vietnam, el gobierno de los Estados Unidos había decidido recortar el programa Apolo en tres misiones, apostando en su lugar por el laboratorio espacialSkylab y los transbordadores espaciales.

El Skylab fue lanzado en 1973 y permaneció en órbita hasta 1979, aunque sólo se lanzaron tres misiones tripuladas con destino a él, usando precisamente los módulos de comando no utilizados para las tres misiones canceladas del programa Apolo, quedando vacío a partir del 8 de febrero de 1974.



Joseph P. Kerwin, Paul J. Weitz y Charles Conrad Jr. comen en el entrenador del Skylab.NASA

Los transbordadores espaciales, por su parte, no entraron en servicio hasta el 12 de abril de 1981, aún cuando se había empezado a estudiar su desarrollo a finales de los 60, con lo que la NASA careció durante casi ocho años de medios para poner ningún astronauta en órbita.

Esta situación se vuelve a dar con la retirada de los transbordadores espaciales en el verano de 2011, aunque en este caso al menos pueden disponer de plazas en las naves Soyuz rusas.

El Skylab fotografiado por su última tripulación tras partir de regreso a tierra.NASA

Tras el telón de acero

La Unión Soviética, por su parte, una vez perdida la carrera por ser los primeros en poner un ser humano sobre la superficie de la Luna, centró sus esfuerzos en lo que a misiones tripuladas se refiere en los programas de las estaciones espaciales Salyut y Mir.

Las Salyut fueron cuatro estaciones científicas y dos militares que estuvieron en servicio de 1971 a 1986, mientras que la Mir fue la primera estación espacial modular, en servicio desde 1986 hasta 2001. Ambos programas sirvieron para que la URSS adquiriera gran experiencia en misiones espaciales de larga duración y en el ensamblado de vehículos en órbita.



La Salyut 7 con la Soyuz T-14 acoplada.Dominio público




El intento de la Unión Soviética de construir su propio transbordador espacial, el Buran, terminó prematuramente por la falta de financiación y el cambio de prioridades tras el colapso de la URSS.
Valery Bykovski y Sigmund Jaehn, delante, durante su visita a la Salyut-6, entonces tripulada por Vladimir Kovalyonok y Aleksandr Ivanchenkov. Jaehn era de la República Democrática Alemana.Dominio público

Colaboración internacional

De hecho sería realmente el fin de la URSS y de la guerra fría lo que abriría una nueva etapa en cuanto a la exploración del espacio, ya que las dos grandes superpotencias empezaron a colaborar en serio, aunque ya había habido un primer atisbo de colaboración entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con la misión Apolo-Soyuz de 1975.



La Mir en febrero de 1988 con un carguero Progress atracado en su extremo izquierdo y una Soyuz a la derecha. La foto está tomada desde el transbordador espacial Endeavour que estaba a punto de atracar en ella durante la misión STS-89NASA




Esto se tradujo en misiones de los transbordadores espaciales a la Mir y luego en la decisión de unir esfuerzos en la construcción de la actual Estación Espacial Internacional, que vino a sustituir los planes individuales de ambas naciones para construir laFreedom y la Mir-2, las que hubieran sido sus siguientes estaciones espaciales tripuladas, y que lleva permanentemente tripulada desde octubre de 2000.

Esta colaboración internacional se abrió también a más países, de tal forma que en las Soyuz ya no solo vuelan astronautas de los países del ámbito de la URSS, igual que en los transbordadores espaciales llegaron a volar cosmonautas rusos y no sólo de las agencias afines como la Agencia Espacial Europea o la Canadiense.

Thomas P. Stafford (delante) y Aleksei A. Leonov se saludan tras el atraque de las naves del proyecto Apolo-Soyuz.NASA
Los recién llegados

Por su parte China se convirtió en 2003 en el tercer país del mundo en adquirir la capacidad de enviar humanos al espacio con el lanzamiento de la misión Shenzhou 5.

En esa nave viajaba Yang Liwei, que permaneció en órbita poco más de 21 horas, aunque desde entonces China lleva un acelerado ritmo de desarrollo de su programa espacial, aunque se puede considerar en buena medida una imitación del soviético y por ello poco innovador.

Esto le ha permitido no solo poner en órbita misiones tripuladas con dos y tres astronautas, sino que ya tiene en órbita un primer módulo experimental de la que será su futura estación espacial, cuya construcción está previsto que empiece en 2015 para estar terminada en 2020.

Pero en cualquier caso, China no está nada abierta a ningún tipo de colaboración internacional, al menos de momento.

A un palmo de la Tierra
De todos modos, si hay algo que tienen en común todos los programas espaciales tripulados posteriores al programa Apolo es que todos se han desarrollado en lo que se conoce como órbita terrestre baja, apenas a unos cientos de kilómetros de la superficie de nuestro planeta.

La Estación Espacial Internacional, por ejemplo, orbita la Tierra a una altitud de entre 350 y 400 kilómetros.

Y lo peor es que en todo este tiempo hemos perdido la capacidad de ir más lejos; ir a reparar el telescopio espacial Hubble, que está en una órbita de unos 550 kilómetros de altitud ya fue todo un logro para la NASA. La Luna, donde comenzaba esta historia, está a unos 300.000 kilómetros de la Tierra, y es, hoy por hoy, inalcanzable.

Sólo cabe esperar que en el futuro el espíritu explorador e inquieto del ser humano vuelva a imponerse y nos lleve de nuevo más allá de la Tierra, pues como decía Konstantín Tsiolkovsky, la Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede permanecer siempre en la cuna.

Fuentes : 
J. PEDREIRA 'WICHO'<br>(Especial para RTVE.es)J. PEDREIRA 'WICHO'
(Especial para RTVE.es)