30 de agosto de 2013

Diez curiosidades sobre la Luna que quizás no sepas

Nuestro satélite ha fascinado a la humanidad desde que fue distinguido en el cielo. Estos son los últimos descubrimientos sobre un mundo aún rodeado de misterios 

1 Hay agua en las profundidades de la Luna 
Archivo
Impresionante imagen de la Luna


En efecto, es el hallazgo sobre la Luna más reciente, dado a conocer hace tan solo unas horas por la NASA. Los científicos ya sabían con antelación que existen depósitos de agua helada en el fondo de los cráteres lunares y moléculas del líquido elemento en sus minerales, pero ahora han encontrado en la superficie lunar agua en forma de partículas con una procedencia completamente distinta. Se trata de «agua magmática», que llega de las profundidades del satélite y de una fuente desconocida.

El hallazgo fue llevado a cabo por la cápsula india Chandravaan 1. Más sobre el hallazgo aquí.


2 La Tierra pudo tener dos lunas
ABC
¿Dos Lunas en el cielo?


Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz y la de Berna sostienen que una segunda luna, más pequeña, se formó casi al mismo tiempo que nuestro satélite. Ese mundo sobrevivió apenas un puñado de millones de años, para chocar finalmente contra la Luna que conocemos y aplastarse, literalmente, contra su superficie.

Como ya explicaron estos investigadores en 2011, en un artículo en Nature, la “colisión lenta” de la Luna con ese segundo satélite más pequeño podría explicar por qué las dos caras de la Luna son tan diferentes. Según su teoría, ambos satélites se fusionaron en uno solo hace millones de años tras un encuentro que duró varias horas y que dio como resultado la única Luna que podemos ver en la actualidad.


3 La Luna es polvorienta, pegajosa y abrasiva
NASA
El polvo que se encuentra en la superficie lunar es un material abrasivo, pegajoso y poco saludable


Darse un paseo por la Luna no es tan idílico como nos muestran las fotos de los astronautas del programa Apolo. El polvo que se encuentra en la superficie lunar es un material abrasivo, pegajoso y poco saludable para respirar. Un equipo anglo-francés de científicos han modelado cómo este polvo afectará a los vehículos rover que enviemos de nuevo a la superficie lunar (agencias espaciales de todo el mundo tienen planes para continuar la exploración de la Luna en las próximas dos décadas), y creen que existe un grave riesgo de que rovers que se muevan alrededor de la salida y la puesta del Sol puedan quedar envueltos en polvo. 

El trabajo fue do presentado en la última Reunión Nacional de Astronomía que se celebra en St. Andrews (Reino Unido). 
Los principales problemas asociados con el molesto polvo son su abrasividad, la adherencia a las ropas y los equipos, la reducción de la visibilidad y el efecto sobre la salud humana de la inhalación de las partículas de polvo. Los astronautas descubrieron que el polvo se pegaba a todos los materiales, algo que podría ser fatal si daña sistemas de soporte vital.

4 La Luna, un pedazo de la Tierra
NASA
Recreación del choque que formó la Luna


La teoría más aceptada respecto a la formación de la Luna sugiere que esta apareció hace unos 4.500 millones de años, a principios de la historia del Sistema Solar, cuando un enorme cuerpo planetario del tamaño de Marte, conocido como Theia, chocó brutalmente contra la Tierra. Los residuos que salieron disparados en el encuentro conformaron nuestro satélite natural, que quedó en órbita. Los científicos no se ponen de acuerdo respecto a muchos detalles de este evento y tienen importantes dudas al respecto que solucionan con distintas hipótesis. La última idea, muy novedosa y algo atrevida, ha sido lanzada por investigadores de la Universidad Western Cape y de la de Amsterdam, que sugieren que no se produjo ningún choque, sino que la Luna fue originada tras la explosión de un georeactor nuclear natural fuera de control en el manto de la Tierra.


5 Muestras lunares aparecen en California por sorpresa
Las muestras de polvo lunar

Cuando el Apolo 11 regresó a la Tierra en 1969, trajo a nuestro planeta abundantes muestras de rocas y polvo lunares. 68 gramos de ese polvo fueron entregados al Nobel de Química Melvin Calvin, de la Universidad de California en Berkeley. El científico repartió las muestras entre varios colegas para estudiarlas. Después, las volvió a reunir y las devolvió a la NASA.

Sin embargo, de los 68 gramos originales, solo 50 volvieron a las manos de la agencia espacial. Se asumió que el resto de las muestras había quedado destruidas durante la investigación. Pero no fue así. Tres gramos se guardaron en unas veinte probetas y dentro de un recipiente sellado al vacío con una etiqueta revelaba su contenido. Desde entonces, nadie tuvo noticias de ellos hasta que una empleada de archivo, Karen Nelson, las encontró en el fondo de un viejo almacén del Lawrence Berkeley National Laboratory.

 
6 ¡La Luna se aleja!

Archivo
La Luna se aleja de la Tierra


La Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 cm por año. Lo sabemos porque los astronautas y dos naves rusas que consiguieron alcanzar la Luna, en las misiones de los apolos 11, 14 y 15 más las naves Lunokhod 1 y 2 sin tripulación, dejaron cinco reflectores en la superficie lunar. Desde la Tierra, lanzamos un pulso láser hacia estos espejos que rebotan y vuelve a la Tierra. La precisión es de 1 milímetro. La Luna se aleja porque se acelera en su órbita, debido a efectos que provoca sobre los océanos terrestres. Por este mismo motivo, los días se hacen cada vez más largos.

Conoce qué le sucederá a la Tierra del futuro a causa de la lejanía de la Luna.

 
7 La mayor explosión nunca vista en la Luna

NASA
Explosiones en la Luna


El pasado 17 de marzo, los investigadores fueron testigos de la mayor explosión lunar jamás registrada. El objeto que causó la explosión era una roca de apenas 30 ó 40 cm y unos 40 kg de peso que cayó a una extraordinaria velocidad, superior a los 90.000 km. por hora. 

La explosión fue equivalente a la de cinco toneladas de TNT y tan brillante que cualquiera que hubiera estado observando la Luna en ese momento podría haberla visto sin telescopio. Durante cerca de un segundo, el lugar del impacto brilló con la intensidad de una estrella de magnitud 4.

8 Las extrañas luces móviles de la Luna
Archivo
El cráter Plato donde se han observado estos fenómenos


Los Fenómenos Transitorios Lunares (TLP, por Transient Lunar Phenomena) son luces misteriosas que no se observan en algunas raras ocasiones en el interior de algunos cráteres o sobre las cimas de las cordilleras montañosas lunares. En algunos casos aparecen como nubes en movimiento o sombras con un período de vida muy corto. Se desconoce su origen. Algunos científicos apuntan a que puede tratarse de la mera reflexión de los rayos del Sol al incidir sobre ciertos materiales. Otra posibilidad es la caída de meteoros sobre la superficie lunar. Más explicaciones sobre el fenómeno, aquí.


9 La Luna llena, los locos y el sueño
Archivo
¿Cambios fisiológicos por la Luna?


La creencia popular que dice que la Luna llena la locura humana, pero no tiene base científica alguna. Un equipo de investigadores de la canadiense Universidad Laval en Quebec examinó la relación entre las fases lunares y el número de pacientes que se presentan en las salas de emergencia de los hospitales con problemas psicológicos. Su conclusión es que nuestras alteraciones y locuras poco tienen que ver con el satélite natural de la Tierra. Sin embargo, según un estudio que se publica en el último número de la revista Current Biology, la Luna influye en la estructura del sueño en nuestra especie, incluso aunque no sepamos en qué fase está ni veamos su luz porque dormimos en el interior.


10 Dos naves están estrelladas en la Luna

NASA
Lugar del impacto

El 17 de diciembre de 2012, la NASA estrelló intencionalmente dos naves espaciales contra la Luna. Las dos sondas gemelas de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (Grail), destinada a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite, se empotraron contra una montaña del polo norte lunar debido a que no tenían ni suficiente altura ni combustible para seguir con sus investigaciones científicas. Otra sonda de la agencia espacial estadounidense, la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), fotografió los restos de las naves en la zona de impacto.



Fuentes : ABC.es

Encuentran agua en el ecuador de la Luna

EFE
La NASA ha anunciado que se han encontrado pruebas de agua en partículas o granos minerales en la superficie de la Luna


Los investigadores de la NASA, a bordo de la cápsula Chandrayaan 1, detectaron agua que se origina en las profundidades lunares
Ya no se trata de depósitos de agua helada en el fondo de oscuros e inaccesibles cráteres lunares, ni de la presencia de diminutas moléculas del líquido elemento en la «receta química» de sus minerales. No. Esta vez el agua se ha encontrado en la mismísima superficie lunar. En forma de partículas o granos minerales, es cierto, pero con una procedencia completamente distinta de la que se había encontrado hasta ahora. De hecho, se trata de «agua magmática», esto es, procedente de las profundidades de la Luna. Y los científicos no tienen, por ahora, ni idea de dónde puede estar la «fuente».

El hallazgo, llevado a cabo a partir de los datos del Instrumento M3 de la cápsula india Chandravaan 1, ha sido hecho público por la NASA, que asegura que se trata de la primera detección de esta forma de agua desde un artefacto orbital y reconoce que las fuentes de las que procede ese agua resultan desconocidas, aunque deben de encontrarse en las profundidades del satélite. Estudios anteriores ya habían mostrado la existencia de agua magmática en muestras lunares recogidas por los astronautas del programa Apolo.


El hallazgo se llevó a cabo a partir de imágenes de la sonda del crater Bullialdus, cerca del ecuador lunar. La NASA explicó que a los científicos les interesa ese área porque podrían cuantificar mejor el volumen de agua que pueda haber dentro de las rocas debido a la situación del cráter y el tipo de rocas que contiene.

La cima central del cráter está compuesta por un tipo de rocas que se forma en lo más profundo de la corteza y el manto lunar. «Esta roca, que normalmente reside muy por debajo bajo de la superficie, fue arrancada de las profundidades por el impacto que formó el cráter Bullialdus», explica Rachel Klima, geóloga planetaria en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins, en Laural (Maryland).


Volumen significativo de agua

«En la comparación con su entorno encontramos que la porción central de este cráter contiene un volumen significativo de hidroxilo, una molécula que consiste de un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno, lo cual es prueba de que las rocas en este cráter contienen agua que se originó muy por debajo de la superficie lunar», dijo Klima.


En 2009, el M3 ya proporcionó su primer mapa mineralógico de la superficie lunar y descubrió moléculas de agua en las regiones polares de la Luna. Se creyó entonces que esa agua sería una capa fina formada por el impacto del viento solar sobre la superficie lunar. Pero Bullialdus está en una región poco propicia para que el viento solar produzca cantidades significativas de agua en la superficie.

«Las misiones de la Nasa como el Prospector Nuclear y el Satélite de Observación y Sensores de Cráter Lunar, y los instrumentos como el M3 han recolectado datos cruciales que cambiaron fundamentalmente nuestra idea de la existencia del agua en la superficie de la Luna», dijo a su vez Pete Worden, director del Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffett Field, California.

La detección de agua del interior desde una observación orbital constituye, pues, un hito de primera magnitud para el conocimiento de nuestro satélite. Y probablemente un nuevo apoyo ante la posibilidad de contar, en un futuro próximo, con una base lunar habitada permanentemente.



Fuentes : ABC.es

El gigantesco chorro de 5.000 años luz de un agujero negro, visto en acción

NASA
El chorro de gas expulsado por el agujero negro, en movimiento 


La NASA recoge por primera vez en un vídeo las emisiones de gas de un pozo cósmico supermasivo durante trece años

Durante más de trece años, el telescopio espacial Hubble de la NASA ha fotografiado un chorro de gas sobrecalentado expulsado por el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la galaxia cercana M87. Ahora, los científicos de la agencia espacial han creado un vídeo en timelapse con las centenares de imágenes obtenidas, de forma que se aprecia el movimiento en espiral del material expulsado, que ocupa una distancia gigantesca de 5.000 años luz.

Cuando un agujero negro supermasivo en el centro de una gran galaxia se está alimentando activamente, puede disparar chorros de plasma hacia el espacio a gran velocidad. Imágenes anteriores de estos chorros habían demostrado que giraban en espiral, como un sacacorchos. El nuevo vídeo muestra el movimiento al detalle, compuesto por grupos de gas que se iluminan y desaparecen con el tiempo. 


M87 reside en el centro del vecino cúmulo de Virgo de aproximadamente 2.000 galaxias, situado a 50 millones de años luz de distancia. El gigantesco agujero negro de la galaxia es varios miles de millones de veces más masivo que nuestro Sol. Durante ocho meses, el equipo de investigación analizó 400 observaciones de las cámaras del Hubble realizadas desde 1995 hasta 2008. «Analizamos el valor de los datos del Hubble de un chorro espiral de plasma relativamente cercano emitido por el agujero negro, lo que nos permitió ver muchos detalles durante varios años», afirma Eileen Meyer, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland. «La única razón por la que ves el chorro distante en movimiento se debe a que está viajando muy rápido».

Meyer encontró evidencias que sugieren que el movimiento en espiral del chorro es creado por un campo magnético en forma de hélice que rodea el agujero negro. Los investigadores creen que su trabajo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, puede ayudar a comprender cómo evolucionan las galaxias, ya que se estima que los chorros de alta velocidad producidos durante la fase activa de un agujero negro desempeñan un papel importante. «Mediante el estudio de los detalles de este proceso, esperamos aprender más sobre la formación de galaxias y la física de los agujeros negros en general», dice Meyer.

El próximo paso del equipo será estudiar otros tres agujeros negros utilizando observaciones del Hubble, para ver si se comportan de manera similar.



Fuentes ABC.es 

El meteorito de Chelyabinsk chocó con otro objeto antes de impactar en Rusia

Análisis realizados a los fragmentos recuperados revelan que la famosa roca pudo tener un encuentro anterior o acercarse demasiado al Sol

El meteoro que el pasado 15 de febrero explotó en los cielos de la región de Chelyabinsk en Rusia, creando una onda de choque tan violenta que más de un millar de personas resultaron heridas, chocó contra otro objeto o se aproximó demasiado al Sol antes de cruzar la atmósfera de la Tierra como una bola de fuego. Así lo revelan los análisis de los componentes químicos de los fragmentos de la roca que han podido ser recuperados, dados a conocer en la conferencia Goldschmidt en Florencia (Italia).

Un equipo del Instituto de Geología y Mineralogía (IGM) en la ciudad rusa de Novosibirsk ha examinado los fragmentos del meteorito, el cuerpo principal de lo que cayó al fondo del lago de Chebarkul, cerca de Chelyabinsk. Aunque todos los restos están compuestos de los mismos minerales, la estructura y la textura de algunos trozos muestran que el meteorito había sufrido un intensivo proceso de descomposición antes de ser sometido a temperaturas extremadamente altas al entrar en la atmósfera de la Tierra.

«El meteorito que cayó cerca de Chelyabinsk es de un tipo conocido como una condrita LL5 y es bastante común entre aquellos que se han derretido antes de caer en la Tierra», explica Victor Sharygin, investigador del IGM. «Esto demuestra casi con toda certeza que se produjo una colisión entre el meteorito y otro cuerpo del Sistema solar o que se acercó demasiado al Sol».


Reuters
Un investigador sostiene un fragmento del meteorito que cayó en Rusia


Fragmentos oscuros

Los investigadores han dividido los fragmentos del meteorito en tres tipos: claros, oscuros e intermedios. Los fragmentos más claros son los más comunes.«De los muchos fragmentos que hemos analizado, solo tres muestras oscuras tienen fuertes evidencias de una metamorfosis anterior -dice Sharygin-. Sin embargo, muchos fragmentos han sido recogidos por la gente, así que es imposible decir qué porción del meteorito fue afectada. Esperamos encontrar más una vez que el cuerpo principal de la roca sea recuperada del lago Chebarkul».

Estos fragmentos oscuros incluyen una gran proporción de material granulado muy fino, y su estructura, textura y composición mineral muestran que fueron formados por un proceso de derretimiento muy intenso, como el que ocurre en la colisión con otro cuerpo o por la proximidad al Sol. Este material es distinto al que se forma en la superficie de la roca cuando viaja a través de la atmósfera de la Tierra.

La investigación, que incluye tomografía y espectroscopia entre otras pruebas, continuará en el IGM.



Fuentes : ABC.es

Escucha cómo suena la antimateria


Científicos del LHC convierten en sonido la conversión de partículas de materia en sus contrarias




Los científicos del LHC del CERN observaron recientemente cómo dos partículas eran capaces de transformarse de materia en antimateria y viceversa. Ahora, los investigadores han convertido esos datos en sonido, de modo que podamos escuchar la música de la antimateria.

Para cada partícula fundamental, existe su antipartícula correspondiente. Las partículas de antimateria comparten la misma masa que sus contrarias de materia, pero su carga eléctrica es opuesta. Aunque la mayoría de las partículas existen como materia o antimateria, algunas de ellas pueden cambiar entre las dos.


B0 y B0S son esas partículas. Oscilan entre la materia y la antimateria millones de millones de veces por segundo. Si esa frecuencia se convirtiera directamente en el tono de una nota musical, sería demasiado alta para el oído humano. Los físicos han ralentizado la frecuencia millones de veces para que podamos disfrutar de la oscilación como sonido detectable.

En el vídeo sobre estas líneas, un cuadro azul se mueve de izquierda a derecha en la pantalla, representando el área de la gráfica que se puede escuchar. Al principio solo se escucha ruido blanco, fluctuaciones de fondo al azar de partículas en el detector LHCb. Pero los dos picos en la gráfica provienen de las partículas de B0 y B0S. Primero se escucha el tono alto de las B0, seguido por el tono de las B0S. Las últimas son oscilaciones experimentalmente más difíciles de observar, por lo que su tono no es tan fuerte.

Desde el CERN recomiendan sentarse, relajarse y disfrutar de la música de las partículas que pasan a la antimateria y vuelven millones de veces por segundo. Es el sonido de la física.  

La investigación, en arXiv.


Fuentes : ABC.es

(3753) Cruithne - La posible segunda Luna de la Tierra.


El asteroide (3753) Cruithne es un objeto celeste que tiene su órbita junto a la del planeta Tierra. Este asteroide comparte la órbita de la Tierra de manera no estable (es decir, no siempre será así), con un movimiento tal que impide que se estrelle contra ella, al menos en los próximos millones de años.

En un artículo científico publicado en la revista británica Nature el 12 de junio de 1997 por Paul Wiegert, Kim Innanen y Seppo Mikkola se detalla con precisión el movimiento de este asteroide.

El 3753 Cruithne es un asteroide de los llamados NEA (Near-Earth asteroids: asteroides cercanos a la Tierra), que son los vecinos más cercanos de la Tierra además de la Luna. A veces es nombrado como la segunda luna, aunque su órbita difiere radicalmente de la de la nuestro satélite mayor.

Posee lo que en la jerga de la mecánica celeste se denomina un trayecto co-orbital con la Tierra (o sea que comparte la órbita con ella). Esta órbita —ya prevista de manera teórica— sólo pudo hallarse hace un par de años. En concreto, la órbita de este objeto celeste (vista desde la Tierra) tiene forma de herradura gruesa o de riñon.

Para poder observar la órbita de co-rotación de este asteroide deberíamos situarnos por encima del Polo Norte (aunque se debe recordar que Cruithne sólo es visible con aparatos). Apreciaríamos cómo el asteroide se comporta extrañamente, ya que no orbita libremente en torno al Sol sino que interacciona con nuestro planeta.


 Descubrimiento

Cruithne fue descubierto por Duncan Waldron el 10 de octubre de 1986 sobre una placa fotográfica tomada por el telescopio UK Schmidt del Observatorio de Siding Spring en Coonabarabran, Australia. La aparición en 1983 de 1983 UH fue atribuida a Giovanni de Sanctis y Richard M. West del Observatorio Europeo del Sur en Chile. Pero no fue hasta 1997 cuando su inusual orbita fue determinada por Paul Wiegert y Kimmo Innanen, de la Universidad de York, Toronto, Canadá y por Seppo Mikkola, de la Universidad de Turku, Finlandia.

El nombre Cruithne procede del primer líder de los pictos (o pritenis), un pueblo que habitó Escocia e Irlanda entre el año 800 a. C. y el año 1000 d. C.

Dimensiones y órbita


Órbitas de Cruithne y la Tierra.
 
Desde la perspectiva de la Tierra, la órbita de Cruithne parece tener forma de riñón.
Cruithne tiene 5 km de diámetro, y en su aproximación máxima a la Tierra se acerca a tan sólo 12 millones de km (30 veces la distancia entre la Tierra y la Luna). Aunque la órbita de Cruithne no es estable a largo plazo, los cálculos de Wiegart e Innanen infieren que seguirá conectado a la Tierra durante mucho tiempo. Cruithne no es visible sin aparatos en ningún punto de su órbita.

Cruithne tiene una órbita elíptica alrededor del Sol, que es deformada por la atracción de la tierra. En realidad no orbita a la Tierra, y por tanto no es un satélite de nuestro planeta (se mueve entre las órbitas de Mercurio y por fuera de la de Marte, aparte de atravesar cada ciclo la de la Tierra). Se pensó al principio de su descubrimiento que orbitaba la Tierra pues su extraña órbita tiene el mismo período que el de la traslación de la Tierra. Actualmente es algo menos, lo que hace que se adelante su órbita y que parezca no cerrada, aunque en 2292 se cambiará de ciclo, y empezará a girar atrasándose, por lo que su período entonces será algo mayor que un año.

Esta órbita descrita semeja desde la Tierra la de una herradura o un riñón a cada traslación, y sus ciclos de cambio de periodo son 387 años. Así, en julio de 2289, Cruithne se aproximará a la Tierra a unos 12,5 millones de km, como ya sucedió en 1902.



Planetas menores similares

Otros tres asteroides cercanos a la tierra (AsCT), (54509) 2000 PH5, (85770) 1998 UP1 y 2002 AA29, se ha descubierto que tienen órbitas semejantes a la de Cruithne.

Hay otros ejemplos de objetos naturales que describen órbitas semejantes a las de Cruithne como Jano y Epimeteo, que son satélites de Saturno. Estas órbitas son mucho más simples, pero en esencia son similares, y siguen los mismos principios.

Marte tiene un asteroide co-orbital, (5261) Eureka, y Júpiter muchos otros (más de 1000 objetos conocidos como asteroides troyanos). También hay otras pequeñas lunas co-orbitales en el sistema de Saturno: Telesto y Calypso con Tethys, y Helene y Pollux con Dione. En cambio, ninguno de ellos sigue una trayectoria con forma de herradura.






Propuestas de exploración 

Debido a su cercanía con la Tierra y a su pequeño tamaño Cruithne se considera un candidato interesante para el análisis de su composición química. Sin el efecto de las altas presiones y temperaturas internas causadas por una gran masa su composición se presume inalterada desde la formación del Sistema Solar, lo que podría proporcionar información relevante. En 2013 el ingeniero aeroespacial de la Universidad de Pisa Pierpaolo Pergola propuso una misión de exploración al asteroide utilizando un microsatélite de investigación de tipo CubeSat. El viaje tendría una duración de aproximadamente 320 días utilizando un sistema de propulsión iónica eléctrica alimentada con paneles solares.


Fuentes : wikipedia

A la conquista de la segunda luna de la Tierra

Fotografía del asteroide 3753 Cruithne (entre los dos guiones).

Cruithne es un asteroide que sigue una órbita similar a la de la Tierra y a una velocidad parecida en su trayectoria alrededor del Sol. Además, este asteroide está relativamente cerca y parece que ambos se persiguen, por lo que ha recibido el sobrenombre de "segunda luna" de la Tierra. Alcanzarla es el objetivo de una futura misión espacial con un concepto innovador que ha propuesto un investigador italiano.

Se trata de una propuesta económica para lanzar un satélite que viaje a este asteroide cercano a la Tierra. Entre las nuevas características de la misión está la idea de tener dos "nanoplataformas" independientes que se pueden implementar para llevar a cabo estudios científicos una vez que el satélite ha llegado a su destino. También conocido como asteroide 3753, Cruithne es un objeto cercano a la Tierra de cinco kilómetros de ancho. No presenta ningún riesgo de colisión con nosotros, porque el asteroide está bloqueado en una media de resonancia de 1:1 con respecto a la Tierra, lo que significa que los dos cuerpos tardan aproximadamente el mismo tiempo en completar una órbita alrededor del Sol, por lo que parece como si se estuvieran persiguiendo uno a otro. Visto desde la Tierra, a Cruithne se le ve desarrollar una órbita en forma de alubia, y en su punto más cercano a nosotros está a 12,5 millones de kilómetros, por lo que se ha ganado el sobrenombre de "segunda luna" de la Tierra.



Cruithne es de gran interés científico. Al igual que otros muchos asteroides pequeños, su composición debe todavía mantener su química original, sin maquillaje, sin alteraciones producidas por las altas presiones y temperaturas internas, por lo que podría aumentar nuestros conocimientos sobre cómo se formó el sistema solar. Sin embargo, a los efectos de diseñar un satélite para visitarlo, la gran inclinación orbital de Cruithne presenta un desafío particular para llegar hasta él. "El nuevo estudio propone un enfoque novedoso para las misiones de investigación de los asteroides cercanos a la Tierra basado en satélites pequeños y flexibles", dice el autor de la idea, Pierpaolo Pergola, un ingeniero aeroespacial de la Universidad de Pisa.

La eficacia de la misión proviene principalmente de la utilización de un sistema de propulsión iónica eléctrica. Este sistema utilizaría la energía generada a partir de paneles solares para producir y acelerar plasma de alta temperatura en dos propulsores, lo que permitiría a la nave viajar a altas velocidades manteniendo el consumo de combustible en unos ratios relativamente pequeños para una misión espacial de este tipo. Al ahorrar en propulsores, los costes de lanzamiento se reducen y el lugar del combustible se puede asignar a una mayor carga útil. "Esto es especialmente conveniente para una misión como ésta en la que el satélite debe alcanzar un destino", dice Pergola, explicando que en un sistema de propulsión química clásico, incluso con trayectorias más convencionales, los satélites necesitarían mucho más combustible.

El aumento de carga útil del proyecto se aprovecharía instalando dos nano-plataformas que podrían desplegarse cuando llegaran al destino, lo que permitiría llevar a cabo estudios detallados. Pergola explica que la candidata ideal para esto sería la CubeSats 2U (con unas dimensiones de 20 × 10 × 10 cm), la plataformas en miniatura que muchos investigadores están utilizando en los últimos años. A pesar de su tamaño, la CubeSats dispone de una amplia gama de aplicaciones - tales como acelerómetros, espectrómetros de masas o sondas de partículas - siendo más ligera y maniobrable. Usando además a la nave espacial principal como escudo contra la radiacion durante el viaje y como repetidor/amplificador de las un telecomunicaciones con la Tierra, el diseño de la misión superaría dos de los inconvenientes que tienen las CubeSats para investigaciones en el espacio exterior. 


Casi un año de viaje

Además, como la misión iría directamente desde la Tierra a Cruithne sin tener que usar otros astros como tirachinas en el camino, se ahorraría en tiempo de tránsito y complejidad, a la vez que se obtendría una ventana de lanzamiento altamente flexible. "En total, se espera que la nave espacial pese alrededor de 100 kg, y se cree que puede llegar a Cruithne en unos 320 días. Esta misión de estudio podría además ayudar a allanar el camino a otras misiones posteriores que tuvieran necesidad de aterrizar para sus exploraciones robóticas, como en el caso de las investigaciones mineras que ahora se están planteando", afirma Pergola.

Si bien esta interesante propuesta de misión espacial sin duda parece tener potencial, un viaje a Cruithne es muy hipotético actualmente. "Por el momento, esto es una prueba de concepto", explica Pergola, que afirma que ha recibido feedbacks positivos por parte de sus colegas y añade que "soy consciente de que hay un interés cada vez mayor en todo el mundo por el uso de las nanoplataformas de investigación en las misiones más exóticas, y ésta es una de ellas". Hasta ahora, sin embargo, Pergola no tiene una idea clara de todos los gastos relacionados con esta misión que ha descrito en Advances in Space Research.



Fuentes : ABC.es

Herschel muestra una impresionante foto de Orión

La Nebulosa Cabeza de Caballo y su entorno, vista por Herschel

El observatorio espacial europeo ha captado una turbulenta región de formación de estrellas de la nebulosa

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha captado en una imagen espectacular la turbulenta región de formación de estrellas Orión A, que rodea a la famosa nebulosa del mismo nombre. La nebulosa de Orión se encuentra a unos 1.500 años luz de la Tierra, en la ‘espada de Orión’, justo debajo de las tres estrellas que forman el ‘cinturón’ de esta constelación.

En esta imagen, la nebulosa se corresponde con la región brillante del centro, iluminada por las estrellas del Cúmulo del Trapecio que se oculta en su núcleo. Esta nube muestra una turbulenta actividad de formación de estrellas. La intensa radiación ultravioleta emitida por las estrellas recién nacidas arrastra el polvo y el gas de la nube en la que se gestaron, tallando las formas etéreas que podemos ver en esta imagen, según explica la ESA en un comunicado.



ESA
Impresionante foto de Orión A, tomada por Herschel




En las regiones donde el proceso de formación de estrellas es más intenso se pueden ver «delicados tirabuzones» alejándose de la nube principal, en contraste con los pilares de material más denso, que serán capaces de soportar la abrasadora radiación durante más tiempo.

Sobre la nebulosa se puede distinguir un anillo formado por grandes brazos de polvo y gas, al final de una espina de material más frío que zigzaguea a través de toda la imagen.

En el interior de los filamentos rojos y amarillos aparecen varias fuentes puntuales; son protoestrellas, las semillas de nuevas estrellas que pronto se encenderán e inundarán la región con su intensa radiación. Las regiones oscuras en la parte superior de la imagen y en la esquina inferior derecha parecen estar vacías, pero en realidad emiten una radiación mucho más débil que no se ha resaltado durante el procesado de la imagen.

Las «islas» rojas en la esquina inferior derecha también son un efecto del procesado, ya que en realidad están conectadas a la nube principal por una emisión mucho más débil. Los «ojos» brillantes en las dos islas de mayor tamaño indican «que sus pilares ya han colapsado y están empezando a formar estrellas». 




Fuentes : ABC.es

Prueba de amerizaje

El Vehículo Intermedio Experimental (IXV) se prepara para su prueba más importante en Cerdeña. “Una de las mayores dificultades es volver a entrar en la atmósfera”, dice Roberto Angelini, responsable de Thales Alenia Space, que ha construido el IXV.

Embarcan por la mañana temprano desde un puerto cerca de una base militar en Cerdeña. Soldados italianos e ingenieros espaciales van a hacer pruebas con el último vehículo espacial europeo que se ha construido. 


Después de cortar el acceso a los pescadores y a los barcos tanto por el norte como por el sur, el vehículo espacial se prepara para entrar en acción. Hay muchas esperanzas puestas en este prototipo porque con él la Agencia Espacial Europea (ESA) abre un nuevo capítulo dentro de la tecnología de los vuelos espaciales. La idea es que una nave pequeña, de coste razonable que pueda acercarse a la órbita terrestre y aterrice en una zona específica de nuestro planeta. 




Al tocar el mar, no se inflan los globos flotadores. Algo ha fallado. Media hora más tarde, el vehículo espacial vuelve a la base militar. Puede que los globos no se hayan inflado por una mala configuración de los sensores que detectan el impacto del agua. Al final el amerizaje fue más suave de lo previsto, como se confirma en una revisión posterior.

“El vehículo tiene una forma especial ( de planeador ). Durante el descenso, cuando el interacciona con la atmósfera, su propia forma es capaz de crear una fuerza de sustentación. Puede guiarse y descender hacia un punto más preciso, en comparación con una cápsula”, explica Angelini.

El año que viene está previsto que haga un viaje de ida y vuelta al espacio. Los ingenieros aseguran que estarán listos.



Fuentes : euronews

23 de agosto de 2013

La NASA reactiva el explorador WISE para detectar asteroides cercanos a la Tierra

El explorador wise comenzará a trabajar el próximo mes con el objetivo de descubrir y caracterizar objetos cercanos a la Tierra (NEOs).NASA/JPL-Caltech

- Ayudará a la NASA a identificar los objetos potencialmente peligrosos
- Estará en servicio durante un periodo de tres años
- Fue lanzado por primera vez al espacio en 2009


El Explorador de Estudios en Infrarrojo (WISE en sus siglas en inglés) volverá a entrar en servicio. La nave de NASA que descubrió y caracterizó multitud de asteroides en el Sistema Solar entre 2009 y 2010, antes de pasar a estado de hibernación, será reactivada en septiembre por un período de 3 años.

WISE volverá a ayudar a la agencia en su esfuerzo por identificar la población de los objetos cercanos a la Tierra (NEO) potencialmente peligrosos y aquellos que sean adecuados para misiones de exploración de asteroides.

El observatorio comenzará a trabajar el próximo mes con el objetivo de descubrir y caracterizar objetos cercanos a la Tierra (NEO), las rocas espaciales que orbitan dentro de los 45 millones de kilómetros de la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol.

La NASA ha adelantado que WISE utilizará su telescopio de 40 centímetros y las cámaras de infrarrojos para descubrir alrededor de 150 NEO desconocidos y caracterizar su tamaño, albedo y propiedades térmicas de otros 2.000, algunos de los cuales podría ser incluidos en la recientemente anunciada 'iniciativa asteroide'.

Esta iniciativa tiene como misión identificar, capturar y reubicar asteroides, lo que tendrá como consecuencia nuevos descubrimientos científicos y las capacidades tecnológicas que ayudarán a proteger nuestro planeta.

Debido a que los asteroides reflejan pero no emiten luz visible, los sensores infrarrojos son la mejor herramienta para su descubrimiento, la catalogación y comprensión de la población de los asteroides.

En referencia a esto, el administrador asociado de la NASA para la ciencia en Washington, John Grunsfeld, ha afirmado: "La reactivación de WISE es un excelente ejemplo de cómo estamos aprovechando las capacidades existentes a través de la agencia para lograr nuestro objetivo".




Reactivación de WISE

WISE se lanzó 14 de diciembre 2009 y a lo largo de 2010 mapeó todo el Universo con una sensibilidad mucho mayor que sus predecesores. Se recogieron más de 2,7 millones de imágenes tomadas en cuatro longitudes de onda de luz infrarroja, permitiendo la captura de cualquier cosa, desde asteroides cercanos a las galaxias distantes.

Como parte de un proyecto llamado NEOWISE, la nave hizo la encuesta más precisa hasta la fecha de NEO. "Los datos recogidos por NEOWISE hace dos años han demostrado ser una mina de oro para el descubrimiento y caracterización de la población NEO", ha asegurado el encargado del programa NEOWISE de la NASA en Washington, Lindley Johnson.

El observatorio, en su anterior etapa en el espacio, ayudó a realizar nuevos descubrimientos y a responder preguntas fundamentales sobre las estrellas y galaxias. Además, en 2012 la NASA publicó el atlas más completo del universo en infrarrojo que muestra los más de 1.500 millones de estrellas, galaxias y otros objetos capturados por el telescopio espacial.




Fuentes : Rtve.es

22 de agosto de 2013

¿Sobra o falta litio del Big Bang?

Modelado de la superficie de una estrella antigua pobre en metales (Imagen: Karin Lind y Davide de Martin).



Cuando los astrónomos François y Monique Spite calcularon en 1982 la cantidad de litio que había en las primeras generaciones de estrellas de vida larga creadas tras el Big Bang, estoy seguro de que enseguida supieron que tenían un gran problema. ¡Sus datos contradecían la teoría del Big Bang! 

Según esta teoría, pasados los primeros tres minutos, el universo se habría enfriado lo suficiente (a mil millones de grados centígrados) como para que los protones y los neutrones empezaran a poder juntarse, formándose así los primeros elementos ligeros: dos isótopos del hidrógeno, otros dos del helio y, también, dos isótopos del litio. Las cantidades de los isótopos del hidrógeno y del helio en las estrellas más antiguas del universo se ajustan a la teoría, pero a los Spite les salía que había bastante más 6litio del predicho y un poco menos 7litio de lo hipotetizado.

Como siempre que ocurren este tipo de cosas, hay dos posibles explicaciones: bien la teoría está equivocada, bien los datos están mal calculados. Y como no parece que hubiera ningún error en la teoría del Big Bang, había que repasar los datos.

Y eso es precisamente lo que han hecho los astrofísicos. Pero esta vez han utilizado un telescopio mucho mejor, el del Observatorio W. M. Keck, y los nuevos conocimientos que se tienen sobre la física en el interior de las estrellas. Por ello, los datos que el grupo de Karin Lind publicó a principios de agosto son más fiables. Al haber sido capaces de elaborar modelos en tres dimensiones con los datos de las cantidades de metales en la superficie de las estrellas, comprueban ahora que las proporciones y cantidades de los isótopos de litio se corresponden bastante bien con la teoría del Big Bang.

Así que esta duda parece resolverse y como unos de los tres pilares fundamentales de esta teoría es correcto, uno de los astrónomos responsables del descubrimiento de la energía oscura, Nick Suntxeff, se atreve a comentar que la teoría del Big Bang sigue siendo válida.
Referencias:
Spite M, Spite M. Abundance of lithium in unevolved halo stars and old disk stars – Interpretation and consequences. Astronomy & Astrophysics Nov. 1982; 115 (2), 357-66.
Lind K, Melendez J, Asplund M, Collet R, Magic Z. The lithium isotopic ratio in very metal-poor stars. Astronomy & Astrophysics Ag 2013; 554, A96.







Fuentes : Artículo de Alfonso M. Corral, en ¡Cuánta Ciencia!

Una nueva y sencilla forma de medir la gravedad de las estrellas a partir de su titileo

Simulación de granulaciones en el Sol. (Foto: Regner Trampedach, JILA/CU Boulder, CO.)




Las variaciones en el brillo de las estrellas similares al Sol están impulsadas por muchos factores, incluida la granulación, que es una consecuencia de la convección de calor por debajo de la fotosfera.

Si se tiene en cuenta que la granulación se relaciona con la gravedad en la superficie estelar, observar las variaciones en el brillo puede dar una medida de esta gravedad. Con esta idea, y gracias a los datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, investigadores de varios centros estadounidenses han logrado un método sencillo para determinar la gravedad superficial de las estrellas, una propiedad básica muy difícil de medir con precisión.

Un patrón del parpadeo de la estrella durante ocho horas sirve para determinar la gravedad de la superficie. Su procedimiento consigue una incertidumbre del 25% para estrellas enanas, similares al Sol.

“El 25% de incertidumbre está muy bien, ya que las otras técnicas que se utilizan normalmente tienen una incertidumbre mucho mayor, de hasta el 150%. Medir la gravedad de la superficie de una estrella es muy difícil y puede llevar horas o días de trabajo”, declara a SINC Fabienne Bastien, coautora del estudio que publica la revista Nature e investigadora de la Universidad Vanderbilt (EEUU).

Las técnicas asterosismologías pueden mejorar ese 25%, pero solo se aplican a un número muy reducido de estrellas. “Con nuestro método, podemos medir la gravedad en la superficie de una estrella en pocos segundos –con unas pocas líneas de código informático– y en más de 50.000 estrellas, solo en el campo de acción del telescopio Kepler”, añade la científica.

La importancia de conocer la gravedad superficial de una estrella reside en que es lo único con lo que los científicos cuentan para determinar si es enana, como el Sol, o gigante y más evolucionada.

El nuevo método también ampliará el conocimiento sobre los exoplanetas, de los cuales no se pueden medir masas ni dimensiones directamente, sino a partir de la información sobre de las estrellas que orbitan. “Al mejorar la medida de la gravedad en la superficie estelar, que a su vez nos da el tamaño y la masa de la estrella, sabremos los tamaños y masas de los planetas que la orbitan con mucha más precisión”, asegura Bastien. 




Fuente: SINC

Confirman que los estallidos de rayos gamma más breves provienen de la colisión de estrellas de neutrones

Esta secuencia ilustra un modelo para la formación de un fogonazo breve de rayos gamma. 1: Un par de estrellas de neutrones en un sistema binario se acercan paulatinamente la una a la otra trazando una espiral. El momento orbital se disipa a través de la emisión de ondas gravitatorias, que son como pequeñas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo. 2: En los milisegundos finales, y mientras los dos objetos se están fusionando en uno solo, expulsan materiales altamente radiactivos. Esta masa de materia radiactiva se calienta y expande, emitiendo el estallido de luz que es la kilonova. Ésta es acompañada por un fogonazo de rayos gamma, que dura sólo una décima de segundo pero que es 100.000 millones de veces más brillante que el resplandor de la kilonova. 3: La "nube ardiente" o "bola de fuego" bloquea la luz visible pero no frena las emisiones en la banda infrarroja. 4: Un disco de "escombros" rodea al objeto resultante de la fusión de los dos. El nuevo objeto puede haberse derrumbado del todo sobre sí mismo formando un agujero negro. ((Imagen: NASA, ESA, y A. Field -STScI-)

Una explosión de rayos gamma es un fogonazo o destello de luz de alta energía (rayos gamma) causado por fenómenos, no muy bien conocidos, en los que intervienen cantidades colosales de energía. Hay dos tipos esenciales de estallidos de rayos gamma: Los de larga y los de corta duración.

Un análisis detallado de datos reunidos mediante el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) ha proporcionado las evidencias más claras halladas hasta ahora, de que las explosiones de rayos gamma de corta duración son provocadas por la fusión de dos objetos estelares de tamaño pequeño pero densidad elevadísima, como un par de estrellas de neutrones o una estrella de neutrones y un agujero negro.

Un agujero negro es básicamente el cadáver de una estrella prensada sobre sí misma por su propia gravedad, al faltarle la fuerza que la mantenía "hinchada". Una vez alcanzado ese estado colosal de compresión, su campo gravitacional se vuelve tan poderoso que absorbe todo lo que pase cerca, incluyendo la mismísima luz. Por eso no emite ni refleja luz alguna.

Una estrella de neutrones también es el núcleo muerto de una estrella que previamente explotó como supernova pero, pese a comprimirse mucho, no se ha convertido en agujero negro. Aún así, la materia de una estrella de neutrones alcanza densidades formidables, que no existen de forma natural en la Tierra: Una simple cucharada de la materia de la que está hecha una estrella de neutrones pesa más que las montañas del Himalaya. De hecho, la composición química de una estrella de neutrones tiene muy poco que ver con la de la materia de cualquier astro normal, o sea menos comprimido. La compresión que reina en una estrella de neutrones es tan brutal que en los átomos fuerza a los electrones a "incrustarse" contra los protones, dando lugar a neutrones. De ahí que a esta clase de objetos se les llame estrellas de neutrones.
 


La evidencia definitiva de que los estallidos de rayos gamma de corta duración son provocados por la fusión de dos objetos estelares muy densos, provino de las observaciones del Hubble en luz del infrarrojo cercano del resplandor que acompañó a un fogonazo breve de rayos gamma. El análisis, hecho por el equipo de Nial Tanvir de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, sobre el brillo remanente de ese estallido, revela por primera vez un nuevo tipo de explosión estelar a la que se ha denominado kilonova.

Una kilonova, que típicamente acompaña a un estallido de rayos gamma de corta duración, es unas 1.000 veces más brillante que una nova. Ésta es causada típicamente en una estrella enana blanca por una explosión muy potente, pero no tanto como para destrozar la estrella. Una kilonova tiene sólo entre una centésima y una décima parte del brillo de una supernova típica, una explosión que destroza a una estrella de gran masa.



Fuentes : nasa.gov

Auroras boreales en directo desde Groenlandia, con GLORIA

(Foto: JC Casado/IAC)

El proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (España), realizará retransmisiones en directo del fenómeno de las auroras boreales desde el Sur de Groenlandia del 24 al 29 de agosto. La propuesta de GLORIA incluye también compartir fotos y actividades educativas para los estudiantes.

Sólo desde los casquetes polares de nuestro planeta se observan las auroras boreales y australes, un fenómeno astronómico espectacular que aparece ante nuestros ojos como cortinas luminosas de tonalidades diversas y cambiantes. Pero este verano trae la oportunidad de observar las auroras boreales (aquellas que se ven en el hemisferio norte) en directo desde casa, con una conexión a Internet. El momento para la observación es propicio: en la actualidad existe un aumento de la actividad solar que produce las auroras y que alcanzará su máximo a finales de 2013.

GLORIA es un innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana que dará acceso libre y gratuito a una red de telescopios robóticos a través de una interfaz Web. El IAC participa en el proyecto a través del Telescopio Abierto Divulgación (TAD).

Del 24 al 29 de agosto la expedición Shelios 2013, coordinada por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Miquel Serra-Ricart, observará las auroras boreales desde el sur de Groenlandia. Miembros del proyecto europeo GLORIA se unirán a la expedición para realizar una retransmisión en directo del fenómeno. Vídeos e imágenes de las auroras serán retransmitidos en directo por Internet (en el portal live.gloria-project.eu) desde Groenlandia.

La retransmisión de las Auroras 2013 es la cuarta de una serie de retransmisiones en directo de eventos astronómicos programados por el proyecto GLORIA para promover la Astronomía y Ciencia Ciudadana entre el público (la primera fue el tránsito de Venus y le siguieron un eclipse de Sol y la relativa a la expedición Auroras 2012).
 



En su vertiente más educativa, el proyecto desarrolla actividades para involucrar a los estudiantes de secundaria. Concretamente, en el caso de las Auroras Boreales, se propondrá a los estudiantes que determinen la distancia a la que se forman las Auroras a partir de observaciones simultáneas realizadas desde dos puntos separados una distancia de 1km.

Se realizará una conexión diaria, siempre que las condiciones atmosféricas lo permitan, entre 24 y 29 de agosto 2013, desde tres emplazamientos situados al sur de Groenlandia. El emplazamiento principal estará situado en los alrededores del glaciar Qaleraliq (longitud = 46.6791W ; latitud = 60.9896N, figura 1) el segundo en una granja de Tasiusaq (figura 2) y el tercero en el poblado de Qasiarsuk (figura 3). Las emisiones serán desde 00:30 a 1:30 UT (22:30 - 23:30 hora local del día anterior en Groenlandia, 02:30-03:30 CET; donde UT significa Tiempo Universal y CET hora central europea). La emisión se llevará a cabo a dos niveles:

1) Conexiones en directo. Durante una hora una cámara apuntará hacia el cielo con el objetivo de transmitir una secuencia de vídeo de los movimientos de la aurora.

2) Time-Lapse. Todas las noches durante una hora y cada minuto se cambiará la imagen del cielo estrellado para mantener actualizado el portal de la emisión.

Estas imágenes serán accesibles en la web con el fin de realizar la actividad educativa propuesta.

Las retransmisiones podrán seguirse en el portal de GLORIA y en el del principal colaborador sky-live.tv . En el portal de GLORIA se mostrará información actualizada tanto de la situación meteorológica como de la realización o no de la retransmisión. Las retransmisiones también serán anunciadas, con unas horas de antelación, por las redes sociales de GLORIA.

Las auroras polares se producen cuando partículas muy energéticas originadas en el Sol (viento solar) alcanzan la atmósfera de la Tierra. La entrada de estas partículas está gobernada por el campo magnético terrestre y por ello sólo pueden penetrar por el Polo Norte (auroras boreales) y el Polo Sur (auroras australes). "La emisión de luz se produce en la alta atmósfera, entre 100 y 400 kilómetros, y se debe a los choques del viento solar, compuesto esencialmente por electrones, con átomos de oxígeno, lo que origina los tonos verdosos que son los más comunes", explica Serra-Ricart. En el año 2000 se detectaron intensas auroras, al coincidir con un periodo de máxima actividad solar.

Durante los máximos solares hay un aumento del viento solar y, por tanto, crece el flujo de partículas elementales que al llegar a la Tierra son dirigidas hacia los polos magnéticos. La mejor zona para la observación de las auroras boreales se localiza en un círculo alrededor del Polo Norte magnético (entre 60 y 70 grados de latitud norte). Según el astrofísico del IAC, "debido a que el Polo Norte magnético no coincide con el Polo Norte geográfico, y se encuentra situado al noroeste de Groenlandia, en concreto al norte de Canadá cerca de la isla Ellesmere, el sur de Groenlandia es una de las mejores plataformas de observación".

GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science (GLORIA) es un proyecto financiado por la Unión Europea del Séptimo Programa Marco (FP7/2007-2012) bajo el acuerdo de subvención 283783. El proyecto está coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid y participan 13 socios (UPM, ASU-CAS, CSIC, CTU, FZU-CAS, IAC, INAF, SAO, UCD, UCH, UMA, UOX, UWAR) de ocho países (España, República Checa, Italia, Rusia, Irlanda, Reino unido, Polonia y Chile). 



Fuente: IAC

Viaje entre enanas blancas y estrellas de neutrones

Algunos científicos son personas con poderes tan extraños que para sí los quisieran los más esforzados héroes que pueda crear nuestra imaginación ¿Cómo si no se puede entender que una persona equipada con lápiz, papel y unas pocas ecuaciones, incomprensibles para la mayoría de los mortales, sea capaz de ver los más íntimos secretos de la vida de las estrellas o de la formación del Universo? Antonio Claret, astrofísico teórico e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), es uno de esos pocos elegidos. A pesar de vivir la mayor parte del tiempo, limitado por una enfermedad que le impide hacer una vida normal, Antonio es un viajero audaz que acostumbra a recorrer la galaxia observando millones de estrellas que nacen, viven y mueren mostrándole sus secretos más escondidos.

Cuando Antonio Claret estudia las fotografías tomadas con los más sofisticados telescopios, su mente, entrenada en las artes que proporcionan las matemáticas, ve mucho más lejos que ningún instrumento de observación. Con las ecuaciones sobre el papel y los cálculos de su ordenador como nave de exploración, Antonio puede visitar cualquiera de los puntos lejanos de luz que muestran las imágenes y visualizarlo como lo haría un explorador intrépido situado en el lugar. Consciente de que cada punto del firmamento es el tenue mensaje luminoso enviado por alguna lejana estrella, el investigador utiliza la luz para acercarse a ella y observa su enorme esfera incandescente y el corazón nuclear que late en su interior. Allí comprueba cómo, a partir del hidrógeno, en la fragua estelar se forjan los más variados átomos, unos átomos que luego formarán otros mundos donde, si las condiciones son adecuadas, se asociarán para crear estructuras exquisitamente ordenadas como las que ahora forman nuestros cerebros.

Antonio Claret maneja los acontecimientos a voluntad. Plantea las condiciones de partida a las ecuaciones ideadas por Einstein y muchos otros sabios y busca las soluciones que le muestran cómo es el Universo, aunque ni siquiera con los más sofisticados adelantos técnicos podamos verlo. Con esos mimbres, con la imaginación que la Naturaleza le regaló y con el trabajo incansable del que sabe que sin esfuerzo no hay recompensa, Antonio ha aprendido a estirar el tiempo hasta tal punto que, bajo sus cálculos mágicos, la ínfima parte de un segundo se convierte en millones de años o los millones de años se comprimen en fracciones de segundo. Todo eso sucede en el corto espacio de tiempo que su cerebro, formado en Brasil, tarda en encontrar la palabra castellana adecuada para describir su visión. 

No existen límites, ni en el espacio ni en el tiempo, para Antonio. Es un poder de valor incalculable para una persona que, debido a su enfermedad, no puede hacer una vida normal sin la compañía atenta de Rosana, su esposa, o de su hija Bárbara. Pero ésas son limitaciones del cuerpo, su mente, en cambio, es libre, capaz de viajar entre planetas, estrellas y galaxias observando una variedad enorme de pobladores cósmicos que le cuentan su vida a través de las ecuaciones. Cuando sus ojos se fijan en una estrella enana blanca, su cerebro retrocede sin dificultad miles de millones de años atrás, hasta su nacimiento, cuando no era más que una nebulosa de gas y polvo que comenzaba a condensarse forzada por la gravedad. A partir de ese instante inicial, el tiempo se acelera y el científico observa cómo la gravedad comprime la materia en el interior de la nube hasta que se enciende el horno nuclear. No contento con ser testigo de la inmensidad inobservable, desciende hasta lo diminuto para ver como se fusionan los invisibles núcleos de hidrógeno generando el llanto de energía y luz que indica el nacimiento de la estrella.

Esa habilidad, compartida con muchos otros astrofísicos que, como él, viajan por los más escondidos lugares del Cosmos, es la que permite que usted y yo volemos hoy hasta los más recónditos lugares del Universo, guiados por tan experimentado explorador. Es un viaje fascinante que tendrá dos escalas obligadas. En esta primera parte, juntos podremos conocer la vida de las enanas blancas y de los agujeros negros. Servirá para que, en el próximo programa, podamos comprender uno de los descubrimientos más recientes de Antonio Claret en sus investigaciones y que él mismo presenta con una pregunta: ¿Fósiles en las estrellas de neutrones? 




Fuentes: Antonio Claret dos Santos, Astrofísico teórico del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC en Granada.

Viajes tripulados a otros mundos pero haciendo descender a robots en ellos

El robot K10, controlado desde la órbita terrestre, circula por el campo de pruebas. (Imagen: NASA / Dominic Hart)

De modo comparable a cómo los vehículos manejados por control remoto nos ayudan a explorar las profundidades del océano desde la superficie, un enfoque similar, que la NASA ha comenzado a estudiar, puede que algún día ayude a los astronautas a explorar otros mundos.

La NASA ha realizado últimamente pruebas de exploración mediante robots situados en la Tierra pero dirigidos por astronautas desde el espacio. En esto consiste el concepto de exploración de superficies mediante telerrobótica. Un astronauta en órbita dentro de una astronave, controla a distancia un robot que ha aterrizado en la superficie de un planeta. En el futuro, los astronautas que entren en órbita a otros mundos, como Marte, la Luna o algún asteroide, podrían valerse de esta técnica para efectuar trabajos de exploración y análisis en la superficie, sin tener que ser ellos quienes desciendan allá abajo, y podrían incluso usar avatares encarnados en esos robots de la superficie, controlados mediante telepresencia (realidad virtual aplicada a un entorno real aunque distante, en vez de a un entorno ficticio).

Las primeras pruebas de este concepto en condiciones reales de control de un robot desde el espacio, han sido las llevadas a cabo por los astronautas Chris Cassidy de la NASA y Luca Parmitano de la Agencia Espacial Europea (ESA). El vehículo robótico gobernado desde el espacio fue el K10, un robot de cuatro ruedas que tiene cerca de metro y medio (4,5 pies) de altura, pesa unos 100 kilogramos (220 libras), y puede desplazarse a casi 1 metro por segundo (un poco menos que la velocidad promedio de una persona andando).
 

Para las pruebas de telerrobótica, el K10 está equipado con múltiples cámaras y un sistema de escaneo láser en 3D que le permite efectuar trabajos de inspección del terreno, así como un mecanismo para desplegar una antena de radio simulada, una operación, ésta última, que debe hacer con una antena real el típico vehículo robótico que acaba de aterrizar en Marte.

Durante las pruebas, el robot circuló por un terreno especialmente preparado para ese fin.

Los resultados de las pruebas son muy alentadores, y demuestran que se está alcanzando una muy deseada madurez en las tecnologías de este tipo.



Fuentes :  nasa.gov