21 de junio de 2014

Solsticio de Verano - 21 de Junio 2014



El 21 de junio a las 6:51 AM EDT vamos a celebrar el solsticio de verano.

El solsticio de junio es conocido como el solsticio de verano en el hemisferio norte y el solsticio de invierno del hemisferio sur. La fecha varía entre el 20 de junio y el 22 de junio, según el año. En este día el hemisferio norte tiene la más larga la luz del día y en el sur el más largo-tiempo de la noche.

El Sol está directamente sobre la cabeza de "alto-medio día" en el ecuador dos veces al año, en los dos equinoccios. Primavera (o vernal)Equinox es generalmente el 20 de marzo y la caída (o de otoño) equinoccio es usualmente 22 de septiembre. Excepto en el ecuador, los equinoccios son las únicas fechas con la misma luz del día y la oscuridad.En el ecuador, todos los días del año tienen el mismo número de horas de luz y oscuridad.


Entre las dos zonas tropicales, lo que incluye el ecuador, el Sol está directamente sobre la cabeza dos veces por año. Fuera de las zonas tropicales, ya sea al sur o al norte, el Sol nunca está directamente sobre la cabeza.






El Sol está directamente sobre la cabeza de "alto-medio día" en el solsticio de verano en la latitud llamado el Trópico de Cáncer.

El Sol está directamente sobre la cabeza de "alto-medio día" en el solsticio de invierno en la latitud llamado el Trópico de Capricornio.


Crédito: Jet Propulsion Laboratory (JPL)

Próximo destino tras Plutón: una roca del tamaño de Manhattan

JHUAPL/SWRI
Recreación de la New Horizons acercándose a un objeto del cinturón de Kuiper

El telescopio Hubble busca un pequeño objeto en el cinturón de Kuiper a donde dirigir la sonda New Horizons después de su visita al planeta enano en 2015

El fantástico telescopio espacial Hubble, autor de algunas de las imágenes más bellas e impactantes del espacio que jamás hayamos visto, buscará un nuevo destino adonde dirigir la nave espacial New Horizons después de que sobrevuele Plutón en julio de 2015. Ese nuevo mundo orbitará en el cinturón de Kuiper, un vasto campo de escombros que quedaron de la formación del Sistema Solar hace 4.600 años. Será como buscar una aguja en un pajar, aseguran los responsables de proyecto, porque probablemente este cuerpo tendrá un tamaño no más grande que la isla de Manhattan y será negro como el carbón.

En concreto, los ojos del telescopio escanearán una pequeña área del cielo en la dirección de la constelación de Sagitario. El cinturón de Kuiper nunca se ha visto de cerca, porque está muy lejos del Sol, hasta una distancia de 5.000 millones de millas en una frontera de nuestro sistema nunca antes visitada.

El Hubble deberá discriminar entre los objetos del cinturón y el desorden de las estrellas de fondo en Sagitario. Si las observaciones de ensayo dan resultado y se identifican al menos dos objetos, se demostrará estadísticamente que el telescopio tiene la capacidad de encontrar un mundo adecuado para que New Horizons pueda visitarlo. En ese momento, la búsqueda continuará a través de un campo de visión de aproximadamente el tamaño angular de la Luna llena.

Una aguja en un pajar

Aunque el Hubble es lo suficientemente potente como para ver las galaxias más lejana, la búsqueda de un objeto del cinturón de Kuiper es un reto que puede compararse con la búsqueda de una aguja en un pajar, según indican desde el Instituto Científico del Telescopio Espacial, en Baltimore (Maryland, EE.UU.). El típico cuerpo del cinturón a lo largo de la trayectoria de la New Horizons puede ser no más grande que la isla de Manhattan y tan negro como el carbón.

Incluso antes del lanzamiento de New Horizons en 2006, el Hubble ha proporcionado un apoyo constante a esta misión al borde del Sistema Solar. Fue utilizado para descubrir cuatro pequeñas lunas que orbitan Plutón y su compañera, la gigantesca Caronte. También ha ayudado a observar los anillos de polvo potencialmente peligrosos alrededor del planeta enano, y ha hecho un mapa detallado de su superficie.

Además de la exploración de Plutón, recientes observaciones del Hubble han descubierto un nuevo satélite alrededor de Neptuno, ha sondeado las magnetosferas de los planetas gaseosos gigantes, ha encontrado evidencias de océanos en la luna Europa, y ha descubierto extraños asteroides que se desintegran ante nuestros ojos. Además, el Hubble ha apoyado numerosas misiones de la NASA en Marte mediante el control de los cambios atmosféricos del Planeta rojo.

«La búsqueda planificada para un objetivo adecuado para la New Horizons demuestra una vez más cómo el Hubble está siendo utilizado de manera efectiva para apoyar la exploración del Sistema Solar», afirma Matt Mountain, del organismo de Baltimore.


Fuentes: ABC.es

Vuelan una montaña para construir el telescopio más grande del mundo en Chile

ESO
La voladura de la montaña el Cerro Armazones, en Chile, paso previo para construir el mayor telescopio del mundo


Una voladura controlada se llevó por delante el jueves el pico de una montaña de 3.000 metros, el Cerro Armazones, en el desierto de Chile, un hito importante para poder construir en el lugar el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, European Extremely Large Telescope),que se convertirá enel más grande del mundo de su tipo (óptico/infrarrojo). La explosión ha sido necesaria para nivelar la cumbre y poder comenzar las obras.

El evento ha sido retransmitido en directo y ahora se puede ver una grabación. La explosión liberó alrededor de 5.000 metros cúbicos de roca. Lo llevado a cabo es solo una parte de un complicado proceso de nivelación que ayudará a dar forma a la montaña, de manera que pueda albergar al telescopio de 39 metros y a su enorme cúpula. Un total de 220.000 metros cúbicos deberán retirarse para proporcionar espacio a la plataforma de 150 metros por 300 metros del E-ELT, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO).


Las obras civiles de Cerro Armazones comenzaron en marzo de 2014 y se espera que duren 16 meses. Esto incluye la colocación y el mantenimiento de una carretera asfaltada, la construcción de la plataforma en la cima y la construcción de una zanja de servicio hacia la cumbre.

La primera luz del E-ELT está prevista para 2024, cuando empezará a abordar «los desafíos astronómicos más grandes de nuestro tiempo», informa la ESO. Se espera que el telescopio gigante permita explorar campos totalmente desconocidos del Universo, desde la búsqueda de planetas extrasolares donde pueda existir vida al sondeo de las primeras galaxias. Según sus responsables, será «el ojo más grande del mundo para mirar el cielo».



«El E-ELT permitirá a los astrónomos llegar más profundo en el espacio, más atrás en el tiempo y más íntimamente en el funcionamiento del Universo que cualquier otro telescopio visible- infrarrojo jamás construido», afirmaba hace unos días Aprajita Verma, investigador de la Universidad de Oxford involucrado en el proyecto.


Fuentes: ABC.es

Así gira la tierra en el solsticio de verano

Increíble animación: así gira la tierra en el solsticio de verano
SPIEGEL ONLINE
Animación de como gira la tierra en el solsticio de verano

El verano que viene será uno de los más largos de los últimos siglos, con una duración de 93 días y 15 horas

El científico de la Universidad de Bremen, Maximiliano Reuter, ha sido capaz de introducir en una imagen tomada por satélite una increible animación. En ella se puede ver como la tierra gira en el solsticio de verano.

Este sábado 21 de junio a las 12:51 hora peninsular llega el verano astronómico. Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), este estío será uno de los más largos de todos los tiempos, con una duración de 93 días y 15 horas, hasta la llegada del otoño el 23 de septiembre.

Desde el punto de vista astronómico, en los cielos matutinos del verano de 2014 se verán los planetas Marte y Saturno tras la puesta de Sol, estos dos planetas se irán acercando el uno al otro en el cielo hasta alcanzar el 27 de agosto una distancia mínima de aproximadamente 4 grados. Venus se verá antes del amanecer y a mediados de la estación se le unirá Júpiter, los dos planetas alcanzarán el 18 de agosto unadistancia mínima relativa de menos de 1 grado.

La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto y su observación este año no será favorable por coincidir con la Luna en fase cercana a la luna llena. Por otra parte, no habrá ningún eclipse de Sol o Luna durante esta estación. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante el verano será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para abril de 2014.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en los que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. Así, el día que esto ocurre, el Sol alcanza su máxima declinación norte, que son 23º y 17' y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. A esta circunstancia se le llama solsticio (sol quieto) de verano. Justo en este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El día del solsticio de verano es el de mayor duración del año y, en torno a esta fecha se encuentra el día en el que el Sol sale más pronto y el que se pone más tarde.

En esta época se da la circunstancia (no relacionada con las estaciones) del día del Afelio, es decir el día en el que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Esto es lo que provoca que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como tercera ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor.


Fuentes: ABC.es

Valentina Tereshkova, primera mujer astronauta: engañó a su madre antes de viajar al espacio

Valentina Tereshkova fue la primera mujer astronauta

Esta rusa de 26 años se convirtió en 1963 en la primera fémina que contempló la Tierra desde fuera

09.29 hora local. 16 de junio de 1963. La nave soviética Vostok VI acaba de ser lanzada al espacio desde la base de Baikonur. Nada de especial en este vuelo preparado por el programa espacial soviético… a excepción de que llevaba como única tripulante a una fémina de 26 años. Valentina Tereshkova se convirtió así la primera mujer enviada fuera de la órbita terrestre.

Trabajadora en una fábrica de textil de Yaroslavl, Tereshkova formaba parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres. La conclusión después de los tres días que duró el periplo extraterrestre de Valentina fue afirmativa, y pronto se intentó crear un equipo de mujeres que formara la primera tripulación lanzada al espacio sin presencia masculina que finalmente quedó en una quimera.

El viaje de Tereshkova no fue del todo agradable. Después de que su salida al espacio casi quedara frustrada por una rotura en su escafandra que encontró sustituta, Valentina padeció fuertes mareos y vómitosdurante el recorrido. Además, a su vuelta se constató que el enérgico golpe sufrido en la cara mientras discurría la maniobra de catapultamiento le produjo un enorme moratón facial.

La mentira de Valentina a su madre
Debido a la situación política existente durante la Guerra Fría –periodo en el cual se desarrolló el viaje de Valentina al espacio–, la astronauta rusa tuvo que llevar en secreto su misión incluso ante su familia.Tereshkova tuvo que mentir a su madre diciéndole que estaba inmersa en un programa para paracaidistas de élite. Este hecho no llamó la atención de la progenitora puesto que sabía que su hija formaba parte del club de paracaidismo deportivo de la región de Yaroslavl, su tierra natal. Por eso, Valentina ha pasado a la historia –además de por ser la primera mujer en visitar el espacio– por ser la primera civil en hacerlo, al no tener relación con el Ejército ni ser piloto.

Tereshkova, en 2013





Tereshkova ha recibido muchas medallas y condecoraciones, entre otros dos Órdenes de Lenin, la Medalla de Oro de la Paz de Naciones Unidas o el reconocimiento como Heroína de la URSS. El último premio se lo concedió el presidente de Rusia Vladimir Putin el año pasado –en conmemoración al 40 aniversario de su periplo espacial–: fue galardonada con la Orden de Alexánder Nevski.

A pesar de la fama internacional que le supuso convertirse en la primera mujer que vio la Tierra desde fuera, Tereshkova ha sufrido consecuencias negativas en su cuerpo. Además de que a su vuelta no pudo ponerse en pie durante casi un mes por la enorme pérdida de calcio que sufrieron sus huesos, el único embarazo que tuvo en su vida resultó muy complicado y tuvo que ser hospitalizada en múltiples ocasiones. El parto de su hija no fue tampoco sencillo y, aunque el bebé tuvo una apariencia normal, nació muy débil, tuvo que ser alimentada de manera artificial y hasta los cinco años requirió control médico continuado.

Fuentes: ABC.es

Satélites confirman el debilitamiento del campo magnético de la Tierra

Los primeros resultados de la misión Swarm, el grupo de tres satélites lanzados en noviembre por la Agencia Espacial Europea (ESA), confirman la tendencia general sobre el debilitamiento del campo magnético terrestre.

Los primeros resultados de la misión Swarm, el grupo de tres satélites lanzados en noviembre por la Agencia Espacial Europea (ESA), confirman la tendencia general sobre el debilitamiento del campo magnético terrestre.

Según aseguraron este jueves los responsables del proyecto en una conferencia organizada por la ESA en Copenhague, el debilitamiento es mayor en el hemisferio occidental, aunque en otras áreas como el Índico sur se ha producido el fenómeno contrario.

Las medidas registradas por Swarm desde enero pasado confirman también el desplazamiento progresivo del Polo Norte magnético hacia Siberia.

Los expertos reunidos en Copenhague estimaron que en un plazo de entre 5.000 y 10.000 años habrá una inversión en el campo magnético, un fenómeno que se ha producido varias veces antes en la historia del planeta, la última hace 780.000 años.

Nils Olsen, uno de los científicos al frente del proyecto, calificó de "excelentes" los datos preliminares aportados por la misión, aunque resaltó a Efe que ha pasado "demasiado poco tiempo" para sacar conclusiones más amplias sobre las mediciones de la operación, que durará cuatro años, y sus aplicaciones.

Las alteraciones detectadas en los primeros resultados de Swarm están basadas en señales magnéticas del núcleo terrestre.

Para las próximas observaciones se incluirán también otras fuentes de medición como el manto, la corteza, los océanos, la ionosfera y la magnetosfera, lo que permitirá un mayor conocimiento de diversos procesos naturales.

La misión Swarm despegó del cosmódromo de Plesetsk (Rusia) en noviembre para estudiar los procesos en el interior de la Tierra, comprender mejor su campo magnético y por qué se está debilitando esta burbuja que protege el planeta de la radiación cósmica y las partículas cargadas que llegan a través del viento solar.

La misión, que usa tecnología europea y canadiense, tiene también como objetivo aplicaciones prácticas, como mejorar la precisión de los sistemas de navegación por satélite y la predicción de terremotos o hacer más eficaz la extracción de recursos naturales.

Los datos científicos -abiertos a toda la comunidad investigadora- se descargarán a través de la estación de seguimiento de Kiruna (Suecia) y se procesarán, distribuirán y archivarán en el Centro para la Observación de la Tierra de la ESA en Frascati (Italia).

Fuentes: El Universo, EFE

Nuevas moleculas alrededor de viejas estrellas


Molécula formadora de agua en la Nebulosa de la Hélice

Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, los astrónomos han descubierto la presencia de una molécula fundamental para la formación del agua entre las brasas que dejan las estrellas como nuestro Sol en las últimas fases de su vida.

Cuando las estrellas de baja a media masa como nuestro Sol se acercan al final de sus vidas se convierten en enanas blancas, de mayor densidad. En este proceso se desprenden de sus capas de polvo y gas más externas, creando complejos patrones caleidoscópicos conocidos como nebulosas planetarias.

Estas estructuras no tienen nada que ver con los planetas, pero fueron bautizadas así a finales del siglo XVIII por el astrónomo William Herschel, ya que a través de su telescopio se veían como difusos objetos circulares, parecidos a los planetas de nuestro Sistema Solar.

Algo más de dos siglos más tarde, el observatorio espacial Herschel, tocayo de William Herschel, ha realizado un sorprendente descubrimiento al estudiar las nebulosas planetarias.


El canto del cisne de las estrellas que dan lugar a las nebulosas planetarias, al igual que las dramáticas explosiones de supernova de las estrellas más pesadas, también enriquecen el medio interestelar local con elementos a partir de los que se formarán las siguientes generaciones de estrellas.

Si bien las supernovas son capaces de forjar los elementos más pesados, las nebulosas planetarias contienen una gran proporción de ‘elementos de la vida’, como el carbono, el nitrógeno o el oxígeno, formados por fusión nuclear en la estrella moribunda.

Molécula formadora de agua en la Nebulosa del Anillo





Las estrellas como nuestro Sol queman hidrógeno de forma ininterrumpida durante miles de millones de años. Cuando se les empieza a terminar el combustible se hinchan hasta convertirse en gigantes rojas, un cuerpo inestable que empezará a expulsar sus capas más externas para formar una nebulosa planetaria.

Los restos del núcleo de la estrella se transforman en una enana blanca a gran temperatura, que baña su entorno con radiación ultravioleta.

Esta radiación tan intensa podría destruir las moléculas que habían sido expulsadas por la estrella en la fase anterior, y que ahora se encontrarían ligadas a los grumos o anillos de material que se pueden distinguir en la periferia de las nebulosas planetarias.

También se pensaba que esta radiación impediría la formación de nuevas moléculas en esta región.

Sin embargo, dos estudios independientes basados en las observaciones realizadas con Herschel han descubierto que una molécula fundamental para la formación del agua parece disfrutar de las condiciones de este entorno tan hostil, e incluso podría depender de ellas para formarse. Esta molécula, conocida como OH+, está formada por un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno y tiene carga positiva.

En el estudio dirigido por la Dra. Isabel Alemán de la Universidad de Leiden, Países Bajos, se analizaron 11 nebulosas planetarias y esta molécula se detectó en tres de ellas.

Estas tres nebulosas tienen en común que albergan a las estrellas más calientes, cuyas temperaturas superan los 100.000 °C.

“Pensamos que la clave se encuentra en la presencia de densos grumos de polvo y gas, iluminados por la radiación ultravioleta y por los rayos X emitidos por la estrella central”, explica Isabel.

“Esta radiación de alta energía desencadena reacciones químicas en el seno de los grumos, dando lugar a la formación de la molécula OH+”


Observaciones de Herschel de la Nebulosa de la Hélice






En paralelo, otro estudio dirigido por la Dra. Mireya Etxaluze del Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid, España, se centró en la Nebulosa de la Hélice, una de las nebulosas planetarias más cercanas a nuestro Sistema Solar, a una distancia de 700 años luz.

La estrella central de esta nebulosa planetaria tiene la mitad de masa que nuestro Sol pero una temperatura muy superior, rozando los 120.000 °C. Las capas expulsadas por la estrella recuerdan a un ojo humano en las imágenes ópticas, y contienen una rica variedad de moléculas.

Herschel estudió la distribución de esta molécula tan especial a través de la Nebulosa de la Hélice, y descubrió que es más abundante en aquellas regiones en las que las moléculas de monóxido de carbono, también producidas por la estrella, son más propensas a ser destruidas por la intensa radiación ultravioleta.

En cuanto los átomos de oxígeno han sido liberados de la molécula de monóxido de carbono vuelven a estar disponibles para formar las nuevas moléculas de oxígeno-hidrógeno, lo que refuerza la hipótesis de que la radiación ultravioleta fomenta su formación.

Estos dos estudios son los primeros en identificar esta molécula fundamental para la formación del agua en las nebulosas planetarias, aunque todavía faltaría por determinar si estas condiciones tan hostiles permitirían la formación de una molécula de agua completa.

“La proximidad de la Nebulosa de la Hélice significa que tenemos un laboratorio natural en nuestro vecindario cósmico en el que podemos estudiar en detalle la química de estos objetos y el papel que juegan en el proceso de reciclaje de moléculas a través del medio interestelar”, explica Etxaluze.

“Herschel ha seguido las huellas del agua a través del Universo, desde las nubes de formación de estrellas hasta el cinturón de asteroides en nuestro propio Sistema Solar”, explica Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel para la ESA.

“Ahora hemos descubierto que las estrellas como nuestro Sol podrían estar ayudando a formar agua en el Universo, incluso durante sus últimos estertores”.


Nota a los Editores

Herschel planetary nebula survey (HerPlaNS). First detection of OH+ in planetary nebulae,” de I. Aleman et al., y “Herschel spectral-mapping of the Helix Nebula (NGC 7293): extended CO photodissociation and OH+ emission,” de M. Etxaluze et al., han sido publicados en la revistaAstronomy & Astrophysics.

HerPlaNS (The Herschel Planetary Nebulae Survey) es una campaña de observación de 11 nebulosas planetarias diseñada para estudiar la formación y la evolución del material circumestelar a través del análisis de los distintos componentes del polvo y del gas. El equipo de HerPlaNS está dirigido por Toshiya Ueta de la Universidad de Denver.

El consorcio MESS (Mass loss of Evolved StarS) estudia una gran variedad de estrellas evolucionadas (entre las que se incluyen las nebulosas planetarias) para comprender mejor la pérdida de masa de estos objetos, la química del polvo y del gas en los materiales expulsados, y los procesos que dan forma a las nebulosas. El consorcio MESS está dirigido por Martin Groenewegen (Real Observatorio de Bélgica) y el estudio de las nebulosas planetarias dentro de este grupo está dirigido por Peter van Hoof (Real Observatorio de Bélgica).


Para más información:

Markus Bauer



ESA Science and Robotic Exploration Communication Officer



Tel: +31 71 565 6799




Mob: +31 61 594 3954




Email: markus.bauer@esa.int

Isabel Aleman
Leiden Observatory, University of Leiden, the Netherlands
Email: aleman@strw.leidenuniv.nl

Mireya Etxaluze
Group of Molecular Astrophysics, Instituto de Ciencias de los Materiales de Madrid, CSIC, Spain
Email: m.etxaluze@icmm.csic.es

Göran Pilbratt

ESA Herschel Project Scientist

Tel: +31 71 565 3621


Email: gpilbratt@rssd.esa.int



Fuentes: ESA

Cinturones de actividad solar

Necklaces of solar activity

En el año 1998 el Sol se estaba comportando según lo previsto. El ciclo de actividad solar, de aproximadamente 11 años, transcurría con normalidad encaminándose hacia el máximo previsto para el año 2001.

El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) tomó esta fotografía el 9 de noviembre de 1998 con su telescopio ultravioleta, revelando la radiación emitida por los átomos de hierro inmersos en un baño de gas a un millón de grados Celsius.

Esta imagen de la actividad solar recoge un ejemplo de libro, mostrando dos bandas más brillantes que rodean al Sol a la misma latitud en cada hemisferio.

En las longitudes de onda de la luz visible estos cinturones y zonas más brillantes se corresponden con regiones oscuras conocidas como manchas solares, que se producen cuando los tubos de flujo magnético se elevan desde el interior del Sol, ‘flotando’ hasta alcanzar su atmósfera.

Al comienzo de cada ciclo las regiones activas son escasas y aparecen sólo a altas latitudes, desapareciendo pocas semanas después. A medida que el ciclo avanza empiezan a surgir nuevas zonas activas, con más frecuencia y de mayor tamaño, a latitudes cada vez menores. Algunas de estas manchas solares pueden ser más grandes que nuestro propio planeta y permanecer visibles durante varios meses.

Este proceso tiene lugar de forma simultánea en los dos hemisferios del Sol. Al cabo de cinco o seis años, las manchas solares alcanzan las latitudes próximas al ecuador solar, momento que se conoce como Máximo Solar.

A partir de aquí el número de manchas empezará a descender hasta que prácticamente desaparezcan, y el ciclo comenzará de nuevo a altas latitudes. El mecanismo responsable de estos ciclos sigue siendo uno de los mayores misterios del Sol. Parece evidente que está relacionado con la generación del campo magnético en el interior de las capas gaseosas del Sol, pero los detalles continúan siendo una incógnita.

Hace poco el Sol empezó a desviarse de este comportamiento tan predecible. El ciclo actual comenzó unos dos años tarde, los hemisferios se están comportando de forma diferente y el máximo de actividad solar está siendo relativamente modesto. Se espera que el próximo ciclo continúe con esta nueva tendencia, pudiendo ser incluso más débil que el actual.



Fuentes: ESA

El Mundial en directo desde el espacio

El Mundial de Fútbol es un evento planetario. Millones de aficionados podrán disfrutar de este acontecimiento en directo. Se calcula que unos 3.200 millones de personas seguirán el Mundial a través de la televisión.
Eso significa que casi la mitad del planeta estará pendiente de lo que pase en los 12 estadios que Brasilha habilitado para la ocasión.




Martin Halliwell, director General de Tecnología, SES asegura que “el Mundial es un reto para los operadores de satélites.”

Xavier Lobão, jefe de proyectos en Telecomunicaciones, ESA, dice que “poco importa la tecnología que usen los hogares para recibir la señal, los satélites son ineludibles.”

El Mundial es retransmitido a través de lo que los operadores de satélites como SES denominan “transmisión ocasional”.

Es el nombre que recibe el ancho de banda asignado para la cobertura de eventos en directo, en paralelo a la capacidad de difusión habitual.

“El Mundial domina toda la capacidad de transmisión satelital en países como Brasil. Con una buena planificación podríamos haber aumentado esa capacidad, hace dos años, pero, en realidad, las posibilidades actuales son muy limitadas, teniendo en cuenta, además, que toda esa capacidad es absorbida por el Mundial a diario”, explica Richard Lamb, jefe de Operaciones ocasionales, SES.

El hecho de que los campos de fútbol se encuentren en zonas remotas de Brasil ha incrementado esta demanda de tecnología satelital.

Martin Halliwell, director General de Tecnología, SES asegura que “cada una de las etapas lleva medio segundo. Transcurren unas décimas de segundo antes cuando se comienza a procesar la señal. Así que si alguien mete un gol en Río, los telespectadores de Siberia lo verán con uno o dos segundos de desfase.”

Entre los más importantes se encuentran dos europeos, Eutelsat que opera 37 satélites y SES, con una flota de 55.

El Satélite Amazonas 1 de Hispasat es un eslabón clave en la cadena de difusión de este Mundial.

La Agencia Espacial Europea, también, ha aportado su tecnología para la retransmisión de este evento.

Xavier Lobao asegura que “están trabajando con satélites más ligeros, satélites más eficientes, que permiten trabajar con más equipos, más antenas, antenas más grandes. Así que, básicamente, sin tener que cambiar los televisores, por muy básicos que sean, y con un mínimo de antenas, solo cambiando el descodificador, tal vez, estemos en condiciones de recibir las imágenes con la mayor calidad posible.”

Por primera vez, algunos partidos de este Mundial serán grabados con tecnología Ultra HD.

Thomas Wrede trabaja en ello para el operador luxemburgués SES: “Estamos probando receptores satélites nuevos, una tecnología puntera, así como guías electrónicas de programas. La última adquisión de nuestra sala de pruebas es esta pantalla plana de 84” donde probamos, básicamente, la calidad y recepción de señales Ultra HD”.

Thomas Wrede, responsable de sistemas de recepción, SES: “Hemos desarrollado un protocolo denominado conexión a internet satelital que permite visualizar el directo en tu tableta, por ejemplo, incluso en tu portátil, conectándose a través de la red wifi de casa.”

Poco importa el dispositivo con el que veamos el Mundial, estaremos conectados a satélites situados a 36.000 kilómetros, en el espacio.

Ellos siguen una órbita geoestacionaria, dirigidos hacia un área específica del planeta y se nutren de energía solar para amplificar las señales.

“La vida del satélite en órbita es difícil. Vive en un entorno muy hostil, el espacio es muy frío, hay una gran cantidad de radiación, de efectos gravitatorios que le afectan. Así que todo tiene que ser tomado en cuenta”, explica Martin Halliwell. “Los satélites en posición geoestacionaria dirigidos hacia Europa, al seguir su órbita, son arrastrados hacia el norte por los efectos gravitacionales de la Luna y, hacia el este, debido a la atracción que supone la concentración de masa del Himalaya”, explica.

A pesar de este ambiente adverso, los satélites tienen una media de vida de 15 años.

Pueden transmitir cualquier tipo de imagénes de televisión.

Xavier Lobão, ESA: “Creo que con los avances en la tecnología portátil, en el futuro, los futbolistas serán equipados con cámaras.En ese caso podremos ver como juega un delantero desde su punto de vista cuando esté atacando o si hay un penalti o un tiro libre, podré verlo tal y como lo ve el portero.”

Enlaces de interés:
Fuentes: Euronews

Los objetos transneptunianos estudiados por Herschel

Herschel’s population of trans-Neptunian objects

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha estudiado 132 de los 1.400 objetos que se conocen más allá de la órbita de Neptuno, a unos 4.500-7.500 millones de kilómetros del Sol.

Entre estos ‘objetos transneptunianos’, o TNO por sus siglas en inglés, se encuentran cuerpos notables como Plutón, Eris, Haumea o Makemake, por citar algunos ejemplos de la extensa población de mundos fríos que habitan esta remota región de nuestro Sistema Solar.

Los TNO son especialmente fríos, con temperaturas del orden de los -230°C, pero es precisamente esta característica lo que ha hecho posible observarlos con Herschel, un satélite equipado con detectores en las bandas del infrarrojo lejano y de las ondas submilimétricas. Este observatorio espacial europeo registró la emisión térmica de 132 objetos transneptunianos durante sus casi cuatro años de misión.

Este estudio hizo posible determinar las dimensiones y los albedos (la fracción de la luz visible que refleja su superficie) de los TNO, propiedades que serían muy difíciles de obtener por otros medios. Este gráfico presenta una comparativa de algunos de los objetos observados por Herschel, organizados para poner de manifiesto estas dos características.

Lo que más llama la atención es su gran diversidad. Los TNO oscilan entre los 50 y los 2.400 kilómetros de diámetro, siendo Plutón y Eris los de mayor tamaño. Dos de ellos tienen una forma marcadamente ovalada: Haumea (representado en color blanco) y Varuna (marrón). Algunos de ellos incluso tienen su propio sistema de lunas (no representadas en esta imagen).

El estudio del albedo permite sacar conclusiones sobre la composición de sus superficies. Un albedo bajo (representado en marrón) indica que la superficie está formada por materiales oscuros, como compuestos orgánicos, mientras que un albedo alto (blanco) sugiere que está cubierta de hielo puro.

Se piensa que los TNO son algunos de los objetos más primitivos que quedan de la era en la que se formaron los planetas. Los resultados del programa clave de tiempo disponible “TNOs are cool: A survey of the trans-Neptunian region” se están utilizando para poner a prueba los modelos que describen la formación y la evolución del Sistema Solar.



Fuentes: ESA

12 de junio de 2014

El telescopio ALMA estudia el entorno de un estallido oscuro de rayos gamma

Concepción artística del entorno que rodea el estallido oscuro de rayos gamma GRB 020819B. NAOJ

- Son las explosiones más grandes que suceden en el universo
- La explosión estudiada tiene menos gas del esperado y más polvo
- El telescopio ALMA, muy sensible, ha permitido estudiar el fenómeno

Por primera vez, observaciones llevadas a cabo con el telescopio ALMA han permitido establecer de forma directa cuáles son las proporciones de gas molecular y polvo que se encuentran en una galaxia que alberga estallidos de rayos gamma (GRB), que son las explosiones más grandes que tienen lugar en el universo.

Según ha explicado el Observatorio Austral Europeo en una nota, los investigadores han comprobado "sorprendidos" que hay menos gas del esperado y, proporcionalmente, mucho más polvo, haciendo que algunos GRB aparezcan como 'GRB oscuros'.

El trabajo, publicado en la revista Nature este viernes, es el primer resultado científico del conjunto de antenas de ALMA en torno a los GRB.

Y es que por primera vez, un equipo de astrónomos de Japón ha utilizado el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), de muy alta sensibilidad, para detectar la emisión de radio procedente del gas molecular en dos anfitrionas de estallidos de rayos gamma de larga duración (LGRB), -GRB 020819B y GRB 051022-, a unos 4.300 y 6.900 millones de años luz respectivamente.

Kotaro Kohno, profesor de la Universidad de Tokio y miembro del equipo de investigación, ha comentado: "Hemos estado buscando gas molecular en galaxias GRB durante más de diez años utilizando varios telescopios alrededor del mundo. Como resultado de nuestro arduo trabajo, finalmente logramos un avance notable utilizando el poder de ALMA. Estamos muy entusiasmados con lo que hemos logrado".

Observaciones de la galaxia que alberga al GRB 020819B.Bunyo Hatsukade(NAOJ), ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)

Explosiones de altísima energía

Los estallidos de rayos gamma (GRB por sus siglas en inglés, Gamma-Ray Bursts) son intensas explosiones de altísima energía observadas en galaxias distantes, es decir, el fenómeno explosivo más brillante del universo.

Los que duran más de un par de segundos son conocidos como estallidos de rayos gamma de larga duración (LGRB) y se asocian con las explosiones de supernova, que son potentes detonaciones que tienen lugar al final de la vida de las estrellas masivas.

En cuestión de segundos, un estallido típico libera tanta energía como la que habrá liberado el Sol a lo largo de sus diez mil millones de años de vida.

La propia explosión suele estar seguida de una emisión que va apagándose poco a poco, conocida como reminiscencia, que se cree tiene su origen en las colisiones entre el material expulsado y el gas circundante.

Sin embargo, misteriosamente, algunos estallidos de rayos gamma parecen no tener ninguna reminiscencia, los denominados 'estallidos oscuros'. Una posible explicación es que las nubes de polvo absorben la radiación de la reminiscencia.

La incógnita de la formación de los GRB

En los últimos años, los científicos han estado trabajando para comprender mejor cómo se forma un GRB estudiando sus galaxias anfitrionas.

Dentro de estas galaxias, los astrónomos esperaban encontrar estrellas masivas progenitoras de los GRB en regiones activas de formación estelar, que podrían estar rodeadas por una gran cantidad de gas molecular -el combustible para la formación de estrellas-.

Sin embargo, han indicado que no había ningún resultado observacional para respaldar esta teoría, dejando la incógnita sin respuesta durante mucho tiempo.

Gas molecular y polvo en galaxias GRB

Otro logro notable, hecho posible gracias a la alta resolución de ALMA, fue descubrir la distribución del gas molecular y el polvo en galaxias GRB. Observaciones de GRB 020819B revelaron un entorno extraordinariamente rico en polvo, mientras que, cerca del centro de la galaxia anfitriona, se encontraba gas molecular. Es la primera vez que se ha revelado dicha distribución en galaxias GRB.

"No esperábamos que los GRB pudieran tener lugar en un ambiente tan polvoriento, con una proporción tan baja de gas molecular con respecto al polvo. Esto indica que el GRB se produjo en un ambiente muy diferente al de una típica región de formación estelar", afirma Hatsukade.

Esto sugiere que las estrellas masivas que murieron como GRB cambiaron el ambiente en la región de formación estelar antes de explotar.

El equipo de investigación cree que, una posible explicación para la alta proporción de polvo en comparación con el gas molecular en el lugar donde tienen lugar los GRB, es la diferencia en sus reacciones a la radiación ultravioleta.

Puesto que los enlaces entre los átomos que componen las moléculas se rompen fácilmente por la radiación ultravioleta, el gas molecular no puede sobrevivir en ambientes expuestos a una fuerte radiación ultravioleta producida por las calientes estrellas masivas en su región de formación estelar, incluyendo la que tarde o temprano explota como el observado GRB.

Aunque también se observa una distribución similar en GRB 051022, esto aún debe ser confirmado debido a la falta de resolución (dado que el anfitrión del GRB 051022 está situado más lejos que el que alberga al GRB 020819B).

En cualquier caso, estas observaciones de ALMA apoyan la hipótesis de que el polvo que absorbe la radiación de la reminiscencia es el responsable de generar explosiones oscuras de rayos gamma.

"Los resultados obtenidos esta vez fueron más allá de nuestras expectativas. Necesitamos llevar a cabo otras observaciones en otras galaxias GRB para ver si podría tratarse de condiciones ambientales generales a cualquier sitio que albergue un GRB. Esperamos futuras investigaciones con la ampliación de las capacidades de ALMA", concluye Hatsukade.


Fuentes: Rtve.es

La sonda Rosetta se acerca cada vez más al cometa 67P, al que llegará en agosto

Separación de la sonda Philae de Rosetta, para posarse en el cometa 67P.
ESA/ATG medialab

- La sonda de la ESA aminora su velocidad para llegar a la órbita del cometa
- Se prevé que llegue en agosto y que la sonda Philae aterrice en noviembre
- Los técnicos de la ESA lo tienen todo previsto para las delicadas maniobras


La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha estado viajando por el Sistema Solar durante diez años a la espera de completar su misión, continúa cumpliendo las fases de acercamiento a su objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

En un encuentro con periodistas en la sede española de la ESA en Villanueva de la Cañada (Madrid), los coordinadores de la misión han explicado los detalles técnicos y científicos del programa, así como el tremendo reto al que se enfrentará la sonda el próximo mes de noviembre.

Y es que Rosetta lanzará sobre la superficie del cometa una sonda que lleva adosada, Philae, que está previsto que se enganche con dos arpones y comience a estudiar la composición y estructura del 67P. Mientras, Rosetta continuará orbitando alrededor del cometa y lo acompañará en su viaje hacia el Sol.



Acercamiento al cometa 67P 
El coordinador de Operaciones Científicas de Rosetta de la ESA, Laurence O'Rourke, ha señalado que, desde principios de mayo, la nave está reduciendo su velocidad. El objetivo es ir bajando de los 800 m/s y permitir así la llegada de la sonda a la órbita del cometa. Está previsto que Rosetta se encuentre a una distancia de unos 100 kilómetros del 67P en agosto. En ese momento la sonda empezará a hacer unas maniobras de aproximación -con forma triangular- hasta llegar a unos 30 kilómetros del cometa, previsiblemente el 11 de septiembre. A partir de ese momento, Rosetta orbitará en círculos alrededor del 67P y aprovechará para mapear y estudiar su superficie con la finalidad de obtener diversas alternativas de lugares en los que aterrizar en noviembre. O'Rourke ha destacado que el Centro de Operaciones de la ESA en Alemania ha definido las trayectorias que seguirá la sonda en base a un análisis de éxitos y errores de misiones anteriores.

Recreación del momento en el que se prevé que Philae se pose sobre el cometa 67P.
ESA/ATG medialab

El reto de aterrizar sobre el cometa

Cuando Rosetta se encuentre a 10 kilómetros del cometa, esta lanzará a la pequeña sonda Philae sobre un lugar que aún está por determinar. El coordinador de Operaciones Científicas ha señalado que existe un grupo específico de ingenieros y científicos que decidirá el punto exacto de aterrizaje -de entre cinco lugares candidatos- en octubre.

Philae, provista de unas patas, contará además con dos arpones que la ayudarán a 'engancharse' a la superficie del cometa, una maniobra no exenta de riesgos. También supone un hito en la misión y en la historia de la exploración planetaria, puesto que nunca se ha intentado algo así, ha señalado la ESA.

Por otra parte, los técnicos tienen más de un plan alternativo para afrontar posibles problemas, como que hubiera un escape de gas en el punto en el que se pose la sonda.

"Estamos preparados para una situación en la que el cometa esté más activo de lo que pensamos. Hay posibilidades de que haya explosiones en su superficie, pero Rosetta ha resistido durante diez años y 31 meses de hibernación, por lo que creemos que puede aguantar", ha defendido Laurence O'Rourke.

Este técnico ha apostillado: "Queremos que la misión dure el mayor tiempo posible, hasta finales de 2015". Y es que, aunque Philae probablemente no resista el paso por la órbita solar, Rosetta se irá distanciando del cometa y está previsto que aguante unos tres meses, gracias a los paneles solares que la proveen de energía.

La misión científica de Rosetta

Todos estos años de espera, en los que Rosetta ha ido ofreciendo valiosos datos para conocer otros asteroides, cometas y planetas -como de Marte (2005), el asteroide Otawara (2006) o Lutetia (2010)-, tiene varios grandes objetivos científicos.

Según ha explicado Michael Küppers, del Centro Astronómico Espacial Europeo, cuando Rosetta llegue al 67P, estudiará la estructura y composición del núcleo del cometa -formado por hielo y polvo- para confirmar si son las mismas características de los bloques que formaron los planetas hace 4.000 millones de años y, por tanto, el origen del Sistema Solar.

Para ello, las cámaras que lleva Philae estudiarán la superficie con una resolución de aproximadamente 10 centímetros y se hará una tomografía del núcleo.

Asimismo, buscan contrastar varias hipótesis. Por un lado, saber si el agua llegó a la Tierra por el choque de muchos cometas. Para ello, Philae tomará muestras y las analizará en su laboratorio interior in situ para compararlas con el agua de los océanos.

Otra hipótesis que buscan confirmar es saber si podrían haber caído en nuestro planeta las moléculas orgánicas que formaron la vida procedentes de los cometas. Para ello estudiarán la composición del cometa 67P.


Fuentes: Rtve.es

6 de junio de 2014

Planetario de La Armada Guayaquil - PROGRAMACIÓN DE JUNIO

PROGRAMACIÓN DE JUNIO

ENTRADA GRATUITA


HORARIOS
Lunes a viernes: 09h00, 10h00, 11h00, 14h00 y 15h00
Sábados: 10h00, 11h00 y 14h00




Correos: lida.totoy@inocar.mil.ec
               planetario-rrpp@inocar.mil.ec

Teléfono: (593) 4 2577-274

Dirección: Avenida 25 de Julio, frente a la Base Naval Sur vía Puerto Marítimo







AstroCiencias Ecuador

4 de junio de 2014

Astrofotografía de Cúmulos Abiertos

NGC 5617Cúmulo abierto NGC 5617 + Pismis 19 en Centauro
Magnitud aparente: 6.3
Diámetro aparente: 10 minutos de arco
Distancia: 5000 años luz

Breve descripción del objeto
Un colorido cúmulo abierto situado entre la línea imaginaria formada por Alfa y Beta Centauri también conocida como “El Puntero". Se ubica aproximadamente a un grado de Alpha Centauri y agrupo entre 70 y 80 estrellas distribuidas de norte a sur formando una apariencia irregular. Siendo que el cúmulo se ubica en perspectiva con el plano galáctico, la imagen presenta un poblado campo estelar. También visible en la fotografía el débil cúmulo Pismis 19 con una coloración monocromática y rojiza, concentrado en un diámetro de 2.2 minutos de arco. NGC 5617 fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop en 1826.



NGC 6087Cúmulo abierto NGC 6087 en Norma
Magnitud aparente: 5.4
Diámetro aparente: 12 minutos de arco
Distancia: 3.500 años luz (WEBDA)

Breve descripción del objeto
Uno de los cúmulos más brillantes en la constelación de Norma. NGC 6087 presenta una forma irregular y agrupa aproximadamente unos 40 miembros con magnitudes entre 7 y 11. Al igual que NGC 5617 y por situarse en perspectiva al plano galáctico presenta un fondo estelar muy poblado. Este objeto fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop en 1826 utilizando un telescopio reflector de 9 pulgadas de diámetro.



NGC 6025Cúmulo abierto NGC 6025 en Triangulum Australis
Magnitud aparente: 5.1
Diámetro aparente: 15 minutos de arco
Distancia: 2.700 años luz

Breve descripción del objeto

NGC 6025 es un cúmulo brillante pero disperso ubicado en la constelación de Triangulum Australis casi llegando a los límites de las constelación de Norma. El cúmulo presenta una apariencia irregular conteniendo aproximadamente 30 miembros con magnitudes 7 en adelante. Es un buen objeto para observar con binoculares aún desde la ciudad y puede ser localizado a unos 3 grados al norte de Beta Trianguli Australi (2.3). Descubierto por Nicholas Louis de Lacaille en 5 de Marzo de 1752 desde Sud África.



NGC 6259
Cúmulo abierto NGC 6259 en Scorpius
Magnitud aparente: 8.0
Diámetro aparente: 14 minutos de arco
Distancia: 3.300 años luz

Breve descripción del objeto

NGC 6259 se presenta como una nube de estrellas concentradas que se funden en un denso campo estelar del área sur de la constelación de scorpius. El cúmulo presenta una forma circular y suele ser comparado con Messier 11 por la distribución uniforme de sus miembros. El cúmulo ocupa un área de 6.8 años luz. Fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop el 13 de Mayo de 1826 desde Paramatta New South Wales, Australia y lo incluyó como el objeto nº 456 en su catálogo de 1827. Dunlop utilizó un telescopio de 9 pulgadas y media y describió al objeto como "...una mancha de nubosidad de 20' de largo por 16' de ancho muy rico en pequeñas y diminutas estrellas".

Todas las tomas fueron hechas desde la ciudad de Martínez Provincia de Buenos Aires utilizando un telescopio reflector 8" Orion Optics UK con Televue Paracorr (1150 mm de focal) en montura SW NEQ6, Cámara CCD QSI 583 WS; filtros Baader LRGB, Filtro antipolutivo IDAS LPS 2" para todos los canales

Cúmulos abiertos fotografiados por Sergio Eguivar.
Web del autor

Fuentes: Sur Astronomico

Nueva Imagen de rayos x de la Galaxia del Remolino Muestra que está salpicado de agujeros negros

La Galaxia del Remolino visto tanto óptico (rojo, verde y azul) y la luz de rayos X (púrpura). Crédito de la imagen: Radiografía:. NASA / CXC / Wesleyan Univ. / R.Kilgard, et al; Óptico: NASA / STScI

En la Vía Láctea hay un único binario de rayos X - un sistema que consiste en una captura de agujero negro y material de calefacción de una estrella compañera en órbita - conocido como Cygnus X-1. Pero 30 millones de años luz de distancia en la galaxia Whirlpool, M51, hay cientos de puntos de rayos X de la luz y un total de 10 sistemas binarios de rayos X.

Casi un millón de segundos de tiempo de observación con el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA ha revelado estas motas. "Esta es la exposición más profunda de alta resolución del disco completo de una galaxia espiral que jamás se haya tomado en el de rayos X", dijo Roy Kilgard, de la Universidad Wesleyan, en una conferencia presentada en la reunión de la American Astronomical Society hoy en Boston . "Es un muy completo conjunto de datos."

En la imagen hay 450 puntos de rayos X de la luz, de las cuales 10 son sistemas binarios de rayos X probables.

La galaxia whilpool se cree que tiene tantos sistemas binarios de rayos X porque está en el proceso de colisión con una galaxia compañera más pequeña. Esta interacción provoca oleadas de formación de estrellas, la creación de nuevas estrellas a un ritmo siete veces más rápido que la Vía Láctea y las muertes de supernova a una velocidad 10 a 100 veces más rápido. Las estrellas más masivas-simplemente correr a través de su evolución en unos pocos millones de años y se colapsan para formar estrellas de neutrones o agujeros negros rápidamente.

"En esta imagen, hay una correlación muy fuerte entre la materia difusa púrpura, que es el gas caliente en los rayos X, y la cosa roja difusa, que es el gas de hidrógeno en la óptica", dijo Kilgard. "Ambos están trazando la formación estelar muy activa. Usted puede ver lo que realmente ha mejorado en el brazo norte que se aproxima a la galaxia que la acompaña ".

Ocho de los 10 sistemas binarios de rayos X se encuentran cerca de regiones de formación estelar.

Chandra está proporcionando a los astrónomos una mirada en profundidad a una clase de objetos que tiene sólo un ejemplo, en la Vía Láctea.

"Les estamos alcanzando a una corta ventana de su ciclo evolutivo", dijo Kilgard. "La estrella masiva que se formó el agujero negro ha muerto, y la estrella masiva que está acretando material sobre el agujero negro aún no ha muerto. La ventana en la que estos objetos son de rayos X brillante es realmente corto. Es tal vez sólo unas decenas de miles de años ".

Información adicional disponible en el sitio web de Chandra.


Fuentes: universetoday

La NASA prueba su «platillo volante» para ir a Marte


NASA
El «platillo volante» de la NASA volará sobre el Pacífico

En cuestión de horas, lanzará el sofisticado vehículo sobre el Pacífico para saber si será capaz de aterrizar en la superficie del Planeta rojo cargado con tripulantes y mercancías

La NASA ya tiene todo preparado para poner a prueba su «platillo volante», un vehículo para aterrizar en Marte cuya forma de disco le ha valido el curioso apodo. Esta previsto que el aparato, denominado en realidaddesacelerador supersónico de baja densidad (LDSD) surque los cielos esta misma tarde (la ventana de lanzamiento se abre a las 20.30, hora peninsular española) sobre un área de misiles de la Marina de EE.UU. en Kauai, Hawái. La prueba será retransmitida en directo a través de la web de la agencia espacial.

La agencia espacial planea futuras misiones a Marte (y quizás a otros planetas) más complejas y ambiciosas, con estancias de larga duración, que involucran el traslado de seres humanos y cargas pesadas, para lo que hace falta una nave más grande y pesada.

El objetivo del proyecto LDSD es ver si el vanguardista vehículo de prueba impulsado por un cohete funciona tal y como se espera. La prueba simulará la entrada, descenso y aterrizaje de una nave espacial a través de la atmósfera marciana. «Después de años de imaginación, ingeniería y trabajo duro, pronto comprobaremos cómo trabaja nuestro 'keiki' o 'ka honua', nuestro 'chico de la Tierra'», dice Mark Adler, responsable del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. «Si nuestro 'platillo volante' alcanza sus objetivos de velocidad y altitud, será un gran día».

Durante el experimento, un gran disco parecido a un plato que lleva un desacelerador inflable con forma de tubo y un sistema de paracaídas será colocado a una altitud de 120.000 pies (37 km) por un globo de helio. Después de ser liberados del globo, los cohetes elevarán el plato al borde de la estratosfera, alcanzando velocidades supersónicas (casi 4 veces la del sonido). Entonces, el desacelerador se inflará, frenando el vehículo, y un paracaídas se desplegará para depositarlo en la superficie del océano 45 minutos después.

El vehículo de prueba lleva varias cámaras a bordo que mostrarán todo el ejercicio. El ingenio sucede al sistema de correas que utilizó el roverCuriosity para posarse sobre Marte en agosto de 2012.


Fuentes: ABC.es