30 de septiembre de 2012

Efemérides Astronómicas Mes de Octubre 2012


La constelación de Pegasus, junto con Andrómeda y Cassiopeia, con Perseus hacia el noreste, dominarán los cielos de las latitudes norte. En Andrómeda se encuentra la galaxia importante más cercana a nuestro planeta, la galaxia de Andrómeda, objeto del catálogo Messier M31. Si observamos M31 desde lugares con poca contaminación lumínica, la apreciaremos como una neblina alargada, pero si la observamos con unos prismáticos se llega a distinguir el centro de la galaxia, abarcando una anchura aparente mayor que el diámetro de una luna llena. En la zona sur aparecen constelaciones más débiles, como Pisces, Aquarius y Aries, con Taurus iniciando la procesión de las constelaciones zodiacales de invierno. El triángulo de verano (Altair en Aquila, Vega en Lyra y Deneb en Cygnus), dominarán los cielos noroestes.

Desde las latitudes sur, Fomalhaut se encontrará cerca del cenit, siendo un magnífico momento para su observación. Las Nubes de Magallanes las podremos localizar hacia el sureste a la mayor, y hacia el sur a la pequeña. Pegasus dominará el cielo norte y al igual que en el hemisferio norte, se observarán constelaciones zodiacales bastante débiles, como Pisces, Aquarius y Aries. Sculptor, Grus, Phoenix, Aquarius y Tucana se encontrarán en el cenit. En Tucana podremos observar el segundo mejor cúmulo globular del cielo, NGC 104 (47 Tucanae), muy cercano a la Pequeña Nube de Magallanes; el observarlo con unos prismáticos es espectacular. Para los habitantes del hemisferio sur es el mejor momento para la observación de la galaxia de Andrómeda, M31, situada cerca del horizonte norte.

Durante este mes asistiremos a la lluvia de meteoros de Las Oriónidas, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su día de máxima actividad hacia el día 21. Su origen es el cometa Halley y su radiante es la constelación de Orión, al norte de la estrella Betelgeuse. Su frecuencia se estima en unos 30 meteoros por hora.



EL Cielo de Octubre 2012 Hemisferio Sur

El Cielo de Octubre 2012 hemisferio Norte
                                     

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):
Octubre 2012
4-oct-12
12:25:26
Júpiter estacionario. (Elongación: 115.3°)
5-oct-12
0:43:12
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405160 Km - Iluminación: 79.4%)
5-oct-12
19:30:18
Júpiter a 1.12°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 116.6°)
6-oct-12
7:03:47
Mercurio a 3.48°S de Saturno. (Elongación de Mercurio: 17.9°)
8-oct-12
3:31:50
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
8-oct-12
7:33:15
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:398820 Km.)
8-oct-12
Lluvia de meteoros: Dracónidas, actividad desde el 6 al 10, con máximo el 8 de octubre, THZ Var. Radiante en Draco, AR 262º, DE +54º
10-oct-12
Lluvia de meteoros: Táuridas Sur, actividad desde el 10 de septiembre al 20 de noviembre, con máximo el 10 de octubre, THZ 5. Radiante en Taurus, AR 32º, DE +09º
11-oct-12
Lluvia de meteoros: Delta-Aurígidas, actividad desde el 10 de octubre al 18 de octubre, con máximo el 11 de octubre, THZ 2. Radiante en Auriga, AR 84º, DE +44º
12-oct-12
19:54:50
Venus a 6.49°N de la Luna. (Elongación de Venus: 38.7°)
15-oct-12
12:02:32
Luna nueva (Distancia geocéntrica:362673 Km.)
16-oct-12
3:25:06
Saturno a 4.23°N de la Luna. (Elongación de Saturno:8.4°)
17-oct-12
1:00:14
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 360672 Km - Iluminación: 3.5%)
17-oct-12
1:31:57
Mercurio a 1.62°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 22.3°)
18-oct-12
12:04:18
Marte a 1.79°S de la Luna. (Elongación de Marte: 42.6°)
18-oct-12
Lluvia de meteoros: Epsilon-Gemínidas, actividad desde el 14 al 27, con máximo el 18 de octubre, THZ 3. Radiante en Géminis, AR 102º, DE +27º
20-oct-12
12:58:38Plutón a 0.27°N de la Luna. (Elongación de Plutón: 70.0°)
21-oct-12
Lluvia de meteoros: Oriónidas, actividad desde el 2 de octubre al 7 de noviembre, con máximo el 21 de octubre, THZ 25. Cometa: Halley. Radiante en Orión, AR 95º, DE +16º
22-oct-12
3:32:01Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:376370 Km.)
24-oct-12
14:02:09Neptuno a 5.89°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 118.9°)
24-oct-12
Lluvia de meteoros: Leo Minóridas, actividad desde el 19 al 27, con máximo el 24 de octubre, THZ 2. Radiante en Leo Minor, AR 162º, DE +37º
25-oct-12
8:35:20
Saturno en Conjunción. (Distancia geocéntrica:10.76789 U.A.)
26-oct-12
22:00:12
Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 24.08°)
27-oct-12
9:59:54
Urano a 5.00°S de la Luna. (Elongación de Urano: 151.1°)
28-oct-12
21:04:36
Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 23.98°) V=-0.1
29-oct-12
19:49:21
Luna llena (Distancia geocéntrica:403226 Km.)
Los planetas
Mercurio podrá volver a observarse a partir del 23 del mes, después de las puestas de sol, con una magnitud aproximada de 0,2.
Venus se observará antes de los amaneceres, alcanzado una magnitud de -3,5.
Marte será observable despúes de las puestas del sol durante unas 2 horas de media, con una magnitud de 1,4.
Júpiter se podrá observar antes de la salida del sol, durante casi 10 horas, alcanzando una magnitud de -2,2.
Saturno dejará de observarse a partir del día 6, dada su cercanía al sol.


Burán transbordador espacial lanzado por la Unión Soviética


 Burán es el nombre de un transbordador espacial lanzado por la Unión Soviética en 1988. 
Aunque el programa de los transbordadores soviéticos se denominaba MKS, terminó siendo más conocido como Burán (en ruso Буран, «tormenta de nieve» o «ventisca»), primer y único vehículo de la serie en alcanzar el espacio. 
Burán BTS-002, 1997. 


El trabajo comenzó en 1976 en el Instituto Central de Aerohidrodinámica (TsAGI), como respuesta al programa del transbordador espacial estadounidense.  


Los políticos soviéticos estaban convencidos de que el transbordador espacial podría ser un arma efectiva desde el momento en que el Departamento de Defensa estadounidense comenzó a tomar parte en el proyecto.



Pensaban que el transbordador podría desestabilizar la balanza de poder establecida durante la Guerra Fría. 

Este proyecto se convirtió en el mayor y más caro de la historia de la exploración espacial soviética. 
Debido a que el debut del transbordador Burán fue posterior al del transbordador espacial Columbia, y dadas las similitudes entre ambos transbordadores, muchos especularon que el espionaje podría haber jugado un papel importante en el desarrollo del transbordador soviético. 


 Esta impresión se apoyaba también en el recuerdo de las similitudes entre el Tupolev Tu-144 y el avión de pasajeros supersónico Concorde. 

Sin embargo hoy se sabe que, aunque externamente sí comparte las características aerodinámicas del transbordador espacial estadounidense, internamente es un producto desarrollado por la ingeniería aeroespacial soviética (argumento ya expuesto por los responsables del proyecto en el tiempo de su desarrollo). 

El desarrollo del Burán El desarrollo del transbordador Burán se inició a principios de los años 1970 como respuesta al programa del transbordador espacial estadounidense. En febrero de 1976 se crea el gabinete de diseño NPO Mólniya (Научно-производственное объединение «Молния») para el desarrollo del proyecto, bajo la dirección de Gleb Evguénievich Lozino-Lozinski (Глеб Евгеньевич Лозино-Лозинский, Dic. 1909 - Nov. 2001) que fue responsable también del proyecto spiral. Mientras los ingenieros soviéticos preferían un vehículo sustentador más pequeño y ligero, los mandos militares impulsaban una copia a la misma escala del ala en delta del transbordador estadounidense, en un esfuerzo por mantener la paridad estratégica entre ambas superpotencias. 

La construcción de los transbordadores se inició en 1980, y en 1984 se terminaba el primer Burán. Sin embargo, ya en julio de 1983 se producían los primeros vuelos suborbitales de modelos a escala, los BOR-5. Ante los progresos del programa, se prepararon otros cinco modelos a escala. 

También se construyó un vehículo de pruebas con cuatro motores a reacción montados en su parte trasera. Este vehículo es conocido como OK-GLI, o «Análogo Aerodinámico de Burán». Estos motores a reacción se usaban para efectuar el despegue desde una pista común, y una vez alcanzado un determinado punto, se apagaban para hacer descender el Burán planeando hasta la pista.
 
Esto proporcionó una información valiosísima sobre las características de manejo del diseño, y se logró mediante un método mucho más sencillo que el utilizado por el programa del transbordador estadounidense, consistente en el montaje del transbordador de pruebas Enterprise sobre un avión Boeing 747 modificado y el desprendimiento del mismo en pleno vuelo. 
Las pruebas aerodinámicas del Burán concluyeron tras 24 vuelos, y posteriormente el aeroplano de pruebas fue retirado. 

En ocasiones los modelos análogos o "maquetas" 1:1 de los Buran eran transportados sobre los gigantescos aviones Antonov An-225, en 1989 un AN:225 trasladó como "mochila" a un Burán hasta el Salon international de l'aéronautique et de l'espace de Paris-Le Bourget/Feria Internacional de Aviación de Le Bourget (en los suburbios de París). 


Su primer y único vuelo El único vuelo orbital del Burán (no tripulado) se produjo a las 3:00 UTC del 15 de noviembre de 1988. 









Fue puesto en órbita por un lanzador Energía específicamente diseñado para este vuelo. El sistema de soporte vital no estaba instalado, así como tampoco los controles de la cabina. El transbordador efectuó dos órbitas completas antes de regresar, ejecutando un impresionante aterrizaje en automático en la pista del cosmódromo de Baikonur. 

Los transbordadores estadounidenses, aunque eran casi por completo automáticos, debían ser pilotados manualmente en vuelo atmosférico. 

El sistema de guía automatico fue diseñado en el Centro de Investigación Científica Jartrón (Járkov, Ucrania), fue el mayor logro ya que no necesitaba la intervención de pilotos humanos. Parte del lanzamiento fue televisado, aunque no el lanzamiento en sí. 

Esto dio pie a las especulaciones que afirmaban que fue una misión «fabricada», y que el posterior aterrizaje no se había producido desde la órbita, sino desde un avión que transportaba uno de los transbordadores rusos (proceso que se usaba en la parte estadounidense para probar las características aerodinámicas de sus propios aparatos). 

Desde entonces, los videos de aquel lanzamiento fueron publicados, confirmando que ciertamente, el Buran fue lanzado y en las pobres condiciones climatológicas que los medios de comunicación soviéticos habían afirmado que tal lanzamiento sucedió. 


El prematuro final del Burán Tras este primer vuelo exitoso, el proyecto fue suspendido debido a la falta de fondos y a la situación política en la Unión Soviética. Los dos orbitadores siguientes, programados para 1990 y 1992, nunca se terminaron. 







El 30 de junio de 1993, el proyecto era cancelado de forma oficial por el presidente ruso Borís Yeltsin. En aquel momento el erario ruso había gastado en el proyecto unos 20.000 millones de rublos. Este programa quería enaltecer el orgullo nacional, impulsar la investigación y proporcionar los conocimientos tecnológicos que los estadounidenses conseguían con su propio programa del transbordador espacial. 



Además, se pretendía que el Buran se convirtiera en el suministrador de materiales para la estación espacial Mir, que había sido lanzada en 1986 y permaneció en servicio hasta 2001. Cuando finalmente la Mir fue visitada porun transbordador, el visitante fue el transbordador estadounidense, y no el Burán. 

El módulo «Burán SO», un módulo de acoplamiento que debía ser usado para el encuentro con la estación espacial Mir, fue modificado para su uso con el transbordador espacial estadounidense durante las misiones Shuttle-Mir. 

El deterioro de los restos del programa Los transbordadores de tipo Burán completados a la cancelación del programa (1.01 11F35 o K1 «Burán» y 1.02 11F35 o K2 «Ptichka», "pajarito" en ruso), y los restos del proyecto, son hoy propiedad de Kazajistán. En 2002, el hangar que acogía al único Buran que había completado un vuelo orbital y una maqueta del lanzador Energía se derrumbó por la falta de mantenimiento, quedando destruido el vehículo. También murieron en este accidente ocho trabajadores. 

La segunda serie Burán (2.01 11F35 K3 y 2.02 11F35 K4), un transbordador modificado con un nuevo diseño del puente de vuelo y equipado con asientos eyectables para los primeros vuelos tripulados, nunca dejaron la factoría de Túshino, y allí quedan tres de ellos en malas condiciones de conservación. Partes de estos vehículos han sido incluso vendidas por Internet. 

El aparato 2.03 (11F35 K5) fue desmantelado cuando se canceló el programa y ya no existe. Aunque hubo cinco aparatos Burán en producción, llegaron a existir hasta ocho vehículos de pruebas. Estos vehículos se utilizaron en las pruebas de resistencia estática o en pruebas atmosféricas. 

Algunos de ellos no eran sino meras maquetas para las pruebas de equipamiento eléctrico, procedimientos para la tripulación, etc. 
El extraño viaje del «OK-GLI» El vehículo de pruebas aerodinámicas «OK-GLI» fue equipado con cuatro motores traseros a reacción (el depósito de combustible ocupaba la cuarta parte de su bodega de carga). 

Este Burán podía despegar por sí solo para los vuelos de prueba. Tras la cancelación del programa, el OK-GLI fue almacenado en la base aérea de Zhukovski, cerca de Moscú, y posteriormente fue comprado por una compañía australiana, la «Buran Space Corporation» y trasladado en barco hasta Sídney vía Gotemburgo, Suecia (país de los contratistas de la operación). 




























Este especial aeroplano llegó a su destino el 9 de febrero de 2000, permaneciendo durante algunos años como una atracción turística en la Bahía de Darling. Sus visitantes podían caminar alrededor y por el interior del vehículo (se construyó para ello una plataforma a lo largo de la bodega de carga), y se hicieron planes para una exposición itinerante por varias ciudades de Australia y Asia. 


Sin embargo, sus propietarios entraron en bancarrota y el vehículo fue llevado a un descampado donde quedó deteriorado y sufrió diversos actos vandálicos. 
En septiembre de 2004, un periodista alemán encontró el transbordador cerca de Baréin. El museo alemán «Technik Museum Speyer» compró el aparato, donde se expone desde mediados de 2008. 

Los Burán, hoy A continuación se listan los números de serie de cada aparato y su ubicación actual: 

OK-M (0.01) Pruebas estáticas Cosmódromo de Baikonur 
OK-GLI (0.02) Pruebas aerodinámicas Museo alemán «Technik Museum Speyer» 
OK-KS (0.03) Pruebas estáticas de integridad y eléctricas Fabrica Energía en Korolev 
OK-MT (0.04) Maqueta de ingeniería Destruido 
OK-TVA (0.15) Pruebas estáticas Parque Gorki, Moscú 
OK-??? (0.5) Pruebas estáticas Desconocido 
OK-??? (0.6) Pruebas estáticas Desconocido 
OK-TVI (0.8) Pruebas estáticas térmicas y de vacío Desconocido 
Buran (1.01) Operativo Destruido 
Ptichka (1.02) Construcción interrumpida (97% completado)
Cosmódromo de BaikonurBaikal (2.01) Construcción interrumpida (40% completado) Túshino, Moscú Buran (2.02) Construcción interrumpida Parcialmente desmantelado, Tushino, Moscú 
Buran (2.03) Construcción interrumpida Destruido 




En 2003, la paralización de los vuelos del transbordador estadounidense llevó a muchos a preguntarse si sería posible poner de nuevo en servicio al cohete Energía y al transbordador Buran. Sin embargo, ya por entonces todo el equipamiento necesario para ello, incluyendo los vehículos, habían caído en el desuso y el deterioro, o se había dedicado a otros usos tras el derrumbe de la Unión Soviética.
Diferencias notables entre Buran y STS El Buran no es parte integral del sistema de lanzamiento, sino una mera carga del lanzador ruso Energía, que a su vez era capaz de lanzar otros tipos de carga de hasta 80 toneladas como la estación militar Polyus. La duración de un vuelo típico era de 10 días, pero añadiendo provisiones y combustible se podía extender hasta 30 días. 
El orbitador Buran no tiene cohetes principales, liberando espacio y peso para cargas adicionales. 
Los cohetes auxiliares («boosters») del cohete Energía usan combustible líquido (queroseno/oxígeno) en lugar de combustible sólido como el estadounidense. 



 El lanzador Energía, incluyendo sus motores principales, fue diseñado en principio para ser completamente reutilizable, aunque posteriores recortes presupuestarios impidieron completar esta versión. 
El transbordador estadounidense posee motores reutilizables en el orbitador y motores auxiliares reutilizables, pero requiere un depósito de combustible externo que no es recuperable y se quema en la atmósfera. 
El transbordador Buran puede poner en órbita baja unas 30 toneladas en su configuración estándar, en comparación con las 25 toneladas del transbordador estadounidense. 

El índice de sustentación del aeroplano Buran es de 6,5 contra los 5,5 del transbordador estadounidense. 
La carga con la que el Buran puede retornar de un vuelo orbital es de 20 t, mientras el estadounidense sólo puede devolver 15 t .  
Aunque la protección térmica de ambos transboradores no tienen diferencias significativas, los ingenieros soviéticos opinaban que la suya era termodinámicamente superior. 
El sistema de maniobra orbital del Buran utiliza oxígeno y queroseno en lugar de propelentes tóxicos, y tiene un rendimiento mayor. 
La tripulación no experimentaba cargas-G mayores de 3,0 G durante el ascenso, y 1,6 G durante el reingreso. El transbordador Buran podia realizar misiones sin tripulación, mientas el estadounidense no.






Sondas Espaciales Surveyor


Las Sondas Espaciales Surveyor fueron una serie de sondas lanzadas por la NASA que realizaron un alunizaje suave sobre la Luna, actuando como exploradoras para los alunizajes tripulados Apollo. Todas las sondas transportaban cámaras de televisión; además, las Surveyors 3 y 7 tenían palas mecánicas para probar la resistencia del suelo, y las Surveyors 5, 6 y 7 transportaban equipos para analizar la composición de la superficie lunar.


Sondas Surveyor con éxito
SondaFecha de lanzamientoResultados
Surveyor 130 de mayo de 1966Alunizó el 2 de junio en Oceanus Procellarum
Surveyor 317 de abril de 1967Alunizó el 20 de abril en Oceanus Procellarum
Surveyor 58 de septiembre de 1967Alunizó el 11 de septiembre en Mare Tranquillitatis
Surveyor 67 de noviembre de 1967Alunizó el 10 de noviembre en Sinus Medii
Surveyor 77 de enero de 1968Alunizó el 10 de enero cerca del cráter Tycho
* La Surveyor 2 se estrelló contra la Luna. Y se perdió el contacto por radio con la Surveyor 4 poco antes de que alunizara.
Imágenes de las Surveyors

                                            

- Partes de una sonda Surveyor.



- Imagen de la pata de la Luna de la Surveyor 5 posada en la Luna.


28 de septiembre de 2012

En el año 1006 se produjo en el cielo el evento estelar más brillante de la historia. Qué lo causó?



La supernova o explosión estelar que se produjo entre el 30 de abril y el 1 de mayo del año 1006. No en vano fue observada por distintas comunidades de científicos en todo el mundo, entre ellas astrónomos chinos que narraron que que el evento astronómico fue visible durante tres años. El registro más explícito, realizado por un astrónomo egipcio, señala que el fenómeno fue aproximadamente tres veces más brillante que Venus o que emitió luz en una cantidad equivalente a casi una cuarta parte del brillo de la Luna.

Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de Barcelona (UB) acaba de demostrar que probablemente estuvo causada por la fusión de dos estrellas enanas blancas. Las enanas blancas son estrellas que se encuentran en la última etapa de su vida y que, al agotar su combustible, se van enfriando muy lentamente.

La SN1006 pertenece al tipo de supernovas que se producen en sistemas binarios, aquellos constituidos por dos objetos astronómicos ligados entre sí por su fuerza gravitatoria. Estos sistemas pueden estar formados por una enana blanca y una estrella compañera ‘normal’ que le aporte la materia necesaria para alcanzar una masa crítica de 1,4 veces la masa del Sol, la llamada masa límite de Chandrasekhar. La enana blanca va aumentando su densidad y su temperatura y, una vez alcanza esta masa, estalla como supernova. Otra opción es que el sistema esté compuesto por dos enanas blancas que acaben por fusionarse en una supernova.

Las supernovas son explosiones de estrellas que ocurren en la última etapa de sus vidas, emiten muchísima energía y eyectan enormes cantidades de material a gran velocidad al medio interestelar. En particular, el tipo de supernova que aconteció en 1006 se produjo probablemente por una explosión termonuclear de la enana blanca al alcanzar la masa límite de Chandrasekhar a causa de la fusión con la otra enana blanca del sistema binario.

La pista definitiva que llevó a los investigadores a concluir que en este caso se había producido la fusión de dos enanas blancas fue que esta supernova, a unos 7.000 años luz de la Tierra, no posee una estrella compañera de la enana blanca progenitora. La explosión producida por la fusión de dos enanas blancas, de hecho, no deja ningún rastro, salvo el remanente de supernova que puede ser estudiado hasta siglos después, como en el caso de la supernova de 1006, una de las únicas cuatro supernovas históricas de este tipo ocurridas en la Vía Láctea.



Fuentes : Revista Muy Interesante 

EDWIN HUBBLE: BIOGRAFÍA

Edwin Hubble, a través del uso inspirado del telescopio más grande de su tiempo, el reflector de 2,5 m. del observatorio del Monte Wilson, revolucionó nuestro conocimiento del tamaño, estructura y propiedades del universo. Hubble hizo avanzar el horizonte astronómico del universo tanto como pudo hacer en su tiempo Galileo Galilei en sus estudios del sistema solar, o Herschel en sus investigaciones de nuestro sistema estelar, la Via Láctea.

Edwin Hubble de esta manera llegó a ser el líder más sobresaliente en la aproximación mediante observación a la cosmología, como se contrastó con su trabajo previo que conllevaba una gran especulación filosófica.

La madre de Edwin fue Virginia Lee James, de la ciudad de Virginia, Nevada, y su padre fue John Powell Hubble, de Missouri, donde nació el propio Edwin en la ciudad de Marshfield el 20 de Noviembre de 1889, durante una visita de sus padres a sus abuelos.


Era un amante de la lectura, sobre todo de las novelas de Julio Verne y H. Rider Hagard. Su padre trabajaba en una agencia de seguros; tenía su oficina en Chicago y se estableció junto a su familia en el Wheaton suburbano.

El joven Edwin se escribía con su abuelo, el cual escribió a su nieto Edwin para preguntarle algunas cuestiones sobre Marte. La respuesta satisfizo de tal manera al abuelo que hizo imprimir dicha carta en un periódico de Springfield.

Como muchos otros jóvenes, Edwin ganó sus primeros dólares repartiendo periódicos por la mañana en Wheaton. En el instituto de Wheaton participaba activamente en las actividades deportivas; su deporte favorito era el fútbol, aunque el también participó numerosas veces en pruebas atléticas en pista. En el día de su licenciatura del instituto en 1906, el director dijo, "Edwin Hubble, te he vigilado durante cuatro años y no te he visto estudiar ni siquiera 10 minutos." Se detuvo por un instante emocionante para Edwin y continuó, "Aquí tienes una beca para la universidad de Chicago."

Por un error, esta beca de instituto fue también ofrecida a otro estudiante, por lo que el dinero total de la misma tuvo que ser dividido, y Edwin tuvo que poner el resto. El pagó sus gasto haciendo de tutor, trabajando en los veranos y en su último año a través de una beca en física y trabajando como ayudante de laboratorio de Robert Millikan. Recibió una mención en deportes por su participación en atletismo, boxeo y baloncesto.


En 1910 Hubble recibió su título de la universidad de Chicago, y en el mismo año fue premiado con la beca Rhodes, bajo la cual aprendió derecho romano e inglés en el colegio Queen, en Oxford. Algunos años después fue hecho miembro honorario del colegio Queen. El volvió a los EEUU en 1913, pasó los exámenes pertinentes y ejerció como jurista sin mucho entusiasmo durante un año en Louisville, Kentucky. Él habla de que por esa época cambió la ley por la astronomía, y ya sabía que aunque fuera considerado un profesional de segunda o tercera categoría, era la astronomía lo que importaba. Así, en 1914 volvió a la universidad de Chicago para trabajar tras graduarse con una meta clara: Su doctorado en astronomía.



Tras finalizar el trabajo para el doctorado a comienzos de 1917, Hubble fue invitado por Hale a unirse al equipo del observatorio del monte Wilson, en Pasadena, California. Aunque esta fue una de las mejores oportunidades astronómicas, llegó en Abril de ese fatídico año (1ª Guerra Mundial). Tras permanecer despierto toda la noche terminando su tesis, y realizar el examen oral a la mañana siguiente, Hubble se alistó en la infantería y telegrafió a Hale, "Siento no poder aceptar tu invitación. Voy a la guerra".

Hubble fue nombrado capitán en la división 86 del 343 de infantería, y posteriormente llegó a ser mayor. Fue enviado a Francia donde sirvió como oficial de campo. Volvió a los EEUU el verano de 1919, fue llamado a reunión en San Francisco y partió inmediatamente a Pasadena, California, al Observatorio del Monte Wilson.

El 26 de Febrero de 1924, Edwin Hubble y Grace Burke se casaron en Pasadena, California. La señora Hubble comentaba que la primera descripción de su futuro marido le fue dada por W.H.Wright, por aquella época astrónomo en el observatorio Lick. "Es un trabajador nato," dijo, "quiere descubrir algo en el universo que muestre lo joven que es".

Hubble trabajó en el observatorio del Monte Wilson hasta el verano de 1942, fecha en la que se fue a realizar labores militares en el campo de pruebas de Aberdeen. Por su valioso servicio a su país durante la guerra fue condecorado con la medalla del Mérito e 1946.



Tras la segunda Guerra Mundial Hubble volvió a su posición en el observatorio del Monte Wilson, donde su búsqueda tan brillantemente llevada a cabo entre las dos guerras mundiales había dejado clara la necesidad de un telescopio mayor que el reflector de 100 pulgadas con el que allí contaban. Él había asistido en gran manera el diseño del telescopio de 200 pulgadas de Hale, y había servido en el Comité Supervisor para la construcción del observatorio del Monte Palomar. "Con el telescopio de 200 pulgadas, " dijo en una programa de la BBC en Londres," podremos agarrar lo que ahora apenas alcanzamos a rozar con las yemas de los dedos." "¿Qué espera encontrar con el telescopio de 200 pulgadas?" le preguntaron, y él respondió, "Creemos que encontraremos algo nunca esperado."

Hubble continuó su búsqueda en los observatorios de Monte Wilson y Monte Palomar, en los que siguió en activo hasta su muerte, de trombosis cerebral, el 28 de Septiembre de 1953


Edwin Hubble & el Big-Bang

26 de septiembre de 2012

Investigadores japoneses 'cercan' al elemento atómico 113

    Investigadores del Centro Nishina RIKEN para la Ciencia Basada en Aceleradores, en Japón, han obtenido los datos menos ambiguos hasta la fecha sobre el elemento atómico 113, gracias a que una cadena de seis desintegraciones alfa consecutivas, producidas en los experimentos de la Fábrica RIKEN de Rayos de Isótopos, ha identificado el elemento a través de conexiones a nucleidos.

La investigación, que ha sido publicada en la revista 'Journal of Physical Society of Japan', recuerda que la búsqueda de elementos superpesados es un proceso difícil y laborioso, ya que no se producen en la naturaleza y deben ser producidos a través de experimentos con reactores nucleares o aceleradores de partículas.

Desde que el primer elemento de este tipo fue descubierto en 1940, Estados Unidos, Rusia y Alemania han competido para sintetizar más elementos superpesados. Los elementos del 93 al 103 fueron descubiertos por estadounidenses, del 104 al 106 por rusos y estadounidenses, del 107 al 112 por alemanes, y los dos elementos más recientes, el 114 y el 116, por rusos y estadounidenses.

Desde hace años, el científico Kosuke Morita y su equipo han llevado a cabo experimentos en la instalación de acelerador linear RIKEN, en Wako, cerca de Tokio, en busca del elemento 113 - utilizando un separador iónico de retroceso lleno de gas (GARIS), acoplado a un detector semiconductor sensible a la posición para identificar los productos de reacción.

El pasado 12 de agosto, los experimentos dieron sus frutos: los iones de zinc, viajando a un 10 por ciento la velocidad de la luz, chocaron con una capa delgada de bismuto y produjeron un ion muy pesado, seguido por una cadena de seis desintegraciones alfa consecutivas identificadas como productos de un isótopo del elemento 113.

Aunque el equipo ya había detectado el elemento 113 en experimentos llevados a cabo en 2004 y 2005, los resultados anteriores identificaron sólo cuatro eventos de decaimiento seguidos mediante la fisión espontánea del dubnio-262 (elemento 105). El isótopo dubnio-262 se conoce también por descomponerse a través de la desintegración alfa, pero esto no fue observado, así que los derechos de nombre no se concedieron - debido a que los productos finales no fueron nucleidos conocidos en el momento.

Sin embargo, la cadena de desintegración detectada en los últimos experimentos tomó una ruta de decaimiento alfa alternativa, con datos que indican que el dubnio decayó en lawrencium-258 (elemento 103) y finalmente en mendelevio-254 (elemento 101). El decaimiento del dubnio-262 a lawrencium-258 es bien conocido y proporciona una prueba inequívoca de que el elemento 113 es el origen de la cadena.

Combinado con los resultados experimentales anteriores, el descubrimiento del decaimiento de la cadena alfa de seis pasos promete ganar los derechos de nombre del elemento 113.

Fuentes : EUROPA PRESS

Una de cada cinco supernovas pasa desapercibida en estudios ópticos


Un grupo internacional de astrónomos, con participación española del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha determinado que una de cada cinco supernovas que estallan en galaxias cercanas pasa desapercibida en los estudios ópticos, una tasa que aumenta hasta cuatro de cada cinco en el caso de las galaxias lejanas. El estudio, publicado en la revista 'The Astrophysical Journal', concuerda con la tasa de formación estelar que manejan los astrónomos y que había sido discutida en trabajos anteriores.

Según han explicado los expertos, las estrellas con más de ocho veces la masa del Sol, conocidas como estrellas masivas, son las componentes fundamentales de la luminosidad estelar global de las galaxias y constituyen una herramienta para comprender cómo y a qué ritmo se forman las estrellas. Sin embargo, su estudio se complica debido al oscurecimiento por el polvo de las regiones centrales de las galaxias, donde se concentra la natalidad estelar.

Una solución a este problema reside en el estudio de una de las últimas etapas de su vida: las explosiones de supernova. En este sentido, el autor principal del trabajo, Seppo Mattila, ha señalado que "el número de estrellas masivas que explotan en forma de supernova debe ser equivalente al de estrellas masivas que nacen". De este modo, el recuento del número de supernovas es un trazador de la tasa de formación de estrellas masivas y puede utilizarse incluso para determinar la tasa total de formación estelar.

Para los científicos se trata de una herramienta necesaria, porque hace algo más de un año se publicaba un estudio que sugería que la tasa de formación estelar a lo largo de la historia del universo era aproximadamente la mitad de la teóricamente esperada.

"Con este trabajo se demuestra que en realidad no hay un problema con la tasa de supernovas ya que cuando se tiene en cuenta el número de supernovas que no pueden detectarse debido a la enorme cantidad de polvo que existe en las regiones centrales de estas galaxias, los números casan muy bien con las predicciones teóricas", ha apuntado el científico del IAA-CSIC, Miguel Ángel Pérez-Torres.

Así, el estudio señala que, para determinar el porcentaje de supernovas "perdidas", hay que considerar los escenarios donde se concentra la formación de estrellas. En el universo cercano tiene lugar, sobre todo, en galaxias normales con alto contenido en polvo, mientras que en el universo lejano se aglutina en un tipo de galaxias específico, las galaxias luminosas y ultraluminosas en el infrarrojo (conocidas como LIRG y ULIRG, por sus nombre en inglés).

De este modo se obtuvieron los porcentajes del 20 y del 80 por ciento de supernovas no observadas. "Se trata de un resultado prometedor", ha comentado Pérez-Torres, quien ha apuntado que "se necesita muestrear un mayor número de LIRGs en el universo local para mejorar la significancia estadística".

El científico español ha señalado que el grupo del IAA-CSIC lidera las observaciones con redes de radiointerferómetros de las muestras de galaxias, una actividad que, según ha señalado, es "fundamental" para tener en cuenta cuantas supernovas no se ven (aunque sí explotan) en las LIRGs.

Fuentes : EUROPA PRESS

Captan una 'guardería estelar' en la Nebulosa de La Gaviota

     El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha obtenido la imagen de una 'guardería estelar' en la nebulosa conocida como La Gaviota. Esta nube de gas, formalmente denominada Sharpless 2-292, parece formar la cabeza de una gaviota y brilla debido a la fuerte radiación de una estrella joven muy caliente oculta en su corazón.

Las nebulosas se encuentran entre los objetos más impresionantes del cielo nocturno. 

Son nubes interestelares de polvo, moléculas, hidrógeno, helio y otros gases ionizados entre los que están naciendo nuevas estrellas. 
Pese a que tienen diferentes formas y colores, muchas comparten una característica común: cuando se observan por primera vez, sus extrañas formas disparan la imaginación de los astrónomos, haciendo que les asignen nombres curiosos.

Esta imagen, obtenida con el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla (Chile), muestra la zona de la 'cabeza' de La Gaviota. Sin embargo, la nebulosa completa es solo una parte de este fenómeno que se extiende unos 100 años luz.

Esta nube de gas y polvo está ubicada a unos 3.700 años luz de distancia de la Tierra. Concretamente, se encuentra justo en el límite entre las constelaciones de Monoceros (El Unicornio) y Canis Major (El Can Mayor) y está cerca de Sirius, la estrella más brillante de la noche.

En la imagen puede observarse como la compleja formación de gas y polvo que forma la cabeza de la gaviota brilla intensamente en el cielo debido a la fuerte radiación ultravioleta que proviene, en su mayor parte, de una joven estrella brillante _HD 53367_ y que los astrónomos identifican como el ojo de la gaviota.

Del mismo modo, la radiación procedente de estrellas jóvenes hace que el gas de hidrógeno circundante brille con un color rojo intenso. La luz de las estrellas calientes de tonos blancoazulados también disemina las pequeñas partículas de polvo de la nebulosa para crear una bruma azul, lo cual genera un intenso contraste en algunas partes de la imagen.

Pese a que el astrónomo germano-británico Sir William Herschel ya descubrió un pequeño y brillante grupo perteneciente al complejo de la Nebulosa de La Gaviota en 1785, la parte que se muestra en esta imagen tuvo que esperar un siglo para ser descubierta y fotografiada.


Fuentes : ESO , EUROPA PRESS

Los primeros microorganismos en la Tierra pudieron llegar de otros planetas

Foto: ASA/ESA /JESÚS MAÍZ APELLÁNIZ/INSTITUTO DE ASTROFÍ

              
             Los microorganismos que se estrellaron en la Tierra incrustados en los fragmentos de planetas distantes podrían haber sido los brotes de vida del planeta, de acuerdo con una nueva investigación de la Universidad de Princeton, la Universidad de Arizona y el Centro de Astrobiología (CAB) en España.

Los investigadores de este trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Astrobiology', han señalado que bajo ciertas condiciones hay una alta probabilidad de que la vida llegara a la Tierra en la infancia del Sistema Solar, cuando la Tierra y sus vecinos planetarios orbitaban otras estrellas. Por aquel entonces, los planetas estaban lo suficientemente cerca entre sí como para intercambiar porciones de material sólido.

Estos hallazgos apoyan la teoría ya existente de la 'litopanspermia', que defiende que las formas básicas de la vida se distribuyen por todo el Universo a través de meteoritos, como fragmentos planetarios, que son expulsados por erupciones volcánicas o colisiones con otros cuerpos. Estos fragmentos, entran en las 'trampas' de gravedad de otro sistema planetario y entonces se produciría la transferencia de cualquier carga viva.

Los científicos han indicado que las investigaciones anteriores sobre este fenómeno sugiere que la velocidad con la que se precipita el meteorito a través de la materia sólida hace que las posibilidades de ser enganchado por otro objeto muy poco probable. Sin embargo, el nuevo trabajo ha reconsiderado la 'litopanspermia' bajo un proceso de baja velocidad llamado 'transferencia débil', en donde los materiales sólidos deambularían fuera de la órbita de un objeto grande y pasarían a la órbita de otro.

En este caso, los coeficientes de velocidades son 50 veces más lentos que las estimaciones previas, o alrededor de 100 metros por segundo, han indicado los autores.

Así, teniendo como modelos el cúmulo de estrellas en el que nació el Sol, el equipo llevó a cabo simulaciones que muestran que a estas velocidades inferiores, la transferencia de un material sólido de un sistema planetario de una estrella a otra podría haber sido mucho más probable de lo que se pensaba.

"El trabajo dice lo contrario de la mayoría de los anteriores", ha señalado el autor principal del estudio, Edward Belbruno, quien ha apuntado que "la investigación demuestra que la 'litopanspermia' podría haber sido muy probable" y que "puede ser el primer documento para demostrar que, si este mecanismo es cierto, tendría implicaciones para la vida en el Universo como un todo". "Esto proceso de intercambio de microorganismos podría haber ocurrido en cualquier parte", destaca.

Belbruno, que ha contado en su equipo con la investigadora del CAB, Amaya Moro-Martín, ha señalado que el trabajo demuestra que el momento del intercambio de vida, tal y como ellos lo plantean, podría ser compatible con el desarrollo real del Sistema Solar, así como con la primera aparición conocida de la vida en la Tierra.

"UNA HIPÓTESIS VIABLE"

Así, los investigadores han señalado que el Sistema Solar y su sistema vecino más cercano podrían haber intercambiado rocas miles de millones de veces, mucho antes de que el Sol apareciera.

"La conclusión del trabajo es que el mecanismo de transferencia débil hace la 'litopanspermia' una hipótesis viable, ya que habría permitido que los planetas intercambiaran grandes cantidades de material sólido", ha apuntado Moro-Martín, quien ha indicado que el sistema consiste en escalas de tiempo que podrían permitir la supervivencia de los microorganismos incrustados en rocas grandes" al llegar a su nuevo destino.



Fuentes : EUROPA PRESS

La NASA se propone traer muestras de Marte a la Tierra en 2018

La NASA ha anunciado que una de sus prioridades para sus próximas misiones a Marte será recoger muestras del planeta rojo para traerlas a la Tierra. Esta misión podría llevarse a cabo en 2018. Según ha explicado el administrador adjunto de Ciencia Espacial de la agencia estadounidense, John Grunsfeld, se podrían buscar señales de vida de manera más minuciosa de lo que se puede hacer a través de un rover o una sonda.

La NASA ha explicado sus planes futuros en el planeta vecino en un informe redactado por el Grupo de Planificación del Programa Marciano (MPPG, en sus siglas en inglés), que se ha creado a pesar de estar pendiente la aprobación de los presupuestos para 2013, el próximo mes de febrero.



Para Grunsfeld, el enfoque de la MPPG sobre recogida de muestras tanto "no debería ser una sorpresa" ya que, según ha apuntado "la NASA siempre ha mostrado una misión de este tipo como un objetivo próximo". Además, ha indicado que "enviar una misión a Marte y regresar con muestras se parece mucho a enviar una tripulación a Marte y regresar sanos y salvos".

En este sentido, el directivo de la NASA ha señalado que el principal problema de una misión de este tipo es que las muestras lleguen a la Tierra sin ningún tipo de contaminación. Así, ha apuntado que la agencia espacial podrá contar con la cápsula Orión, actualmente en fase de desarrollo, que será capaz de interceptar la muestra marciana en el espacio profundo y llevarla con seguridad a la Tierra.


POCO PRESUPUESTO

La NASA ya tiene programada dos misiones al planeta rojo: en 2013 para estudiar su atmósfera y en 2016 para estudiar su estructura interior. Sin embargo, la posibilidad de traer una muestra de superficie marciana a la Tierra aún no tiene fecha concreta.

Grunsfeld ha indicado que se está considerando el lanzamiento de esta misión en 2018 o 2020. "Un factor que complica la situación es que la NASA tiene sólo 8.000 millones de dólares para trabajar con este proyecto para 2018". Según ha indicado, esa cantidad "no es suficiente como para abarcar lo que una misión de este tipo necesita".

Fuentes : EUROPA PRESS

Descubren un cometa que brillará como 15 lunas en 2013


Astrónomos rusos han descubierto un cometa que, según los cálculos realizados, será hasta quince veces más brillante que la Luna cuando se acerque a la Tierra en noviembre de 2013. Según han indicado los expertos, todavía deberá sortear su paso cercano al Sol, pero si no se destruye, se podrá ver desde el planeta el año que viene.

El astrónomo Leonid Elenin, del Observatorio ISON NM, ha explicado que los científicos Vitaly Newsky y Artem Novivhonok hallaron el cometa el pasado 21 de septiembre y ahora la comunidad científica ha confirmado el descubrimiento. La órbita del cometa, llamado 'C2012 S1 ISON' se logró encontrar gracias a un registro previo hecho el 28 de diciembre 2011 y otro del 28 de enero 2012, desde el Observatorio Monte Wilson (Estados Unidos). Con los tres informes se pudo calcular su posición con cierta certeza.

Los expertos han señalado que, en la actualidad el cometa es muy débil, ya que está en las profundidades del espacio cerca de la órbita de Júpiter. Sin embargo, se irá acercando constantemente en los próximos meses hasta que pase a menos de dos millones de kilómetros del Sol (el 28 de noviembre).

Este tipo de cometas son conocidos como 'sungrazer' y existe el riesgo de que el cuerpo --esencialmente formado por una gigantesca bola de roca y hielo-- se pueda romper cuando llegue a su punto más cercano a la estrella. Sin embargo, si logra superar este 'obstáculo', se podrá ver desde la Tierra y será hasta 15 veces más brillante que la Luna, según los astrónomos.

"Si hace honor a las predicciones, será mucho más espectacular que el último 'visitante' brillante que tuvo el planeta, el cometa McNaught, que compitió en el cielo del hemisferios sur con el brillo de Venus en 2007", ha apuntado Elenin.

'C2012 S1 ISON' parece estar en una órbita casi parabólica que lleva a los científicos a creer que está haciendo su primer viaje a través del Sistema Solar. Esto significa que puede haber sido expulsado de un vasto depósito de escombros helados que se encuentra en los límites del Sistema Solar y que se llama la Nube de Oort.

DOS COMETAS EN 2013

Pero este nuevo cometa no será el único que se podrá ver en 2013. Otro cometa también está listo para cruzar el cielo el próximo año. Se llama Comet Pan-STARRS (C/2011 L4) y fue descubierto por un estudio automático de Hawai en junio del año pasado.

En esta ocasión, también se espera que sea un cuerpo brillante, lo suficiente para que se pueda apreciar desde la Tierra después de la puesta de Sol. De calcula su paso para el próximo mes de marzo.

Fuentes : EUROPA PRESS

La Vía Láctea está rodeada por un enorme halo de gas caliente


  • Chandra ha proporcionado pruebas de que nuestra galaxia, la Vía Láctea está incrustado en un enorme halo de gas caliente que se extiende por cientos de miles de años luz.
  • La masa del halo se estima que es comparable a la masa de todas las estrellas en la galaxia de la Vía Láctea.
  • Si el tamaño y la masa de este halo de gas se confirma, podría ser la solución a la "falta-bariónica" problema para el Galaxy.
Esta ilustración artística muestra un enorme halo de gas caliente (en azul) alrededor de la Vía Láctea galaxia. También se muestra, en la parte inferior izquierda de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes son pequeños y grandes, dos pequeñas galaxias vecinas (pasar el mouse sobre la imagen para etiquetas). El halo de gas se muestra con un radio de alrededor de 300.000 años luz, aunque puede extenderse bastante más lejos.

Los datos de Chandra de la NASA Observatorio de rayos X se utilizó para estimar [enlace al comunicado de prensa] que la masa del halo es comparable a la masa de todas las estrellas en la galaxia de la Vía Láctea . Si el tamaño y la masa de este halo de gas se confirma, podría ser la solución a la "falta-bariónica" problemade la Galaxia.

En un estudio reciente, un equipo de cinco astrónomos utilizaron datos de Chandra, de la ESA XMM-Newton, y el satélite japonés Suzaku para establecer límites en la temperatura, el grado y la masa del halo de gas caliente. 
Chandra observó a ocho brillantes fuentes de rayos X situados más allá de la galaxia a distancias de cientos de millones de años luz. Los datos revelaron que los rayos X procedentes de estas fuentes distantes son absorbidas selectivamente poroxígeno iones en la vecindad de la Galaxy. La naturaleza de la absorción permitió a los científicos a determinar que la temperatura del halo absorbente es de entre 1 millón y 2,5 millones de grados Kelvin .

Otros estudios han demostrado que la Vía Láctea y otras galaxias están incrustadas en el gas caliente, con temperaturas de entre 100.000 y un millón de grados, y hay indicios de que un componente más caliente con una temperatura superior a un millón de grados también está presente. Esta nueva investigación proporciona pruebas de que la masa del halo de gas caliente que envuelve a la Vía Láctea es mucho mayor que la del gas caliente.

Fuente :  Chandra X-ray Observatory, Ilustración: NASA / CXC / M.Weiss; NASA / CXC / Ohio State / A Gupta et al

OMM alerta de posible episodio de El Niño en septiembre u octubre


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó hoy de la posibilidad de que se forme un episodio débil de El Niño durante los meses de septiembre u octubre que persista hasta el invierno del hemisferio norte.

Durante los pasados meses de julio y agosto la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical se incrementó y se superaron los umbrales de un episodio débil de El Niño, según el Boletín El Niño/La Niña de la OMM, si bien se mantuvieron condiciones neutras en el sistema atmósfera-océano.

El Niño es un fenómeno que aparece periódicamente en la zona central del océano Pacífico y se caracteriza por un incremento de la temperatura del mar, lo que genera el aumento de la humedad que llega a la zona continental.

El fenómeno se presenta como una corriente cálida que recorre por el paralelo cero hacia el oeste hasta chocar con las costas continentales de Sudamérica.

Pese al aumento de la temperatura registrado durante los meses de julio y agosto, todavía no se han alcanzado las condiciones atmosféricas características de El Niño y se considera que actualmente existe un "estado neutro" en el sistema océano-atmósfera.


"Es más probable que improbable que el sistema tenga una respuesta acorde con El Niño", aseguraron desde la OMM, al tiempo que apuntaron que la mayoría de modelos de predicción climática estima "bastante probable" que durante septiembre u octubre se den condiciones características de un episodio de El Niño, si bien este sería de intensidad débil.

No obstante, la OMM no descartó la posibilidad de que durante los próximos meses se mantengan las condiciones neutras actuales.

Fuentes : Ecuavisa