30 de marzo de 2013

El domingo los relojes se adelantarán una hora y a las 02.00 serán las 03.00

-El ahorro del 5% energético equivale a unos 300 millones de euros
-El cambio de hora se inició durante la PGM para ahorrar carbón
-No fue hasta 1974 cuando empezó a generalizarse, por la crisis del petróleo
-Desde 1981 el cambio de hora se aplica como directiva

La madrugada del próximo domingo, los relojes se adelantarán una hora y, a las 02.00 horas serán las 03.00, para comenzar la hora de verano que permite un ahorro aproximado del 5% de la energía.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), este ahorro energético equivale a unos 300 millones de euros. El cambio de hora se debe a la Directiva Comunitaria 2000/84/ CE y es de obligado cumplimiento en los Veintisiete estados miembro.

El 'cambio de hora' se inició durante la Primera Guerra Mundial para ahorrar carbón aunque no fue hasta 1974 cuando empezó a generalizarse. A raíz de la primera crisis del petróleo, algunos países, entre los que se encontraba España, decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y gastar menos electricidad en iluminación.

Desde 1981 el cambio de hora se aplica como directiva y cada cuatro años se renueva sucesivamente.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. La Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo.

El cambio de hora tiene carácter indefinido al entenderse que el buen funcionamiento de algunos sectores, no solo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otras ramas de la industria, requiere una programación estable a largo plazo.

Además, permite que todos los ciudadanos e instituciones públicas y privadas de la Unión Europea, conozcan anticipadamente las fechas del cambio horario anual y puedan planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura.



Último domingo de marzo

Concretamente, según esta novena directiva, el inicio de la hora de verano comienza el último domingo de marzo y concluye el último domingo de octubre, cuando se retrasa el reloj.

Entre los impactos positivos de la medida, además del ahorro, el IDEA destaca el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

Asimismo, destaca que del potencial de ahorro de 300 millones de euros en iluminación en España, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria.

El IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, señala que para alcanzar este potencial de ahorro se deberá llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del sector terciario y en industrias.
Teconlogía para el ahorro

Entre estas tecnologías se incluyen las fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona a través de ventanas o lucernarios.

Cabe destacar, en este sentido, que el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción.

Independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el IDAE recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares.

Seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 euros al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Aprovechar la luz solar "es gratis"

Entre los consejos para ahorrar energía, el IDEA recomienda aprovechar la luz natural,porque la luz del sol "es gratis"; no olvidarse las luces encendidas, porque "cuesta caro", por lo que insiste en que cuando se salga de una habitación se apague la luz.

También, aconseja colocar bombillas que gasten mucho menos que las incandescentes, que se denominan de bajo consumo o fluorescentes compactas y son ideales para puntos de luz con uso diario superior a las tres horas. Estas bombillas ahorran hasta un 80%.

Asimismo, recuerda que una alternativa "más eficiente" a lámparas halógenas, como las LED, que permiten un ahorro de hasta el 80% en el consumo de energía de ese punto de luz.

Igualmente, subraya como una "buena idea" la iluminación localizada, ya que además contribuye a crear ambientes más confortables y acogedores, así como utilizar colores claros para decorar su casa, ya que necesitará menos luces.

Finalmente aconseja limpiar con regularidad las fuentes de luz, porque la suciedad acumulada dificulta la correcta difusión; utilizar reguladores electrónicos de flujo para las halógenas y acordarse de los tubos fluorescentes que están especialmenteindicados para baños, cocinas, trasteros y garajes.

Por último, recomienda instalar detectores de presencia en las zonas de paso.


Fuentes : EUROPA PRESS

Nuevo relevo de tripulantes en la Estación Espacial Internacional

Una parte de la nave Soyuz TMA-08M durante las pruebas en el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.
Una parte de la nave Soyuz TMA-08M durante las pruebas en el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.NASA/Victor Zelentsov

-Dos rusos y un estadounidense completan la Expedición 35 a la ISS
-El sistema de relevos ha permitido mantenerla permanentemente tripulada desde 2000
-A bordo harán de científicos, mecánicos, y relaciones públicas

Una vez que su cápsula Soyuz atraque en la Estación Espacial Internacional y se abran las escotillas que las comunican, Pavel Vinogradov, Aleksandr Misurkin y Chris Cassidy pasarán a ser miembros de su tripulación como parte de la Expedición 35 a la ISS.

Se unen allí a Chris Hadfield, Thomas Marshburn y Roman Romanenko, que llevan en órbita desde diciembre de 2012, cuando su vez se incorporaron a la tripulación de la Estación como parte de la Expedición 34.

Cuando Hadfield, Marshburn y Romanenko vuelvan a tierra en mayo terminará la Expedición 35 y Vinogradov, Misurkin y Cassidy pasarán a ser miembros de laExpedición 36, a la espera de la llegada de Karen L. Nyberg, Fyodor Yurchikhin, y Luca Parmitano, quienes se incorporarán primero a esta y luego pasarán a ser el primer contingente de la Expedición 37 cuando Vinogradov, Misurkin y Cassidy vuelvan a tierra en septiembre.

Relevos

Esta forma de solapar tripulantes se viene utilizando desde años en la Estación Espacial Internacional, y sirve para que cuando llegan unos nuevos tripulantes estos cuenten con el apoyo de otros que llevan más tiempo a bordo, normalmente unos tres meses.

Luego, tras convivir aproximadamente otros tres meses se produce una nueva rotación y los novatos pasan a ser los veteranos de la siguiente Expedición, que es como se denominan las misiones de larga duración a la ISS.

Esto, de todos modos, no ha sido siempre así, ya que sin ir más lejos los miembros de laExpedición 1 y la Expedición 2 apenas coincidieron unos días en órbita, pues los primeros inauguraron la Estación atracando en ella en una cápsula Soyuz pero volvieron a tierra en el transbordador espacial Discovery solo cuatro días después de que este llevara a bordo a los miembros de la Expedición 2 en la misión STS-102.

Con el tiempo y circunstancias como el desastre del Columbia, que trastocó toda la programación, o cosas previstas como la compra de plazas como turista espacial por parte de algunos millonarios las rotaciones han sufrido ciertas variaciones, y cambiará también con la introducción de misiones de un año de duración, pero lo importante es que desde que el 2 de noviembre de 2000 William Shepherd, Sergei K. Krikaliev y Yuri Gidzenko entraran a bordo como miembros de la citada Expedición 1 la Estación Espacial Internacional ha estado permanentemente tripulada.

Primero fueron tripulaciones de tres, y desde 2009 con tripulaciones de seis en cuanto los sistemas de mantenimiento vital y el espacio disponible a bordo lo permitieron, aunque durante las visitas de los transbordadores espaciales por unos días podía haber más de una decena de tripulantes en la Estación.

Otra imagen de la Soyuz durante su preparación NASA/Victor Zelentsov



Por la vía rápida

Una curiosidad del lanzamiento de Vinogradov, Misurkin y Cassidy es que por primera vez se utilizará una trayectoria rápida en una misión tripulada, lo que quiere decir que en lugar de tardar dos días en llegar a la Estación desde el momento del lanzamiento en apenas seis horas su Soyuz estará atracada en esta, lo que está previsto que ocurra el viernes 29 a las 2:31 UTC.

Este tipo de trayectoria ya ha sido ensayada sin problemas en los lanzamientos de las naves de carga Progress M-16M y M-17M, y no deja de ser sorprendente pensar que a los tripulantes de la Soyuz TMA-08M les llevará menos tiempo llegar a la ISS que el que llevan algunos vuelos trasatlánticos.

Una vez a bordo, el tiempo de los astronautas se repartirán entre realizar experimentos científicos en los que no solo utilizan material enviado desde tierra, sino que en ocasiones serán ellos mismos los sujetos de estos experimentos, en tareas de mantenimiento de la Estación, algo que consume bastante tiempo, y en descargar y cargar los vehículos de carga que visitarán la ISS durante su estancia.

Sin ir más lejos en abril llegarán a la Estación el cuarto ATV de la Agencia Espacial Europea, bautizado como Albert Einstein, y la Progress M-19M.

Además, realizarán actividades de relaciones públicas y divulgación conectándose con estudiantes de distintos países y, si les sobre un poquito de tiempo, lo mismo hasta le dan un poco a las redes sociales.


Fuentes :
J. PEDREIRA 'WICHO' (Especial para RTVE.es)

HALO RARO Y ENORME ELÍPTICA ES FOTOGRAFIADO EN FINLANDIA


halo_elip_02
Todos los halos elípticos son poco comunes. Esto es aún más inusual. Es enorme para un halo elíptica, a 15,3 x 5,6 grados, y además el halo se llena en lugar de tener un conjunto de anillos entrelazados típicamente observados en este fenómeno. Esta puede ser la primera imagen de un halo de credibilidad con un sistema de iluminación disco elíptico. Jari Luomanen, hizo estas imágenes en Finlandia el 13 de marzo de 2013.

"Esta mañana, vi a un grupo de espesor de polvo con forma de diamante de precipitar las nubes estratos en el cielo. Los cristales eran realmente grandes sectores / forma estelar aplanado con un diámetro entre 3 y 5 mm.Brillaban intensamente en el aire ".

halo_elip_01



Más temprano, el halo elíptico se manifestó como un disco luminoso que no tenía arch distinto en el interior, sólo un disco muy brillante.Era tan brillante que los fotógrafos ajustar la cámara a 1/8000 s. F20 en el momento de ser capaz de revelar el disco cerca del Sol

Poco después de que el disco haya cambiado cada vez un halo distinto elíptica. El momento también se pudo ver en el cielo un arco circunzenital pero sin halo otro. Probablemente los cristales sectorizada aplanado y tenía la cuña necesario de 90 grados en ellos, junto con la cuña exótico que produjo las elipses.



halo_ellip_05
halo_elip_04
halo_elip_03























La mayoría de los cristales se aplanan y sectorizado. Había sectorizado en forma de estrella y, probablemente, una cuña de 90 grados se encontraba en la parte trasera de estos sectores. Pero recuerde que el fotógrafo había desarrollado algunos cristales de los copos de nieve con estelar dendríticas aplanada.

La forma de los cristales fueron similares a los mostrados a continuación, en las imágenes que el fotógrafo hizo hace mucho tiempo. Pero él sólo tenía la oportunidad de ver los cristales, ya que cayó en su chaqueta. Los halos elípticos son generalmente pequeños y muy rara a la vista.





Los halos elípticas se forman como resultado de los rayos del sol se refracta ligeramente pasando a través de cristales aplanados pirámide. Sin embargo, los ángulos demasiado poco profundos para que eso ocurra no son físicamente compatibles. Además, una simulación de trazado de rayos reproduce con precisión apenas posiciones de los múltiples arcos o intensidad relativa.Sectorizado cristales más grandes, como reflejado por Jari Luomanen, y los copos de nieve puede tener la forma de una cuña que se estrecha en espesor desde el centro. Las caras de los cristales también debe ser curvada. Esta combinación de factores puede generar halos elípticos.

halo_elip_06
Y más raro aún una elipse apareciendo lleno? Esto podría ser causado por una variación en los ángulos de las cuñas de cristales presentes en?

halo_elip_07
Lo más seguro que podemos decir sobre estos forman elipses está convencido de que su formación es totalmente incierto.

A continuación, la galería completa de imágenes realizadas por Jari apariencia Luomanen durante este gigante aureola espectacular elíptica.



Fuentes : cienctec.com

28 de marzo de 2013

Japón apuesta por demoler los edificios "planta por planta"



Lo habitual es que si hay que demoler un edificio ocurra una voladura controlada que hace caer el edificio de arriba a abajo, pero en Japón ya hay una empresa que lo hace al revés: primero cortan las columnas de la parte baja del edificio, las sustituyen por unos gatos hidráulicos y consiguen, de forma controlada, hacer bajar todo el edificio, planta a planta. Según la empresa, este método es más seguro, crea menos ruído y polvo, es más rápido y, sobre todo, permite separar los materiales y reciclarlos mejor.


Fuentes : RTVE.es

El telescopio Herschel revela cómo se forman las estrellas gigantes


La nube gigante de estrellas en formación W3.ESA/PACS & SPIRE consortia

-La imagen ha permitido saber más de la formación de estrellas gigantes
-Ha captado una nube de estrellas en formación, W3, de casi 200 años luz
-Los científicos han explicado cómo nacen las estrellas a pesar de su radiación


El telescopio espacial de infrarrojos de la Agencia Espacial Europea (ESA) Herschel ha captado la imagen de una enorme nube de estrellas en formación llamada W3, que cuenta la historia de cómo nacen las estrellas gigantes.

W3 es una nube molecular gigante que contiene una guardería estelar a unos 6.200 años luz en el Brazo de Perseo, uno de los mayorse brazos espiral de la Vía Láctea, según ha informado la ESA.

La nube W3 abarca casi 200 años luz y es una de las mayores formaciones de estrellas en la Vía Láctea periférica, acogiendo la formación de de estrellas de masa superior e inferior. Si la masa estelar pasa ocho veces la masa de nuestro Sol, entonces se habla de supernovas.

La nube gigante de estrellas en formación W3 con anotaciones.
La nube gigante de estrellas en formación W3 con anotaciones.ESA/PACS & SPIRE consortia

Cómo es la nube de estrellas en formación

La parte superior izquierda de la imagen está ocupada por un polvo cálido, denso, de nudos brillantes azules que muestran la formación de la estrella. Son lasregiones más jóvenes de la escena: la principal W3 y W3 (OH). La intensa radiación que proviene de estas formaciones calienta el polvo y el gas que las rodean, haciendo que brille y que puedan ser captadas por los ojos infrarrojos de Herschel.

Las estrellas de masa superior más antiguas también se observan al calentarse el polvo que las rodea. Son las regiones azules llamadas AFGL 333 y KR 140 (se puede ver en la imagen del lateral de la noticia).

En la imagen también se pueden observar redes extensivas de gas y polvo mucho más frías en forma de filamentos rojos y con sus estructuras en forma de pilar. Algunos de estos núcleos fríos ocultan estrellas de masa inferior en formación.


Herschel y la zona de estrellas en formación Vela C
Herschel y la zona de estrellas en formación Vela CESA/PACS & SPIRE Consortia

Resuelto el mayor enigma de la formación de estrellas

A través del estudio de dos regiones de formación de estrellas gigantes, los científicos han resuelto uno de los mayores enigmas del nacimiento de estas estrellas. Y es que incluso durante su formación, la radiación que surge de estas estrellas es tan poderosa, que debería expulsar el material del que se alimentan.

Una de las respuestas que barajan para explicar que se formen a pesar de este fenómeno es que en regiones tan densas, la parecer, hay un proceso continuo en el que los materiales en bruto se mueven comprimen y confinan bajo la influencia de grupos de jóvenes y enormes protoestrellas.

A través de su fuerte radiación y potentes vientos, las poblaciones de jóvenes estrella de masa superior podrían construir y mantener grupos de material localizado por los que podrían continuar alimentándose durante sus primeros años, a pesar de su increíble energía saliente.

El observatorio espacial Herschel aún sigue activo pero se desconoce el momento exacto en el que dejará de funcionar. Se está agotando el suministro de helio liquido que lo refrigera, sin el cual no puede operar.

Herschel, que fue concebido en los años 80, es el primer observatorio espacial que permite el estudio de los primeros estadios de la formación de estrellas, así como una de las herramientas más potentes para buscar agua en la galaxia.


Fuentes : RTVE.es

27 de marzo de 2013

Neuronas artificiales podrían detectar sismos

[Img #12648]
Volcán Galeras, uno de los más activos del país. (Foto: U.N.)

Un nuevo software para identificar y clasificar señales emitidas por los volcanes fue creado en la Universidad Nacional (UN) de Colombia. Su particularidad es que utiliza redes neuronales artificiales. Se trata de un trabajo desarrollado por Óscar Ernesto Cadena, magíster en Ciencias (línea de Geofísica), que consiste en aplicar una metodología que combina análisis de predicción lineal (LPC, por sus siglas en inglés) y redes neuronales artificiales (RNA) con el objetivo de detectar y clasificar tres tipos de sismos volcánicos: volcano-tectónicos (VT) tipo A, largo periodo (LP) y tremor (TRE).

El trabajo consistió en diseñar una herramienta computacional orientada a identificar y clasificar automáticamente estas señales sísmicas, para proporcionar información en tiempo real.

Entre sus ventajas está la posibilidad de hallar sismos con arribos emergentes, de corta duración o de bajo nivel energético. La aplicación del método muestra cerca del 100% de acierto para distinguir entre ruido y señal sísmica (fase de detección); del 92% para clasificar entre sismos de largo periodo y volcano-tectónicos; y del 100% para identificar sismos de tipo tremor.

Para alcanzar este tipo de exactitud se utilizaron RNA, que nacieron como producto de un intento por emular ciertas características del cerebro humano desde el punto de vista sensorial.


El magíster precisa que las neuronas, procesadores elementales y relativamente lentos, se agrupan formando capas que, a su vez, crean redes que funcionan como un todo. Esto es lo que se conoce como cerebro. El estilo de procesamiento que utiliza es en paralelo, esto es, varias neuronas pueden activarse al mismo tiempo sin que el sistema colapse por ello.

El conocimiento está ampliamente distribuido en la red, lo que evita grandes pérdidas de información en caso de daños parciales. El cerebro humano tiene la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del medio exterior y de aprender nuevas cosas y aplicarlas sobre ese nuevo entorno.

Además, es muy tolerante a los fallos, pues, si una neurona deja de funcionar, no es motivo para que el sistema completo interrumpa su funcionamiento. El mecanismo de control de los procesos es autoorganizado, lo que implica que existen grupos de neuronas especializadas para cada tipo específicos de estos.

La metodología desarrollada por Óscar Ernesto Cadena, con la dirección de la profesora María Cristina Dimaté Castellanos, del Departamento de Geociencias, recrea esas mismas características, pero con algo que han denominado neuronas artificiales.

Explica que una neurona artificial es una unidad elemental de proceso que ejecuta cálculos a partir de un vector de entrada, procedente del exterior, o de otras neuronas. Esta es la base estructural de las RNA.

A partir de esa lógica, la estrategia establecida por Cadena contempla cinco pasos.

En el primero, se plantea la manera de abordar la identificación, los tipos de sismos por clasificar y las señales. En el segundo, se estudia el orden de la predicción lineal para representar adecuadamente las señales.

En el tercero, se diseña y desarrolla un programa que descienda a un nivel operativo estas tareas y se implementa una base de datos para organizar la información emitida por el programa. El cuarto paso aborda el estudio de las topologías de las RNA para las fases de detección y clasificación mediante su entrenamiento con diferentes tipologías.

Finalmente, se procede a desarrollar en línea el proceso de clasificación. Como ejemplo de prueba de la metodología y de la herramienta computacional, se efectuó un ejercicio de clasificación de eventos en una de las estaciones de la red sismológica del volcán Galeras. Sin embargo, su aplicación se puede extender a todas sus estaciones.

Uno de los datos interesantes es que en la fase de detección o clasificación sismo-ruido, el mecanismo utilizado funciona bastante bien, pues logra cerca del 100% de acierto en las pruebas efectuadas, sin importar cuales fueran los parámetros utilizados.

Se observó que en varias ocasiones la localización de un sismo comenzaba segundos antes de que se observara claramente el arribo de sus primeras ondas.

Si bien esto no sugiere que el sistema pueda predecirlos, el método sí encuentra componentes espectrales correspondientes a unidades de sismo en lugares donde no es posible reconocerlos a simple vista. El resultado forma parte de la capacidad de generalización que tienen las RNA. Esta clase de innovaciones son muy valiosas para un país como Colombia, que presenta una fuerte actividad volcánica. 


Fuente: UN/DICYT

Detección de vapor de agua en un planeta de otro sistema solar

[Img #12674]
Recreación artística del sistema planetario de HR 8799 en una etapa temprana de su evolución, que muestra al planeta HR 8799c, a un disco de gas y polvo, y a planetas interiores. (Imagen: Cortesía del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica / Mediafarm)

Un equipo internacional de científicos ha hecho el examen más detallado hasta el momento de la atmósfera de un planeta de tamaño similar al de Júpiter y que pertenece a otro sistema solar.

Los astrónomos, usando el espectrómetro OSIRIS en el telescopio Keck II, ubicado en la cima del Mauna Kea, Hawái, han descubierto las huellas químicas de sustancias específicas, lo cual delata la existencia de una atmósfera con nubes, conteniendo vapor de agua y monóxido de carbono.

El planeta es uno de los cuatro gigantes gaseosos conocidos en órbita a una estrella llamada HR 8799, situada a 130 años-luz de la Tierra. A diferencia de lo que sucede con la mayoría de los demás sistemas planetarios, en los que la presencia de planetas es inferida por los efectos sutiles que ejercen sobre su estrella madre, los planetas de HR 8799 pueden ser vistos de manera individual.

Es posible obtener imágenes directas de los planetas en órbita a HR 8799 porque todos son grandes, jóvenes, y están bien lejos de su estrella. Esto hace que dicho sistema solar sea un excelente laboratorio para el estudio de atmósferas de exoplanetas.

Aunque el planeta tiene vapor de agua, un rasgo típico de la Tierra, es muy hostil para la vida. Al igual que Júpiter, carece de superficie sólida, pero el principal problema es que tiene una temperatura de más de 500 grados centígrados (más de 1000 grados Fahrenheit), ya que todavía conserva mucho calor de su proceso de formación planetaria original.

Una de las imágenes del descubrimiento del sistema obtenido en el telescopio Keck II utilizando el sistema de óptica adaptativa y NIRC2 Imager infrarrojo cercano. El rectángulo indica el campo de visión del instrumento OSIRIS para el planeta C, Imagen cortesía de NRC-EIS, C. Marois y el Observatorio Keck.

Imagen de alta resolución

En cualquier caso, este descubrimiento brinda indicios sobre la posibilidad que existan otros planetas similares a la Tierra en otros sistemas solares. El hecho de que los planetas gigantes de HR 8799 parecen haberse formado de la misma manera que lo hicieron los planetas gigantes de nuestro sistema, hace también más probable que el resto del proceso de formación planetaria, el que en nuestro sistema solar condujo a la creación de los planetas rocosos como la Tierra, también se diera en el sistema solar de HR 8799.

La investigación la ha realizado el equipo de los astrónomos Bruce Macintosh del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore, en California, Quinn Konopacky del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Toronto, Canadá, Travis Barman del Observatorio Lowell, en Flagstaff, Arizona, Christian Marois del Consejo de Investigación Nacional de Canadá, y otros expertos.

Información adicional


Fuentes : Lawrence Livermore National Laboratory

Compuestos prebióticos en el espacio interestelar

[Img #12713]
El radiotelescopio GBT y algunos de los compuestos que ha descubierto en el cosmos. (Imagen: Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF)

Utilizando las nuevas tecnologías en los telescopios y en los laboratorios, un equipo de investigadores ha descubierto dos importantes sustancias prebióticas en el espacio interestelar. El hallazgo demuestra que algunos compuestos químicos básicos, que constituyen pasos cruciales en el camino químico hacia la vida, pueden haberse formado en los polvorientos granos de hielo que flotan entre las estrellas.

Los científicos utilizaron el radiotelescopio GBT en West Virginia Occidental, Estados Unidos, para estudiar una nube gigante de gas a unos 25.000 años-luz de la Tierra, cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Entre los compuestos químicos detectados en esa nube, hay una sustancia que se piensa que es un precursor de un componente clave del ADN, y otra que puede tener un rol en la formación de un aminoácido fundamental para la vida.

Uno de los compuestos recién descubiertos constituye una fase intermedia en un proceso que los químicos creen que produce adenina, una de las cuatro nucleobases que forman los "peldaños" de la estructura parecida a una escalera helicoidal que tiene el ADN.

El otro compuesto se cree que desempeña un papel en la formación de alanina, uno de los veinte aminoácidos en el código genético.

El haber encontrado estas sustancias en una nube de gas interestelar significa que bloques de construcción importantes para el ADN y para los aminoácidos pueden "sembrar" los precursores químicos de la vida en planetas recién formados, tal como razona Anthony Remijan, del Observatorio Nacional de Radioastronomía de Estados Unidos (NRAO).



GBT's HCN Dimer Discovery from NRAO Outreach on Vimeo.
En el vídeo de arriba, los estudiantes y sus astrónomo-asesor 
compartir la emoción del descubrimiento.

Estructura de cyanomethanimine. Enlace a los gráficos de cynanomethanimine y adenina

En cada caso, las sustancias interestelares recién descubiertas son etapas intermedias en los procesos químicos, con múltiples pasos, que conducen a la molécula biológica final. Los detalles de los procesos no están claros, pero lo descubierto aporta pistas sólidas acerca de dónde ocurren estos procesos.

Anteriormente, los científicos pensaban que estos procesos tenían lugar en el muy tenue gas que existe entre las estrellas. El nuevo hallazgo, sin embargo, sugiere que las secuencias de formación química de estas moléculas no se desarrollaron en un ambiente gaseoso, sino en las superficies de los granos de hielo existentes en el espacio interestelar.

Cada molécula tiene un conjunto específico de estados rotacionales que puede asumir. Cuando se cambia de un estado a otro, se emite o se absorbe una cantidad específica de energía, a menudo en forma de ondas de radio en frecuencias específicas, que pueden ser captadas con el GBT.

Mediante la estrategia de identificar las "huellas dactilares" de los compuestos químicos cósmicos a través de técnicas especiales, los astroquímicos pueden medir los patrones de estas radiofrecuencias que son característicos de moléculas específicas. Armados con esta información, pueden entonces buscar coincidencias entre un patrón de referencia y los datos recibidos por los telescopios y radiotelescopios.

Información adicional


Fuentes : NRAO: National Radio Astronomy Observatory

Observado: El Arrebato antes de la explosión

[Img #12719]
La nebulosa del Cangrejo, como otras, es el fruto de una supernova. (Foto: NASA/CXC/SAO/F. Seward et al.)

Antes de convertirse en supernova, algunas grandes estrellas sufren una especie de "miniexplosión", lanzando al espacio una buena porción de su material. Aunque varios modelos predicen este comportamiento, y las evidencias obtenidas de algunas supernovas apuntan en esta dirección, en realidad las observaciones de tales estallidos previos a las explosiones han sido muy inusuales. En una nueva investigación dirigida por Eran Ofek, del Instituto Weizmann de Ciencia, en Israel, se ha encontrado que un estallido tuvo lugar poco tiempo antes (sólo 40 días) de que una estrella masiva sufriera una explosión de supernova.

Este hallazgo fue bastante inesperado, pero los científicos supieron sacarle partido. La cronología de eventos y la masa del material eyectado les ayudaron a validar un modelo particular que predice este tipo de eventos previos a la explosión de supernova. El análisis estadístico demostró que no había más que un 0,1 por ciento de probabilidades de que la explosión previa y la supernova fueran acontecimientos sin relación entre ellos.

Los resultados de la investigación ayudan a clarificar la secuencia de acontecimientos que conducen a una supernova, y también proporcionan información reveladora sobre los procesos que tienen lugar en los núcleos de estrellas tan masivas a medida que avanzan hacia la etapa final de sus vidas.

La supernova estudiada, conocida como SN 2010mc, fue de Tipo II.

La estrella comenzó siendo una estrella masiva, con al menos 8 veces la masa de nuestro Sol. A medida que una estrella de esta clase envejece, la fusión nuclear interna que la mantiene en funcionamiento produce elementos cada vez más pesados, hasta que su núcleo llega ser mayormente de hierro. En este punto, el pesado núcleo se derrumba, aplasta y comprime sobre sí mismo con rapidez, y la estrella explota.

En la investigación han trabajado una veintena de científicos de Israel, Estados Unidos y el Reino Unido.

Información adicional


Fuentes : http://wis-wander.weizmann.ac.il

Lanzado el Satmex-8

[Img #12729]
Lanzamiento del Satmex-8. (Foto: ILS)




Después de los problemas experimentados anteriormente, el cohete ruso Proton volvió a la actividad el 26 de marzo, enviando a un satélite de comunicaciones de México hasta su órbita de transferencia geoestacionaria.

El Proton-M/Briz-M despegó a las 19:07 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur, llevando a bordo al satélite Satmex-8, de 5.474 Kg de peso. Propiedad de la empresa Satélites Mexicanos, este último fue construido por la empresa estadounidense SS/Loral sobre una plataforma LS-1300.






El Proton llevó cabo su tarea situando al satélite y a la etapa superior Briz-M en la trayectoria prevista. Después, esta última actuó en cinco ocasiones antes de soltar al Satmex-8 en una órbita de transferencia geoestacionaria de perigeo elevado, a las 04:20 UTC del día 27.

El Satmex-8 usará su propio motor para llegar a la posición geoestacionaria definitiva (114,9 grados Oeste), desde donde operará sus 24 repetidores en banda C y 40 en banda Ku para ofrecer servicios de televisión y datos a toda América durante al menos 15 años.






Información adicional


Fuentes : http://www.ilslaunch.com

Los aerosoles volcánicos mitigaron el calentamiento global durante una década

[Img #12721]
Volcán de Augustine, en Alaska. (Foto: Budd Christman, NOAA Corps)

Una investigación en la que se ha indagado sobre por qué la Tierra no se calentó tanto entre 2000 y 2010 como los científicos esperaban, ha conducido a la conclusión de que esa amortiguación del calentamiento global la provocaron decenas de volcanes que arrojaron dióxido de azufre a la atmósfera.

Los resultados del estudio, realizado por un equipo de especialistas dirigidos desde la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, en esencia exoneran a Asia, incluyendo a India y China, dos países que se estima que desde el año 2000 hasta el 2010, por su mayor quema de carbón, aumentaron sus emisiones industriales de dióxido de azufre en alrededor de un 60 por ciento. En su día, a ambas naciones se las responsabilizó en buena parte de ese efecto de enmascaramiento del calentamiento global.

El dióxido de azufre que se emite en la superficie de la Tierra y que asciende hasta una altitud de entre 19 y 32 kilómetros (de 12 a 20 millas), entra en una capa estratosférica de aerosoles donde las reacciones químicas crean partículas de agua y ácido sulfúrico que reflejan hacia al espacio la luz solar, enfriando el planeta.

Observaciones anteriores habían sugerido que el aumento desde el año 2000 en los aerosoles estratosféricos había contrarrestado hasta un 25 por ciento del calentamiento que los científicos atribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana. Este nuevo estudio, a cargo del equipo de Ryan Neely, indica que son las emisiones de volcanes pequeños y medianos las que han estado enlenteciendo el calentamiento del planeta.

La implicación más importante de esto es que los científicos deben prestar más atención a las erupciones volcánicas pequeñas y moderadas cuando intentan evaluar los cambios en el clima de la Tierra, tal como razona Brian Toon de la citada universidad y miembro del equipo de investigación.

Si bien los volcanes pequeños y medianos enmascaran parte del calentamiento causado por la actividad antropogénica, los volcanes más grandes pueden tener un impacto mucho mayor. Cuando el Monte Pinatubo en Filipinas entró en erupción en 1991, arrojó millones de toneladas de dióxido de azufre a la atmósfera, lo cual enfrió ligeramente la Tierra durante varios años.

En la investigación también han trabajado Jeffrey Thayer de la Universidad de Colorado en Boulder, Susan Solomon del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Jean Paul Vernier del Centro Langley de Investigación de la NASA en Hampton, Virginia, Catherine Alvarez, Karen Rosenlof y John Daniel de la NOAA (la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), y Jason English, Michael Mills y Charles Bardeen del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica en Boulder, todas estas entidades en Estados Unidos.

Información adicional



Fuentes : University of Colorado Boulder

26 de marzo de 2013

La Previción del Letargo Solar - CONFERENCIA ONLINE 2 DE ABRIL



Grupo Amateur de Meteorología Espacial

Recordamos que la semana que viene tenemos la conferencia de presentación sobre la investigación realizada por GAME sobre la previsión del letargo solar. Será completamente online y accesible desde cualquier PC.

www.ccme.es

Para ver las estrellas 300.000 euros







Imagen del observatorio de Calar Alto.


La plantilla pide que se estudien todas las posibilidades antes de decidir el cierre del Observatorio Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto Defienden que es rentable

A los trabajadores del Observatorio Hispano Alemán de Calar Alto, ubicado en Almería pero dependiente del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) con sede en Granada, no les salen las cuentas. Después de que trascendiera la posibilidad del cierre de las instalaciones, la plantilla ha exigido al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que cumpla con el año que resta al convenio firmado en 2008 y, sobre todo, que reflexionen sobre la posibilidad de cerrar el observatorio.

Uno de los trabajadores de Calar Alto, David Galadí, explica que "por cada millón y medio que pone España al año" para mantener abierto Calar Alto, "Alemania invierte 2,5 millones de euros", por lo que cada euro que el CSIC retraiga del centro de observación "supone una reducción de la aportación alemana". Con los números en la mano, la plantilla defiende la viabilidad de su trabajo. "Esta empresa paga impuestos y los trabajadores cotizan a la Seguridad Social aquí, lo que supone 1,2 millones al año", lo que supone que, si se tiene en cuenta que la aportación nacional es de 1,5 millones, "a España sólo paga 300.000 euros" para contar con un centro de referencia que cada año permite la realización de un centenar de proyectos científicos y que debe desechar otro centenar por no poder atender todas las peticiones que recibe. Además, se generan medio centenar de puestos de trabajo de forma directa, a lo que hay que sumar lo que se genera de forma indirecta.

Sin embargo, a pesar del trabajo desarrollado en las instalaciones almerienses, sobre el observatorio planea la sombra de la crisis, aunque tras las primeras noticias -alarmantes- sobre el posible cierre, Galadí afirma que "hay indicios que apuntan a que se les está pasando la urgencia" por tomar decisiones drásticas. Asimismo, el medio centenar de trabajadores entienden que "hay vías para reconducir la situación" y que se deben estudiar todas las opciones.

La directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Matilde Fernández, no se mostró demasiado optimista la pasada semana, cuando expuso que el presupuesto del observatorio -1,2 millones anuales- era "poco viable" tras las minoraciones del socio alemán y la reducción de los presupuestos del Estado.

Ayer se sucedieron las declaraciones políticas en relación con el posible cierre del observatorio, que opera el Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania) y el IAA. Así, el presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat (PP), dijo que "aún queda mucho tiempo para buscar una solución" e invitó a la Junta "a que se sume". Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Sonia Ferrer, instó a Amat, a que "dé ejemplo" y "aplique el superávit que dice que tiene la Diputación a financiar el observatorio".



Fuentes : Granada Hoy

24 de marzo de 2013

Una sucesión de erupciones volcánicas masivas propició la aparición de los dinosaurios

Hace más de 200 millones de años una extinción masiva allanó el camino para que los dinosaurios dominaran la Tierra./ Julius T. Csotonyi


Hace más de 200 millones de años, una extinción aniquiló el 76 % de las especies marinas y terrestres, lo que marcó el final del periodo Triásico y el inicio del Jurásico. Este evento devastador allanó el camino para que los dinosaurios dominaran la Tierra durante los siguientes 135 millones años. Un equipo de investigación estadounidense ha determinado que la Provincia Magmática del Atlántico Central vomitó enormes cantidades de lava y gases coincidiendo con el inicio de la extinción.

Un aumento del CO2 atmosférico producido por la acidificación de los océanos y el calentamiento global eliminaron el 76 % de las especies marinas y terrestres en la Tierra al final del Triásico.

Hasta ahora no estaba claro qué causó la extinción, aunque la mayoría de los científicos estaban de acuerdo en un escenario posible: las erupciones volcánicas masivas de una amplia región marina conocida como la Provincia Magmática del Atlántico Central habría vomitado enormes cantidades de lava y gases –incluyendo dióxido de carbono, azufre y metano– en un periodo relativamente corto de tiempo. Esta liberación repentina de gases a la atmósfera pudo haber matado a miles de especies de plantas y animales.
El último número de la revista Science publica una investigación del Instituto Tecnológico de Massachussets, la Universidad de Columbia y otras cuatro instituciones estadounidenses, que determina que estas erupciones se produjeron precisamente al inicio de la extinción, lo que proporciona una fuerte evidencia de que la actividad volcánica provocó la devastación de finales del Triásico.

"No hay duda de que la extinción se produjo al mismo tiempo que la primera erupción", asegura Sam Bowring, profesor de geología en el MIT.

El equipo determinó la edad de las lavas basálticas y otras características que se encuentran a lo largo de la costa este de los EE UU, así como en Marruecos, regiones dispares en la actualidad que formaron parte del supercontinente Pangea hace 200 millones de años.

Técnicas de datación de las erupciones

Para determinar la duración de las erupciones volcánicas, el grupo combinó dos técnicas: la astrocronología y la geocronología. La primera técnica relaciona las capas sedimentarias de las rocas con los cambios en la inclinación de la Tierra. Según Bowring este método es efectivo para datar las rocas de hasta hace 35 millones de años, “pero más allá de eso, no está claro el grado de fiabilidad”, argumenta. La segunda es un método para determinar la edad y sucesión cronológica de los acontecimientos geológicos ocurridos en la Tierra.

Los investigadores separaron muestras de roca para aislar cristales pequeños conocidos como circones, que luego fueron analizados para determinar la relación de uranio al plomo. Esta minuciosa técnica permitió al equipo datar las rocas hasta hace aproximadamente 30.000 años –una medición muy precisa en términos geológicos–.

"No hay duda de que la extinción se produjo al mismo tiempo que la primera erupción"


En conjunto, las técnicas de geocronología y astrocronología dieron al equipo estimaciones precisas sobre el inicio de la actividad volcánica hace 200 millones de años, y reveló tres estallidos de actividad magmática hace más de 40.000 años.

Andrew Knoll, profesor de ciencias terrestres y planetarias en la Universidad de Harvard, afirma que señalar la duración de la actividad volcánica ha sido el principal desafío para los científicos.

"Este estudio sugiere que una gran explosión inicial volcánica podría haber causado las extinciones registradas. Aumenta nuestra confianza de que el vulcanismo masivo puede ser un agente de cambio biológico en la Tierra”, explica.

Si bien las evidencias de esta investigación son las más fuertes hasta el momento para vincular la actividad volcánica con la extinción de finales del Triásico, Bowring dice que aún queda trabajo por hacer.

"La Provincia Magmática del Atlántico Central se extiende desde Nueva Escocia hasta el final de Brasil y África Occidental. Me muero por saber si esas son exactamente de la misma edad o no”, concluye.

Fuentes : SINC.

El encuentro más cercano con Júpiter hasta el año 2022

El lector de Ciencia@Nasa, Tamas Ladanyi, tomó esta imagen de un amigo fotografiando a Júpiter sobre un lago, en las montañas Bakony, de Hungría, el 5 de septiembre. "El planeta gigante poseía un brillo notable", comenta Ladanyi. [Imagen ampliada]

¿Ha estado a la intemperie a medianoche recientemente? Hay algo que realmente debe observar. Júpiter está aproximándose a la Tierra en lo que será el encuentro más cercano entre los dos planetas en más de una década; y promete ser deslumbrante.

El máximo acercamiento ocurrió la noche del 20 al 21 de septiembre del 2010. A esto también se lo conoce como "la noche de la oposición" ya que Júpiter se encontrará opuesto al Sol, irguiéndose al atardecer y alzándose sobre nuestras cabezas a medianoche. Entre todos los "habitantes" del cielo de la medianoche, sólo la Luna misma será más brillante.

Los encuentros entre la Tierra y Júpiter ocurren cada 13 meses, cuando la Tierra alinea "su carrera" con la de Júpiter alrededor del Sol. Sin embargo, debido a que tanto la Tierra como Júpiter no orbitan al Sol a través de círculos perfectos , su distancia de separación no es siempre la misma al momento en que ocurre la alineación. El 20 de septiembre de 2010, Júpiter estuvo a 75 millones de kilómetros más cerca respecto de previas alineaciones, y no volverá a estar así de cerca sino hasta el año 2022.

La escena a través de un telescopio es excelente. Debido a que Júpiter está tan cerca, el disco del planeta se puede observar en detalle (lo cual es raro); y hay mucho para ver. Por ejemplo, la Gran Mancha Roja, un ciclón tan ancho como la Tierra misma, está "rebotando" contra otra tormenta llamada la "Mancha RojaJunior". La aparición de dos tempestades de magnitudes planetarias y el hecho de que se encuentren "frontándose" una contra la otra es algo que hay que ver para creer.

Las "manchas rojas" de Júpiter fotografiadas por Alan Friedman, de Buffalo, NY, con un telescopio de 10 pulgadas. La imagen de tamaño completo muestra el disco dorado de la luna de Júpiter, Io.

Y esto no es lo único interesante. Una de las marcas distintivas de Júpiter, el recientemente desaparecido Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por su sigla en idioma inglés), que posiblemente se sumergió en las altas nubes de dicho planeta, podría reaparecer en cualquier momento, según la opinión de algunos investigadores. El espectacular resurgimiento estaría acompañado de zonas transversales de profusa actividad de manchas y remolinos nubosos, claramente visibles con pequeños telescopios.

¿Y qué fue ese destello? Astrónomos aficionados han informado recientemente una sorprendente cantidad de "bolas de fuego" en la atmósfera de Júpiter. Aparentemente, muchos asteroides pequeños o fragmentos de cometas golpean al planeta gigante y explotan entre las nubes. Los investigadores que han estudiado estos eventos comentan que tales sucesos podrían estar generando varios destellos visibles por mes.

Finalmente, no debemos olvidar a las lunas de Júpiter ya que ellas también están experimentando un encuentro cercano con la Tierra. Se trata de mundos de dimensiones planetarias con volcanes activos (Io), posibles océanos en el subsuelo (Europa), vastos campos de cráteres (Calisto) y misteriosos surcos globales (Ganímedes). Cuando Galileo descubrió las lunas, hace 400 años, no eran más que diminutos “puntos de luz” a través de su primitivo telescopio. En la actualidad, los grandes y modernos telescopios de los aficionados revelan verdaderos discos planetarios con detalles coloridos.

Esto hace que nos preguntemos: ¿Qué pensaría Galileo?

Respuesta: "¡Me levantaré a la medianoche!"



Fuentes : NASA

Se descubre la fuente de energía del viento solar

El viento solar se aleja del Sol con una rapidez que puede exceder los 500 km/s (1,8 millones de kilómetros por hora). [Más información]

Usando datos de una veterana nave espacial de la NASA, investigadores han encontrado indicios de una fuente de energía en el viento solar que ha captado la atención de quienes investigan en el campo de la fusión. La NASA podrá poner a prueba esta nueva teoría más adelante, en el transcurso de esta década, cuando envíe una nueva sonda hacia el Sol con el fin de realizar observaciones de cerca.

El descubrimiento fue realizado por un grupo de astrónomos que intentaba resolver un misterio que tiene décadas: ¿qué es lo que calienta y acelera el viento solar?

El viento solar es un flujo caliente y de alta velocidad de gas magnetizado, que emana de la parte superior de la atmósfera del Sol. Está compuesto de iones de hidrógeno y helio, y una pizca de elementos más pesados. Los investigadores lo comparan con el vapor de una olla de agua hirviendo sobre una estufa; de hecho, el Sol se está evaporando, literalmente.

"Sin embargo", dice Adam Szabo, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), "el viento solar hace algo que el vapor en su cocina nunca hace. Conforme el vapor sale de una olla y se eleva, se desacelera y se enfría. Pero cuando el viento solar se aleja del Sol, se acelera, y triplica su velocidad tras su paso a través de la corona. Además, algo dentro del viento solar continúa calentándolo a medida que fluye hacia el frío del espacio".

Encontrar ese "algo" ha sido una meta de los investigadores durante décadas. En las décadas de 1970 y 1980, las observaciones de las dos naves espaciales Helios, de propiedad de Alemania y Estados Unidos, permitieron formular las primeras teorías, las cuales usualmente incluían alguna combinación de inestabilidades del plasma, ondas magnetohidrodinámicas y calentamiento turbulento. Reducir el número de posibilidades fue todo un reto. Al parecer, la respuesta yacía escondida en un conjunto de datos de una de las naves espaciales más viejas de la NASA que aún funciona, una sonda solar llamada Wind (Viento, en idioma español).

Una representación artística de Solar Probe Plus conforme se acerca al Sol para poner a prueba la teoría ciclotrón iónica. [Más información]


Lanzada en 1994, Wind es tan antigua que emplea cintas magnéticas similares a las anticuadas cintas de 8 pistas para registrar y reproducir sus datos. Equipada con un grueso blindaje y sistemas doblemente redundantes para evitar cualquier falla, la nave espacial fue hecha para durar; al menos un investigador de la NASA se ha referido a ella como la "Battlestar Galactica" de la flota de heliofísica, haciendo referencia a la historia de ciencia ficción que lleva ese nombre. Wind ha sobrevivido a casi dos ciclos solares completos y a una cantidad enorme de erupciones solares.

"Después de todos estos años, Wind aún nos envía excelentes datos", dice Szabo, quien es el científico de proyecto de la misión, "y todavía conserva unos 60 años de combustible en sus tanques".

Emplear a Wind para descifrar el misterio fue, según Justin Kasper, del Centro Harvard–Smithsoniano de Astrofísica, "una decisión obvia". Él y su equipo procesaron el registro completo del viento solar que recolectó la nave durante 19 años, el cual incluye mediciones de la temperatura, el campo magnético y la energía, y ...

"Creo que la encontramos", dice. "La fuente de calentamiento del viento solar son las ondas ciclotrón iónicas".

Las ondas ciclotrón iónicas están compuestas de protones que describen trayectorias circulares alrededor del campo magnético del Sol con el vaivén típico de una onda.

Una representación artística de la nave espacial Wind tomando mediciones del viento solar. El recuadro muestra el hallazgo científico de Justin Kasper. [Imagen ampliada]

De acuerdo con la teoría desarrollada por Phil Isenberg (de la Universidad de New Hampshire), expandida por Vitaly Galinsky y Valentin Shevchenko (de la UC San Diego), las ondas ciclotrón iónicas emanan del Sol. Al atravesar el viento solar, calientan el gas a millones de grados y aceleran el flujo a millones de kilómetros por hora. Los hallazgos de Kasper confirman que en efecto hay ondas ciclotrón iónicas en acción, al menos en la vecindad de la Tierra donde opera la sonda Wind.

Según Kasper, las ondas ciclotrón iónicas pueden hacer mucho más que solamente calentar y acelerar el viento solar. "También son responsables de algunas de las propiedades muy extrañas del viento".

El viento solar no es como el viento en la Tierra. Aquí en nuestro planeta, los vientos atmosféricos transportan el nitrógeno, el oxígeno y el vapor de agua todos juntos; todas las especies químicas se mueven a la misma velocidad y tienen la misma temperatura. El viento solar, por otro lado, es más extraño. Los elementos químicos que se encuentran presentes en el viento solar, como el hidrógeno, el helio y los iones pesados, se mueven con diferentes velocidades, tienen distintas temperaturas y, lo más extraño de todo, poseen temperaturas que cambian según la dirección.

"Nos hemos preguntando durante mucho tiempo por qué los elementos más pesados en el viento solar se mueven más rápidamente y tienen temperaturas más altas que los elementos livianos", dice Kasper. "Esto es completamente opuesto a la intuición".

La teoría ciclotrón iónica lo explica: los iones pesados resuenan fácilmente con las ondas ciclotrón iónicas. En comparación con sus contrapartes más livianas, obtienen más energía y se calientan al oscilar con las ondas.

El comportamiento de los iones pesados en el viento solar es lo que intrigada a los investigadores en el campo de la fusión nuclear. Kasper explica: "Si uno mira los reactores de fusión en la Tierra, uno de los grandes obstáculos para su funcionamiento es la contaminación. Los iones pesados que se desprenden de las paredes metálicas de la cámara de fusión se introducen en el plasma donde la fusión se lleva a cabo. Los iones pesados irradian calor. Esto puede enfriar el plasma al punto de detener la reacción de fusión".

Las ondas ciclotrón iónicas del tipo de las que Kasper ha encontrado en el viento solar podrían proporcionar una forma de revertir este proceso. En teoría, podrían usarse con el fin de calentar y/o eliminar los iones pesados, devolviendo así el equilibrio térmico al plasma que se está fusionando.

"He sido invitado a varias conferencias sobre fusión para hablar de nuestro trabajo sobre el viento solar", dice.

El siguiente paso, Kasper y Szabo concuerdan, es determinar si las ondas ciclotrón iónicas se comportan de la misma forma adentro de la atmósfera del Sol, donde el viento solar comienza su viaje. Para averiguarlo, la NASA planea enviar una nave espacial al interior mismo de la atmósfera del Sol.

Programada para ser lanzada en 2018, la Solar Probe Plus (Sonda Solar Plus, en idioma español) se adentrará tan profundamente en la atmósfera solar que el Sol parecerá 23 veces más grande de lo que parece cuando se lo observa desde los cielos de la Tierra. En su máximo acercamiento, a unos 7 millones de kilómetros de la superficie del Sol, la sonda Solar Probe Plus tendrá que soportar temperaturas que exceden los 1400 grados Celsius y sobrevivir a ráfagas de radiación de niveles que ninguna otra nave espacial ha experimentado. El objetivo de la misión es tomar mediciones del plasma y del campo magnético del Sol justamente en la fuente del viento solar.

"Con la sonda Solar Probe Plus podremos llevar a cabo experimentos específicos para poner a prueba la teoría ciclotrón iónica empleando sensores mucho más avanzados que los que lleva la nave espacial Wind a bordo", dice Kasper. "Esto debería darnos un entendimiento mucho más profundo de la fuente de energía del viento solar".


Fuentes : NASA.

Meteoritos: Cuerpos menores del Sistema Solar

Lo primero que vamos a aclarar antes de entrar en materia son unas definiciones que muchas veces se confunden y que los medios de comunicación no siempre tratan adecuadamente.


Meteorito: Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro.



Meteoro: Meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.

Meteoroide: Un meteoroide es un cuerpo menor del Sistema Solar de, aproximadamente, entre 100 µm hasta 50 m (de diámetro máximo). El límite superior de tamaño, 50 m, se emplea para diferenciarlo de los cometas y de los asteroides, mientras que el límite inferior de tamaño, 100 µm, se emplea para diferenciarlo del polvo cósmico, no obstante, los límites de tamaño no suelen usarse muy estrictamente siendo ambigua la designación de los objetos que se encuentren cercanos a estos límites.

Asteroide: Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.

Cometa: Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.


METEORITOS

Estimaciones realizadas por métodos independientes indican que cada año llegan a la superficie de nuestro planeta entre 40 y 80 mil toneladas de materia interplanetaria. La fricción que sufren los diferentes cuerpos con la atmósfera terrestre se denomina ablación. En este proceso se pierde aproximadamente el 95% de la masa del cuerpo. Conformen profundizan en la atmósfera, van sufriendo choques continuos con las moléculas de la estratosfera, que van calentando sucesivamente la superficie del meteoroide.

A una altura aproximada de un centenar de kilómetros sobre la superficie terrestre el meteoroide alcanza una temperatura de 1.500ºC. En este momento comienza la ablación. Los diferentes minerales que componen el meteoroide comienzan a fusionarse y por ello se desprenden del cuerpo inicial emitiendo gases en el proceso que rodean al meteoroide. De este modo se forma la breve estela que podemos ver y que denominamos estrella fugaz, y que en general suele durar pocos segundos. Las columnas de gas suelen alcanzar temperaturas de entre 4.000ºC y 5.000ºC, mientras que la parte frontal del meteoroide puede alcanzar temperaturas de 10.000ºC. Estas fuerzas de fricción y las grandes temperaturas alcanzadas provocan que el meteoroide pierda masa en muy poco tiempo.

Los grandes meteoroides podrían chocar con la Tierra con una fracción de su velocidad cósmica, originando un cráter de hipervelocidad de impacto. El tamaño y tipo del cráter dependerá del tamaño, de la composición, del grado de fragmentación, y del ángulo entrante del meteorito. La fuerza de tales colisiones tiene el potencial de causar una destrucción extensa. Los choques a hipervelocidad más frecuentes, normalmente son causados por un meteorito metálico, los cuales son más resistentes y transitan intactos en la atmósfera terrestre.

Un bólido o bola de fuego es todo aquel meteoro con un brillo similar o superior al planeta Venus. Estos brillantes meteoros son producidos por partículas cuyas masas oscilan entre unos pocos gramos y miles de toneladas. Los meteoroides con una masa superior a varias docenas de kilogramos, si penetran en nuestra atmósfera con la geometría adecuada, pueden sobrevivir parcialmente al proceso de ablación, alcanzando entonces la superficie terrestre en forma de meteoritos.                                                                                

Los meteoritos se nombran siempre como el lugar en donde fueron encontrados, generalmente una ciudad próxima o alguna característica geográfica. En los casos donde muchos meteoritos son encontrados en un mismo lugar, el nombre puede ser seguido por un número o una letra (ejemplo: Allan Hills 84001).





Fuentes : astrofisica y fisica