31 de enero de 2014

Imagenes de los Satelites NEE-02 KRYSAOR Y NEE-01 PEGASO

NEE-02 KRYSAOR
NEE-02 KRYSAOR

America del sur vista desde 750km y 650km en el espacio, gracias a la tecnologia espacial ecuatoriana

NEE-01 PEGASO
NEE-01 PEGASO
Fuentes: 

La radiación cósmica destruye el revestimiento de la estación espacial

NASA
Investigadores rusos creen que la protección del casco de la ISS está siendo destruida por la radiación
Científicos rusos advierten de que la protección del casco de la plataforma orbital es poco resistente
La radiación cósmica está destruyendo el revestimiento de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), según un estudio de un grupo de científicos rusos cuyos resultados fueron divulgados este jueves en Moscú.

"A fines del año pasado hicimos un trabajo para el Centro Espacial Jrúnichev y obtuvimos resultados sorprendentes: el revestimiento, la protección del casco de la ISS, está siendo destruido por la radiación", ha dicho Yelena Deshévaya, del Instituto de Problemas Médico Biológicos (IPMB) de la Academia de Ciencias rusa.

La científica, que informó de los resultados de la investigación en una ponencia en la Universidad Técnica Báuman de Moscú, ha explicado que este fenómeno obedece a que en la composición del revestimiento de la plataforma espacial se emplean poliamidas poco resistentes a la radiación. "Toda la protección del casco (de la ISS) se está destruyendo", advirtió Deshevaya, citada por la agencia Interfax.

Explicó que en el IPMB se sometió al efecto de neutrones los materiales de los que está fabricado el revestimiento de la plataforma espacial y se estableció que en un primer momento la radiación los fortalece, pero que luego los debilita y los vuelve más frágiles. Este problema, añadió la científica, puede solucionarse empleando polímeros resistentes a la radiación.

La ISS es un proyecto internacional en el que participan una veintena de países y que cuenta con financiación hasta el año 2024, aunque podría permanecer en funcionamiento hasta 2028.

Actualmente, a bordo de la plataforma espacial se encuentra una expedición integrada por seis tripulantes: los rusos Oleg Kotov, Serguéi Riazanski y Mijaíl Tiurin, los estadounidenses Rick Mastracchio y Mike Hopkins, y el japonés Koichi Wakata.


Fuentes: ABC.es

La NASA baraja una nueva ruta para el Curiosity ante el mal estado de sus ruedas

NASA
Imágenes del instrumento Mastcam del Curiosity
Las rocas afiladas presentes en el camino por el que se desplazaba hasta ahora han dañado al rover marciano
El equipo responsable de la misión Curiosity está considerando la posibilidad de enviar al rover a su destino, el monte Sharp, a través de una pequeña duna de arena. En el último mes, la NASA ha detectado un gran deterioro en las ruedas del vehículo, que presenta agujeros en sus llantas, y que estaría causado por las rocas afiladas presentes en el camino por el que se desplazaba hasta ahora.

Desde el pasado 1 de enero, el rover ha recorrido 264,7 metros, que sumados a sus desplazamientos desde agosto de 2012 (cuando llegó a Marte) hacen un total de 4,89 kilómetros recorridos. Según han explicado los expertos, la acumulación de pinchazos y roturas en las ruedas se aceleró en el cuarto trimestre de 2013.

Por eso, tras un análisis del terreno, llevado a cabo a través de las cámaras del rover y de imágenes de los satélites que orbitan Marte, la NASA se ha planteado que el Curiosity atraviese la duna, de aproximadamente 1 metro de altura, para iniciar una ruta hacia el suroeste del planeta por un terreno relativamente liso.

«La decisión no se ha hecho todavía, pero sería lo más prudente», ha indicado el director de la misión, Jim Erickson. Según ha indicado, el equipo va a «echar un vistazo a la duna» para comprobar si el terreno es tan bueno «como los análisis de las imágenes orbitales determinan».

El Curiosity no ha dejado de trabajar mientras el equipo evaluaba sus ruedas y el futuro de su destino. De hecho, la NASA ha explicado que pronto comenzará a perforar una nueva roca que ha encontrado en su camino.


Fuentes: ABC.es

Dos supernovas son visibles en el cielo

RAMÓN ÁLAMO LÓPEZ
Imagen de la supernova M82 desde el Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla)
Es una casualidad sin igual que ocurre en muy pocas ocasiones. Una de ellas, a 12 millones de años luz, puede contemplarse con prismáticos sin problemas
Dependiendo de la masa de una estrella determinada, su muerte será de diferente manera. Las que son muy pequeñas, mucho menos que el Sol, siguen viviendo desde casi el principio del Universo, hace unos 13.700 millones de años. Su muerte es lenta y por enfriamiento y pueden durar decenas o cientos de miles de millones de años, como si el tiempo no les afectara.

Las estrellas como el Sol tienen una muerte diferente. Este tipo de estrellas suelen durar unos 10.000 millones de años y ya hemos visto muchas de ellas en sus últimas convulsiones. Las estrellas del tipo solar, cuando llegan a su madurez, se hinchan, convirtiéndose en gigantes rojas, verdaderos monstruos que son capaces de engullir a sus planetas más cercanos. Es el caso el Sol, que dentro de 5.000 millones de años se inflará tanto que Mercurio, Venus, la Tierra e incluso Marte estarán dentro de él. Tras un período de millones de años, solo quedará el núcleo al descubierto del Sol, una enana blanca del tamaño de la Tierra. Se enfriará y desaparecerá y será el fin del Sistema Solar. Pero es tanto tiempo, que no cabe en mente humana, y habremos llegado a otros planetas de otros sistemas estelares, mientras tanto.

Pero hay un tipo de estrellas muy especiales, aquellas que son mucho más grandes que el Sol y tienen una muerte muy diferente y violenta. Son las explosiones supernovas. Hay una ley universal que dice que cuanto más grande es una estrella menos durará, pues consume mucho más rápidamente las reservas que tiene de hidrógeno, helio y otros elementos más pesados. Nuestro Sol lo consume a un ritmo normal y las estrellas enanas casi no se preocupan de ello, por eso su longevidad.

El hidrógeno en las estrellas es como el oxígeno para el ser humano: no nos podemos quedar sin él, moriríamos. El oxígeno de las estrellas es el hidrógeno y cuando terminen con él, el proceso hacia la muerte se acelera. El hidrógeno, por la temperatura de la estrella, se convierte en helio. Esto la hace subsistir pocos millones de años más en su agonía de muerte. El convertir un elemento en otro hace que la estrella se expanda, son como explosiones termonucleares, pero la omnipotente gravedad empuja de la estrella hacia dentro, en un tira y afloja.

A la estrella no le queda más remedio que seguir procesando elementos químicos cada vez más pesados, para aguantar el peso de la gravedad, pero llega un momento en que no es capaz de convertir más elementos. La fuerza de la gravedad, sin prisa, la espera. Y llega su momento. Gana la gravedad y la hunde, la comprime y la estrella libera una ingente cantidad de energía, similar al brillo de toda una galaxia con 100.000 millones de estrellas.

Pero hay otros sistemas de detonación de estrellas, vinculados a sistemas dobles estelares. Este es al menos el caso de una de las supernovas que ahora podemos ver con prismáticos.

Hoy es posible ver dos supernovas fuera de nuestra galaxia, una casualidad que apenas se da. Máxime cuando estas dos supernovas se hacen visibles con telescopios medianos. Esencialmente la que ha explotado en la conocida galaxia M 82. La de M 82 es una de las supernovas más cercanas que ha explotado después de la de nuestra galaxia vecina de la Gran Nube de Magallanes en 1987 a 168.000 años luz.

Parece mentira que donde solo vemos una galaxia en forma de nube, sin estrellas, porque se encuentra a 12 millones de años luz, aparezcauna estrella bien visible y detectable con cualquier telescopio. Una estrella que explotó hace doce millones de años y que ahora estamos viendo. La emoción del evento es inenarrable por lo espectacular y lo grandioso del mismo. Es un evento único al alcance de muchos, incluso utilizando prismáticos. Esa supernova, la denominada SN 2014 J, en la galaxia M 82 en la constelación de la Osa Mayor, fue descubierta por el astrónomo Steve Fossey, del University College de Londres y confirmada el 22 de enero por las Universidades de Princeton y Caltech y fotografiada desde el Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) por Ramón Álamo López y el equipo de Miguel Gilarte Fernández, Cristina Rodríguez Blanco, Rafael Muñoz Martínez y Manuel Majarón Olivares.

En realidad, no se trata de una sola estrella, sino de una pareja formada por una enana blanca y una gigante roja. La enana blanca, con mayor fuerza de gravedad al ser muy densa, atrapa las capas exteriores de la gigante roja, cayendo sobre su superficie. La enana blanca, en cuestión de segundos, quema una enorme cantidad de carbono que a una estrella normal le llevaría siglos, de tal forma que surge una impresionante detonación que hace elevar el brillo de una insignificante enana blanca imperceptible con los mayores telescopios, hasta alcanzar a ser vista desde una gran parte del Universo. Este tipo de supernovas, son de tipo Ia y son fenómenos muy raros

La galaxia M 82, también llamada la del cigarro, ubicada en la constelación de la Osa Mayor, se encuentra dentro de un cúmulo “cercano” de galaxias dominada por la galaxia M 81, y M 82 es prototipo de galaxia de formación estelar, sin forma definida, donde se crean una infinidad de estrellas, debido a la cercanía de la aún mayor galaxia M 81 donde se registró uno supernova en 1993, ante todo el brote estelar ocurrió en M 82 hace 500 millones de años. Es el efecto gravitatorio entre ambas lo que crea tal cantidad de nacimientos estelares. Es una galaxia, rara e intrigante.

La misma noche pudimos contemplar otra supernova, en una galaxia denominada NGC 3448, una débil galaxia de magnitud 14,6 en la constelación de la Osa Mayor. Para ver esta supernova (SN 2014 G) hacía falta la técnica de la astrofotografía, pero lo curioso es que en una misma noche no se da un caso de dos supernovas visibles. Es cierto que el Universo contiene más de 100.000 millones de galaxias, lo que implica que casi todos los días debe explotar alguna, pero de ahí a que se hagan visibles dos de ellas, va un abismo.

Imagen de la supernova en NGC3448
RAMÓN ÁLAMO LÓPEZ

Una noche más y por partida doble, hemos visto los cambios del Universo, un Universo en continua evolución, lo mismo que le ocurre a la Tierra, no pretendamos tener un planeta igual para siempre. Los cambios se suceden y no por motivos del hombre. El día que una supernova cercana estalle, habrá cambios más rápidos y efectivos que los que puede provocar el hombre.

Las radiaciones de una supernova cercana e impredecible pueden hacer mucho daño en la Tierra, las últimas en nuestra galaxia fueron acontecimientos visuales extraordinarios, algunas de ellas se vieron a simple vista incluso de día. Ocho han sido las supernovas visibles, desde que tenemos datos, algunas de ellas son:

-La supernova de 1006 fue probablemente la más brillante de la historia. Se pudo observar prácticamente desde todo el mundo a simple vista.

-La supernova de 1054 fue visible a pleno día durante 23 días y cerca de dos años durante la noche.

-La supernova de 1181 visible durante la noche durante 185 días.

-La supernova de 1572 fue más brillante que el planeta Venus, el objeto celeste más brillante tras el Sol y la Luna.

-La supernova de 1604, más brillante que cualquier estrella y planeta excepto Venus, se trata de la última supernova vista en nuestra galaxia y estamos esperando a la próxima después de más de 400 años, lo que implica que muestra galaxia es relativamente joven y no muestra una gran cantidad de estrellas dispuestas a convertirse en supernovas.

Miguel Gilarte Fernández es director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y presidente de la Asociación Astronómica de España.


Fuentes: ABC.es

Descubren un río de hidrógeno que fluye por el espacio


D.J. PISANO (WVU); B. SAXTON (NRAO/AUI/NSF)
La galaxia NGC 6946
Este débil filamento de gas se dirige hacia la cercana galaxia NGC 6946 y puede ayudar a explicar la formación de estrellas
Astrónomos de la estadounidense Universidad de West Virginia han descubierto una especie de río de hidrógeno nunca antes visto que fluye a través del espacio. Este filamento de gas muy débil se dirige hacia la cercana galaxia NGC 6946 y puede ayudar a explicar cómo algunas galaxias espirales mantienen su ritmo constante de formación de estrellas.

«Sabíamos que el combustible para la formación de estrellas tuvo que venir de alguna parte. Sin embargo, hasta ahora solo hemos detectado el 10% de lo que sería necesario para explicar lo que observamos en muchas galaxias», explica el astrónomo D.J. Pisano. «Una teoría dominante dice que ríos de hidrógeno, conocidos como flujos fríos,pueden estar transportando hidrógeno a través del espacio intergaláctico, impulsando la formación de estrellas clandestinamente. Pero este hidrógeno ha sido, sencillamente, demasiado difuso para haber sido detectado hasta ahora».

Las galaxias espirales, como nuestra Vía Láctea, mantienen un ritmo tranquilo pero constante de formación de estrellas. Otras, como la NGC 6946, a unos 22 millones de años luz de la Tierra, en la frontera de las constelaciones Cepheus y Cygnus, son mucho más activas. Esto plantea la cuestión de lo que impulsa la formación sostenida de estrellas en nuestra galaxia y otras similares.

Estudios anteriores del vecindario galáctico alrededor de NGC 6946 revelaron un gran halo de hidrógeno, una característica comúnmente observada en las galaxias espirales, que puede estar formada por el hidrógeno expulsado del disco de la galaxia por la intensa formación de estrellas y explosiones de supernova. Un flujo en frío, sin embargo, sería el hidrógeno llegado de una fuente completamente diferente: el gas desde el espacio intergaláctico que nunca ha sido calentado a temperaturas extremas por el nacimiento de una estrella o por procesos de supernova.

Un encuentro cercano

Utilizando el Green Bank Telescope (West Virginia, EE.UU.), Pisano fue capaz de detectar el brillo emitido por el gas hidrógeno neutro que conectaba la galaxia NGC 6946 con sus vecinos cósmicos. Los astrónomos siempre han teorizado que las galaxias más grandes podrían recibir un flujo constante de hidrógeno frío llegado de otras compañeras menos masivas. Al observar NGC 6946, el GBT detectó justo el tipo de estructura filamentosa que estaría presente en un flujo frío, aunque hay otra explicación probable para lo que se ha observado. También es posible que en algún momento en el pasado esta galaxia tuviera un encuentro cercano con sus vecinas, dejando una franja de hidrógeno neutro en su estela.

Si ese fuera el caso, sin embargo, debería haber una pequeña pero observable población de estrellas en los filamentos. Más estudios ayudarán a confirmar la naturaleza de esta observación y podrían arrojar luz sobre el posible papel que los flujos fríos juegan en la evolución de las galaxias. La investigación aparece publicada en la revista Astronomical Journal.


Fuentes: ABC.es

Así es el primer mapa del tiempo de una enana marrón


ESO
El telescopio VLT de ESO ha sido el instrumento utilizado para crear el primer mapa del tiempo de la superficie de la enana marrón más cercana a la Tierra

«Luhman 16B» cambia ligeramente su brillo cada pocas horas a medida que rota, una clave que indica que puede tener marcadas características en su superficie
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha creado el primer mapa del tiempo de la superficie de la enana marrón más cercana a la Tierra, conocida como «Luhman 16B», tal y como han indicado este miércoles fuentes de ese centro.

Esta enana marrón había sido explorada con un telescopio VLT (Very Large Telescope) y forma parte de una pareja que tiene como nombre «Luhman AB», a unos seis años luz del Sol.

Las enanas marrones son el eslabón entre los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter y Saturno, y las estrellas frías débiles. La primera de ellas se descubrió hace veinte años y solo se conocen unos pocos cientos.

Apenas pueden brillar débilmente en longitudes de onda infrarrojas de la luz debido a que no contienen la suficiente masa para iniciar fusiones nucleares.

La pareja «Luhman 16 AB», descubierta a principios de 2013, se encuentra en la constelación austral de «La Vela» y es el tercer sistema más cercano a la Tierra después de «Alfa Centauri» y de la «Estrella de Barnard».

De ambas, «Luhman 16B», de la que se ha elaborado el mapa, es la más débil ya que se ha observado que cambia ligeramente su brillo cada pocas horas a medida que rota, una clave que indica que puede tener marcadas características en su superficie.

Para llegar a estas conclusiones, un equipo internacional realizó fotografías y, además, estableció zonas de luz y oscuridad en la superficie de la enana marrón.
Las conclusiones al completo de estos estudios se publicarán el 30 de enero de 2014 en la revista «Nature».

Ian Crossfield, del Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg (sur de Alemania) y autor principal de el artículo, avanzaba en el comunicado del ESO que las enanas marrones pueden tener superficies moteadas.

«Pronto seremos capaces de ver cómo se forman los patrones de nubes, cómo evolucionan y se disipan en esta enana marrón y los exometeorólogos podrán predecir si un visitante de «Luhman 16B» tendrá cielos cubiertos o despejados», ha añadido.

Para llevar a cabo este mapa de superficie, los astrónomos utilizaron elCRIRES del VLT, que permitió capturar el brillo a medida que la enana marrón rotaba y ver si las zonas oscuras o iluminadas se movían hacia dentro o hacia fuera.

Este estudio permitirá a los astrónomos aprender más sobre las atmósferas de planetas gigantes jóvenes, ya que son muy similares.

«Nuestro mapa de esta enana marrón nos acerca un paso más a la meta de conocer los patrones climáticos en otros sistemas solares», concluye Crossfield.

Fuentes: ABC.es

Rosetta prepara su cita con el cometa



Hace unos días, la sonda Rosetta se reactivó tras casi dos años y medio de hibernación. La comunidad científica del mundo entero estaba pendiente de la sala de control en el momento en el que Rosetta, tras reactivarse, enviaba su señal de confirmación.

A ocho cientos millones de kilómetros, en algún lugar del espacio, Rosetta se despertaba.

Este proceso tardó varias horas, a las 18:18 de la tarde, hora central europea, el equipo del Centro de Operaciones de la Agencia Espacial Europea, en Darmstadt, Alemania, estallaba de alegría.

Andrea Accomazzo, Spacecraft Operations Manager, ESA:
“Recuperarla es algo increíble, ahora, nos espera una aventura fantástica, una de las misiones espaciales más ambiciosas hasta ahora.”




Rosetta prepara, ahora, su encuentro con el cometa, su puesta en órbita a su alrededor le llevará un año. Tiempo necesario para estudiar las condiciones del aterrizaje del módulo Philae.

Matt Taylor dirige al grupo científico que ha creado los instrumentos que ayudarán a cartografiar el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko:

“Para que nos hagamos una idea del lugar en el que se encuentra Rosetta y cuál ha sido su trayectoria, miremos un mapa del sistema solar. Ahora, en 2014, volvemos al centro del Sistema Solar, esta es la principal fase de nuestra misión, donde llevaremos a cabo el análisis detallado de la composición del cometa. Este verano se producirá el encuentro con el cometa a medida que se vaya acercando al Sol. En el verano de 2015, su proximidad será máxima y la actividad del cometa alcanzará todo su dinamismo expulsando toneladas de materiales por segundo.”

Nada más despertarse Rosetta, el director de las operaciones, Andrea Accomazzo, y su equipo comenzaron a verificar que datos como la temperatura, la energía almacenada y otros estaban dentro de los parámetros normales para continuar con la misión.

Andrea Accomazzo, Spacecraft Operations Manager, ESA:
“Lo que queda por hacer es la parte más interesante de la misión. Acercarnos al cometa, preparar la puesta en órbita, comenzar a cartografiarlo… Debemos ser capaces de hacerlo en un periodo de tiempo muy corto para, después, pilotar el aterrizaje, eso es lo que tenemos que hacer.”

Rosetta tendrá que sortear obstánculos en su camino, nubes de polvo imprevisibles o bloques de hielo del tamaño del Mont Blanc.

Matt Taylor, Rosetta Project Scientist, ESA:
“No se trata solo de conocer más de cerca un cometa si no de adentrarnos en los secretos del origen del Sistema Solar a través de la evolución del propio cometa, podemos extrapolarlo, luego, al conjunto de la evolución de los planetas.”


Fuentes: Euronews

Agencias espaciales de todo el mundo desafían a los asteroides próximos a la Tierra

Ilustración de unos asteroides cercanos a la Tierra.ESA/P.Carril

- Quieren coordinar misiones y medidas ante los asteroides
- Calculan que hay 10.000 asteroides cercanos a la Tierra
- En febrero se reunirán 13 agencias, siete gobiernos y la ONU

La Agencia Espacial Europea (ESA) y agencias nacionales de Norteamérica, América Latina, Asia y África, van a crear un grupo de expertos paracoordinar la "respuesta global" ante la amenaza de los asteroides que pasan próximos a la Tierra.

Expertos internacionales reunidos en Madrid en 2013 manifestaron que tenían constancia de que en el Sistema Solar hay unos 600.000 asteroides, de los cuales 10.000 están catalogados como objetos próximos a la Tierra o NEO, en sus siglas en inglés.

El nuevo grupo coordinará el conocimiento tecnológico de las distintas agencias, investigación básica y desarrollo, las medidas de mitigación de impactos y misiones de desviación de asteroides, según ha informado la ESA en un comunicado.

Prevención ante el impacto de asteroides

El Grupo de Planificación y Asesoramiento de Misiones Espaciales (SMPAG, en sus siglas en inglés), se estableció bajo el mandato de Naciones Unidas para desarrollar una estrategia sobre cómo reaccionar ante el posible impacto de un asteroide.

El antecedente de esta prevención es el impacto, el pasado 15 de febrero, de un objeto desconocido de unos 17-20 metros de diámetro que explotó en el cielo sobre Chelyabinsk, Rusia, liberando una energía equivalente a 20-30 veces la de la bomba atómica de Hiroshima.

La onda expansiva de la explosión causó cientos de heridos y daños generalizados, señala la ESA, que ha agregado que fue el mayor objeto natural en entrar en la atmósfera terrestre desde el que en 1908 otro objeto destruyera un área forestal en Tunguska, Siberia.

"El SMPAG desarrollará y refinará una serie de misiones de referencia, que pueden ser individuales o conjuntas, que se hayan llevado a cabo para interceptar asteroides", ha señalado el director del Segmento NEO de la ESA, Detlef Koschny, quien ha explicado que incluirán misiones previas y evaluaciones posteriores para probar la tecnología antes de que haya una "amenaza real".

Más de 30 representantes de 13 agencias se reunirán los días 6 y 7 de febrero en el Centro de Operaciones de la ESA en Darmstadt (Alemania) junto a siete ministros de diversos países y la ONU para compartir conocimientos, mostrar las últimas investigaciones relacionadas con casos de impacto y desarrollar un plan de trabajo para los próximos dos años.


Fuentes: Rtve.es

30 de enero de 2014

Próximo evento - 1 de Febrero 19h30

La Luna y Mercurio

En una dificultosa oportunidad de observación muy cerca del horizonte del atardecer, la Luna, con una fase del 6.5%, se localizará a 10º del planeta Mercurio (magnitud -0.3, fase del 47%).

Se requerirá de un horizonte oeste despejado de obstrucciones y una buena transparencia para detectar a Mercurio.

AstroCiencias Ecuador

28 de enero de 2014

Ocurrió en un día como hoy 28 de Enero del 1986 ...


28 de Enero del 1986 - Setenta y tres segundos después del despegue, la lanzadera espacial estadounidense Challenger estalló en pleno vuelo, provocando la muerte de sus siete tripulantes. 














provocando la muerte de los siete miembros de la tripulación —Francis "Dick" Scobee, Michael J. Smith, Ronald McNair, Ellison Onizuka, Gregory Jarvis, Judith Resnik y Christa McAuliffe. La nave se desintegró sobre el océano Atlántico, frente a la costa del centro de Florida (Estados Unidos) a las 11:38 EST (16:38 UTC).Ha sido calificado como el accidente más grave en la historia de la aeronáutica.
El accidente se produjo por un mal funcionamiento de las juntas tóricas, unas juntas que deben asegurar la perfecta estanqueidad de los cohetes aceleradores. 

La noche anterior al accidente fue especialmente fría,6 lo que hizo que las juntas no cerraran bien y se produjo un escape de gas. La fuga de gas perforó el depósito principal de combustible, que terminó envuelto en llamas. El Challenger quedó expuesto a un vuelo supersónico incontrolado,lo que conllevó su desintegración.

El compartimento de la tripulación y otros fragmentos de la nave fueron finalmente recuperados del fondo del océano después de una larga operación de búsqueda y recuperación. Aunque no se sabe el momento exacto en que murieron los miembros de la tripulación, se sabe que algunos miembros sobrevivieron a la ruptura inicial de la nave. Sin embargo, el transbordador carecía de dispositivo de salida de emergencia y los astronautas no sobrevivieron al impacto del transbordador contra la superficie del océano.


Esa fue la peor catástrofe de la astronáutica estadounidense hasta el momento.

Un problema del robot Yutu pone fin a la exploración china de la Luna

Ilustración del robot chino Yutu en la Luna.AFP
- Ha tenido problemas en el sistema que usa para protegerse de la noche
- La misión ha durado mes y medio, y la avería dos semanas
- La agencia espacial china afirma que están organizando las reparaciones
La exploración china de la Luna ha durado un mes y medio, y es que el robot Yutu está sufriendo problemas en el sistema que utiliza para protegerse en la noche lunar. Según ha informado la agencia espacial china, no es seguro que pueda volver a ponerse en contacto con la Tierra para despertar después de este periodo.

Durante la dura noche lunar, en la que tiene que resistir temperaturas que descienden a 180 grados bajo cero, el rover se posicionaba con un panel solar en dirección al lugar donde el Sol aparecía al hacerse de día en el satélite.

Además, guardaba todos los instrumentos, como la antena y la cámara, protegiéndolos con un segundo panel de las bajas temperaturas y manteniéndolos con una unidad de radioisótopos.

El diario oficial del Gobierno chino, Diario del Pueblo, ha informado de que este sistema ha fallado y Yutu no podrá despertarse, pero no explica qué es lo que ha ocurrido exactamente.

La Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional (SASTIND) habla, en un breve comunicado, de "un problema por las complicadas condiciones de la superficie lunar", sin dar más datos, e indica que se "están organizando las reparaciones". 


Una investigación de mes y medio

Yutu llegó a la Luna el pasado 14 de diciembre de 2013, a bordo de la sonda no tripulada china Chang E3. Esto convirtió al país asiático en el tercero -después de EE. UU. y la URSS- en alunizar.

Estaba previsto que Yutu recorriera el satélite de la Tierra durante tres meses, en los que tenía que instalar un telescopio por primera vez en la historia, observar la plasmaesfera (gas ionizado que circunda la Tierra) y examinar mediante radar la superficie del satélite.

Durante el tiempo que el vehículo ha estado en el satélite ha enviado algunas fotografías panorámicas.

Esta es solo una de las fases de las que consta el programa espacial chino. La primera, que sigue en marcha, consta de un vuelo alrededor de la Luna, que están llevando a cabo Chang'e-1 (lanzada en 2007) y Change'e-2 (lanzada en 2010); la segunda, el alunizaje, corre a cargo de Change'e-3 (encargada de llevar a Yutu a la Luna) y Change'e-4, que será lanzada en 2017. En cuanto a la tercera fase, la de regreso del satélite a la Tierra, correrá a cargo de otras dos sondas: Change'e-5 y 6.


Fuentes: Rtve.es

27 de enero de 2014

Próximo evento - 29 de Enero 2014 - 05h30




La Luna y Venus

La Luna, con una fina fase menguante del 4%, se localizará a 4.5º de Venus (magnitud -4.5 y fase del 10.5%) antes del amanecer del 29/1 y hacia el horizonte este.

Venus ya será observable antes del amanecer, luego de pasar por su conjunción inferior el 11 de Enero pasado.

Se requiere de un buen horizonte este, despejado de obstáculos.


AstroCiencias Ecuador

26 de enero de 2014

Stephen Hawking sostiene que no existen los agujeros negros

ABC
El agujero negro Sagitario

El físico apunta a que el «horizonte de sucesos» que según la teoría clásica mantiene prisionera a la materia en realidad es un «horizonte aparente» que acaba liberándola de forma caótica

Los misteriosos agujeros negros, esas «cárceles» del espacio que en lugar de barrotes se bastan con el fuerte campo gravitatorio que generan para atrapar en su interior cualquier partícula sin que pueda escapar de ella, no existen. Al menos, no según la concepción que teníamos de ellos hasta ahora.

Lo dice el prestigioso Stephen Hawkings, uno de los científicos que más ha contribuido a explicar el fenómeno de la aparición de estas regiones infinitas del espacio, sobre las que él mismo conjeturó que podían emitir radiación.

En un estudio publicado Hawking, pendiente aún de revisión por los expertos para su publicación oficial, bajo el título «Conservación de la información y predicción meteorológica para los agujeros negros» ataca una de las creencias más extendidas sobre este fenómeno. Hawking sostiene que el llamado 'horizonte de sucesos' —la frontera invisible que retiene en su interior cualquier tipo de materia, incluso la luz— no existe como tal. El científico sustituye esta barrera por lo que llama un 'horizonte aparente', que mantendría prisionera la materia sólo temporalmente.

«No se puede salir de un agujero negro en la teoría clásica, pero la teoría cuántica permite que la energía y la información puedan escapar de él», ha explicado el propio Hawking a la revista Nature.

El físico admite que una explicación completa del proceso requeriría una teoría que combine con éxito la gravedad con las otras fuerzas fundamentales de la naturaleza. Pero esa es una meta que a la que los físicos llevan intentando llegar, sin éxito, casi un siglo. «El tratamiento correcto —explica Hawking — sigue siendo un misterio».

El 'horizonte aparente' de Hawking aprisionaría la materia y energía solo temporalmente, y luego la emitiría de nuevo pero en una forma caótica, según explica Zeeya Merali en la revista Nature. La idea de Hawking es que los efectos cuánticos alrededor del agujero negro provocan fluctuaciones demasiado violentas para que pueda existir esa frontera definida.

El estudio de Hawking se basa en una charla que dio a través de Skype, en una reunión en el Instituto Kavli de Física Teórica en Santa Barbara, California, en agosto de 2013.


Fuentes: ABC.es

La NASA lanza el satélite de comunicaciones TDRS-L, el tercero de una nueva generación

Lanzamiento del cohete United Launch Alliance Atlas V cargando el Satélite de Seguimiento y Retransmisión de Datos (TDRS-L).EFE/NASA/Daniel Casper

- El TDRS-L facilita la comunicación de las misiones científicas      y vuelos tripulados
- Es el duodécimo de la serie TDRS, el próximo se lanzará en 
  2015
- Asegura una cobertura 24 horas de las comunicaciones 
  espaciales

La NASA ha lanzado desde Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.) un nuevo satélite de comunicaciones, elTDRS-L, el tercero de una nueva generación de satélites clave para la comunicación entre las misiones de exploración espacial.

El satélite TDRS-L en las instalaciones de Astrotech.NASA/Kim Shiflett




Este nuevo satélite es el duodécimo de la serieTracking and Data Relay Satellite (Satélite de seguimiento y transmisión de datos), que la NASA comenzó a lanzar en 1983. De los 11 satélites TDRS lanzados, ocho aún están en funcionamiento, dos han sido retirados y uno se perdió en un accidente de un transbordador espacial, según informa la NASA.

Esta serie de satélites ha proporcionado, durante tres décadas, apoyo a la comunicación con los vuelos tripulados de la NASA y han continuado prestando sus servicios a la Estación Espacial Internacional. Además, facilitan la comunicación a diversas misiones científicas así como a vehículos de lanzamiento.

"El lanzamiento del satélite TDRS-L asegura la continuidad de los servicios para las múltiples misiones que se basan en este sistema a diario", ha comentado el director del proyecto TDRS del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Jeffrey Gramling.

El cohete Atlas V en el complejo de lanzamiento de la NASA en Cabo Cañaveral. NASA/Daniel Casper




Las comunicaciones del TDRS-L

El TDRS-L permite un contacto casi continuo con las naves espaciales en órbita desde la Estación Espacial Internacional y del Telescopio Espacial Hubble con los observatorios científicos.

El satélite fue trasladado a principios de diciembre al Centro Espacial Kennedy, en Florida, a la espera de unirse al cohete Atlas V, el encargado de ponerlo en la órbita terrestre.

La NASA acordó con Boeing la construcción de esta última generación de satélites en 2007. Hace casi un año se lanzó el TDRS-K y está previsto que en 2015 se ponga en órbita el TDRS-M, con el objetivo de asegurar la continuidad de la red espacial las 24 horas, servicios de comunicación de alto rendimiento a las misiones de la NASA, así como a la comunidad científica y a los programas de vuelos espaciales tripulados.


Fuentes: Rtve

El robot Opportunity cumple diez años sobre la superficie de Marte






El robot Opportunity cumple diez años sobre la superficie de Marte



El robot Opportunity llegó un día como hoy de hace diez años a la superficie del Planeta Rojo. Desde entonces, no ha dejado de enviar datos que ayudan a saber más sobre Marte.

Fuentes: Rtve

Copérnico, la misión de observación terrestre de la ESA, clave en Portugal

Imágenes del radar Envisat de la costa de Lisboa.ESA

- La ESA vigilará el cambio climático y los desastres naturales
- Lanzará su primer satélite, el Sentinel-1A en marzo
- Portugal ha creado un grupo para trabajar los datos de los    
   satélites

El próximo mes de marzo la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará el primer satélite del programa de observación de la Tierra, Copérnico, desde Korou (Guayana Francesa). Estará destinado a entender el cambio climático, la incidencia humana en este y cómo influyen esos cambios en nuestro día a día.

Uno de los países que integran la ESA, Portugal, ha creado un Grupo de Trabajo para la Observación de la Tierra (GTOT), que trabajará con información procedente de Copérnico y está estudiando cuál es la mejor manera de explotar los datos de los satélites Sentinel de la misión.

El primero de ellos -Sentinel-1- se utilizará paraatender la detección y el seguimiento de los vertidos de petróleo; cartografía de hielo marino; vigilancia de movimiento en superficies terrestres yayuda en desastres naturales y esfuerzos humanitarios, según detalla la ESA.

Fuegos en España y Portugal captados desde un satélite. ESA





El satélite Sentinel-1 como misión de radar, puede captar imágenes de la superficie de la Tierra a través de las nubes y la lluvia y durante el día y la noche. Esta capacidad lo hace ideal para la supervisión de inundaciones, que normalmente van acompañadas de una cubierta de nubes, o para el seguimiento de las regiones polares, que están envueltas en oscuridad durante los meses de invierno.

El grupo portugués GTOT está evaluando la capacidad de los Sentinel con sus conocimientos del procesamiento de imágenes de satélite y análisis geoespacial con el objetivo de ayudar al Estado a obtener la mejor información.

Asimismo, el GTOT está llevando a cabo un inventario de la legislación portuguesa y europea en vigilancia ambiental, protección y seguridad civil con el objetivo de saber cómo aprovechar de forma eficiente los datos de Copérnico.

Próximos satélites Sentinel

Los próximos Sentinel incluirán aplicaciones para la gestión agrícola y forestal, detección de fuego, servicios de seguridad marítima y vigilancia atmosférica, entre otras.

Por su parte, Sentinel-1 también lleva incorporado un láser para transmitir datos al Sistema de Retransmisión de Datos Europea (EDRS), para la entrega rápida a la Tierra. EDRS es una red de estaciones terrestres y varios satélites en órbita geoestacionaria diseñada para transmitir datos.

La misión Sentinel-1, al igual que Sentinel-2 y Sentinel-3, es una constelación de dos satélites idénticos para proporcionar cobertura global óptima. La ESA está preparando el primero -Sentinel-1A- para su puesta en órbita. Su satélite hermano, Sentinel-1B, estará listo para 2015.


Fuentes: Rtve

Rosetta, LA "BELLA DURMIENTE" de la ESA se despierta de su sueño en el espacio profundo

Rosetta calls home

20 enero 2014 - Ha sido el final de un cuento de hadas para un capítulo lleno de suspense en la historia de la misión espacial Rosetta: la ESA ha tenido noticias de su lejana nave por primera vez en 31 meses.

Rosetta está persiguiendo al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Será la primera misión espacial que se encuentre con un cometa; la primera en intentar un aterrizaje en este tipo de objetos; y la primera en seguirlo en su viaje alrededor del Sol.

Desde su lanzamiento, en 2004, Rosetta ha sobrevolado tres veces la Tierra y una Marte, para tomar impulso. De camino se ha encontrado también con los asteroides Steins y Lutetia.

Rosetta se alimenta únicamente de energía solar. Fue puesta en modo hibernación en junio de 2011, cuando se encontraba en pleno espacio profundo, a una distancia de unos 800 millones de kilémetros, próxima a a la órbita de Júpiter.

Ahora que la órbita de Rosetta ha traído a la nave de vuelta a 'solo' 673 millones de Km del Sol, de nuevo hay energía solar suficiente como para encenderla de nuevo.


Rosetta and Philae at comet




Así que hoy el reloj interno de Rosetta ha despertado a la nave de su profundo sueño, aunque aún la separan 9 millones de kilómetros de su objetivo, el cometa 7P/Churyumov-Gerasimenko. Una vez calentados los instrumentos de navegación más importantes; estabilizada su posición; y apuntada a la Tierra su antena de radio principal, Rosetta ha enviado una señal para comunicar a sus operadores que ha sobrevivido a la etapa más lejana de su viaje.

La señal se ha recibido en la estación de seguimiento de la NASA en Goldstone a las 18:18 GMT, durante la primera ventana de oportunidad que tuvo la nave para comunicar con la Tierra. Inmediatamente el Centro de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA en Darmstadt, Alemania, ha confirmado la recepción de la señal. El éxito de la operación ha sido anunciado en la cuenta de twitter @ESA_Rosetta, con el mensaje “Hola Tierra”.

“Ya tenemos de vuelta a nuestra nave 'persigue-cometas'”, ha dicho Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA. “Con Rosetta iniciaremos una nueva fase en la exploración de los cometas. Con esta increíble misión nos seguimos manteniendo a la cabeza en esta área, en la que hemos sido los primeros en muchos hitos. Estamos construyendo sobre los logros científicos y tecnológicos de nuestra primera misión de espacio profundo, Giotto, que obtuvo las primeras imágenes de cerca del núcleo de un cometa cuando sobrevoló el Halley en 1986”.

“Este ha sido un despertador que no permitía seguir durmiendo, y tras un día muy tenso estamos encantados de tener a nuestra nave despierta y de nuevo online”, ha añadido Fred Jansen, jefe de misión de Rosetta, de la ESA.

Los cometas están considerados los 'ladrillos' primitivos del Sistema Solar, y los objetos que, muy probablemente, contribuyeron a fertilizar la Tierra con agua y tal vez incluso con los ingredientes de la vida. Pero siguen pendientes de resolver muchas cuestiones fundamentales acerca de estos enigmáticos cuerpos, y gracias a su estudio in situy muy completo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko Rosetta contribuirá a resolverlos.

“Todas las otras misiones a cometas han hecho sobrevuelos, captando instantáneas de la vida de estos helados objetos”, ha dicho Matt Taylor, jefe científico de Rosetta, de la ESA. “Con Rosetta seguiremos la evolución de un cometa día a día, y esto nos proporcionará una visión única de su comportamiento, y en última instancia nos permitirá descifrar su papel en la formación del Sistema Solar”.




Antes que nada, no obstante, la nave debe superar un 'chequeo de salud'. Solo entonces los once instrumentos de la nave, y diez del módulo de aterrizaje, serán encendidos y preparados para estudiar el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

“Tenemos por delante varios meses muy ocupados, preparando la nave y sus instrumentos para enfrentarse a los desafíos operacionales que supone el estudio prolongado y en profundidad del cometa; además, son retos de los que apenas sabremos nada hasta que lleguemos”, ha añadido Andrea Accomazzo, jefe de operaciones de Rosetta, de la ESA.

Se espera que Rosetta envíe las primeras imágenes del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en mayo, cuando la nave esté aún a 2 millones de kilómetros de distancia de su objetivo. Hacia finales de mayo la nave llevará a cabo una importante maniobra tras la que quedará colocada en la posición correcta para su crítico encuentro con el cometa en agosto.

Tras el encuentro, Rosetta empezará dos meses de mapeo extensivo de la superficie del cometa y hará también importantes mediciones de su gravedad, masa y forma. Observará además su coma, su atmósfera de polvo y gas. La nave también analizará el ambiente de plasma del cometa, y su interacción con el viento solar.

Con estos datos los científicos escogerán un sitio de aterrizaje para el módulo de aterrizaje de la misión, Philae. El aterrizaje está previsto para el 11 de noviembre: será la primera vez que se intente el aterrizaje en un cometa.




De hecho, dado que la gravedad del núcleo de un cometa de 4 Km de diámetro es prácticamente despreciable, Philae tendrá que usar arpones para evitar rebotar hacia el espacio cuando llegue a la superficie.

Entre las muchas medidas científicas que tomará, Philae enviará a la Tierra imágenes panorámicas de su entorno, así como imágenes en alta resolución de la superficie. También analizará in situ la composición de los hielos y el material orgánico del cometa, perforando a 23 cm bajo la superficie y tomando muestras.

Después el foco de la misión pasará a ser la fase de 'escolta', en la que Rosetta permanecerá junto al cometa a medida que se acerca al Sol, vigilando las condiciones cambiantes de la superficie del cometa a medida que se calienta y el hielo se sublima.

El cometa alcanzará su máximo acercamiento al sol el 13 de agosto de 2015, a una distancia de 185 millones de kilómetros, aproximadamente entre las órbitas de la Tierra y Marte. Rosetta seguirá al cometa el resto de 2015, a medida que se aleja del Sol y su actividad disminuye.

“Tenemos por delante muchos desafíos a medida que exploramos el territorio desconocido del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, y estoy seguro de que habrá muchas sorpresas. Pero hoy por hoy estamos simplemente muy contentos de estar al habla de nuevo con nuestra nave”, ha dicho Matt Taylor.


Fuentes: ESA

Herschel descubre vapor de agua en el planeta enano Ceres

Herschel descubre vapor de agua en el planeta enano Ceres

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha descubierto vapor de agua en el entorno de Ceres. Se trata de la primera detección inequívoca de vapor de agua en un objeto del cinturón de asteroides.


Ceres, con un diámetro de 950 kilómetros, es el mayor objeto del cinturón de asteroides, que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. A diferencia de la mayoría de los asteroides, Ceres es prácticamente esférico y pertenece a la categoría de los ‘planetas enanos’, en la que también se encuentra Plutón.

Se piensa que Ceres está formado por varias capas, con un núcleo rocoso rodeado por un manto de hielo. La confirmación de la presencia de agua congelada en el cinturón de asteroides tiene importantes repercusiones para comprender la evolución de nuestro Sistema Solar.



Detección de agua en Ceres


Hace 4.600 millones de años, cuando se formó el Sistema Solar, la región central estaba demasiado caliente como para que el agua se pudiese condensar en los planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se piensa que el agua llegó a estos planetas hace unos 3.900 millones de años, durante una larga época de frecuentes impactos de asteroides y cometas.

Los cometas son conocidos por contener agua helada pero ¿y los asteroides?. Los científicos sospechaban que había agua en el cinturón de asteroides, ya que algunos cuerpos presentan una actividad similar a la de los cometas – los conocidos como Cometas del Cinturón Principal – pero hasta ahora no se había podido confirmar de forma concluyente la presencia de esta molécula en la región.

Durante el estudio de Ceres realizado con el instrumento HIFI de Herschel se han recogido datos que confirman que la superficie de este objeto está emitiendo chorros de vapor de agua.

“Es la primera vez que se detecta agua en el cinturón de asteroides, y confirma que Ceres presenta una superficie de hielo y una atmósfera”, explica Michael Küppers, del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA en Madrid, autor principal del artículo publicado ayer en Nature.

Aunque Herschel no haya sido capaz de tomar una imagen nítida de Ceres, los astrónomos han podido determinar la distribución de las fuentes de vapor de agua en su superficie al estudiar cómo variaba la señal del agua durante las 9 horas que tarda este planeta enano en dar una vuelta sobre sí mismo. Prácticamente todo el vapor procede de sólo dos puntos de su superficie. 



Representación artística de Ceres con los datos sobre la presencia de agua correspondientes al 11 de octubre de 2012


“Calculamos que se están produciendo unos 6 kg de vapor de agua por segundo, lo que significaría que sólo una pequeña fracción de Ceres está cubierta de hielo. Esta hipótesis encaja perfectamente con las dos regiones puntuales que hemos observado”, explica Laurence O’Rourke, Investigador Principal del programa de observación de asteroides y cometas de Herschel (MACH-11) y coautor del artículo publicado en Nature.

Este vapor se podría generar a través de un mecanismo de sublimación: el hielo se calienta y se transforma directamente en gas, arrastrando consigo el polvo de la superficie y dejando al descubierto hielo fresco con el que continúa el proceso. Así es como funcionan los cometas.

Las dos regiones emisoras de vapor son un 5% más oscuras que el resto de la superficie de Ceres, lo que significa que son capaces de absorber más luz solar y por lo tanto deberían ser más cálidas, lo que implicaría una sublimación más eficiente de los pequeños depósitos de agua congelada.

Una hipótesis alternativa sería la actividad de géiseres o de volcanes de hielo (criovulcanismo), que podría estar jugando un importante papel en la superficie del planeta enano.

A principios de 2015 la misión Dawn de la NASA llegará a Ceres para estudiar de cerca su superficie y monitorizar cómo evolucionan las emisiones de vapor de agua.

“El descubrimiento de Herschel nos aporta nuevos datos sobre la distribución de agua en el Sistema Solar. Como Ceres constituye aproximadamente la quinta parte de la masa total del cinturón de asteroides, este descubrimiento no sólo es importante para el estudio de los cuerpos más pequeños del Sistema Solar, sino que también nos ayuda a comprender mejor el origen del agua en nuestro planeta”, explica Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA.


Fuentes: ESA

Agencia EXA anuncia la recuperación de satélite


Cinco meses después de dar por terminada la operación para rescatar a Pegaso, el primer nanosatélite ecuatoriano que chocó con desechos espaciales, la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) anunció ayer que recuperó el aparato.

“Hemos recuperado a Pegaso”, aseguró el astronauta ecuatoriano Ronnie Náder durante la trasmisión de las primeras imágenes emitidas por Krysaor, el segundo satélite lanzado en noviembre. Este aparato también logró captar la señal de audio de Pegaso.

Las imágenes captadas por Krysaor, lanzado desde una base rusa, corresponden a zonas costeras de Colombia, Ecuador y Perú.

Las imágenes fueron emitidas por Krysaor desde una altitud de 750 kilómetros, según EXA.

IMAGENES DE NEE-01 PEGASO





Nanosatélite Operativo

Imágenes
Pegaso fue lanzado en abril del 2013 desde China y durante el mes operativo envió imágenes de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.


Fuentes: El Universo

Satélite Krysaor capta imágenes de Sudamérica; Nader dice que se recuperó a Pegaso

La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) captó este sábado las primeras imágenes de Sudamérica emitidas por el satélite Krysaor. Foto del @ecu911sambo

La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) captó este sábado las primeras imágenes de Sudamérica emitidas por el satélite Krysaor, que también logró captar la señal de audio de Pegaso, aparato lanzado hace nueve meses y que desde agosto pasado fue dado por perdido tras chocar con desechos espaciales.

"La señal es estable", indicó el director de EXA, el cosmonauta ecuatoriano Ronnie Nader, desde la estación en tierra ubicado en el ECU 911 Samborondón.

Las primeras imágenes captadas correspondieron a zonas costeras de Colombia, Ecuador y Perú emitidas por Krysaor desde una altitud de 750 kilómetros, explicó Nader.

El pasado 21 de noviembre la EXA lanzó Krysaor desde el área de misiles Dombvarovski de la base rusa de Yasni, abordo del cohete Dneper Rs20b, que también llevó satélites de otros países.




El segundo nanosatélite ecuatoriano, parecido a Pegaso, un cubo de 2,1 kilogramos de peso que fue lanzado en abril pasado desde China, estuvo equipado con un dispositivo para tratar de enlazar la señal del primero, que chocó de lado con desechos de un antiguo cohete ruso que le puso a girar a gran velocidad sobre su eje.

Pese a los esfuerzos de EXA, la señal de Pegaso no pudo ser recuperada hasta hoy, cuando Krysaor logró enlazarlo y captar su audio.

"Hemos recuperado a Pegaso", confirmó Nader que durante la transmisión por televisión de la operación de captación de la señal de Krysaor se comunicó con el presidente Rafael Correa, que en esos momentos iniciaba su habitual informe de los sábados desde la localidad de Calderón, cerca de Quito.

"Vimos claramente la costa de nuestra América, de nuestra Patria Grande", comentó Correa con Nader, a quien confirmó "todo el apoyo" de su Gobierno con el proyecto espacial de colaboración pública y privada.

Además, el mandatario criticó a los que cuestionaron el programa espacial tras la pérdida de Pegaso y aseguró que los proyectos mundiales en la materia también sufrieron percances en su desarrollo.

Pegaso, durante el mes en que estuvo operativo, logró enviar imágenes en tiempo real de zonas geográficas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.