30 de enero de 2013

La NASA completa con éxito la primera prueba de repostaje de un satélite en el espacio

El hardware de la RRM listo para ser instalado en la Estación Espacial Internacional.NASA


-El combustible es el principal factor limitador de la vida útil de un satélite
-Se podrían ahorrar miles de millones si fuera posible repostarlos en órbita
-También hay empresas privadas que desarrollan sistemas de repostaje




Desde hace ya algunos años el factor que limita la vida útil de los satélites artificiales es cada vez más la cantidad de combustible que pueden llevar a bordo para mantener su órbita o para maniobrar y apuntar hacia donde se les ordena.

Por eso, desde hace algún tiempo se está hablando mucho de la posibilidad de poder volver a cargar combustible en estos satélites, algo para lo que hay varios proyectos en marcha, y que acaba de ver su primera demostración práctica con el éxito de la Robotic Refueling Mission de la NASA.

Esta comenzó en 2011 con el lanzamiento a bordo del transbordador espacial Atlantis de un módulo que incluía componentes como los utilizados en los sistemas de propulsión de satélites que están en órbita, módulo que fue instalado en el exterior de la Estación Espacial Internacional y dejado expuesto a las condiciones del espacio durante aproximadamente un año y medio para que estos componentes "maduraran".


Las nuevas herramientas de Dextre en acción retirando la cubierta de una válvula.NASA




Una vez terminado el proceso de aclimatación los técnicos de la misión utilizaron Dextre, el Manipulador diestro de propósito especial, que es un componente del brazo robot de la Estación diseñado para llevar a cabo manipulaciones delicadas, y que se podría considerar algo así como la mano del brazo robot, para intentar acceder a las tripas de módulo de la RRM.

Para ello contaban con cuatro herramientas diseñadas especialmente para ser utilizadas por Dextre que son capaces de cortar y manipular alambres, desenroscar tapas, abrir y cerrar válvulas, y transferir fluidos. Y trabajando cuidadosamente, paso a paso, consiguieron recargar combustible en la tripas del módulo de la misión, aún cuando este imita sistemas de combustible que nunca fueron pensados para ser recargados.


Michael Good y Mike Massimino reparando el Hubble.NASA





Aún faltan años para que esto sea posible en una misión real, pero ya no es tan descabellado pensar en satélites-taller capaces de aproximarse a otros que necesiten repostar para llenar de nuevo sus depósitos.

Y si estos satélites en el futuro se diseñan de tal forma que sus componentes internos puedan ser reemplazados, también es perfectamente posible que se puedan hacer reparaciones o cambios de componentes en órbita, igual que hicieron los tripulantes del Atlantis con el telescopio espacial Hubble en la misión STS-125.


Las cinco R

La NASA tiene como objetivo que estos futuros satélites taller puedan ofrecer las cinco R, de las palabras en inglés para repostaje, reposicionamiento, inspección remota, reemplazo de componentes, y reparación.

Así, en el futuro muchos satélites en perfectas condiciones de funcionamiento ya no tendrán que ser colocados en una órbita de aparcamiento o dejados caer en la atmósfera para su destrucción antes de que se queden sin combustible para no convertirse en un peligro para otros satélites y naves espaciales.

De hecho la NASA calcula que sólo en órbita geoestacionaria hay ahora mismo 149 satélites propiedad del gobierno de los Estados Unidos y 275 propiedad de empresas privadas que podrían beneficiarse en un momento dado de la visita de uno de estos satélite taller.

Y claro, los propios satélites taller a su vez podrían recibir mantenimiento de otros satélites taller, con lo que se haría un uso más racional de recursos caros y que es un desperdicio tener que dejar de usar ahora que sus componentes pueden resistir años y años en el espacio.



J. PEDREIRA 'WICHO'<br>(Especial para RTVE.es)J. PEDREIRA 'WICHO'
(Especial para RTVE.es)

29 de enero de 2013

A Venus le sale una cola

ESA
El planeta Venus, con la ionosfera normal y con la que tiene forma de lágrima

Venus Express

Los intensos períodos de actividad solar -en la actualidad estamos inmersos en uno- acaparan la atención de los científicos, interesados en conocer cómo una buena eyección de plasma lanzada por el Sol puede afectar a los planetas con atmósfera, especialmente el nuestro. La Tierra, que tiene un campo magnético fuerte, dispone de protección ante este bombardeo de partículas ardientes, pero esto no ocurre en todos los mundos. Venus no cuenta con un escudo magnético que pueda protegerlo de esta clase de eventos espaciales, por lo que un gran impacto puede arrancar directamente su atmósfera. Esto ya lo sabían los científicos. Lo que desconocían es que no hace falta una gran eyección de masa coronaria para provocar importantes transformaciones. La sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que la ionosfera de Venus, la región cargada eléctricamente por encima del

cuerpo principal de la atmósfera del planeta, se hincha como una lágrima hasta parecer la cola de un cometa a causa del viento solar. Y hace falta muy poco para provocar semejante efecto.

Las observaciones se realizaron en agosto de 2010, cuando la sonda Stereo-B de la NASA midió una reducción de la densidad del viento solar a 0,1 partículas por centímetro cúbico, alrededor de 50 veces más bajo de lo que se observa normalmente, lo que persistió durante aproximadamente 18 horas. Cuando este pequeño «soplo» de viento solar golpeó Venus, la Venus Express vio cómo la ionosfera del planeta se expandía hacia fuera en su parte nocturna, al igual que la cola de un cometa.

«La ionosfera en forma de lágrima comenzó a formarse de 30 a 60 minutos después de que la presión normal del viento solar hubiera disminuido. Durante dos días de la Tierra, se extendió a una distancia de al menos dos radios de Venus hacia el espacio», afirma Yong Wei, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Alemania, autor principal de los nuevos hallazgos.

También en Marte
«La ionosfera se expande de manera significativa durante condiciones de baja densidad del viento solar», apunta Markus Fraenz, también del Instituto Max Planck y coautor del artículo. Un efecto similar se espera que ocurra alrededor de Marte, el otro planeta no magnetizado de nuestro Sistema Solar interior.

«A menudo hablamos de los efectos de la interacción del viento solar con atmósferas planetarias durante los períodos de actividad solar intensa, pero Venus Express nos ha demostrado que, incluso cuando hay un viento solar reducido, el Sol todavía pueden influir significativamente en el medio ambiente de nuestros vecinos planetarios», agrega Håkan Svedhem, científico del proyecto Venus Express.




Fuentes : http://www.abc.es/ciencia/20130129/abci-venus-sale-cola-201301291726.html

Un asteroide pasará muy cerca de la Tierra en febrero: comienza la cuenta atrás

De 50 metros de ancho, volará por debajo de los satélites y se convertirá en la roca de ese tamaño más cercana jamás detectada por los radares
NASA
El asteroide se aproximará a la Tierra el 15 de febrero, más cerca aún que algunos satélites artificiales


El próximo 15 de febrero un asteroide de la mitad del tamaño de un campo de fútbol sobrevolará la Tierra a sólo 27.600 km, aún más cerca que algunos de los satélites artificiales que la humanidad ha enviado ahí arriba. La NASA asegura que no existe ningún peligro de colisión, pero la roca espacial, denominada 2012 DA14, ha captado toda la atención de los científicos, ya que se trata de una aproximación de récord. Desde que la agencia espacial comenzó a seguir este tipo de objetos en los alrededores de nuestro planeta en la década de los 90nunca ha sido testigo de uno tan grande tan cerca de nosotros.

La vecindad de la Tierra está repleta de asteroides de todos los tamaños y formas, que van desde fragmentos más pequeños que las pelotas de playa a rocas montañosas de muchos kilómetros de diámetro. Muchos de estos objetos provienen del cinturón de asteroides, mientras que otros pueden ser cadáveres de cometas quemados y «muertos» hace mucho tiempo.

El 2012 DA14 es un asteroide cercano a la Tierra bastante común. Mide unos 50 metros de ancho, ni muy grande ni muy pequeño, y es, probablemente, rocoso, en lugar de estar compuesto de metal o hielo. El científico Don Yeomans, del programa de objetos cercanos a la Tierra en el Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA estima que un asteroide del tamaño 2012 DA14 sobrevuela la Tierra, como promedio, cada 40 años, y solo se estrella contra ella cada 1.200 años aproximadamente.
Impacto

El impacto de un asteroide de 50 metros no es catastrófico, a menos que, lógicamente, caiga en una zona poblada. Yeomans señala que un objeto de tamaño similar formó el cráter Meteoro en Arizona, de 1.600 m de ancho, cuando golpeó nuestro planeta hace unos 50.000 años. «Ese asteroide era de hierro, lo que lo convirtió en especialmente potente», explica. En 1908, otra roca algo menor del tamaño de 2012 DA14 explotó en la atmósfera por encima de Siberia, arrasando cientos de kilómetros cuadrados de bosque. Los investigadores todavía estudian este suceso, conocido como el «evento de Tunguska», en busca de pistas sobre el objeto impactante.



NASA
Diagrama de la trayectoria del asteroide 2012 DA14


Esto no ocurrirá el 15 de febrero. «Definitivamente, 2012 DA14 no chocará contra la Tierra», subraya Yeomans. «La órbita del asteroide se conoce lo suficientemente bien como para descartar un impacto». A pesar de esa seguridad, los radares de la NASA seguirán la roca espacial en su aproximación a la Tierra. El asteroide pasará la brecha entre laórbita terrestre baja, donde se encuentran los satélites de observación y la Estación Espacial Internacional (ISS), y la banda superior de los satélites geoestacionarios, que proporcionan datos meteorológicos y de telecomunicaciones. «Las probabilidades de un impacto con un satélite son extremadamente remotas», dice Yeomans. Casi nada orbita donde pasará el asteroide.

Brillará como una estrella

El radar Goldstone de la NASA en el desierto de Mojave está programado para seguir a la roca casi todos los días del 16 al 20 de febrero. Los ecos no solo determinarán la órbita del asteroide, lo que permitirá a los investigadores predecir mejor futuros encuentros, sino que también revelarán características físicas tales como el tamaño, el giro y la reflectividad. «Un resultado clave de la campaña de observación será un mapa de radar 3D que mostrará la roca espacial desde todos los lados», informa la NASA.

Durante las horas de máxima aproximación, el asteroide brillará como una estrella de magnitud 8. Teóricamente, eso es un blanco fácil para los telescopios de aficionados. El problema, según Yeomans, es la velocidad. «El asteroide se desplazará a gran velocidad por el cielo, moviéndose casi un grado completo (o el doble del ancho de la Luna llena) cada minuto. Eso va a ser difícil de rastrear. Solo los astrónomos aficionados más experimentados puedan tener éxito», advierte.

Eso sí, la NASA asegura que los que lo consigan se impresionarán cuando vean las imágenes. Tan cerca que da escalofríos.




Fuentes : http://www.abc.es/ciencia/20130129/abci-asteroide-rozara-tierra-febrero-201301291302.html

Encuentran vida abundante en la troposfera, a 10 km sobre la Tierra

GARY MEEK
Bacterias de una muestra tomada en la troposfera
Científicos recogieron las muestras desde un avión a reacción y analizaron el ADN con nuevas técnicas. La mayoría son bacterias y pueden tener influencia sobre el clima


 
NASA El avión DC-8

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) han registrado la presencia deun número importante de microorganismos, principalmente bacterias, en la troposfera media y alta, la parte de la atmósfera situada a entre 6 y 10 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra y donde se producen los fenómenos meteorológicos. El hallazgo, realizado desde un avión a reacción y para el que se han empleado análisis genéticos, no solo demuestra que puede existir vida en lugares en los que prácticamente parece imposible -la temperatura mínima ahí arriba es del orden de los -50ºC-, sino que también tiene un gran interés para el estudio de la atmósfera: los microorganismos podrían participar en la formación de hielo en las nubes e impactar en el clima. El estudio, el primero de su tipo, según sus autores, aparece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).

Los microorganismos fueron documentados en muestras de aire tomadas como parte de un programa de la NASA denominado GRIP (Genesis and Rapid Intensification Processes) para estudiar las masas de aire en bajas y altas altitudes asociadas con las tormentas tropicales. El muestreo se realizó desde un avión DC-8 sobre la tierra y el océano, incluidos el Mar Caribe y partes del Océano Atlántico, antes, durante y después de dos grandes huracanes tropicales -Earl y Karl- en 2010.

«No esperábamos encontrar tantos microorganismos en la troposfera, que se considera un entorno difícil para la vida», reconoce Kostas Konstantinidis, profesor asistente en la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental en el Instituto de Tecnología de Georgia. «Parece que hay una gran diversidad de especies». Los microorganismos fueron recogidos del aire exterior desde la aeronave con un filtro de partículas y sus genes fueron secuenciados.

Cuando las masas de aire estudiadas se originaban en el océano, el muestreo encontraba bacterias en su mayoría marinas. Las masas de aire originadas en tierra tenían sobre todo bacterias terrestres. Los investigadores también vieron fuertes evidencias de que los huracanes tuvieron un impacto significativo en la distribución de las poblaciones de microorganismos. En total, detectaron 17 taxones distintos de bacterias, incluyendo algunos que son capaces de metabolizar los compuestos de carbono en la atmósfera, como el ácido oxálico.

Si los microorganismos habitan habitualmente en esta parte de la atmósfera -tal vez viviendo en compuestos de carbono que también se han encontrado allí- o si fueron simplemente enviados hasta ese lugar desde la superficie de la Tierra, igual que llegan hasta el cielo el polvo o la sal marina, todavía no está claro.

Impacto en el clima

Los microorganismos podrían tener un impacto previamente no identificado en la formación de nubes, ya que podrían ser un complemento de las partículas que normalmente sirven como núcleos para la formación de cristales de hielo. «Ante la ausencia de polvo u otros materiales que puedan ofrecer un buen núcleo para la formación de hielo, tener un pequeño número de estos microorganismos alrededor podría facilitar la formación de hielo en estas altitudes y atraer la humedad circundante», afirma Athanasios Nenes, investigador de Ciencias Atmosféricas. Además, el transporte a larga distancia de las bacterias puede ser importante para conocer cómo se transmiten algunas enfermedades.

Ahora, los investigadores están interesados en conocer si ciertos tipos de bacterias son más adecuados que otros para sobrevivir a esas alturas. Los investigadores también quieren entender el papel que juegan los microorganismos, y determinar si están llevando a cabo funciones metabólicas en la troposfera. «Para estos organismos, tal vez las condiciones puedan no ser tan duras», apunta Konstantinidis. «No me sorprendería si hay vida activa y crecimiento en las nubes, pero esto es algo que todavía no podemos decir con seguridad».



Fuentes:http://www.abc.es/ciencia/20130129/abci-hallan-vida-abundante-troposfera-201301281950.html

El batallón de meteoros que atravesó la Tierra

SKY & TELESCOPE
La trayectoria de la procesión de meteoros
Científicos recrean cien años después uno de los más espectaculares eventos astronómicos jamás vistos, cuando cientos de bolas de fuego volaron durante más de 11.200 km desde el oeste de Canadá hasta las costas atlánticas de Brasil


Pintura de Gustav Hahn de los meteoros sobre Toronto



El 9 de febrero de 1913, hace ahora un siglo, se produjo uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares jamás registrados. Una gran procesión de meteoros iluminó el cielo cuando se abrió paso a través de la atmósfera de la Tierra. Las bolas de fuego fueron vistas en gran parte de EE.UU., desde Toronto a Pensilvania y Nueva York, e incluso aparecieron testigos del avistamiento en lugares tan lejanos como el oeste de Canadá y las Bermudas.

Pero no se quedaron ahí. Cuando se cumple el centésimo aniversario de este evento, los astrónomos Don Olson, de la Universidad Estatal de Texas (EE.UU.), y Steve Hutcheon, de la Agrupación Astronómica de Queensland, (Australia), publican una investigación en la revista Sky&Telescope, en la que aseguran que el batallón que cruzó el cielollegó aún más lejos de lo que se conocía hasta ahora. En total, según han concluido los científicos, los meteoros recorrieron al menos 11.000 km.


Estas procesiones de luces se producen cuando una roca espacial que roza la Tierra se rompe al entrar en la atmósfera, creando múltiples meteoros que viajan en trayectorias casi idénticas. En lugar de caer en picado a través de la atmósfera y quemarse en uno o dos segundos, como a menudo se observa en las lluvias de estrellas normales, estas bolas de fuego viajan casi horizontalmente, casi paralelas a la superficie de la Tierra. Cada miembro de una procesión de meteoros puede permanecer visible para el observador durante un minuto, y la procesión entera puede tardar varios minutos en pasar.



La procesión de meteoros, descrita desde Ontario

La noche del 9 de febrero de 1913, la deslumbrante procesión de meteoros cruzó sobre Canadá y el noreste de Estados Unidos viajando del noroeste a sureste. El astrónomo Clarence A. Chant de la Universidad de Toronto recogió los relatos de los atónitos testigos y resumió: «Para la mayoría de los observadores, la característica más destacada de este fenómeno fue el movimiento lento y majestuoso de los cuerpos, y casi igualmente destacable fue su perfecta formación».Cientos de meteoros fueron observados tan al oeste como en Saskatchewan, Canadá, y tan al este como las Bermudas, a una distancia de más de 3.800 kilómetros. En los años que siguieron, informes adicionales desde Alberta, Canadá, y un barco frente a las costas de Brasil amplió el rango confirmado de la procesión de meteoros a más de 9.600 kilómetros.

Desde la costa de Brasil

Al escribir sobre la procesión en la revista Nature en 1916, William F. Denning señaló que «una trayectoria tan extendida no tiene parangón en esta rama de la astronomía. Otros informes de navegantes en el sur del Océano Atlántico podrían demostrar que el vuelo observado fue aún mayor». Más tarde, Denning indicó en la revista de la Real Sociedad Astronómica de Canadá, que, de acuerdo con el avistamiento del barco más distante conocido, los meteoros «todavía tenían fuerza... y podrían haber seguido su carrera luminosa lejos sobre el Océano Atlántico Sur».

Olson y Hutcheon decidieron consultar una amplia gama de material de archivo en Inglaterra y Alemania y descubrieron siete informes de buques frente a las costas atlánticas de Brasil, todos hasta ahora desconocidos, que extendían la pista de los meteoros hasta 1.609 km. «Es es el mapa más completo de este fenómeno que jamás se haya compilado», aseguran los autores.


El batallón de meteoros cruzó más de 11.265 km, «más de una cuarta parte del camino alrededor del mundo. ¡Es un evento de meteoros casi increíble!», dice Olson.

Por desgracia, el destino final de esta espectacular procesión de meteoros nunca se sabrá. «Desaparecieron en el oscuro Atlántico Sur, fuera de las rutas marítimas muy transitadas», indica Olson. A saber hasta dónde llegaron, ya que el grupo todavía volaba con fuerza cuando fue visto por el último barco.



Fuentes:http://www.abc.es/ciencia/20130124/abci-batallon-meteoros-atraveso-atlantico-201301241145.html

Científicos españoles hallan las moléculas más complejas del Universo

Los fullerenos podrían ser los responsables de haber llevado a la Tierra sustancias capaces de impulsar el inicio de la vida

Alrededor de las nebulosas planetarias Tc-1 y M1-20, entre 600 y 2.500 años luz de la Tierra, un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha hallado por primera vez evidencias defullerenos complejos, denominados «cebollas de carbono», las moléculas más complejas observadas hasta el momento en el espacio exterior. Un hallazgo que tiene importantes implicaciones a la hora de entender la física y química del Universo y del origen y composición de las bandas difusas interestelares (DIBs), uno de los fenómenos más enigmáticos de la astrofísica.

«Los fullerenos son moléculas tridimensionales estables y muy resistentes formadas en exclusiva por átomos de carbono. Los más comunes son C60 y C70. Los fullerenos C60 presentan unos patrones de hexágonos y pentágonos que se asemejan al diseño de un balón de fútbol, y los C70, al de una pelota de rugby. Los que hemos localizado son fullerenos enormes, multicapas complejas con C60 dentro de C240 y de C540», explica Aníbal García-Hernández, uno de los investigadores de este equipo y autor principal del estudio que se acaba de publicar enAstronomy and Astrophysics Letters.

La investigación, que combina observaciones astronómicas y física teórica, ha encontrado estas moléculas complejas en los alrededores de dos nebulosas planetarias ricas en el fullereno más común, C60. Lo cual sugiere que estos galácticos «balones de fútbol y rugby» pueden ser más comunes y abundantes de lo que se pensaba.

Considerados la tercera forma de carbono (tras el grafito y el diamante), los fullerenos recibieron este nombre en honor al arquitecto Richard Buckmister Fuller, creador de la cúpula geodésica, y fueron descubiertas hace 25 años en laboratorio, lo que valió el premio Nobel de Química a los profesores Richard Smalley y Harry Kroto. Pero no ha sido hasta hace hace apenas un par de años cuando el telescopio Spitzer de la NASA detectó las primeras pruebas de su existencia cerca de nebulosas planetarias de nuestra Vía Láctea.

Las nebulosas planetarias están compuestas por restos de estrellas de masa baja o intermedia (hasta ocho veces la masa del Sol) que se van despojando de sus capas exteriores de gas y polvo conforme envejecen. El mismo proceso por el que pasará nuestro astro rey dentro de unos 5.000 millones de años, una pérdida de masa que enriquece el espacio interestelar con nuevas moléculas y compuestos. «Las nebulosas planetarias producen moléculas orgánicas que acaban expulsando al espacio, y que resultan fundamentales para comprender los procesos moleculares del medio interestelar en el que se forman las estrellas y planetas, y además para entender los procesos de formación de moléculas precursoras de la vida», señala García Hernández.

Y es que este nuevo descubrimiento ahonda en una de las teorías más atrevidas de estos últimos años: la posibilidad de que los fullerenos se comporten como «jaulas transportadoras» de otras moléculas y átomos y que sean, por lo tanto, los responsables de haber llevado a la Tierra sustancias capaces de impulsar el inicio de la vida. Una hipótesis que se sustenta en el hecho de que se han encontrado fullerenos en el interior de meteoritos, y que esos fullerenos transportaban gases extraterrestres. Además, en otros experimentos ya se haya conseguido atrapar una molécula de agua dentro de un fullereno C60.

Cuanto más grandes y complejos sean los fullerenos, como los hallados ahora por el equipo del IAC, más estables y difíciles de destruir resultan, y más posibilidades tienen de llevar otras moléculas en su interior y de sobrevivir indefinidamente en el espacio. Auténticas semillas de vida repartidas por el Universo y dispuestas a llover sobre los planetas.

«El hallazgo de fullerenos y cebollas de carbono cerca de viejas estrellas da paso a la excitante posibilidad de que otras formas de carbono sean habituales en el espacio. Algo que implicaría que los procesos físicos básicos que dan origen a la vida, tal cual la conocemos y basada en el carbono, podrían ser más comunes de lo que creíamos. Lo que nos sugiere que podría crearse vida en cualquier rincón del Universo. No obstante, hay que aclarar que, por el momento, no son más que especulaciones», precisa el investigador del IAC.
Bandas difusas interestelares

La investigación también aporta nuevas claves para entender uno de los fenómenos más enigmáticos de la astrofísica: el origen y composición de las bandas difusas interestelares (DIBs). Descubiertas hace 90 años, están presentes en cualquier lugar del espacio hacia el que enfoquemos un telescopio (se conocen hasta 500 diferentes) y atrapan parte de la luz visible emitida por las estrellas. Nubes de gas y polvo se interponen entre ellas y nosotros, conformando una espectografía única, algo así como su huella dactilar. Los científicos sospechan desde hace tiempo que las DIBs podrían estar generadas por moléculas basadas en carbono. Las observaciones del IAC confirman esta teoría y apuntan además a fullerenos complejos.

«Desentreñar el secreto de las bandas difusas interestelares nos permitirá entender de qué está compuesto el medio interestelar en todos los rincones del Universo», augura Jairo Díaz-Luis. coautor del estudio.



Fuentes : http://www.abc.es/ciencia/20130129/abci-cientificos-espanoles-hallan-moleculas-201301290815.html

27 de enero de 2013

El satélite soviético Kosmos-1484 colisionará contra la Tierra a finales de enero


El satélite soviético Kosmos-1484, que fue lanzado en 1983 para explorar los recursos naturales de nuestro planeta, colisionará contra la Tierra aproximadamente el 29 de enero.

Lo más probable es que el aparato se desintegre casi en su totalidad al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, según informan hoy las agencias rusas, que citan fuentes espaciales estadounidenses.

El Kosmos-1484, que tiene unos seis metros de largo, mantiene en estos momentos una órbita con una altura de 208 kilómetros de perigeo y 356 de apogeo.

El satélite, que nunca llegó a cumplir con su función debido a un problema en el sistema de orientación, sufrió una explosión hace diez años, por lo que ha perdido parte de su estructura original.

Las agencias espaciales rusa (Roscosmos), europea (ESA) y norteamericana (NASA) se plantean cooperar en la lucha contra la basura espacial, ya que ésta amenaza el funcionamiento de la Estación Espacial Internacional.



Fuentes : EFE

25 de enero de 2013

La fábrica de cohetes


Paso a paso y pieza a pieza, los ingenieros construyen en este inmenso edificio en los alrededores de París aparatos que pronto pondrán rumbo al espacio.

Cada lanzamiento es un complejo reto técnico en el que todo debe estar perfectamente calibrado. Es el resultado de un largo y cuidadoso trabajo de concepción y construcción que empieza en plantas como la que se encuentra en los alrededores de París, donde se fabrican los componentes del Ariane 5.

Un aparato como éste tiene un tamaño aproximado de 55 metros y un peso de 775 toneladas en el momento de su lanzamiento. La capacidad de carga útil alcanza las diez toneladas, lo que da una idea de lo que cuesta lanzar, transportar y poner en órbita una nave similar.


En estos momentos hay tres cohetes europeos. El Ariane 5 es el mayor, es capaz de levantar diez toneladas de peso y ponerlas en órbita. El Soyuz ruso sólo soporta tres toneladas. Y el Vega, el nuevo cohete europeo, ha sido diseñado para transportar satélites de tonelada y media.

Los expertos de la ESA trabajan también en una actualización de su buque insignia, el Ariane 5ME o Midlife Evolution, más flexible y con una capacidad de carga de hasta 12 toneladas. El hecho de tener mayores prestaciones le permite transportar un satélite de comunicaciones comercial y otro científico.

El siguiente paso será el Ariane 6, que incluirá un motor de reignición. La Agencia Espacial Europea espera así satisfacer a los clientes comerciales sin descuidar la carrera espacial. Su lanzamiento está previsto para 2020.



Fuentes . http://es.euronews.com/2013/01/23/la-fabrica-de-cohetes/

Observando los sobresaltos del sol


¿Cuál es la causa de las violentas explosiones que produce el sol y pone en peligro nuestro sistema de comunicación ¿Cómo funciona su misterioso campo magnético?

La compleja física dinámica del sol sigue reservando muchas incógnitas a los investigadores.

Y hoy, los mayores telescopio solares, como éste del Instituto de Astrofísica de Canarias, sencillamente no son lo suficientemente potentes para entender la actividad del astro solar.

Por ello, los astrofísicos europeos tienen un sueño, tal como lo describe Bernard Gelly, astrofísico francés delCNRS, centro Nacional de Investigación Científica.

“No basta con observar el campo magnético del sol a lo largo de un día. Necesitamos poder observarlo varias veces cada hora para comprender como va a desencadenarse una erupción solar, por ejemplo. Así que es importante tener un gran telescopio, que pueda proporcionarnos detalles de imagen que sean 4 a 5 veces más precisas que las que disponemos actualmente.”


Los científicos de un proyecto de investigación de la UE ya están trabajando para desarrollar un nuevo telescopio solar que les ayuda a entender mejor algunos procesos físicos y químicos del sol.

El telescopio se instalará en las Islas Canarias: su espejo principal tendrá 4 metros de diámetro y ciertas funcionalidades únicas.

Manuel Collados, coordinador del Telescopio Solar Europeo en el Instituto Astrofísico de Canarias nos indica algunas precisiones:

“Necesitamos óptica que en tiempo real sea capaz de corrigir los efectos de la atmósfera. La atmósfera perturba la calidad de las imágenes, las emborrona y el futuro telescopio solar europeo dispondrá de la óptica adaptativa que va corrigiendo en tiempo real esas deformaciones que produce la atmósfera.”

Los investigadores esperan que el nuevo telescopio, combinado con los telescopios solares existentes en la órbita alrededor de la Tierra, les ayudará a predecir con mayor precisión las peligrosas proyecciones que el sol arroja cuando está de mal humor…

“Nosotros sabemos al día de hoy que regiones solares son más proclives a producir esas explosiones o liberaciones de energía, prosigue Manuel Collados. Nosotros somos capaces de predecir si eso se va a producir en uno día o dos días, pero lo que no somos capaces de predecir al día de hoy, es cuándo se va a producir, ni tampoco si va a ser un fenómeno más o menos violento.”

Y no solo eso. Los científicos también esperan que un telescopio más grande les ayude a comprender mejor cómo se crea la energía en el núcleo del sol, cómo es llevada a su superficie y finalmente cómo es liberada en el espacio.

Y según ellos, entender esto podría tener enormes implicaciones en nuestra vida diaria, como señala Héctor Socas Navarro, astrofísico en el Instituto Astrofísico de Canarias.

“La fuente de energía última que produce la energía del sol, es una energía de fusión nuclear que pensamos que realmente puede ser la solución al problema energético tan grave que afronta la Humanidad. Es una energía en principio limpia, no contaminante y virtualmente ilimitada y ahora mismo existen proyectos muy importantes para intentar reproducir esas condiciones en reactores en la Tierra. Si esos proyectos tuvieran éxito podría ser una solución importantísima a los problemas energéticos que afronta la Humanidad hoy en día.”

Pendientes aún de la financiación, los científicos creen que el futuro Telescopio Solar Europeo podría empezar a desvelar algunos de los más íntimos secretos del disco solar en 2020.

Más información en el sitio web:

www.est-east.eu


Fuentes : http://es.euronews.com/2013/01/21/observando-los-sobresaltos-del-sol/

Una erupción solar puede causar tormenta geomagnética en la Tierra

Energía de la corona solar observada por el telescopio de la NASA ’High Resolution Coronal Imager’NASA

-Viaja hacia la Tierra a 600 kilómetros por segundo
-Puede alcanzar a la tierra en forma de tormenta geomagnética

El Observatorio de Relaciones Terrestres (STEREO), que la NASA envió en 2006 para estudiar cómo afecta el flujo de energía y la materia solar a la Tierra, y el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) han detectado el día 23 de enero una erupción solar que ha emitido una eyección solar que viaja hacia la Tierra a 600 kilómetros por segundo y que podría causar una tormenta geomagnética.

Este fenómeno puede enviar partículas solares y alcanzar la Tierra hasta tres días después provocando una "tormenta geomagnética" que puede afectar a las redes eléctricas y los sistemas de telecomunicaciones. No obstante, parece “poco probable” que la tormenta afecte a los sistemas eléctricos en la Tierra o cause interferencias en los GPS o en los satélites de comunicaciones.





Aún así, recomienda estar pendiente de la información del centro de meteorología espacial de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EE.UU..

El telescopio de la NASA High Resolution Coronal Imager (Hi-C), lanzado en un cohete suborbital en 2012 para estudiar la corona del sol, su parte más caliente, acaba de descubrir cómo el sol acumula y libera energía. Lo que hasta ahora solo era una teoría es ya una evidencia clara, la transferencia de energía del campo magnético del Sol a su corona.

Estas observaciones ayudarán a los científicos a elaborar mejores predicciones del clima espacial, ya que la evolución del campo magnético en la atmósfera solar impulsa todas las erupciones solares, que pueden llegar a la atmósfera y causar estas tormentas.



Fuentes : RTVE.es / Efe

24 de enero de 2013

El año del asteroide ´mallorquín´ que rozará nuestro planeta

Simulación, creada por Chirs Laurel, de la aproximación a la Tierra del asteroide 2012DA14.

El acontecimiento astronómico más importante del año ocurrirá el próximo 15 de febrero cuando el asteroide 2012DA14, descubierto por el Observatori Astronòmic de Mallorca (OAM), rozará la Tierra. Por suerte, no colisionará pero el director del organismo, Salvador Sánchez, destaca que es "la aproximación más crítica de la historia". De hecho, el cuerpo celeste pasará tan cerca de nuestro planeta que podrá observarse fácilmente con unos simples prismáticos o cámaras de vídeo desde Europa. "Podremos seguirlo por el cielo como si fuera un avión", añade el experto.
El director del observatorio concreta que "hay muchos asteroides pero en la historia de la astronomía no se conocía ninguno tan crítico como el 2012DA14, que se acercará a una distancia de 26.000 kilómetros de la Tierra", una distancia menor que los 36.000 kilómetros de la órbita que ocupan los satélites geostacionarios. "Solemos hablar de millones de kilómetros", especifica Sánchez para que quede claro la importancia de este descubrimiento. El cuerpo celeste se cruzará con nuestro planeta a una velocidad de 9 kilómetros por segundo.

Como un estadio de tenis
Este singular asteroide es un cuerpo de unos 60 metros. "Es como un estadio de tenis", especifica el experto. De todas formas, el observatorio mallorquín puntualiza que al ser un objeto tan pequeño no pueden medir su tamaño directamente, por ello, lo calculan a partir de su brillo. Salvador Sánchez recuerda que se trata de un cuerpo del mismo tamaño que el que impactó en 1908 en la región siberiana de Tunguska. La colisión con la Tierra del 2012DA14 está descartada pero si impactara, arrasaría un territorio del tamaño de Mallorca.
El 2012DA14 está clasificado como un "astroide NEO tipo Apollo". Para que lo entendamos, cuando una roca espacial se clasifica como NEO (Near Earth Object) quiere decir que tiene una órbita próxima a la de la Tierra. Si además es tipo Apollo significa que tiene el "peligroso hábito de cruzar periódicamente nuestra órbita", detalla el OAM. De hecho, el observatorio remarca que "el periodo y la órbita del asteroide descubierto son muy similares a la Tierra ya que un año (una vuelta completa al sol) dura 366,2 de nuestros días", tan solo un día más que nuestro año terrestre. "La órbita de este asteroide posee una curiosa sincronía con la de la Tierra. Se mueve todo el tiempo cerca de nuestro planeta. Es un acompañante perpetuo", concreta Sánchez, quien avanza que el próximo acercamiento de esta roca espacial a nuestro planeta será el año 2020.
De momento, el 15 de febrero la roca espacial cruzará por debajo de las órbitas de los satélites geoestacionarios. Su órbita está muy bien definida y, por ello, no entraña ningún peligro de colisión con la Tierra. Los ciudadanos podrán hacer un seguimiento visual de su recorrido entre las 19 y las 21 horas.
Con motivo de este acontecimiento astronómico tan importante descubierto por el observatorio mallorquín, Sánchez adelanta que están ultimando una jornada especial con el Consell de Mallorca. El planetario de Costitx estará abierto al público para que todos los ciudadanos interesados puedan observar el acercamiento del asteroide descubierto por el equipo mallorquín. "Ofreceremos imágenes en directo de lo que estamos haciendo y también retransmitiremos imágenes a la Nasa para que puedan observar el acontecimiento ya que allí será de día y no lo podrán ver", detalla Sánchez, quien apunta que el pasado 9 de enero el observatorio chileno de Las Campanas ya "enganchó" dicho cuerpo celeste con un par de telescopios ópticos gemelos de 6,5 m de diámetro.

Un hallazgo mallorquín
El director del organismo explica que el asteroide 2012DA14 fue descubierto el 22 de febrero del año pasado, un hallazgo que fue posible gracias a una tecnología desarrollada por el equipo del Observatori Astronòmic de Mallorca. Un día después, la Unión Astronómica Internacional confirmó el descubrimiento. "El asteroide fue detectado de forma rutinaria por nuestro sistema de rastreo con algoritmos de autodetección", explica Sánchez. En concreto, el cuerpo celeste fue descubierto por la estación robótica de La Sagra, una instalación que el observatorio mallorquín tiene en la sierra de Granada.
Sánchez recalca que esta tecnología desarrollada por el equipo mallorquín hace que "el Observatori Astronòmic de Mallorca sea el líder absoluto de Europa en vigilancia del medio ambiente espacial". Por ello, se dedican al rastreo y a la detección de objetos en el entorno de la Tierra ya sean asteroides, satélites o basura espacial.
El Observatori Astronòmic de Mallorca destaca que el paso de este asteroide supone un "hito" en la historia observacional de estos objetos porque es la primera vez que un cuerpo celeste, que ya ha sido detectado, pasa tan cerca de la Tierra y la comunidad astronómica es alertada con un año de antelación para preparar su observación.


Fuentes : http://www.diariodemallorca.es/sociedad-cultura/2013/01/23/ano-asteroide-mallorquin-rozara-planeta/821955.html

El universo está repleto de planetas

El nuevo análisis indica que en nuestra galaxia debe haber al menos cien mil millones de planetas. Bastantes de ellos deben ser de tipo rocoso, como la Tierra. (Recreación artística: NASA JPL / Caltech)

En el cielo nocturno se ven infinidad de estrellas. Pero también está lleno de planetas; miles de millones, por lo menos, sólo en nuestra galaxia.

Esa es la conclusión de un nuevo estudio realizado por astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena, que proporciona aún más evidencia de que los sistemas planetarios son muy comunes en el cosmos.

El equipo de John Johnson y Jonathan Swift hizo su estimación mientras analizaba planetas que orbitan a una estrella llamada Kepler-32, planetas que son representativos, según ellos, de la gran mayoría de planetas en nuestra galaxia y que por tanto sirven como caso de estudio ideal para conocer a fondo cómo se forman la mayoría de los mundos del cosmos.

La conclusión es que hay por lo menos cien mil millones de planetas en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Es un número asombroso. Básicamente, hay uno de estos planetas por cada estrella.

Una de las preguntas fundamentales sobre el origen de los planetas ha sido siempre la de cuántos de ellos existen en el universo.


Al igual que el grupo del Caltech, otros equipos de astrónomos han estimado que hay aproximadamente un planeta por cada estrella, pero ésta es la primera vez que los investigadores han hecho tal estimación mediante el estudio de sistemas planetarios de estrellas de tipo M (estrellas rojas más pequeñas y menos brillantes que el Sol), que representan la población más numerosa de planetas de la que se tiene conocimiento en la actualidad.

Información adicional


Fuentes : http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2013-002

Betelgeuse se prepara para una colisión

Enigmático entorno de Betelgeuse. (Foto: ESA/Herschel/PACS/L. Decin et al)

En esta nueva imagen del observatorio espacial Herschel de la ESA, pueden verse múltiples arcos en torno a Betelgeuse, la estrella supergigante roja más cercana a la Tierra. La estrella y su escudo en forma de arco podrían chocar con un impresionante “muro” de polvo en 5.000 años.

Betelgeuse cabalga a lomos de la constelación de Orión, el Cazador. Puede verse fácilmente a simple vista en el cielo nocturno invernal del hemisferio norte, como una estrella rojiza por encima y a la izquierda del conocido cinturón de Orión, formado por tres estrellas.

Betelgeuse tiene casi 1.000 veces el diámetro de nuestro Sol y un brillo 100.000 veces superior, pero estas impresionantes cifras tienen un precio: es muy probable que el destino de esta estrella sea acabar con una espectacular explosión de supernova, después de haber crecido y haberse transformado en una supergigante roja y tras haber perdido una parte importante de sus capas superiores.

La nueva imagen de Herschel, obtenida en el rango del infrarrojo lejano, muestra cómo los vientos de la estrella chocan con el medio interestelar circundante, creando una onda de choque a medida que la estrella se mueve por el espacio a una velocidad de unos 30 km/s.

La serie de arcos rotos y polvorientos en la dirección de movimiento de la estrella nos habla de una turbulenta historia de pérdida de masa.

Más cerca de la estrella, una capa interior de material muestra una pronunciada estructura asimétrica. Enormes glóbulos convectivos que se encuentran en las partes externas de la atmósfera de la estrella, pueden haber resultado en grumosas eyecciones de restos de polvo localizadas, producidas en diferentes etapas del pasado.

Más allá de la estrella, tras los arcos polvorientos, también puede verse una fascinante estructura lineal. Mientras que algunas teorías iniciales proponían que esta barra era resultado del material eyectado durante una etapa anterior de la evolución de la estrella, el análisis de esta nueva imagen sugiere que, o bien se trata de un filamento lineal ligado al campo magnético de la galaxia, o bien es el borde de una nube interestelar cercana iluminada por Betelgeuse.

Si la barra es un objeto completamente independiente, y si a eso sumamos el movimiento de Betelgeuse y sus arcos, así como la separación entre ellos y la barra, los arcos exteriores chocarán con la barra en tan solo 5.000 años, con lo cual la propia estrella supergigante roja colisionará con la barra unos 12.500 años más tarde.




Fuente: ESA

Sol y Ciencia ed.1

23 de enero de 2013

Micro algas para calentar un edificio


Edificios futuristas alimentados por la energía de micro-algas. Es el sueño de los ingenieros franceses que trabajan en Nanterre. Para ello, primero han debido reciclar las aguas residuales domésticas con el objetivo de producir electricidad. El proceso es simple. Lo explica Jean-Louis Kindler, director general de Ennesys:

“Primero recogemos las aguas residuales de un edificio y las diluimos con el fin de que una serie de micro-organismos puedan asimilar la contaminación. Eso permite que las micro-algas se reproduzcan. Y acto seguido separamos esas algas, por un lado nos quedamos con el aceite y por otro con la biomasa vegetal. El aceite puede transformarse en carburante, por ejemplo, para esta lámpara. Y su energía puede transformarse en calor o en electricidad”.

Para materializar esa idea, han instalado sobre el tejado foto-bio-reactores, unos tubos transparentes por los que circula el carburante y que permiten a las microalgas reproducirse a una velocidad excepcional.

“Antiguamente las algas se extraían mediante un proceso de centrifugado que requería una gran cantidad de energía”, añade Lauren Reobelin, director de proyectos de Ennesys. “En cambio, hoy en día, se emplea un sistema electromagnético que permite separar el agua de las algas”.



El carburante recuperado tiene el mismo valor energético que el carbón. Y el agua reciclada, la misma calidad que el agua de lluvia.

“Es un sistema de tratamiento de las aguas residuales que además produce energía”, explica Pierre Tauzinat, presidente de Ennesys. “O al contrario, es un sistema de producción de energía que además sirve para tratar las aguas residuales”

Este sistema puede producir hasta el 80% de la energía que necesita un edificio. Y la mejor noticia es que no contamina, ya que no produce ni un gramo de CO2.



Fuentes : Euronews

Santander, una ciudad cada vez más inteligente


EL proyecto Smart Santander, cofinanciado por la UE, pretende colocar a Santander en la escena mundial de las ciudades inteligentes. De momento, ya se han instalado 12.000 sensores que
están midiendo contínuamente parámetros de todo tipo como la contaminación, el ruido, la humedad, la luz o el tráfico.


Con la ayuda de un smartphone los ciudadanos no sólo pueden consultar horarios, aparcamientos o llevar a cabo trámites administrativos, por poner algunos ejemplos, también participan en una red de la que se benefician empresas y administraciones públicas ofreciendo un servicio más eficaz y eficiente.




Fuentes : Euronews

Descubriendo el PlanetSolar


En el astillero de la Ciotat, en el sur de Francia, se encuentra un barco muy particular ahora en mantenimiento. Pascal Goulpié nos acoge a bordo del PlanetSolar, el único barco exclusivamente impulsado por energía solar que ha dado la vuelta al mundo. A lo largo de sus 30 metros de eslora: 500 m2 de paneles solares. Tras su primera vuelta al mundo, el barco toma fuerzas para nuevas aventuras.

Pascal Goulpié asegura que “antes de nada, es una embarcación capaz de demostrar el potencial, la madurez y la fiabilidad de las energías renovables. Esa es una de sus principales ventajas. Gracias a él, demostramos qué se puede hacer cuando, hoy en día, las energías renovables no tienen la suficiente credibilidad.

Este barco también se ha convertido en una plataforma de comunicación Es imponente, capaz de transportar grandes volúmenes es decir que puede acoger a gente. Además, en los puertos se ha convertido en una insignia y una herramienta para la comunidad científica que trabaja sobre el medio ambiente”.


En colaboración con la universidad de Ginebra, este embarcación debería llevar a un equipo de científicos desde Florida hasta Islandia siguiendo la corriente del Golfo a partir de marzo. Su objetivo es reunir datos: “El equipo científico que viaja a bordo no sólo es capaz de tomar la temperatura del agua para determinar si se hallan encima de la caliente corriente del Golgo, también se puede medir la actividad biológica del mar, determinar las caractéristicas del fitoplancton, por ejemplo. Además, este barco no emite ningún gas contaminante así que todos los datos que reuniremos no estarán contaminados”.

También se realizarán otros experimentos como el desarrollado por Waste Free Ocean. Esta fundación investiga esa sopa de plástico, una masa gigantesca de desechos, que deambula por el océano. El barco PlanetSolar está precisamente adaptado para ese tipo de experimentos. Según Bernard Merkx de Waste Free Ocean, “reunir datos en este tipo de barco impulsado por energía renovable es una ventaja para nosotros ya que nos permite encontrar soluciones incluso cuando los desechos están lejos de la costa. Existen cinco sopas de basura en la Tierra.”

A bordo del PlanetSolar, nos encontramos con el padrino del barco, Gérard d’Aboville, el primer hombre que atravesó el oceano remando. Hoy sigue de cerca todo proyecto marítimo a base de energías renovables. Para él, “esta expedición tiene un programa que consiste en estudiar la corriente del Golfo, un programa apasionante ya que los resultados que obtengamos nos permitirán estudiar muchas cosas además del cambio climático que llegará en unos 10, 20 o 30 años, una generación. Así que es una clave esencial para nuestro futuro.”


Fuentes Euronews

20 de enero de 2013

La Agencia Espacial Europea construirá gran parte de la próxima nave tripulada de la NASA

La próxima nave tripulada de la NASA será construida en gran parte por la AEE.orionasteroide

-El módulo de servicio se encarga de la propulsión y del soporte vital
-Estará basado en los cargueros espaciales de la ESA
-Su primer lanzamiento está previsto para 2017



Tal y como estaba previsto después de la reunión de los ministros correspondientes de los países miembros de la Agencia Espacial Europea, la NASA y la ESA acaban de confirmar que la ESA se encargará de la construcción del módulo de servicio de la próxima nave tripulada de la NASA.

La tarea del módulo de servicio será la de proporcionarle propulsión, energía eléctrica, y control de la temperatura, así como agua y aire para los cuatro tripulantes al Multi-Purpose Crew Vehicle, el Vehículo para Tripulaciones de Propósito Múltiple, que es ahora la denominación oficial de la cápsula tripulada del programa extinto programa Constelación.

La NASA tiene programado un primer lanzamiento de prueba para el MPCV propiamente dicha para 2014, y si todo va bien en este quiere hacer un lanzamiento de la cápsula ya completa con su módulo de servicio, pero aun sin tripulantes, en 2017, por lo que la Agencia Espacial Europea tiene sólo hasta 2016 para entregar este terminado y listo para funcionar.

Tirando de la experiencia previa

Hablando de naves espaciales esto sería poco tiempo, pero la ESA juega con la ventaja de que no va a partir de cero con el diseño de este módulo de servicio, sino que se basará en los Vehículos de Transferencia Automatizados, más conocidos como ATV, los cargueros espaciales que usa para enviar suministros a la Estación Espacial Internacional.

Estos llevan hasta ahora tres misiones completadas sin ningún tipo de problema, y aún quedan dos por lanzar para terminar el programa, uno en febrero de 2013 y otro en 2014, lo que permitirá a la ESA adquirir más experiencia con ellos.

Así, el módulo de servicio del MPCV será una versión especie de recortada de los ATV, de la que se habrá eliminado la bodega de carga, con lo que medirá unos 2,7 metros de largo, aproximadamente la mitad que un ATV, y conservará su ancho de aproximadamente 4,5 metros.

Además, desde hace varios años ya se habían llevado a cabo varios estudios por si alguna vez se llegara a diseñar una versión tripulada de los ATV, con lo que algo del trabajo ya está avanzado.

El nuevo módulo de servicio incorporará unos nuevos paneles solares, desplegables igual que los de los ATV, pero más efectivos, y para propulsar al MPCV hasta su destino una vez colocada en órbita incorporará un motor de los que la NASA utilizaba en los transbordadores espaciales.

Serán ocho motores más pequeños, los que ya incorporan los ATV o una versión algo más avanzada de estos, los que se encarguen de traer de vuelta a la cápsula al final de la misión.

El control de actitud para controlar qué parte de ella está orientada al Sol y así mantenerla a una temperatura razonable o para que apunte a donde tenga que apuntar durante su misión será cosa de hasta 20 motores de maniobra más pequeños repartidos por su superficie.

Arreglando cuentas

El coste de desarrollo del primer módulo de servicio será asumido totalmente por la Agencia Espacial Europea, que saldará así los importes que le correspondería pagar por su participación en la Estación Espacial Internacional durante estos años, costes que en los últimos años venía pagando precisamente con el lanzamiento de los ATV rumbo a esta.

De todos modos, a más largo plazo, y suponiendo que el programa Orion no sea cancelado y que todo vaya bien con él, construir los módulos de servicio serviría también para que la ESA se pudiera asegurar la presencia de alguno de sus astronautas en alguna misión más allá de la órbita de la Tierra, un tipo de misión que hace muchos años que no vemos.



Fuentes : J. PEDREIRA 'WICHO'
(Especial para RTVE.es)

La Luna ocultará Júpiter durante la noche de este lunes




La Luna ocultará Júpiter en la noche del 21 al 22 de enero de 2013, un acontecimiento que solo unos pocos afortunados podrán disfrutar ya que únicamente será visible desde la Tierra en Sudamérica.


Según ha explicado la NASA, la costa oeste de Sudamérica verá el inicio del evento, mientras que en la zona más al oeste lo verán completo y en condiciones más favorables, porque Júpiter estará a más altura. En el resto del mundo, los observadores se tendrán que conformar con una conjunción entre ambos.


De este modo, quien mire en la noche del lunes al cielo, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, podrá ver la Luna y a Júpiter, que se dirigen al oeste a través del cielo nocturno por el mismo motivo que el Sol se mueve hacia el oeste durante el día, porque la Tierra rota desde el este en su eje.




La Luna reside a algo más de un segundo de luz de la Tierra, mientras que Júpiter se encuentra a 37 minutos luz. Este fenómeno ya sucedió el pasado 25 de diciembre.




Fuentes : EUROPA PRESS

18 de enero de 2013

Investigación entre 1945 y 2005. España sufre sequías cada vez más largas e intensas

Sequía en las Bardenas Reales. | National Geographic

Las sequías que sufre España son cada vez más intensas y largas. A esta conclusión ha llegado el CSIC en un estudio publicado en la revista Hidrology and Earth System Sciences, tras analizar la evolución de los déficits hídricos en la Península Ibérica entre 1945 y 2005.

La investigación, que estudió 187 cuencas de drenaje en toda la península, afirma que son las regiones del centro y sur peninsular las que mayores sequías han sufrido. Las cuencas del Tajo, Júcar, Guadiana y Guadalquivir han visto incrementada su duración máxima de déficit hídrico, de los 15 meses en los primeros años del registro, hasta los más de 60 meses de duración registrados durante el gran episodio seco de la década de los años 90.

Consecuencias económicas negativas

Es esa misma década la que presenta los periodos de sequía más severos y prolongados de todo el registro. Las sequías extremas que sufrió han mantenido un perímetro de afección relativamente constante, mientras que las sequías moderadas se expanden y alcanzan superficies de terreno cada vez mayores.

Este aumento progresivo de la duración e intensidad de las sequías tieneconsecuencias negativas en actividades económicas como la energía hidroeléctrica y el regadío, que dependen profundamente del caudal disponible.

Según Sergio Vicente, encargado del estudio, "la cada vez más recurrente sucesión de episodios de sequía en la Península Ibérica puede resultar en una mayor vulnerabilidad de la sociedad ante este riesgo natural".

La evaluación de las sequías hidrológicas permite a los expertos anticiparse a las sequías y reducir significativamente los impactos derivados de ellas, según Jorge Lorenzo, autor del trabajo e investigador del CSIC.

Fuentes : ELMUNDO.es

Imágenes de la sonda Mars Express. Un antiguo río marciano

Vista topográfica de Marte. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

El valle de Reull Vallis, en el planeta Marte, se cree que tuvo agua tiempo atrás. La sonda Mars Express, propiedad de la Estación Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) ha capturado con su cámara de alta resolución unas impactantes fotografías de la parte superior de la región.

En ellas se observa claramente la estructura de un río, flanqueado por numerosos afluentes que atraviesan el valle, que se prolonga durante casi 1.500 kilómetros. Se estima que podría haber llegado a tener casi 7km de ancho y una profundidad de 300 metros.

En las imágenes se observan abruptas y escarpadas estribaciones, lo que se cree que son consecuencia del flujo glacial a lo largo del canal durante el periodo Amazónico.

Vista del valle marciano de Reull Vallis. | ESA





Los cráteres de alrededor del antiguo río se formaron mucho después del efecto del agua, si bien es cierto que los expertos de la agencia afirman que pueden ser límites creados por ella antes de que se evaporara. Se cree incluso que en algunos de ellos hay actualmente gran cantidad de hielo.

La morfología de esta región encuentra diversas similitudes con las regiones de la Tierra que han sufrido procesos de glaciación. Los procesos que tiempo atrás sufrió la superficie del planeta rojo no son muy diferentes a los que sufre en nuestros tiempos el planeta Tierra.



Fuentes : ELMUNDO.es

Desde 1880, cuando comenzaron a realizarse registros. Nueve de los 10 años más calurosos fueron en el siglo XXI

Temperatura global de 2008 a 2012. | NASA
El planeta Tierra se está calentando, por mucho que se empeñen en negarlo los escépticos del cambio climático.

Dos de los mayores expertos mundiales en este campo, James Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios del Espacio de la NASA, y Thomas Karl, director del Centro Nacional de Datos Climáticos de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés), presentaron ayer ante una gran expectación los datos climáticos de 2012.

La comparecencia de ambos en un acto que pudo seguirse en todo el mundo por teleconferencia o a través de la web de la NASA hizo a los expertos temer que se iba a anunciar el año más caluroso de la Historia. Pero no fue así. FInalmente, 2012 queda como el noveno año más cálido desde que se comenzaron a tomar registros globales en 1880.

Pero la importancia del anuncio no quedaba sólo en la anécdota del ejercicio que acaba de finalizar, sino en el hecho de que nueve - a excepción del año 1988 - de los 10 años más calurosos del registro han ocurrido en el siglo XXI.

2010, el año más caliente

"Es cierto que cada década está siendo significativamente más calurosa que la anterior desde mediados de los 70", aseguró ayer en la teleconferencia James Hansen. "En los próximos dos o tres años ocurrirá un nuevo fenómeno de El Niño que probablemente hará que se supere el récord de temperatura global máxima de 2010", vaticinó poco después de recordar que un grupo de "líderes religiosos del clima" pusieron en duda el cambio climático en el pasado.

El título del año más caliente de la Historia lo sigue ostentando 2010, seguido de cerca por 2005. A pesar de su noveno puesto en el ranking, 2012 ha sido casi un grado centígrado - concretamente 0,8ºC - más cálido que la media desde el año 1880.

"Un año más de números no es significativo. Lo que importa es que esta década es más cálida que la anterior. Y esa década fue más cálida que la que la precedió. El planeta se está calentando. Y esto se debe a que estamos inyectando cada vez más cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera", aseguró Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de la Nasa.

Fuentes : Miguel G. Corral http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/16/natura/1358339688.html