20 de junio de 2015

Aquarius finaliza sus operaciones!


Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador
 
 
¡Buenas noches amigos estelares! Hoy tenemos para contarles una noticia, no tan buena, sobre nuestro amigo argentino, el satélite Aquarius/SAC-D.

Esta misión de observación de la Tierra lanzada en 2011 para estudiar la salinidad de la superficie oceánica finalizó el día 8 de Junio cuando una parte de la energía y control de sistemas del satélite SAC-D, que contiene al instrumento de la NASA para la misión, dejó de funcionar. Este instrumento alcanzó los objetivos científicos propuestos y su misión primaria de 3 años fue completada en Diciembre de 2014.

El satélite Aquarius, o Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC) –D fue una colaboración internacional de la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina, con participación de Brasil, Canadá, Francia e Italia. Este satélite fue lanzado por la NASA el 10 de Junio de 2011 desde California.

Aquarius fue la primera misión en demostrar exactamente las mediciones de salinidad desde el espacio. También fue la primera en combinar el uso de medidas pasivas de un radiómetro y activas de un radar. 

El instrumento de medición de la salinidad en la superficie contribuye a un mejor entendimiento de la dinámica de los océanos y avance del clima y modelos oceánicos; ambos de estación a estación y de año a año. Estos modelos aún están mejorando la predicción, por ejemplo, de “El Niño”. Los mapas globales de salinidad de Aquarius revelan cómo las corrientes de agua dulce procedentes de la desembocadura de los grandes ríos, precipitaciones y evaporación en los océanos afectan a la estructura de salinidad de los mismos.

Indicaciones preliminares señalan que un instrumento hardware llamado Unidad Terminal Remota (Remote Terminal Unit – RTU) se apagó causando la pérdida de regulación de energía y estabilización del satélite.

La información de salinidad es crítica en aumentar nuestro entendimiento de los dos mayores componentes del sistema climático de nuestro planeta: el ciclo del agua y la circulación del océano. Midiendo la salinidad oceánica desde el espacio, Aquarius nos da nuevos conocimientos del intercambio natural masivo de agua dulce en el océano, atmósfera y hielo marino, que a su vez, influencia la circulación de los océanos, el clima y el tiempo.

Agradecemos a la NASA por la imagen, que es un diagrama simple de los instrumentos en el Aquarius.

Para más información: http://www.nasa.gov/press-release/international-spacecraft-carrying-nasa-s-aquarius-instrument-ends-operations

Espero que les haya gustado la nota! Saludos estelares!

Los expertos alertan del inicio de la sexta extinción masiva, que amenaza a la raza humana

La deforestación es una de las causas de la desaparición de especies
  • Las especies desaparecen cien veces más rápido de los normal, según un estudio
  • La extinción amenaza al 26% de mamíferos y el 41% de especies anfibias
La quinta extinción masiva se produjo hace 66 millones de años y acabó con la vida de los dinosaurios, ahora los expertos han dado la voz de alarma: "ya no hay duda, estamos entrando en una extinción masiva", la sexta, y esta amenaza la existencia humana.

El mundo perderá, en el arco de tres generaciones, muchos de los beneficios de la biodiversidad, señaló el profesor del Stanford Woods Institute for the Environment y uno de los autores del estudio, Paul Ehrlich, quien advirtió de que "estamos serrando la rama sobre la que estamos sentados".

Expertos de las universidades de Standford, Autónoma de México y Florida piden, en un estudio publicado en Science Advances, tomar "medidas rápidas" para conservar las especies amenazadas, sus poblaciones y hábitats, y advierten de que "la ventana de oportunidad" para hacerlo "se está cerrando con rapidez".

El estudio muestra, "sin ninguna duda significativa, que estamos entrando en la sexta gran extinción masiva", alertó Ehrlich, según un comunicado de la Universidad de Standford.

Los científicos coinciden en que las tasas de extinción han llegado a niveles sin precedentes desde la desaparición de los dinosaurios, pero algunos han cuestionado esa teoría al pensar que las estimaciones previas descansaban en supuestos que sobrestimaban el nivel de la crisis. 


Las especies desparecen cien veces más rápido

El nuevo estudio indica que, incluso con las estimaciones más conservadoras, las especies de nuestro planeta están desapareciendo unas cien veces más rápido de lo que sería normal en un periodo entre extinciones masivas -lo que se conoce como "tasa de fondo"-.

"Si dejamos que esta situación continúe, la vida podría tardar muchos millones de años en recuperarse y nuestra especie podría desaparecer pronto", señaló Gerardo Ceballos de la Universidad Autónoma de México.

En el caso de los vertebrados, que es el grupo con los datos y fósiles más fiables, los investigadores se preguntaron si incluso las estimaciones más bajas de la diferencia entre las tasas de fondo y la actual aún justifica la conclusión de que las personas están precipitando "un espasmo global de pérdida de biodiversidad" y la repuesta es "un sí definitivo".

"Insistimos en que nuestros cálculos es muy posible que subestimen la gravedad de la crisis de extinción, ya que nuestro objetivo era fijar un límite inferior realista al impacto de la Humanidad en la biodiversidad", señalan los expertos en su informe.

Una población humana en constante crecimiento, el consumo per cápita y la desigualdad económica han alterado o destruidos hábitats naturales.

El desbroce de tierras para la agricultura, la explotación forestal, la introducción de especies invasoras, las emisiones de CO2, que llevan al cambio climático y la acidificación de los océanos, las toxinas que alteran y envenenan los ecosistemas, la lista de agresiones es larga.

En la actualidad, el fantasma de la extinción se cierne sobre el 41 % de las especies anfibias y el 26 % de las de la mamíferos, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

"En todo el mundo hay ejemplos de especies que son básicamente, muertos vivientes", indicó Ehrlich.

A medida que desaparecen las especies, también lo hacen las funciones que cumplen como la polinización de la cosechas por las abejas.

A pesar del sombrío panorama que dibuja el informe, hay una vía hacia adelante, según los expertos.

"Evitar una sexta extinción masiva real requerirá de grandes, rápidos e intensos esfuerzos para conservar las especies amenazadas y aliviar la presión sobre sus poblaciones, especialmente previniendo la pérdida de su hábitat, la sobreexplotación con fines económicos y el cambio climático", señalaron.



Fuentes: Rtve.es

La superficie del cometa 67P, compuesta por mismo material que el Sistema Solar


  • Es un hallazgo de la sonda Philae, que está sobre el cometa 67P
  • Ocho de los diez instrumentos del módulo resucitado funcionan
  • La ESA espera poder conectar a Rosetta y Philae durante más tiempo

El material de la zona en la que aterrizó la sonda Philae en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es el mismo que modeló el sistema solar, según ha revelado el responsable científico de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Pierre Bibring, quien ha calificado el hallazgo de "extraordinario".

En una rueda de prensa en el Salón Aeronáutico de Le Bourget (París), Bibring se ha mostrado “orgulloso” de la resistencia de Philae, que sobrevive a temperaturas de 150 grados bajo cero.

El módulo aterrizador Philae iba a bordo de la sonda Rosetta en su 'persecución' del cometa 67P por el espacio. Consiguió posarse en un punto diferente al previsto tras dos rebotes en el aterrizaje pero acabó por apagarse al no recibir energía solar en sus paneles solares.

El pasado sábado 13 de junio, tras siete meses de letargo, Philae volvió a dar señales de vida y se restableció el contacto con la sonda Rosetta, que está orbitando alrededor del cometa a 320 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. 

Objetivo: alargar el tiempo de comunicación

El rendimiento de la sonda orbitadora, a juicio de Bibring, “supera las expectativas”, pese a que las señales aún no sean del todo estables.

El científico ha asegurado que la misión ya es “fundamentalmente un éxito”, puesto que la “valiosa” información que proporcionará representa un “paso importante” para entender “cómo hemos llegado hasta aquí”.

Bibring ha reconocido, sin embargo, que los contactos con el robot hasta ahora no son lo suficientemente estables: “Queremos establecer contacto con la sonda durante diez minutos y no durante diez segundos”.

Con todo, se espera que esas señales logren estabilizarse progresivamente gracias a la carga de los paneles solares de los que está dotado el módulo, así como a la activación de una batería secundaria dispuesta para ocasión, ha indicado la ingeniera Barbara Cozzoni.

“Necesitamos más contactos para conocer nuestra estrategia a largo plazo”, ha afirmadoCozzoni, antes de destacar la “buena salud” del robot: “Solo tenemos buenas noticias por el momento”. 

Ocho instrumentos de diez operativos

El director del proyecto, Philippe Gaudon, ha anunciado, por su parte, que hasta ocho instrumentos de la sonda han funcionado correctamente desde que el fin de semana volvió a dar señales de vida.

“Creo que hemos logrado un 80% de lo que hemos intentado”, dijo Gaudon, para quien la misión se desarrolla conforme a lo previsto.

Según ha detallado, la sonda debería haber aterrizado en el norte del cometa, donde actualmente se registran nueve horas de sol, pero finalmente lo hizo en la cara sur.

El cometa se está aproximando al Sol y estará en el punto más próximo en agosto. Ese acercamiento es el que debe garantizar el acopio en energía del módulo.
 
 
Fuentes: RTVE.es/EFE

Philae se despierta


Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador


Buenas noches amigos intergalácticos! Hoy es una noche templada en la ciudad de Buenos Aires bajo la atenta mirada de Venus y Júpiter que cada día están más cerca y salen a saludarnos.

Hoy tenemos para contarles una nueva novedad, una gran noticia. Se acuerdan de Philae, el lander que aterrizó por primera vez en un cometa? Hoy les contamos que se despertó de una siesta en el cometa 67P.

El lander de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency / ESA), Philae, está fuera del estado de hibernación. Las señales recibidas por el centro de operaciones de la misión ubicado en Darmstadt, Alemania, tuvieron lugar a las 22.28 hora local (CEST); 17.28 horario Argentina (GMT-3) el día 13 de Junio. A partir de ese momento 300 paquetes de datos se han analizado mediante el equipo de control del lander aquí en la Tierra. 

Philae está muy bien, operando a -35 grados centígrados de temperatura y con 24 watts disponibles. Antes de su hibernación, tuvo una comunicación con la Tierra de 85 segundos en Noviembre de 2014.

Ahora, los científicos están esperando el siguiente contacto. Aún quedan más de 8000 paquetes de datos en la memoria del lander. Estos datos revelarán información de qué fue lo que pasó en los días que pasaron en el cometa 67P/Churyumov Gerasimenko.

Philae fue apagado el 15 de Noviembre de 2014 a las 1:15 CET (9:15 pm GMT-3) después de haber estado en operación en el cometa alrededor de 60 horas. Desde el 12 de Marzo, la unidad de comunicación de su sonda madre, Rosetta fue encendida para poder oír a Philae.

Agradecemos a la NASA y la ESA por la imagen que es una ilustración del despertar de Philae, y les dejamos la página de la nota completa para más información: http://www.nasa.gov/…/rosetta-lander-philae-wakes-from-come…

Esperamos que les haya gustado esta hermosa noticia y como siempre les dejamos cielos despejados!

Cambio y fuera!

14 de junio de 2015

El nacimiento de una nebulosa planetaria con forma de mariposa

efe
L2 Puppis se encuentra a unos 200 años luz de distancia y pasa por ser una de las estrellas gigantes rojas más cercanas a la Tierra

 
Las observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis revelan, por primera vez,lo que podría ser una estrella envejecida dando a luz una nebulosa bipolar


El Very Large Telescope de ESO (Observatorio Austral Europeo) ha sacado a la luz algunas imágenes que revelan por primera vez lo que podría ser una estrella envejecidadando a luz a una nebulosa planetaria en forma de mariposa.

Estas observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis, obtenidas con el modo Zimpol del instrumento Sphere, recién instalado, también mostraron la existencia de una compañera cercana. Si las etapas de la muerte de las estrellas siguen planteando a los astrónomos muchos enigmas, el origen de nebulosas bipolares de este tipo, con sus complejas y atractivas formas de reloj de arena, resulta doblemente enigmático.

Según explican los expertos, L2 Puppis, que se encuentra a unos 200 años luz de distancia, es una de las estrellas gigantes rojas más cercanas a la Tierra de la que se sabe que está entrando en las fases finales de su vida.

Las nuevas observaciones con el modo Zimpol del instrumento Sphere fueron hechas en luz visible utilizando óptica adaptativa extrema, una técnica que corrige las imágenes en un grado mucho más alto que la óptica adaptativa estándar, permitiendo ver con gran detalle estructuras y objetos débiles cerca de fuentes luminosas de luz. Son los primeros resultados publicados de este modo y los más detallados sobre esta estrella.

Zimpol puede producir imágenes tres veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble, y las nuevas observaciones muestran, con muchísimo detalle, el polvo que rodea a L2 Puppis. Los investigadores señalan que es una confirmación de hallazgos previos, relacionados con cómo se ordena el polvo en un disco (el cual, desde la Tierra, se ve casi totalmente de canto), proporcionando una visión mucho más detallada.


Los astrónomos descubrieron que el disco de polvo comienza a unos 900 millones de kilómetros de la estrella -un poco más que la distancia entre el Sol y Júpiter- y desvelaron que emite llamaradas hacia afuera, creando una forma simétrica similar a un embudo que rodea a la estrella.

El equipo también observó una segunda fuente de luz a unos 300 millones de kilómetros -dos veces la distancia de la Tierra al Sol- de L2 Puppis. Es muy probable que esta estrella compañera, muy cercana, sea otra gigante roja de masa ligeramente inferior y menos evolucionada, han señalado los científicos.

La combinación de una gran cantidad de polvo alrededor de una estrella que muere lentamente, junto con la presencia de una estrella compañera, nos dice que este es exactamente el tipo de sistema que se espera dé lugar a una nebulosa planetaria bipolar. Parece que son necesarios estos tres elementos, pero también es necesaria una cantidad considerable de buena suerte para que finalmente emerja una mariposa celeste de esta polvorienta crisálida.

El autor principal del artículo, Pierre Kervella, ha explicado que «el origen de las nebulosas planetarias bipolares es uno de los grandes problemas clásicos de la astrofísica moderna, especialmente la cuestión de cómo, exactamente, las estrellas devuelven su valiosa carga de metales al espacio». Según ha indicado, se trata de un un proceso muy importante, ya que este será el material utilizado posteriormente para producir las siguientes generaciones de sistemas planetarios. 


Más hallazgos

Además del disco llameante de L2 Puppis, el equipo encontró dos conos de material, que emergen en perpendicular al disco. Lo importante es que, dentro de estos conos, encontraron dos largos penachos de material ligeramente curvados.

De los puntos de origen de estos penachos, el equipo deduce que, probablemente, uno puede ser el producto de la interacción entre el material de L2 Puppis y los vientos y la presión de radiación de la estrella compañera, mientras que es probable que el otro haya surgido de una colisión entre los vientos estelares de las dos estrellas, o sea el resultado de un disco de acreción alrededor de la estrella compañera.

Aunque aún hay muchas cosas sin explicación, hay dos teorías principales sobre las nebulosas planetarias bipolares, ambas basadas en la existencia de un sistema binario de estrellas. Las nuevas observaciones indican que ambos procesos están teniendo lugar alrededor de L2 Puppis, haciendo que parezca muy probable que el par de estrellas acabe dando a luz, con el tiempo, a una mariposa.

Kervella ha apuntado que, «dado que la estrella compañera que orbita a L2 Puppis lo hace cada pocos años, lo que se espera ahora es ver cómo la estrella acompañante da forma al disco de la gigante roja». El investagador ha concluido, al hilo de lo anterior, que «podremos seguir la evolución de las características del polvo que rodea a la estrella en tiempo real, una posibilidad única y extremadamente emocionante».



Fuentes: ABC

Científicos localizan extraños acantilados en Mercurio

abc
Vista del planeta Mercurio desde la nave espacial «Messenger»


Las imágenes recogidas durante más de cuatro años por la nave espacial «Messenger» sirven para localizar estos accidentes geográficos, cuyo origen sigue sin aclararse 

Mercurio vuelve a sorprender: un patrón de acantilados gigantes y crestas en la superficie del planeta, que desafía cualquier explicación científica. Thomas Watters, un científico planetario del Museo Nacional del Aire y del Espacio de la Institución Smithsonian, es el principal autor de este trabajo realizado a apartir de imágenes de la nave espacial «Messenger», que se convirtió en la primera sonda en orbitar Mercurio.

Las imágenes que «Messenger» recogió durante sus más de cuatro años en órbita revelaron una amplia gama de grandes escarpes de fallas, o acantilados. Estos escarpes parecen escalones gigantes en el paisaje. Los más grandes tienen 1.000 kilómetros de largo y más de 3.000 metros de altura.

Estos escarpes se forman cuando las rocas se juntan y presionan hacia arriba a lo largo de fallas o fracturas en la corteza del planeta. El modelo más ampliamente aceptado del origen de estos escarpes es que son esencialmente las arrugas que se formaron en la superficie de Mercurioa medida que el núcleo del planeta se enfrió con el tiempo, encogiendo de tamaño. Investigaciones anteriores han sugerido que pudo contraerse entre 4 y 14 kilómetros de diámetro.

Si este fue el motivo, estos escarpes debeerían aparecer uniformemente sobre la superficie del planeta. Sin embargo, los científicos han encontrado ahora un patrón desconcertante de estos escarpes de falla. 


«Un verdadero misterio»

«Es un verdadero misterio», dijo a Space.com el autor principal del estudio Thomas Watters, un científico planetario del Museo Nacional del Aire y del Espacio de la Institución Smithsonian.

Los científicos analizaron comunes escarpes de falla en la superficie de Mercurio, de unos 50 kilómetros de largo. Inesperadamente, descubrieron que muchos escarpes están concentrados en dos bandas anchas que van de norte a sur y se encuentran en lados opuestos del planeta.

Una posible explicación de estas bandas podría estar en el flujo de roca caliente en el manto de Mercurio. Watters no se apunta a esta teoría: «Sin embargo, la magnitud de flujo en el manto de Mercurio es demasiado pequeña para explicar estas bandas, porque el manto de Mercurio no es muy grueso». 


Mayores concentraciones

Además, en el hemisferio sur del planeta se concentra el doble de grandes escarpes. Sobre un censo de 407 formaciones de más de 50 de largo que los investigadores analizaron, 264 se encuentran en el sur, que suman alrededor de 33.000 kilometros, mientras que 143 se encuentran en el norte, con 14.000 kilómetros acumulados

Watter añadió que «ninguno de los modelos que tenemos en la actualidad, puede dar cuenta de la cantidad desequilibrada de escarpes entre los hemisferios» y concluyó que todavía queda mucho por aprender del planeta.

Los investigadores continuarán analizando imágenes y datos de «Messenger» para arrojar luz sobre este misterio. Además, Watters señaló que la nave BepiColombo, que se lanzará en 2017, «puede ser capaz de darnos una mejor idea de la estructura global de la corteza de Mercurio». La nave espacial BepiColumbo es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).

Mientras que la superficie de la Tierra está formada por múltiples placas tectónicas, Mercurio sólo tiene una: «Mercurio es ideal para investigar cómo evolucionan los planetas de una sola placa», dijo Watters. Los hallazgos se han publicado en la revista Geophysical Research Letters.



Fuentes: ABC

¿Qué pasaría si una persona cayera en un agujero negro?

abc
Recreación de un agujero negro supermasivo


En ese instante la realidad se dividiría en dos: en una de ellas la persona sería incinerada inmediatamente y en la otra se sumergiría en el agujero, totalmente ilesa  
El agujero negro es uno de los objetos cósmicos más extraños conocidos hasta ahora. Su naturaleza contiene misterios que permanecen fuera del entendimiento humano. ¿Qué sucedería si alguien cae en un agujero negro? Probablemente pensemos que acabaría aplastado, pero la realidad es mucho más compleja.

Según un artículo publicado en BBC ciencia, en el instante en el que una persona cayera en el agujero, la realidad se dividiría en dos. En una de ellas sería incinerada inmediatamente y en la otra se sumergiría en el agujero, totalmente ilesa. Y es que los agujeros negros son lugares en los que las leyes de la física que conocemos pierden sentido. 

El tiempo y el espacio

Albert Einstein demostró que la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aun cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más «rectas» posibles a través un espacio-tiempo curvado.

Así que, debido a un objeto suficientemente denso, el espacio-tiempo puede curvarse tanto que termina conformando un agujero a través de la propia estructura de la realidad.

Una estrella grande que se quedó sin combustible puede producir el tipo de densidad necesaria para crear el agujero en cuestión. Como se dobla bajo su propio peso y explosiona hacia dentro, el espacio-tiempo se curva junto a ella. Así, el campo gravitatorio se vuelve tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Y, como consecuencia, la zona en la que solía estar la estrella oscurece por completo; se vuelve un agujero negro.

El límite exterior del agujero es su horizonte de sucesos, el punto en el que la fuerza gravitatoria contrarresta precisamente los esfuerzos de la luz para escapar de ella. De ir más allá de éste, ya no habría escapatoria posible.

El horizonte de sucesos se llena de energía. Los efectos cuánticos en el borde crean corrientes de partículas calientes que se irradian en el universo. Esto se conoce como radiación de Hawking, por el físico Stephen Hawking, quien predijo el fenómeno. Con el tiempo suficiente el agujero negro irradiará toda su masa y desaparecerá.

Cuanto más se adentre en el agujero negro, más curvo se hará el espacio, hasta que, en el centro, se convertirá en infinitamente curvo. Es la particularidad del fenómeno. El espacio y el tiempo dejan de ser ideas con sentido y las leyes de la física, tal como las conocemos, ya no son aplicables.

Así que, ¿qué es lo que ocurre si accidentalmente un individuo cae en uno de estas aberraciones cósmicas? 

Dos visiones

A medida que se acelera hacia el horizonte de eventos, la persona se estiraría y contraería, como si mirara a través de una lupa gigante. Cuanto más cerca esté del horizonte más lentamente parecería avanzar, como a cámara lenta.

Al llegar al horizonte, se quedaría inmóvil, tendido en la superficie del horizonte mientras el calor, cada vez mayor, comenzaría a engullirle. Lentamente desaparecería por la interrupción del tiempo y el fuego de la radiación Hawking. Antes incluso de cruzar hacia la oscuridad del agujero negro, sería reducido a ceniza.

Desde dentro navegaría directamente hacia el destino más siniestro de la naturaleza sin ni siquiera recibir un golpe, un empujón, sin que nada le tire. Esto se debe a que está en caída libre y, por lo tanto, no hay gravedad. Algo que Einstein llamaba su «pensamiento más feliz».

Aunque si el agujero negro fuera más pequeño tendría un problema. La fuerza de gravedad sería mucho más fuerte en sus pies que en su cabeza, por lo que se estiraría como un espagueti. Pero si es un agujero grande, millones de veces mayor que el sol, las fuerzas que podrían volverle espagueti son suficientemente débiles como para ignorarlas.

De hecho, en un agujero negro suficientemente grande podría vivir el resto de su existencia de forma bastante normal. ¿Pero cuán normal sería en realidad, dado que estaría siendo absorbido a través de la ruptura de la continuidad del espacio-tiempo, arrastrado contra su voluntad, sin opción de volver atrás?

El tiempo solo avanza, nunca retrocede. Y esto no es solo una analogía. Los agujeros negros deforman el espacio y el tiempo de una forma tan extrema que dentro del horizonte de estos fenómenos ambas dimensiones intercambian papeles. En cierto sentido, es el tiempo lo que realmente tira hacia adentro. No se puede dar la vuelta y escapar del agujero, del mismo modo que no se puede regresar al pasado. 

La información no se pierde

Las leyes de la naturaleza requieren que la persona permanezca fuera del agujero negro. Esto se debe a la física cuántica exige que la información nunca se puede perder. Cada bit de información que da cuenta de su existencia tiene que permanecer en el exterior del horizonte, para que no se rompan las leyes de la física.

Pero por otro lado las leyes de la física también dictan que navegue a través del agujero sin que encontrarse con partículas calientes ni nada fuera de lo normal. De lo contrario, estaría violando el pensamiento más feliz de Einstein y su teoría de la relatividad. Así que las leyes de la física necesitan que esté a ambos lados del agujero; fuera convertido en una pila de cenizas y dentro intacto.

Sin embargo, una tercera ley dice que la información no puede ser clonada. Así que tiene que estar en dos lugares pero sólo puede haber una copia. De alguna manera, las leyes de la física nos apuntan hacia una conclusión que parece bastante absurda.

Los físicos llamaron a este enigma exasperante la paradoja de información del agujero negro. Pero por suerte, en la década de 1990 encontraron una manera de resolverlo. Leonard Susskind, profesor de física teórica de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, se dio cuenta de que no había tal paradoja porque nadie nunca ve su clon. Además, no hay un tercer observador que pueda ver el interior y el exterior del agujero simultáneamente. Así que ninguna ley de la física se rompe.

A menos que quieras saber cuál de las dos historias es la verdadera. ¿Está realmente vivo o muerto? El gran secreto que los agujeros negros revelaron es que no existe ese concepto de realidad. Lo real depende de quién pregunte. Así, existen dos realidades. 

Polémica física

Así que volvemos a estar donde empezamos: ¿Qué ocurre cuando una persona cae en un agujero negro? ¿Se desliza al interior y vive una vida normal, gracias a una realidad que, extrañamente, depende de quien la ve? ¿O nada más llegar al horizonte de sucesos colisiona con un cortafuegos mortal?

Nadie conoce la respuesta y se ha convertido en una de las cuestiones más polémicas de la física fundamental. Si la verdadera naturaleza de la realidad yace oculta en alguna parte, el mejor lugar en el que buscarla es en un agujero negro.
 
 
Fuentes: ABC

La ESA baraja cinco localizaciones en el cometa 67P en las que puede estar la sonda Philae

Las cinco localizaciones en el cometa 67P en las que la ESA cree que puede estar la sonda Philae. ESA/Rosetta/NavCam /CC BY-SA IGO 3.0
  • Imágenes de alta resolución permiten identificar posibles ubicaciones
  • La sonda se perdió a las pocas horas de aterrizar sobre el cometa
  • La identificación se complica: el terreno es accidentado y Philae, pequeña
Mientras la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) continúa acompañando al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su viaje hacia el Sol, la sonda que aterrizó sobre su superficie y rebotó hasta algún lugar desconocido, Philae, continúa desaparecida.

Sin embargo, la agencia europea baraja cinco localizaciones aproximadas en las que podría estar Philae, que han sido identificadas a partir de imágenes obtenidas con la cámara de alta resolución de ánculo estrecho, Osiris, a una distancia de unos 20 kilómetros del centro del cometa 67P, según ha informado la ESA.

En algunas de esas localizaciones, marcadas por la ESA con círculos rojos en la imagen superior, se distinguen unos puntos blancos de un tamaño que oscila entre un metro y dos de ancho. 


Primera imagen obtenida por Rosetta del aterrizador Philae sobre el cometa 67P. ESA/Rosetta/Philae/CIVA
 
dentificar la localización de Philae


Cuando la sonda aterrizadora Philae consiguió posarse sobre la superficie del cometa, no se quedó estática en el punto que la ESA había planificado, Agilkia, sino que rebotó dos veces hasta situarse a algo más de un kilómetro del punto en el que debía posarse. El fallo se debió a que los arpones que tenían que amarrar la sonda al terreno no se activaron.


Puntos de la superficie del cometa 67P en los que rebotó Philae. Imagen: 
ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

Así, la sonda, que permaneció en una zona del cometa conocida como Abydos, acabó por apagarse cuando se agotó la energía de sus baterías.

De haber salido todo bien, la luz habría llegado a sus placas solares y Philae habría tenido energía para proseguir con sus investigaciones, pero se cree que el módulo aterrizador, de pequeño tamaño y difícil de identificar, está inclinado sobre un acantilado en una zona mayormente en sombra.

Para determinar esos cinco lugares candidatos -se han descartado otras localizaciones-, el equipo de la cámara Osiris de Rosetta continuó buscando la sonda en las nuevas imágenes del cometa en las semanas posteriores al aterrizaje.

Ha sido, según revela la ESA, una tarea harto complicada dado lo accidentado del terreno, el pequeño tamaño de Philae y la distancia a la que se ha encontrado la sonda orbitadora, Rosetta.


Detalles de dos puntos en los que podría estar Philae. Imagen: ESA/Rosetta/NavCam

Las imágenes con mayor resolución de la región Abydos se consiguieron a mediados de diciembre, y a una distancia de 18 kilómetros de la superficie del cometa.

El instrumento Osiris tomó imágenes con una resolución de 34 centímetros por píxel, y hay que tener en cuenta que que el cuerpo de Philae tiene un metro de ancho, mientras que sus finas patas se extienden a 1,4 metros. 


Brillos determinantes

Teniendo en cuenta el tamaño, la reflectividad y la orientación de Philae, junto con la resolución intrínseca de la óptica de la cámara, el equipo de Osiris espera que Philae se muestre a través de unos pocos píxeles brillantes en estas imágenes seleccionadas.

Los científicos cuentan con otro dato orientativo, y es la trayectoria que siguió la sonda desde que tocó la superficie del 67P. También han usado las señales de radio que se enviaron entre sí Philae y Rosetta como parte del experimento Consert después de que el módulo aterrizador parara definitivamente.

Uno de los investigadores que estudia la ubicación de la pequeña sonda, Holger Sierks, del Instituto Max Planck, ha indicado: "Es importante apuntar que la geometría de visualización durante nuestra búsqueda en diciembre era tal que Rosetta estaba en un ángulo de 90 grados en la dirección Sol-cometa".

"Los paneles solares de Philae podrían haber estado bien iluminados, pero todavía escondidos en un terreno accidentado desde la perspectiva de Rosetta, por lo que es difícil o imposible de detectar", ha rematado Sierks.



Fuentes: VICKY BOLAÑOS Rtve.es

11 de junio de 2015

Ocurrió en un día como hoy 11 de Junio 1910 - Nace Jacques Cousteau, oceanógrafo y explorador francés



Jacques-Yves Cousteau (Pronunciación en francés: /ʒak iv kusto/; Saint-André-de-Cubzac, 11 de junio de 1910 - París, 25 de junio de 1997) fue un oficial naval francés, explorador e investigador que estudió el mar y varias formas de vida conocidas en el agua. Se recuerda sobre todo a Cousteau por haber sido en 1943 y junto a Émile Gagnan el coinventor de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo (tanto profesional como recreativo) con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie. Otros dispositivos de buceo autónomo ya habían sido experimentados anteriormente (regulador de Théodore Guillaumet de 1838,1 regulador Rouquayrol-Denayrouze de 1864, manoregulador de Yves Le Prieur de 1926, regulador de René y Georges Commheines de 1937 y 1942, reciclador de aire SCUBA de Christian Lambertsen de 1940, 1944 y 1952)2 pero ha sido el regulador de tipo Cousteau-Gagnan el que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.

Jacques-Yves Cousteau también era un fotógrafo y cinematógrafo subacuático y fue el primero en popularizar las películas submarinas. Las películas y series documentales rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque, el Calypso, han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo, haciendo de Cousteau el más célebre de los divulgadores del mundo submarino. Fue, además, una de las primeras personas en defender el medio ambiente marino de la contaminación, apasionado por encontrar y describir todas las especies que habitan los mares del globo terráqueo.

Conservación Marina

En octubre de 1960 una gran cantidad de desperdicios radioactivos iban a ser descargados en el mar por la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Cousteau organizó una campaña publicitaria con la cual ganó amplio apoyo popular de la gente de ese entonces. El tren que llevaba los desperdicios fue detenido por mujeres y niños sentados en las líneas del tren y fue enviado de vuelta a su lugar de origen. En noviembre de 1960, en Mónaco, una visita oficial del presidente francés Charles de Gaulle se convirtió en un debate sobre los sucesos de octubre de ese mismo año y sobre los experimentos nucleares en general. El embajador francés ya le había sugerido al Príncipe Raniero que evitara el tema, pero supuestamente el presidente le pidió a Cousteau, en una forma amigable, ser más comprensivo con las investigaciones nucleares, a lo cual Cousteau supuestamente le respondió: «No señor, son sus investigaciones las que deben ser más comprensivas con nosotros».

En 1973, junto con sus dos hijos, Jean-Michel Cousteau, Philippe Cousteau y Frederick Hyman, creó la Sociedad Cousteau para la protección de la vida oceánica, que llegó a tener más de 300.000 miembros.

En 1975, Cousteau descubrió los restos del naufragio del HMHS Britannic.

En 1977, junto con Sir Peter Scott, recibió el Premio Internacional sobre el Medio Ambiente, otorgado por las Naciones Unidas.

En 1985, se le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad en los Estados Unidos, otorgada por Ronald Reagan.

En 1992, fue invitado a Río de Janeiro (Brasil), a la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo, y desde entonces se convirtió en asesor para las Naciones Unidas y el Banco Mundial.


Legado

A Cousteau le gustaba definirse como un «técnico oceanográfico». Era en realidad un sofisticado director y amante de la naturaleza. Su trabajo le ha permitido a mucha gente explorar los recursos del «continente azul». Su trabajo también creó una nueva forma de comunicación científica, criticada en su momento por algunos científicos. El así llamado «divulgacionismo», una forma simple de compartir conceptos científicos fue luego empleado en otras disciplinas y llegó a ser una de las características más importantes de la televisión moderna.

En 1975, el cantante de country-folk John Denver compuso la canción Calypso como un tributo a Cousteau y a su barco de investigación homónimo. La canción alcanzó la posición número uno del Billboard.

En 1992, y luego de casarse por segunda vez después de la muerte de su esposa Simone, compañera desde el comienzo de sus aventuras y quien le ofreciera todo su apoyo, se ve envuelto en una batalla legal con su hijo Jean-Michael sobre el uso del apellido Cousteau. Como resultado, la corte le ordenó a Jean-Michael Cousteau no crear confusión entre sus negocios con fines de lucro y las labores sin fines de lucro de su padre. Esta disputa familiar quedó resuelta poco antes de la muerte de Jacques Cousteau.

En 1990 el compositor francés Jean-Michel Jarre, produjo un disco titulado Waiting for Cousteau. De sus cuatro temas, tres se titulan Calypso (divididos como «parte 1», «parte 2» y «parte 3»), nombre del barco que Cousteau hizo célebre con sus documentales. El cuarto tema se titula como el disco mismo, Waiting for Cousteau, con una duración aproximada de unos 40 minutos.

El 25 de junio de 1997 Jacques-Yves Cousteau falleció a los 87 años. Su funeral, al que acudieron miles de personas, fue celebrado en la catedral de Notre-Dame en París. Sus cenizas fueron trasladadas al mausoleo familiar en Saint-André-de-Cubzac, su ciudad natal. La Sociedad Cousteau y su homólogo francés el Equipo Cousteau, los cuales fueron fundados por él, siguen activos en la actualidad.

Dentro del legado que Cousteau dejó al mundo, se cuentan:

Desveló la vida submarina a través de más de 115 documentales de televisión y películas (L'Odyssée sous-marine du Commandant Cousteau para la televisión o El mundo del silencio para el cine, entre otros).
Aportó al conocimiento de las especies marinas, su clasificación y comportamiento
Descubrió nuevas especies marinas
Fue el coinventor de la escafandra autónoma moderna junto al ingeniero Émile Gagnan
Adaptó las cámaras fotográficas al medio acuático
Fue un imaginativo y genial divulgador de la ciencia
Contribuyó a la medicina submarina
Fue un gran defensor y custodio del medio ambiente
Participó en el diseño de la turbovela, una tecnología que permite que un barco se desplace por medio de la energía eólica
Luchó por que la Antártida fuera consagrada a la paz y la ciencia, hoy mandato del Tratado Internacional y su Protocolo de Madrid



Datos complementarios

El 17 de noviembre de 2009, el gobierno federal mexicano cambió el nombre de la isla mexicana de Cerralvo, ubicada en el Mar de Cortés, a Jacques Cousteau, como un homenaje al oceanógrafo, quien pasó largas temporadas explorando ese mar, al que llamó «el acuario del mundo». Sin embargo, debido a la falta de consulta con la población del litoral, hay creciente oposición ciudadana y legislativa al cambio de nombre.
Su hijo Philippe Cousteau murió en 1979 a bordo de un PBY Catalina al estrellarse el aparato.
Cousteau descubrió el HMHS Britannic, el tercer mayor transatlántico de la línea White Star Line, en su viaje a las islas griegas del mar Egeo.
En 1999, su hijo mayor, Jean-Michel Cousteau fundó la organización Ocean Futures Society dedicada a la protección de los océanos por medio de la educación.
En 2012, el grupo español Els amics de les arts dio a conocer el sencillo Monsieur Cousteau, perteneciente a su álbum Espècies Per Catalogar, el cual hace referencia a Cousteau. El video musical está basado en su vestimenta frecuente (gorro rojo, camisa azul y lentes), también aparecen VHS en referencia a sus películas y documentales.

Su barco se llamaba CALYPSO.



Carta de Derechos de las Generaciones Futuras

El oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau, conocido por ser un gran divulgador científico, inventor y promotor ambiental, inició una cruzada ecológica ante diversos foros internacionales. Su propósito consistía en llamar la atención sobre los peligros a los que se enfrentarían las futuras generaciones ante el deterioro de nuestro planeta.

La preocupación del Comandante Cousteau le llevó a publicar en 1979 un documento que tituló “Carta de Derechos de las Generaciones Futuras” (“A Bill of Rights for Future Generations”) . Este documento contiene una serie de principios encaminados a la protección de los derechos de las futuras generaciones.

Como nos refiere el mismo Cousteau, el documento fue elaborado por la sociedad que lleva su nombre, con la ayuda de los profesores de Columbia E. Allan Farnsworth, reconocido turista estadounidense; Gabriel H. Nahas, médico de profesión; y el filósofo H. Standish Thayer, a quien el City College de Nueva York reconoció como profesor emérito. Con base en el trabajo producido por este pequeño grupo de profesionales de las más diversas ciencias, Cousteau pretendía que la Carta de Derechos de las Generaciones Futuras fuera adoptada por la AGNU. Para lograr dicho fin, la Sociedad Cousteau recabó nueve millones de firmas para respaldar la presentación del proyecto ante dicha organización en octubre de 1994. Latino América contribuyó con cinco millones de firmas, destacando Costa Rica con setecientas cincuenta mil firmas.

Si bien es cierto que el intento de Cousteau de establecer una Carta de Derechos de las Generaciones Futuras no estaba fundamentado sobre una base jurídica sólida, es importante mencionar que en el año en que publicó el documento ya existían una serie de instrumentos internacionales que hacían mención a la protección de las futuras generaciones. Las necesidades e intereses de las generaciones futuras ya se mencionaban además en diversos instrumentos normativos, entre ellos la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, cuya adopción en 1972, marcó un hito para el desarrollo del tema. La intención de abordar esta cuestión en dicho tratado internacional obedecía, entre otras cosas, al deseo de salvaguardar el patrimonio cultural mundial a fin de que pudiera transmitirse intacto a las generaciones futuras.

Podemos añadir que la Carta de Derechos de las Generaciones Futuras del “Capitán Planeta” tenía un giro eminentemente ambientalista y desde su primer artículo declaraba que nuestros sucesores tienen derecho a un planeta no contaminado y libre de daños. La solidaridad intergeneracional está plasmada en el artículo segundo del proyecto de Cousteau, en el cual se señala que cada generación tiene el deber de prevenir daños irreversibles e irreparables a la vida en la Tierra, así como a la vida y dignidad humana. Del tercer artículo de la Carta bien podría decirse que es un antecedente del principio precautorio en materia ambiental, ya que enfatiza que cada generación debe vigilar y evaluar los impactos desfavorables que las alteraciones y modificaciones tecnológicas pueden tener en la vida en la Tierra, el balance de la naturaleza y la evolución humana.

El deseo de Cousteau, consistente en la adopción de la Carta de Derechos de las Generaciones Futuras por la Asamblea General de las Naciones Unidas, no se cumplió. No obstante, la UNESCO prestó mayor atención a las demandas de Cousteau y para responder a ellas, en 1994, patrocinó una Reunión de Expertos organizada por el Instituto Triconental de la Democracia Parlamentaria y de los Derechos Humanos de la Universidad de La Laguna sobre los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras. El 26 de febrero de ese año, la Reunión de Expertos, en la que participaron el Equipo Cousteau y un gran número de expertos de todo el mundo, culminó sus trabajos con la Declaración de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras o Declaración de La Laguna.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques-Yves_Cousteau
www.astrocienciasecu.blogspot.com

7 de junio de 2015

Calendario Lunar Mes Junio 2015 (Ecuador)


La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Junio 2015.

Fecha y hora de las fases lunares

Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.
Fases lunaresFechasHora
luna llena2015-06-0211:19
cuarto menguante2015-06-0910:42
luna nueva2015-06-1609:05
cuarto creciente2015-06-2406:02

Apogeo y perigeo de la Luna

La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Junio 2015.
PosiciónFechasHoraDistanciaNotas
Perigeo2015-06-0923:40369,712 km
Apogeo2015-06-2312:02404,132 km

Iluminación de la Luna

La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculado a las 00:00, a lo largo de los 30 días de Junio 2015.

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Junio 2015

S
LMMJVSD
23
1
96.9% iluminada
96.9% iluminada
2
99.5% iluminada
99.5% iluminada
3
99.9% iluminada
99.9% iluminada
4
97.9% iluminada
97.9% iluminada
5
93.7% iluminada
93.7% iluminada
6
87.1% iluminada
87.1% iluminada
7
78.6% iluminada
78.6% iluminada
24
8
68.6% iluminada
68.6% iluminada
9
57.6% iluminada
57.6% iluminada
46.1% iluminada
46.1% iluminada
34.9% iluminada
34.9% iluminada
24.4% iluminada
24.4% iluminada
15.3% iluminada
15.3% iluminada
8% iluminada
8% iluminada
25
3% iluminada
3% iluminada
0.4% iluminada
0.4% iluminada
0.2% iluminada
0.2% iluminada
2.3% iluminada
2.3% iluminada
6.4% iluminada
6.4% iluminada
12.2% iluminada
12.2% iluminada
19.3% iluminada
19.3% iluminada
26
27.5% iluminada
27.5% iluminada
36.4% iluminada
36.4% iluminada
45.7% iluminada
45.7% iluminada
55.2% iluminada
55.2% iluminada
64.5% iluminada
64.5% iluminada
73.5% iluminada
73.5% iluminada
81.8% iluminada
81.8% iluminada
27
89% iluminada
89% iluminada
94.7% iluminada
94.7% iluminada





Fuentes: vercalendario.info

Visibilidad de planetas y asteroides - Cielo nocturno Junio de 2015

Mercurio reaparecerá en el firmamento matutino a fines de junio. Venus será visible a mayor altura sobre el horizonte al atardecer, acercándose a Júpiter en los últimos días del mes. Saturno permanecerá visible durante las primeras horas de la noche, poniéndose recién después de medianoche. Marte estará en conjunción con el Sol a mediados de junio, por lo que resultará invisible todo el mes.

Mercurio estuvo en conjunción inferior con el Sol a fines de mayo, por lo que reaparecerá en el firmamento matutino. El planeta se encontrará en la constelación de Taurus durante todo el mes. Estará demasiado cerca del Sol durante la mayor parte de junio, para finalmente resultar brevemente visible al amanecer en los últimos días del mes. El día 30 se encontrará a unos 8° sobre el horizonte este-noreste, una hora antes de la salida del Sol, brillando con magnitud 0.0. La estrella Aldebarán (Alfa Tauri) se encontrará a la derecha de Mercurio, a una altura ligeramente superior sobre el horizonte.


Venus se pondrá más de tres horas después que el Sol durante junio. Unos 30 minutos después de la puesta del Sol, el planeta todavía estará a unos 20° de altura sobre el horizonte noroeste, con lo que resultará fácilmente visible, brillando con magnitud -4.3. Venus comenzará el mes en la constelación de Gémini, pero del día 3 al 24 se desplazará a través de Cáncer, para terminar en Leo durante los últimos días de junio, acercándose a 0,5° de Júpiter.


Marte estará en conjunción con el Sol a mediados de junio, cuando se encuentre unos 232 millones de kilómetros más allá del Sol, a 384 millones de kilómetros de la Tierra. A lo largo de todo el mes, el planeta rojo estará a unos 4° del Sol desde el punto de vista de la Tierra, por lo que no será posible observarlo.


Ceres estará en la constelación de Capricornus durante la mayor parte de junio, desplazándose a la constelación de Microscopium en el último día del mes. El planeta enano saldrá casi 3 horas después que el Sol el día 1. El día 22 Ceres estará a una distancia angular de 12′ (menos de la mitad del diámetro de la Luna llena) de la estrella Omega Capricorni, de magnitud 4.1.
El asteroide (4) Vesta será observable a la madrugada en la constelación de Pisces, hasta el día 21, cuando se desplazará a la constelación de Cetus. Su brillo aumentará de 7.9 a 7.6 a lo largo del mes. El asteroide saldrá una hora después de medianoche el día 1, y poco menos de una hora antes el día 30.


Júpiter será visible al anochecer durante todo el mes. El planeta se desplazará a la constelación de Leo el día 1, y hacia el día 30 formará un brillante dúo con Venus, ya que estarán separados por menos de 1° en el firmamento. Al anochecer del día 20 la Luna en fase creciente, con su disco iluminado en un 18%, estará a poco menos de 4° de Júpiter una hora después de la puesta del Sol.


Saturno será visible durante gran parte de la noche a lo largo de junio, ya que no se pondrá hasta varias horas después de la medianoche. El planeta de los anillos se encontrará en la constelación de Libra, desplazándose lentamente en un movimiento retrógrado en dirección oeste, a medida que la Tierra moviéndose a mayor velocidad en su órbita sobrepasa a Saturno.
El día 1, la Luna en fase creciente, con su disco iluminado en un 99%, pasará a unos 4° de Saturno una hora después de la puesta del Sol. El día 28 la Luna volverá a estar cerca de Saturno. En esa ocasión, con su disco iluminado en un 89%, pasará a menos de 2,5° del planeta minutos antes de la medianoche.


Urano será visible al amanecer en la constelación de Pisces durante junio. Saldrá unas 4 horas antes que el Sol el día 1, y más de 6 horas antes el día 31. Con una magnitud que aumentará de 5.9 a 5.8 a lo largo del mes, el planeta resultará fácilmente observable mediante binoculares.


Neptuno saldrá antes de la medianoche el día 1, y 2 horas antes el día 30. Durante todo el mes de junio, el planeta permanecerá en la constelación de Aquarius, con una magnitud de 7.9. Neptuno se encontrará estacionario el día 12, para luego reiniciar su movimiento aparente en dirección este.


Plutón saldrá unos 40 minutos después de la puesta del Sol el día 1, y casi 2 horas antes el día 30, por lo que será observable durante gran parte de la noche. El planeta enano estará en la constelación de Sagittarius, brillando con una magnitud de 14.3.


Fuentes:  Astronomía Online