26 de marzo de 2014

Un nuevo planeta enano cambia el mapa del Sistema Solar

Foto: CARNEGIE INSTITUTION FOR SCIENCE  
PODRÍA ORBITAR OTRO MUCHO MAYOR

El Sistema Solar tiene un nuevo miembro más lejano, un planeta enano, llamado 2012 VP113, que se ha localizado más allá del borde conocido del Sistema Solar, según revela el trabajo de Scott Sheppard, delInstituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos, y Chadwick Trujillo, del Observatorio Gemini, en Hawai, Estados Unidos.

Esta investigación, cuyas conclusiones publica este jueves 'Nature', indica la posible presencia de un enorme planeta, tal vez hasta diez veces el tamaño de la Tierra, que no se ve, pero, posiblemente, influye en la órbita de 2012 VP113, así como otros objetos de la Nube de Oort interior.

El Sistema Solar conocido se puede dividir en tres partes: planetas rocosos como la Tierra, que están cerca del Sol; planetas gaseosos gigantes, que se encuentran más lejos, y objetos helados del Cinturón de Kuiper, que se ubican más allá de la órbita de Neptuno. Más allá de esto, parece que hay una orilla del sistema solar donde se conocía sólo un objeto, Sedna, presente con la totalidad de su órbita.

Pero el recién descubierto 2012 VP113 tiene una órbita que se mantiene incluso después de la de Sedna, por lo que es el más lejano conocido en el Sistema Solar. "Este es un resultado extraordinario que redefine nuestra comprensión de nuestro Sistema Solar", afirma la directora del Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie, Linda Elkins-Tanton.

Sedna fue localizado más allá del borde del Cinturón de Kuiper en 2003 y no se sabía si era único, igual que se pensó de Plutón antes de que se descubriera el Cinturón de Kuiper. Con el hallazgo de 2012 VP113, ahora está claro que Sedna no es único y sea probablemente el segundo miembro conocido de la hipotética Nube de Oort interior, el probable origen de algunos cometas.

El punto de la órbita más cercano de 2012 VP113 al Sol está cerca de 80 veces la distancia de la Tierra al Sol, una medida conocida como una unidad astronómica o UA. Para contextualizar, existen planetas rocosos y asteroides a distancias que oscilan entre 0,39 y 4,2 UA; los gigantes de gas se encuentran a entre 5 y 30 UA y el Cinturón de Kuiper (compuesto de miles de objetos helados, incluyendo Plutón) oscila entre 30 y 50 unidades astronómicas.

Nuestro sistema solar tiene una clara orilla a 50 UA y sólo se sabía que Sedna sobrepasaba de manera significativa este límite exterior, a 76 UA con la totalidad de su órbita. "La búsqueda de este tipo de objetos distantes de la Nube Oort interior más allá de Sedna y 2012 VP113 debe continuar, ya que nos podrían decir mucho sobre cómo se formó y evolucionó nuestro Sistema Solar", destaca Sheppard.

Sheppard y Trujillo utilizaron la nueva Cámara de Energía Oscura (DECam) en el telescopio de 4 metros NOAO en Chile para realizar este descubrimiento. DECam tiene el campo de visión más grande de cualquier telescopio de 4 metros o mayor, lo que supone una capacidad sin precedentes para buscar objetos débiles en grandes áreas del cielo. También usaron el telescopio de 6,5 metros Magellan del Observatorio Las Campanas de Carnegie para determinar la órbita de 2012 VP113 y obtener información detallada acerca de sus propiedades superficiales.

Los autores de este trabajo consideran que pueden existir alrededor de 900 objetos con órbitas como Sedna y 2012 VP113 con tamaños más grandes de 1.000 kilómetros y que la población total de la Nube de Oort interior es probablemente más grande que la del Cinturón de Kuiper y el cinturón principal de asteroides. "Algunos de estos objetos en la Nube de Oort interior podrían rivalizar en tamaño con Marte o incluso la Tierra. Esto se debe a que muchos de los objetos de la Nube de Oort interior están tan distantes que incluso los grandes serían demasiado débiles para detectarlos con la tecnología actual", explica Sheppard.

Tanto Sedna como 2012 VP113 se encuentran cerca de su máxima aproximación al Sol, pero ambos tienen órbitas que están a cientos de UA.La similitud en las órbitas de Sedna, 2012 VP113 y algunos otros objetos cerca del borde del Cinturón de Kuiper sugiere que un cuerpo perturbador masivo desconocido puede guiar estos objetos a estas configuraciones orbitales similares. Sheppard y Trujillo sugieren que una Super Tierra o un objeto aún más grande a cientos de UA podría crear el efecto de 'pastor' que se ve en las órbitas de estos objetos, que están demasiado lejos para ser alterados significativamente por ninguno de los planetas conocidos.

Hay tres teorías que compiten sobre cómo se puede haber formado la Nube de Oort interior. Conforme se encuentren más objetos, será más fácil deducir cuál de estas teorías es probablemente la más precisa. Una teoría es que un planeta errante podría haber sido arrojado fuera de la región de planetas gigantes y haber perturbado objetos fuera del Cinturón de Kuiper hacia la Nube de Oort interior. Este planeta podría haber sido expulsado o estar todavía en el distante Sistema Solar hoy en día.

La segunda teoría es que un encuentro estelar cercano podría poner objetos en la región de la Nube de Oort interior. Y la tercera teoría sugiere que los objetos de la Nube de Oort interior son capturados por planetas extrasolares de otras estrellas que estaban cerca de nuestro Sol en su grupo de nacimiento.

La Nube de Oort exterior se distingue de la Nube de Oort interior porque en la segunda, que comienza a cerca de 1.500 UA, la gravedad de otras estrellas cercanas perturba las órbitas de los objetos, haciendo que los objetos de la Nube de Oort exterior tengan órbitas que cambian drásticamente con el tiempo. Muchos de los cometas que vemos son objetos que fueron perturbados de la Nube de Oort exterior. Los objetos de la Nube de Oort interior no están muy afectados por la gravedad de otras estrellas y, por lo tanto, tienen órbitas más estables y primordiales.



Fuentes: EUROPA PRESS

FORMADOS POR HIELO DE AGUA. Un asteroide con anillos sorprende a los astrónomos

Foto: ESO/L. CALÇADA/NICK RISINGERC

Hasta ahora, los sistemas de anillos eran considerados un rasgo exclusivo de los planetas gigantes, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sin embargo, un estudio internacional, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha detectado dentro del Sistema Solar un objeto con dos anillos, probablemente formados por hielo de agua.

Los resultados del trabajo, publicado en la revista 'Nature', sugieren que los anillos podrían ser estructuras más comunes de lo que se pensaba hasta el momento.

Cariclo, nombre que ha recibido este asteroide en castellano, presenta un diámetro de unos 250 kilómetros y se encuentra situado entre Saturno y Urano. Sus dos anillos, de gran densidad y separados por una zona estrecha y oscura, tienen 7 y 5 kilómetros de anchura respectivamente.

El hallazgo ha sido posible gracias a la observación, desde ocho enclaves distintos, del paso de Cariclo por delante de una estrella (fenómeno conocido como ocultación) en junio de 2013. "Pensábamos que lo que habíamos detectado alrededor de Cariclo durante la ocultación se debía a material que este planeta menor pudiera expulsar a chorros, como hacen los cometas, ya que presenta algunas propiedades y una órbita similar a la de los cometas", ha explicado el investigador del CSIC, José Luis Ortiz.

"Sin embargo, tras dar muchas vueltas, vimos que el material se
distribuía en forma de elipse alrededor de Cariclo, formando un anillo como el de Saturno", ha aclarado.

ANILLOS DE HIELO DE AGUA

Esta conclusión permitió, además, explicar otros fenómenos extraños que se habían observado años antes. Cariclo es el mayor de una población de objetos conocidos como centauros, que se distribuyen en una extensa región entre Júpiter y Neptuno y que comparten características tanto con los cometas como con los asteroides.

Entre 1997 y 2008 Cariclo mostró un, hasta el momento, inexplicable descenso de brillo acompañado de la desaparición de la señal que indica la presencia de hielo.

"Creemos que el hielo de agua no se encuentra en la superficie de Cariclo, sino en su sistema de anillos. Cuando no se detectó el hielo fue precisamente en un periodo en el que los anillos se hallaban de canto, de forma que apenas se veían porque son muy finos", ha aclarado Ortiz.

Del mismo modo, el científico René Duffard ha señalado que "los anillos de Saturno están formados por hielo de agua en un gran porcentaje, así que los de Cariclo serían una versión pequeña de ellos".

Según el estudio, la posición de los anillos de Cariclo indica que, o bien se trata de un sistema formado recientemente, o bien que existe un cuerpo (lo que suele conocerse como satélite pastor) aún no detectado que contribuye a que los anillos permanezcan confinados.

El origen de los anillos, creen los astrónomos, podría estar relacionado con la existencia de satélites que pudieron impactar y generar un disco de escombros en torno a Cariclo. "Aunque el hallazgo de anillos en un planeta menor parece apuntar a que se trata de estructuras más comunes de lo que se pensaba, por ahora Cariclo constituye un objeto
excepcional", ha concluido Duffard.


Fuentes: EUROPA PRESS

La NASA ya tiene una docena de asteroides en el punto de mira para su captura

UNO SE TRAERÁ A LA ÓRBITA LUNAR PARA ESTUDIARLO
La NASA está avanzando en una de las partes más difíciles de su ambiciosa misión para la captura de un asteroide: encontrar una roca adecuada para ser acarreada por el espacio.

Los científicos han identificado una docena de objetivos prometedores para la misión asteroide, que busca arrastrar una roca pequeña - o un pedazo de una más grande - en una órbita estable alrededor de la Luna, donde sería visitada por astronautas en 2025.

Tenemos una lista de seis candidatos más o menos para cualquier categoría a tener en cuenta, ya sea un asteoride de menos de 10 metros o un asteroide mayor, declaró Lindley Johnson, que está al frente del programa de la NASA de objetos cercanos a la Tierra.

"Nosotros seguimos buscando otros candidatos", dijo Johnson en conferencia de prensa --informa Space.com-- , quien agregó que los científicos del programa NEO " continuarán en este nivel los próximos dos a tres años , hasta que llegue el momento de determinar realmente cuál será el mejor objeto para la misión".

El propósito principal del programa NEO es la identificación y el seguimiento de los asteroides potencialmente peligrosos. Pero los buenos candidatos para su captura son un subconjunto de este grupo más grande, dijo Johnson, de modo que la evaluación de su idoneidad para la misión de redireccionamiento no les resulta ajena a los científicos del NEO.

La misión de redirección de un asteroide consiste en utilizar una sonda robótica para mover la roca espacial dirigida hacia el espacio Tierra-Luna. El asteroide se podría entonces visitar, quizás varias veces, por los astronautas que utilicen la cápsula Orion de la NASA y el nuevo cohete pesado, que está programada para volar tripulaciones por primera vez en 2021.

La NASA quiere que la primera visita tripulada al asteroide recuperado sea en 2025, lo que encajan bien con una línea de tiempo de exploración prevista por la Casa Blanca. En 2010, el presidente Barack Obama ordenó a la NASA llevar a los astronautas a un asteroide cercano a la Tierra en 2025, y luego a las cercanías de Marte a mediados de la década de 2030.




CONCEPTO DE MISIÓN PARA FIN DE AÑO

La misión servirá como punto de partida para la demostración de tecnologías que permitirán a la humanidad llegar a Marte y otros destinos en el espacio profundo. También avanzar en la comprensión de los científicos sobre el sistema solar temprano y ayudar a desarrollar la tecnología de minería de asteroides.

La NASA anunció que está buscando ideas innovadoras que podrían ayudar a hacer realidad esta misión. La agencia espacial seleccionará un máximo de 25 propuestas y repartirá un máximo de 6 millones de dólares. Los seleccionados se anunciarán el 1 de julio .

La agencia espacial espera tener un concepto de la misión básica para alrededor de finales de año aunque algunos componentes de la arquitectura se puedan modificar después.


Fuentes: EUROPA PRESS

CON NUEVOS TRIPULANTES. Captan el lanzamiento de una Soyuz desde la Estación Espacial

Foto: TWITTER/@ASTRORM

El astronauta de la NASA Rick Mastracchio, uno de los actuales tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS), ha publicado en su cuenta de twitter una imagen del lanzamiento de Soyuz, que ha tenido lugar este martes, visto desde el espacio. En el interior del cohete viajaban los próximos astronautas del módulo orbital.

Mastracchio ha hecho pública la fotografía junto a un mensaje en el que dice: "Viendo el lanzamiento de Soyuz desde la estación. Gran vista. En seis horas tendremos nuevos miembros de la tripulación".

Finalmente, esta afirmación no se ha podido cumplir, ya que un fallo en un motor del cohete ha impedido la llegada de los astronautas a la ISS en el tiempo previsto. La NASA y la agencia espacial rusa Roscosmos han aplazado el atraque hasta el próximo viernes.


Fuentes: EUROPA PRESS

HASTA EL 15 DE ABRIL PARA VOTAR - La NASA pide ayuda para elegir el traje de los colonos de Marte

Foto: NASA



La NASA ha pedido ayuda a los internautas para elegir el que será el futuro traje de los próximos colonos de Marte. La agencia espacial estadounidense propone tres diseños de su última creación, el traje Z-2, preparado específicamente para los futuros exploradores del planeta rojo.

Según han explicado los expertos, este traje marca varios hitos en la historia de la NASA: Es el primer traje testado en el vacío total, el primero en ser desarrollado con escáneres láser 3D y hardware de impresión 3D y se ha utilizado el sistema más avanzado de estructuras resistentes a impactos en un traje.

"Hemos hecho un traje con una mirada diferente", reconocen los ingenieros de este proyecto, en el que también participa la Universidad de Filadelfia. Estos especialistas se han ocupado de detalles tan importantes como la capa que sirve para proteger contra la abrasión y enganches durante la misión, un aspecto que "no se había utilizado antes" porque no era necesario en anteriores misiones.

En cuanto a las diferencias entre las tres opciones de traje, explican que la opción A (a la que han llamado 'biomimetismo') refleja las cualidades bioluminiscentes de criaturas acuáticas que se encuentran a grandes profundidades, con piel escamosa. Los expertos indican que este diseño refleja "las cualidades que protegen algunas de las criaturas más difíciles de la Tierra".

El diseño incluye específicamente pliegues segmentados en el hombro, el codo, la cadera y la rodilla, así como un alambre electroluminiscente en la parte superior del torso, que se hace evidente a la luz reducida.

La opción B o 'Tecnología' rinde homenaje a los trajes con los que se obtuvieron grandes logros en el pasado, al tiempo que incorpora elementos sutiles del futuro. Mediante el uso de alambre de Luminex y parches emisores de luz, este diseño "da un nuevo giro en las normas" en cuanto a la manera de identificar a los miembros de la tripulación.

Fibalmente, el modelo C o 'Tendencias de la Sociedad' se basa en ser un reflejo de lo que podría ser la ropa diaria en un futuro. Este traje utiliza alambre electroluminiscente y un esquema de color brillante para imitar la apariencia de la ropa deportiva y el mundo emergente de las tecnologías portátiles.

ENLACES RELACIONADOS: Quien quiera participar en la elección, puede hacerlo en http://jscfeatures.jsc.nasa.gov/z2/ hasta el próximo 15 de abril.


Fuentes: EUROPA PRESS

La nave Soyuz emprende otro viaje a la EEI

Los tres miembros de la tripulación del cohete ruso Soyuz-FG, los rusos Alexander Skvortsov (centro) y Oleg Artemyev (derecha) y el estadounidense Steve Swanson, antes de subir al cohete, en la base de Baikonur (Kazajistán), el 26 de marzo de 2014 (Pool/AFP, Dmitry Lovetsky)



Dos rusos y un estadounidense trabajando mano a mano en un proyecto internacional. Un ejemplo de sintonía en un momento en el que las relaciones entre las dos potencias no pasan por su mejor momento.

Los tres astronautas han salido de Kazajistán con destino a la Estación Espacial Internacional. 
Un viaje de seis horas en la nave Soyuz que permitirá a los cosmonautas sustituir a otros tres científicos hasta el próximo mes de septiembre, cuando concluya su misión.

Durante su periodo en la estación deberán hacer varios experimentos científicos y salir al espacio.


Fuentes: euronews

Astrónomos australianos verifican en supernovas que la Ley de Gravedad de Newton es constante



- La fuerza de la gravedad no ha cambiado en los últimos 9.000 millones de años
- Los resultados coinciden con los del Lunar Laser Ranging de la NASA

Astrónomos australianos han combinado todas las observaciones de supernovas hasta la fecha, para determinar que la fuerza de la gravedad no ha cambiado en los últimos 9.000 millones de años. Así se señala en un estudio publicado este mes por laAstronomical Society of Australia.

La constante gravitacional de Newton, conocido como G, describe la fuerza de atracción entre dos objetos, junto con la separación entre ellos y sus masas. Anteriormente se había sugerido que G podría haber estado cambiando lentamente a lo largo de los 13.800 millones de años desde el Big Bang.

Si G hubiera ido disminuyendo con el tiempo, por ejemplo, esto significaría que la distancia de la Tierra al Sol era un poco más grande en el pasado, lo que significa que experimentaríamos estaciones más largas ahora en comparación con épocas muy anteriores en la historia de la Tierra.

Pero los investigadores de la Universidad de Tecnología Swinburne en Melbourne han analizado la luz emitida por 580 explosiones de supernovas en el Universo cercano y lejano y han demostrado que la fuerza de gravedad no ha cambiado.

Composición de la NASA de la supernova SN 1006, que se produjo en el 1006. NASA





Las supernovas permiten estudiar la gravedad
"Mirar hacia atrás en el tiempo cósmico para averiguar cómo las leyes de la física pueden haber cambiado no es nuevo", ha dicho el profesor Jeremy Mould. "Pero la cosmología de la supernova ahora nos permite hacer esto con la gravedad".

El profesor Mould y su estudiante de doctorado Syed Uddin han asumido que las explosiones de supernovas ocurren cuando una enana blanca alcanza una masa crítica o después de chocar con otras estrellas.

"Esta masa crítica depende de la constante G de Newton y nos permite controlar miles de millones de años de tiempo cósmico y no solo unas décadas, como ocurrió en en los estudios anteriores", ha dicho el profesor de Mould.

A pesar de estos muy diferentes lapsos de tiempo, sus resultados coinciden con los hallazgos de la Lunar Laser Ranging Experiment, que ha estado midiendo la distancia entre la Tierra y la Luna desde las misiones Apolo de la NASA en la década de 1960 y que ha sido capaz de controlar las posibles variaciones en G con muy alta precisión.

"Nuestro análisis cosmológico complementa los esfuerzos experimentales para describir y restringir las leyes de la física de una manera nueva y con el tiempo cósmico", ha afirmado Uddin.


Fuentes: Rtve.es

¿Quién descubrió el Big Bang?

Radiación de fondo de microondas, la prueba que confirma la teoría del Big Bangnoticias

- Un sacerdote católico teorizó sobre su existencia en los años 20 del siglo XX
- El equipo del físico George Gamow hizo los desarrollo matemáticos
- En 1968 se descubrió la primera evidencia palpable que confirma la teoría

Fue un sacerdote católico y astrónomo, el belga George Lamaître, el primero que hipotetizó en 1927 con la posibilidad de que el universo estaba comprimido en un pequeño punto, el ‘átomo primordial’, que en un momento dado se expandió y dio lugar a todo lo que conocemos ahora, incluido el espacio y tiempo. Él llamaba a este principio de los tiempos el ‘día sin ayer’.

Tan solo un par de años después, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que las galaxias se alejan de nosotros a gran velocidad. También observó que cuanto más lejos están de nosotros más rápido se alejan. Tras analizar los datos concluyó que el universo se expande de manera uniforme. Esto significa que en algún instante del pasado todas las galaxias del universo estaban amontonadas en el mismo lugar al mismo tiempo.

Un par de décadas más tarde, en 1948, el físico de origen ruso George Gamow, quien hizo, junto a sus colaboradores estadounidenses Ralph Alpher y Robert Herman, losdesarrollos matemáticos pertinentes para dar forma de teoría científica a esta idea.

El modelo de Gamow empezaba una fracción de segundo después del Big Bang. Según sus cálculos en ese momento el universo tenía una temperatura de 10 billones de grados y era una sopa primigenia la denominó hílem, término que ya usaban los filósofos de la antigua Grecia. Estaría compuesta de fotones, neutrones, protones y electrones libres bañados por una potente radiación electromagnética.

Según los cálculos del equipo, la primera luz surgió cuando la temperatura disminuyó, circunstancia que permitió a los fotones, viajar. Esto sucedió cuando el universo era ya un bebé y tenía poco más de 380.000 años de edad. Calcularon que la temperatura del universo entonces sería de 270 grados Celsius bajo cero lo que corresponde a un radiación de muy baja energía, en el rango de las microondas.

Gamow acertó en casi todo, pero no en cómo formación de los elementos químicos. Este físico creía que los elementos químicos se formaron durante los primeros minutos de vida del universo. Erró. Su colaborador Alpher calculó que la etapa de síntesis de elementos duró poco más de 20 minutos y que le 99% de los elementos que se formaron eran helio e hidrogeno. El resto eran trazas de litio y berilio.

El resto de los elementos químicos se formaron millones de años después en el interior de las estrellas. Esto lo descubrió el astrofísico Fred Hoyle, un buen amigo de Gamow pero a la vez uno de los mayores enemigos de su teoría del Big Bang, que a su vez, paradójicamente acuño el nombre sin pretenderlo. Le parecía ridícula en cierta ocasión la describió con desprecio usando las palabras ‘Big Bang’. Tanto gancho tuvo la descalificación que se convirtió en el nombre oficial.

Una trompetilla para escuchar el eco del Big Bang
La confirmación observacional de esta teoría del llegó en 1965 con el descubrimiento de esa radiación de fondo de microondas, que hoy en día conocemos como ‘el eco del Big Bang’, que predijo el equipo de Gamow. La descubrieron los físicos Arno Penzias y Robert Wilson por casualidad, cuando estaban trabajando en otra cosa que no tenía nada que ver. Recibieron por ello el Nobel de Física en 1978.

Estaban trabajando en desarrollar el primer satélite de comunicaciones para conectar zonas de la Tierra muy alejadas unas de otras. Para ello, pusieron en órbita unminisatélite con forma de bola de metal. Enviaban una señal al satélite con una fuerte antena situada en Nueva Jersey, en Holmdel, que tenía forma de trompetilla. La llamaban 'el Cuerno de Holmdel'. La señal rebotaba en el satélite y era recogido por otra antena, que estaba en California.

Tras el experimento querían reciclar el cuerno. Querían usar la antena a modo de radiotelescopio, para captar ondas de radio. Así que se pusieron manos a la obra, buscaron todas las posibles fuentes de ruido que pudieran afectarlo, para eliminarlas, para que así la detección fuera más nítida. Pero había una débil señal de microondas que no conseguían hacer desaparecer y que no sabían de dónde venía.

Estuvieron buscando todo tipo de posibles fuente de las ondas, incluso a llegaron a pensar que la culpa era de los excrementos de las palomas, a las que les encantaba la trompetilla para anidar. La limpiaron a conciencia, pero nada ahí estaba la débil señal de microondas, siempre con la misma intensidad.

Se lo comentaron a un compañero, que les sugirió que consultaran con Robert Dicke y James Peebles, cosmólogos de la Universidad de Princeton. Ellos estaban construyendo un detector para capturar la radiación de microondas del Big Bang. Penzias les llamó para consultarles qué diantres era aquél ruido. Cuando Dicke colgó el teléfono le dijo a sus compañeros: "Chicos, se nos han adelantado".


Fuentes: Rtve.es

21 de marzo de 2014

2do episodio de la serie COSMOS 2014 - Planetario del Municipio de Cuenca, Ecuador

Estimados amigos les invitamos a disfrutar del 2do episodio de la serie COSMOS 2014: MOLÉCULA A MOLÉCULA presentado por Neil deGrasse Tyson que tiene que ser con el audio original y subtitulado en español este fin de semana completamente gratis en el Planetario Municipal Ciudad de Cuenca.

Recuerda que habrá grandes sorpresas para los que no se pierdan ninguno de los episodios.

Tnlgo. Pablo Tenesaca Argudo
Coordinador Académico

18 de marzo de 2014

Los 'ecos' del Big Bang prueban "el mismísimo comienzo del Universo" para los científicos



- Los científicos creen que se podrá conocer antes el origen del Universo
- Se confirma la teoría de que el Universo creció en una fracción de segundo
- Otros proyectos, como el español Quijote o Planck corroborarán el hallazgo
- La teoría y el experimento merecerían el Nobel de Física, según los científicos


El hallazgo que hizo público este lunes el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CFA) de Estados Unidos, la evidencia de haber observado las primeras ondas que se generaron tras el Big Bang -la gran explosión que dio origen al Universo- era una confirmación de las teorías en la que diversos equipos de todo el mundo han estado trabajando los últimos 30 años.

Los tres científicos consultados por TVE coinciden en manifestar, a la espera de que haya una confirmación definitiva de otros grupos de investigación, que estas ondas gravitacionales son "el mismísimo comienzo del Universo" y en que se "abre una ventana" para conocer cómo era el fondo, las características y propiedades de la física en el momento tras el Big Bang.

¿Qué se ha descubierto?
Como ha explicado el investigador del Departamento de Astrofísica de la UCM, Jesús Gallego, los científicos del CFA han detectado por primera vez en la historia la "huella' que habrían dejado las ondas gravitacionales generadas en la explosión original que dio lugar al Universo" y han obtenido pruebas de esa observación.

Gallego ha señalado que los científicos suponen que el Universo se formó mediante una gran explosión -lo que se conoce como la teoría del Big Bang-.

Asimismo, existía una teoría conocida como inflación cósmica, propuesta por primera vez por el físico Alan Guth e independientemente por Andrei Linde, Andreas Albrecth y Paul Steinhardt, según la cual el Universo pasó de tener un tamaño de un átomo a un tamaño muchísimo mayor -como de un balón de fútbol- en una fracción mínima de segundo.


Imagen de las ondas gravitacionales obtenidas por el equipo del Centro de Astrofísica Harvard-SmithsonianCFA


Se confirma la teoría de que el Universo creció enormemente en una fracción de segundo
La observación realizada con el telescopio de microondas BICEP2, ubicado en el Polo Sur, ha permitido obtener la evidencia observacional que se acaba de presentar.

Tras el Big Bang quedó un remanente en forma de luz. Como ha señalado Juan García Bellido, profesor de Física Teórica de la UCM e investigador del CSIC: "Esta luz tiene unas propiedades: temperatura y polarización. El patrón observado en la polarización del fondo de radiación indica que en el Universo primitivo se generaron unas ondas gravitacionales que han dejado esa señal y es lo que se ha visto".

Por su parte, el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, destaca que el experimento llevado a cabo revela una "propiedad importante" de las microondas, es decir, de la "radiación que nos llega del fondo del Universo y que lo inunda".

"Es una nueva descripción física de las leyes que conocemos en la naturaleza, excepto la fuerza de la gravedad, que aún no se puede combinar con las fuerzas restantes, que son las nucleares y electromagnéticas", ha rematado Rebolo.
El fondo de radiaciación de microondas

Los científicos estadounidenses han llevado a cabo sus observaciones con el telescopio de microondas BICEP2. Este ha estado "midiendo con mucho detalle el fondo de radiación de microondas que baña todo el Universo y que es el resultado del Big Bang", ha explicado Jesús Gallego, quien aclara que "cuando se estudia con mucho detalle esta radiación de fondo, se encuentran unas ligeras oscilaciones".

Estas variaciones, continúa Gallego, serían el resultado de unas ondas gravitacionales que se generaron en el momento de la gran explosión. De comprobarse su presencia, se tendría la evidencia de que efectivamente el Universo pasó por una fase inflacionaria.

El telescopio BICEP2 ha obtenido resultados de observación con un rango milimétrico

Las observaciones se han realizado desde el Polo Sur para aprovechar que hay seis meses de noche y que la zona es muy pobre en vapor de agua. Además, el BICEP2 ha conseguido unos resultados con una nitidez y calidad muy alta con un rango milimétrico.

El director del IAC ha explicado que el experimento Quijote, que están llevando a cabo en Tenerife, tiene el mismo objetivo que el proyecto de EE. UU., pero en un rango de centímetros. Rebolo ha indicado que en los próximos meses, otros proyectos, también Quijote o Planck, van a intentar corroborar el hallazgo.

En este sentido, el investigador ha indicado que es importante combinar resultados obtenidos en distintos hemisferios "porque se acabará teniendo una información muy completa de lo que pudo ser el fenómeno de ondas gravitacionales primigenias".

Hallazgo merecedor del Nobel de Física
Los tres investigadores tampoco han dudado en afirmar que tanto la teoría como el experimento son merecedores del Premio Nobel de Física, para 2015 o 2016.

A juicio del profesor García Bellido se podrían plantear perfectamente dos galardones: "Uno al equipo observacional, más experimental, ya que ha requerido un desarrollo tecnológico complicado y les ha llevado una década. Por otra parte, al desarrollo teórico" que se predijo en la década de los 80 del siglo XX.

Estamos  viviendo una época dorada de la cosmología


Para el profesor de la UCM, Jesús Gallego, estamos viviendo una "época dorada de la cosmología". "En una década, gracias a los grandes avances observacionales, estamos obteniendo unos resultados muy precisos de la evolución del Universo", ha concluido.


Fuentes: Rtve.es

Captan la huella de los primeros instantes del universo



Un equipo internacional de científicos asegura haber captado con un telescopio en el Polo Sur los temblores del universo inmediatamente después de su origen. Y describen ya esas ondas, por su importancia, como el Bosón de Higgs de la Cosmología.

Marc Kamionkowski, Johns Hopkins University:

“ Esta detección es el eslabón perdido de la Cosmología, es algo que siempre pensamos que debía estar ahí pero no estábamos seguros y lo hemos buscando activamente durante dos décadas. Este hallazgo es como el Grand Slam de la teoría de la inflación”




Los datos presentados en Harvard han disparado la euforia de la comunidad científica, porque parecen demostrar que la naturaleza, efectivamente funciona, como ellos habían conjeturado.

Mordecai-Mark Mac Low, Museo Americano de Historia Natural:

“ Lo que se ha anunciado hoy es una prueba directa que apoya la teoría que establece que el universo creció a partir de la talla de un átomo. Que el universo observable pasó de la talla de un átomo al tamaño de un balón de baloncesto en una ínfima fracción de segundo”

El Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica asegura que se trata de la primera evidencia directa de las ondas gravitacionales que recorrieron el Universo primitivo, durante el periodo de crecimiento explosivo llamado inflación, el eco de la expansión cósmica después del Big Bang hace 13.800 millones años.


Fuentes: euronews

17 de marzo de 2014

Espaldarazo definitivo a la teoría del Big Bang

Un equipo de científicos de Estados Unidos ha detectado por primera vez las llamadas “ondas gravitacionales primordiales” que se generaron tras la creación del Universo y que recorrieron el mismo durante su posterior periodo de inflación. Un impresionante descubrimiento logrado gracias a un telescopio situado en el Polo Sur que respaldaría la teoría más famosa sobre el inicio de todo.




Fuentes: Euronews

16 de marzo de 2014

Próximo evento - 18 de Marzo 2014


La Luna, Marte y Spica

En la noche del 18 de Marzo la Luna estará en conjunción con el planeta Marte y la estrella Spica, en Virgo.
La Luna presentará una fase del 94%, con Marte brillando en magnitud -1.0 a 2.2º al norte de la Luna. Spica (alpha Virginis) se ubicará a 3.2º al sudoeste de la Luna. Observables a simple vista hacia el horizonte este.


AstroCiencias Ecuador

Guía para ver los cinco planetas visibles en marzo

Júpiter podrá ser visto a la puesta del Sol. Cada noche, Marte y Saturno están apareciendo más temprano en el cielo nocturno. Venus brilla por la mañana.
En el marzo del 2014, traza una linea entre las estrellas Rigel y Betelgeuse para encontrar el planeta Júpiter.




Durante todo marzo de 2014, Júpiter es el único de los planetas visibles que sale apenas empieza a oscurecer por la tarde. No olvides mirar la luna alinearse con Júpiter los días 8, 9 y 10 de marzo.

Venus continúa presente en el cielo antes y durante el amanecer todo el mes marzo de 2014. De hecho, el deslumbrante planeta seguirá siendo el objeto estelar más brillante en el cielo matutino hasta fines de octubre de 2014, momento en que pasa al cielo nocturno. Venus alcanza su máxima elongación Occidente – la distancia angular mayor – con la salida del sol, a partir del 22 de marzo. La luna oscilará cerca de Venus los días 26, 27 y 28 de marzo.

Mira la Luna y Júpiter al frente del hexago invernal el 8 de marzo.




A principios de marzo, Marte brilla frente a la constelación de Virgo, la Doncella, saliendo por el Este alrededor de las 10:30 pm, hora local de verano (DST). Luego, para fines del mes, saldrá cerca de las 8 pm (DST). Este planeta se ubica cerca de Spica (la estrella más brillante de Virgo) y alcanza su punto más alto durante la noche alrededor de las 4 am (DST) a principios de marzo, y cerca de las 2 de la mañana (DST) a fines del mismo mes. Por ahora, Marte es el planeta al que debes poner atención. La Tierra pasará entre Marte y el Sol a principios de abril y, hasta entonces, Marte se irá haciendo cada vez más visible en su trayecto por nuestro cielo nocturno, volviéndose cada vez más brillante.

Como aparecerán Mercurio, Venus, y la Luna la mañana del 28 desde el Hemisferio Sur.




Saturno se encuentra frente a la constelación de Libra, la Balanza. Se eleva por el Sureste cerca de las 1am (DST) a principios de marzo , y aproximadamente a las 11pm (DST) para fines de mes. Saturno alcanza su punto más alto en el cielo por la mañana, poco antes del amanecer.

Mercurio se ubica en el cielo de la mañana durante todo marzo de 2014, pero será más fácil de apreciar desde el Hemisferio Sur. Mercurio alcanza su máxima elongación Occidente – la distancia angular mayor – el 14 de marzo a partir de la salida del sol.
Sucesos planetarios especiales que vienen en marzo de 2014



El planeta Júpiter y sus cuatro lunas más grandes vistos con un telescopio 10″ (25 cm) Meade LX200. Crédito de la imagen: Jan Sandberg

Júpiter: presente casi toda la noche, desde el atardecer hasta las primeras horas de la madrugada después de medianoche. Júpiter sigue siendo un planeta interesante de observar en marzo de 2014. A excepción de la luna, es el objeto celeste más brillante que ilumina el cielo nocturno durante este mes, ya que ninguna estrella resplandece más que Júpiter.

La Tierra transitó entre el Sol y Júpiter el 5 de enero de 2014. Este suceso es la oposición anual de Júpiter (cuando este planeta se encuentra en posición opuesta al Sol); Júpiter sale por el Este, mientras el sol se pone por el Oeste, y viceversa, se pone por el Oeste, mientras el Sol se eleva por el Este. Durante todo marzo, Júpiter permanece en el cielo hasta bastante pasada la medianoche para asentarse en el Oeste casi a la misma hora que Marte alcanza su punto más alto durante la noche, unas pocas horas antes de los primeros destellos del amanecer.

En marzo de 2014, Júpiter es el primer planeta en aparecer al caer la noche.

En el marzo del 2014, traza una linea entre las estrellas Rigel y Betelgeuse para encontrar el planeta Júpiter.




Marte: presente desde las últimas horas de la tarde/noche hasta el amanecer. A principios de marzo, Marte se eleva por el Este tarde en la noche, cerca de las 11 pm (DST) sin importar en qué lugar del mundo te encuentres. A fines de mes, saldrá incluso antes, todas las noches y cada vez más temprano. Los primeros días de marzo, Marte realiza su trayecto, alcanzando su punto más alto alrededor de las 4:00 am (hora local) y para fines del mismo mes, alrededor de las 2:00 am. Verás una estrella brillante cerca de Marte; esa estrella es Spica, la cual forma parte de la constelación de Virgo.

Por otro lado, Marte brilla todo el tiempo. Esto se debe a que la Tierra se está elevando por detrás de Marte en la carrera de los planetas alrededor del Sol, por lo que la distancia entre estos dos mundos disminuye. Pasaremos entre Marte y el Sol a principios de abril de 2014. Para ese entonces, Marte brillará con su mejor esplendor del año y, al mismo tiempo, este planeta se iluminará el cielo nocturno de la Tierra durante toda la noche.

Para localizar a Marte en 2014, traza la línea curva que dibuja la cola de la Osa Mayor para avistar las estrellas Arturo y la que le sigue, Spica. Marte estará cerca a Spica.






Ayúdate de la luna para encontrar a Marte y a Spica en las noches del 17 al 19 de marzo. Y cuando no cuentes con la luna como guía, trata de valerte de la línea curva que dibuja la cola de la Osa Mayor para avistar las estrellas Arturo y la que le sigue, Spica. Así localizarás a Marte en 2014.

Venus: presente en el cielo antes y durante el amanecer todo el mes. Venus brilla al oriente en el cielo, antes y durante el amanecer, durante todo marzo. A principios de mes en las latitudes medias del hemisferio norte, Venus sale por cerca de dos horas y media antes de la salida del Sol; y para fines del mes, cerca de dos horas antes de que amanezca. Venus continuará brillando como la “estrella de la mañana ” hasta fines de septiembre, o principios de octubre de 2014.

Ayúdate de la fina luna menguante para encontrar a Venus en el cielo de la mañana los día 26, 27 y 28 de marzo.

Necesitas un telescopio para observar las fases de Venus. Siempre que veas a Venus en el cielo de la mañana, se estará alejando de la Tierra. En esta fase, Venus se está expandiendo en forma continua logrando una mayor amplitud. En marzo, iluminado por el sol, el disco de Venus se puede apreciar en cerca de un 37%, y termina el mes siendo iluminado en cerca de 54%. La porción iluminada de Venus cubrió el área cuadrada más extensa en el cielo el 15 de febrero, cuando su disco fue iluminado sólo en un 26%. Lo creas o no, Venus alcanza su punto más brillante en el cielo de la mañana (o la noche) cuando su disco es iluminado con el sol en aproximadamente un 25%. Sin embargo, para los próximos meses, Venus seguirá siendo el objeto estelar más brillante en el cielo de la mañana.

El planeta Saturno visto desde la sonda Cassini. Crédito de la imagen: la NASA






Saturno: presente desde medianoche hasta el amanecer. A principios de marzo, en las latitudes medias del hemisferio norte, Saturno se eleva alrededor de medianoche y, a fines de marzo, cuando oscurece en el cielo. Este dorado planeta brilla frente a la constelación de Libra, la Balanza.

Saturno se está elevando más temprano día tras día, y se podrá ver fácilmente en el cielo nocturno antes de la hora de ir a dormir, en abril de 2014. Saturno podrá ser apreciado durante toda la noche y con su mejor esplendor en mayo de 2014.

Unos binoculares no revelarán los hermosos anillos de Saturno, pero sí lo podrá hacer un pequeño telescopio. Los anillos de Saturno se inclinan en más de 22 grados en marzo, mostrándonos su cara norte. Los anillos se verán con mayor amplitud en octubre de 2017, con una inclinación máxima de 27 grados. Al igual que con mucho de lo que ocurre en el espacio, el avistamiento de los anillos de Saturno desde la Tierra es un evento cíclico. En 2025, los anillos se verán con la inclinación habitual desde la Tierra. Con el paso del tiempo, comenzaremos a ver el lado sur de los anillos de Saturno, llegando a una inclinación máxima de 27 grados en mayo de 2032.

Como aparecerán Mercurio, Venus, y la Luna la mañana del 28 desde el Hemisferio Sur.






Mercurio: presente en el cielo de la mañana, con el mejor despliegue para el Hemisferio Sur. El 15 de febrero, Mercurio pasó del cielo nocturno al cielo de la mañana. Este planeta, el más céntrico del sistema solar, alcanza su máxima elongación Occidente la mañana del 14 de marzo, unos 28 grados, al oeste del sol. No obstante, si bien este suceso constituye una magnífica aparición de Mercurio en el cielo matutino del hemisferio Sur, ésta sería considerada una aparición menor en el hemisferio Norte. Trata de usar la delgada luna menguante-creciente para ubicar a Mercurio al oriente, por debajo de Venus, antes de la salida del sol, los días 28 y 29 de marzo.

En resumen: En marzo de 2014, apenas empiece a oscurecer, sólo uno de los cinco planetas visibles podrá ser visto: Júpiter. Sin embargo, cada noche, Marte y Saturno están apareciendo más temprano en el cielo nocturno. Marte brillará toda la noche en abril de 2014, mientras que Saturno brillará toda la noche en mayo de 2014. Si vives en el hemisferio Sur, mira como Mercury hace su mejor aparición matutina del mes para todo el año.


Fuentes: EARTHSKY

La NASA registra una de las llamaradas solares más intensas y analiza sus consecuencias

(Archivo) llamarada del sol en abril de 2012. NASA
- Los científicos estudian si el flujo de las partículas se cruzarán con la atmósfera- Las llamas del sol son las responsables de espectáculos como la aurora boreal
La NASA ha registrado una de las llamaradas solares más intensas de lo que va de año. Este fenómeno, que tuvo lugar el pasado 12 de marzo, ha alcanzado la clase M9.3, es decir, "sólo un poco menos intensa que las de mayor categoría, que se etiquetan como clase X", ha explicado la experta Karen Fox.

Esta llamara proviene de una región de carga magnética del Sol conocida como 11996 AR. Ahora, los meteorólogos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la agencia espacial estadounidense están estudiando si el flujo de partículas solares provocado por la llamarada van a cruzarse en algún momento con la atmósfera de la Tierra.

Las consecuencias de las tormentas solares pueden ser nefastas para los satélites que orbitan alrededor del planeta o, si llegan al nivel suficiente de intensidad, pueden influir en la comunicación por radio e incluso las redes de energía en la Tierra. Sin embargo, también son las responsables deespectáculos de gran belleza, como las auroras boreales en los polos.

Actualmente, el pico de actividad del Sol está en los más alto de su ciclo --que dura 11 años-- y, por ello, ya son varios los episodios brillantes e intensos que se han vivido en los últimos meses. Esta gran actividad de la estrella también ha supuesto que el Centro de Predicción de Clima Espacial del NOAA haya puesto en marcha un plan de actualizaciones periódicas sobre la actividad solar en los próximos días.

Imágenes del sol y sus llamas

Observatorio de Dinámica Solar (SDO)
Detalle de una llama saliendo de la superficie solar.











Observatorio de Dinámica Solar (SDO)
Imagen del sol tomada desde el Observatorio de Dinámica Solar dependiente de la NASA.
















SDO
Imágen del sol donde destacan las latitudes más brillantes activas de todos lados del ecuador.

















SDO
Entre las imágenes se aprecia un agujero de guirnalda en el hemisferio norte, y filamentos que cubren el disco del Sol.
















SDO
Pueden apreciarse las manchas solares que constituyen las regiones activas.

















SDO
El Observatorio Solar capta las imágenes solares a diario.


















SDO
La imagen del sol tomada este domingo a mediodía.


















SDO
La NASA registró en esta jornada una de las llamaradas olares más intensas de este año.


















Fuentes: Rtve.es

Mercurio se encoge a mayor velocidad de lo que se creía hasta ahora

Combo de fotografías facilitadas por la NASA del planeta Mercurio, que ha encogido cerca de siete kilómetros en los últimos 4.000 millones de años,
NASA
- El planeta amarillo ha disminuido siete kilómetros en 4.000 años                                                                                                                   - Lo confirman los datos enviados por la sonda Messenger
El planeta Mercurio ha encogido cerca de siete kilómetros en los últimos 4.000 millones de años, cerca del triple de lo que estimaban hasta ahora los científicos, según una investigación que ha publicado este domingo la revista Nature Geoscience.

El estudio, liderado por el astrofísico del Instituto Carnegie de Washington (EEUU) Paul Byrne, sugiere que las estructuras geológicas que se observan en la corteza de Mercurio son el resultado de una pronunciada contracción debida al enfriamiento de ese cuerpo.

El equipo de Byrne ha analizado las cordilleras y las fallas en la superficie del planeta más cercano al Sol a través de las imágenes tomadas por la sonda Messenger, en órbita alrededor de Mercurio desde 2011.

Los datos que ha proporcionado en los últimos años la sonda de la Nasa son los primeros que llegan desde las cercanías de Mercurio tras los que envió la Mariner 10 entre 1974 y 1975.



A partir de la información de la Messenger, los investigadores han recalculado los desplazamientos que ha sufrido la corteza de Mercurio, un planeta que rota tan lentamente sobre sí mismo que sus días solares son tan largos como la mitad de un año. Es además un planeta extremadamente denso, con un gran núcleo de hierro de 2.020 kilómetros de radio, mientras que el manto y la corteza miden tan solo 420 kilómetros. Según los científicos, las estructuras geológicas que se aprecian en la superficie son fracturas y deformaciones en la litosfera, la capa rígida de tierra que recubre los planetas rocosos.


Los nuevos cálculos sobre la contracción de Mercurio sitúan la disminución de su radio en los últimos 4.000 millones de años en unos 7 kilómetros, mientras que hasta ahora se pensaba que esa disminución había sido de entre 0,8 y 3 kilómetros. Los resultados a los que ha llegado el equipo de Byrne concuerdan con teorías científicas que datan del siglo XIX que sostenían que el tamaño de la Tierra menguó en el pasado. Esas teorías están hoy obsoletas, pero pueden concordar con la situación observada en Mercurio, cuya superficie está formada por una sola placa tectónica, a diferencia de la Tierra, donde la corteza superficial está dividida en diversas placas que dejan escapar el calor a través sus intersecciones. "Mercurio nos permite ver qué ocurre realmente cuando un planeta se encoge", afirma el astrofísico William McKinnon, uno de los autores del artículo, en la revista Nature Geoscience.


Fuentes: Rtve.es , EFE