Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

5 de octubre de 2021

Por qué se va de YouTube divulgadores científicos - La difícil tarea de los divulgadores científicos en las plataformas digitales

El youtuber de divulgación científica Javier Santaolalla, dio un anuncio sorpresivo en su canal Date un Vlog


Hace pocos días atrás el reconocido youtuber de divulgación científica Javier Santaolalla, dio un anuncio sorpresivo en su canal Date un Vlog, en la que se despedía de la plataforma de YouTube, por lo cual generó tristeza entre sus seguidores.

Esta noticia se difundió rápidamente en las redes sociales, provocando que muchos sitios de divulgación científica comiencen a cuestionarse, si vale la pena crear contenidos sobre ciencia en los medios digitales.

 

No es el primer youtuber de divulgación científica que le dice adiós a la plataforma de videos. Meses atrás otro popular divulgador español, Martí Montferrer (C de Ciencia), también decidió abandonar el YouTube, aduciendo que:

Pues hasta el día de hoy solo el Robot de Platón y Quantumfracture siguen realizando este tipo de contenido.

“A partir de agosto del año pasado… Hubo un cambio sustancial en la famosa red neuronal o algoritmo, llámalo como quieras, que se encarga de mantener a esta red social funcionando, algo que sería imposible sin su ayuda… Ocurre que desde agosto de 2020, las visitas que alcanzaban los nuevos videos que publicaba en el canal cayeron en picada, repentinamente además, luego más lentamente, pero de forma progresiva, siguieron cayendo”.

Este hecho también fue mencionado por Javier, en su último video, siendo uno de los tantos motivos de su retirada de la red social. Por lo cual, esto da pie a una interrogante significativa, ¿son los algoritmos los causantes de invisibilizar los contenidos científicos en la plataforma de YouTube?

Existen varios puntos que respaldan aquello, según Guillaume Chaslot, un ex trabajador de YouTube, declaró en una entrevista para el medio de comunicación DW que:

“Utilizan un algoritmo de aprendizaje profundo, una inteligencia artificial que puede procesar miles de billones de sesiones de usuario, y ver qué videos van a tener más probabilidades de mantener a la gente en la plataforma durante más tiempo”.

Por otro lado, los contenidos que polarizan y contienen opiniones extremas han demostrado ser exitosos en YouTube, de acuerdo con Chaslot sostiene que: “Es como un círculo vicioso, miras porque tienes curiosidad, luego el algoritmo te recomienda contenidos una y otra vez”

Pero este problema no solo se observa en YouTube, lo mismo sucede en otras redes sociales como Facebook, Instagram, etc. Por esta razón, Javier en conjunto con otros youtubers de divulgación científica crearon un sitio web (amautas.com) dedicado exclusivamente para difundir la ciencia, con el fin de poder escapar del dominio de los algoritmos que imponen las grandes plataformas digitales.

No obstante, en la actualidad, casi la mayoría de los sitios webs que se encuentran en el ciber espacio, depende en gran medida de las redes sociales para darse a conocer. Entonces, es aquí donde surge otra incógnita ¿están los divulgadores científicos ante un bucle sin salida?

Hay varias maneras de burlar el algoritmo de las redes sociales, pero para ello es necesario cambiar ciertos hábitos de consumo y modificar las configuraciones predeterminadas que vienen por defecto en las aplicaciones. Por ejemplo; desactivar la selección automática de las noticias, darle ‘Me gusta’ a todo, evitar compartir contenido explicito, y entre otras opciones más que sirvan para ayudar a entrenar el algoritmo de tal forma que en la próxima ocasión, solo nos muestre lo que realmente buscamos.

Sin embargo, para que los creadores de contenidos de divulgación científica logren estar en la cima de lista de recomendaciones, no bastará con que un usuario aprenda a burlar el algoritmo, sino que dependerá de una acción colectiva.

En resumen, solo el apoyo constante a los divulgadores científicos hará que se rompa esa burbuja de contenido no educativo, que es el que por ahora prevalece en las redes sociales.

Fuentes: Datainfox


Martí Montferrer, creador del canal de divulgación científica en YouTube CdeCiencia

Martí Montferrer, con 1,41 millones de suscritores, avisa que la inclusión de mecanismos de aleatoriedad en el algoritmo de YouTube provoca "ludopatía" en los creadores y le ha generado "depresión y dependencia adictiva"

Martí Montferrer (Badalona ,1995) es el creador del canal de YouTube CdeCiencia. Lleva siete años en la plataforma, en los que ha conseguido llegar a ser uno de los divulgadores científicos en castellano más seguidos, con 1,41 millones de suscriptores. 

Aunque asegura que "ama" desentrañar los secretos de la ciencia en YouTube, hace unos meses Montferrer anunció que lo deja. El motivo es recurrente entre los creadores: desde hace meses sus vídeos no obtienen las visitas que necesita para subsistir. 

La explicación que ha podido ofrecer este divulgador por su bagaje en YouTube y los experimentos a los que ha sometido al algoritmo, en cambio, han provocado una pequeña revolución entre los youtubers.

Fuentes: el Diario.es

30 de mayo de 2021

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO - Incendios ‘zombis’ despiertan en los bosques boreales

Incendio forestal en un bosque boreal de Alaska. / Adam Kohley, Alaska Fire Service

Los fuegos forestales suelen desaparecer con las lluvias y la nieve durante el invierno, pero algunos permanecen agazapados bajo los suelos turbosos de Alaska y Canadá, resurgiendo de nuevo en la primavera siguiente para prender más árboles. El cambio climático parece aumentar la frecuencia de este raro fenómeno, según los científicos que lo han analizado.

Todos los veranos se producen incendios en bosques de todo el mundo, incluyendo los que arrasan grandes masas de coníferas y abedules en las regiones más septentrionales de nuestro planeta. En esas latitudes el fuego es provocado principalmente por los rayos y la actividad humana, pero un equipo internacional de investigadores ha identificado por primera vez otra causa: los incendios ‘zombis’ que hibernan bajo la tierra y ‘resucitan’ en primavera.

Estos incendios se adentran en el suelo turboso de los bosques de Alaska y norte de Canadá, permaneciendo todo el invierno en fase de combustión a gran profundidad, para ‘resucitar’ luego en primavera

 


Su origen está en los rescoldos de incendios previos, que no llegan a apagar del todo las brigadas contraincendios ni la lluvia. El fuego se adentra en la gruesa capa orgánica que conforma el suelo turboso de los bosques boreales, permaneciendo todo el invierno en fase de combustión a gran profundidad.

Así lo confirman esta semana en la revista Nature científicos de la Universidad Libre de Ámsterdam (VU Países Bajos) y expertos locales de Alaska. En este estado de EE UU y en Canadá ya se habían observado incendios ‘zombis’, pero hasta ahora no se había realizado un estudio sistemático.

“Estos fuegos latentes son muy difíciles de apagar y, además, la capa de nieve les da una protección adicional frente a las condiciones adversas del invierno (fuera puede hacer hasta 40 grados bajo 0)”, explica a SINC la primera autora, Rebecca Scholten de la VU, “y en cuanto se derrite la nieve, encuentran de nuevo combustible seco y pueden volver a transformarse en un incendio forestal con grandes llamas”.


Scholten y sus colegas han desarrollado un algoritmo para identificar incendios ‘zombis’ registrados en Alaska y los territorios del noroeste de Canadá entre 2002 y 2018. “Nuestro estudio se basa en imágenes de satélite y en datos reales de incendios invernales confirmados, proporcionados por los gestores de incendios sobre el terreno”, apunta Scholten.

La superficie quemada por los incendios ‘zombis’ variaba a lo largo de los años, pero en alguno el porcentaje se elevó hasta el 38 %, según datos recogidos sobre el terreno y por satélites, analizados luego con un algoritmo

 


“Básicamente —añade— buscamos un incendio que comienza cerca de una cicatriz quemada del año anterior (propagándose muy lentamente), que se inicia a principios de la temporada (pueden aparecer tan pronto como haya combustible seco disponible y antes que el resto de incendios) y comprobamos que no se prendió por un rayo o la actividad humana utilizando una red de detección de rayos, la localización de asentamientos humanos y diversas infraestructuras”.

Hasta 1/3 de la superficie quemada

Siguiendo estos criterios y con la ayuda del algoritmo, los autores han identificado que los incendios ‘zombis’ fueron responsables del 0,8 % del área total quemada durante el período de estudio, aunque la superficie varió a lo largo de los años y en alguno de ellos el porcentaje se elevó hasta el 38 %.


Tres fases de un incendio ‘zombi’ en Alaska: incendio aparentemente extinguido al final de la temporada de incendios en 2015 (izquierda), una cicatriz de incendio cubierta de nieve durante el invierno (centro), y el incendio ‘zombi’ emerge de nuevo durante la primavera de 2016 (derecha). / Carl Churchill, Woodwell Climate Research Center

Influencia del cambio climático

Los investigadores también han descubierto que los incendios latentes son más frecuentes después de un año con muchos incendios y tras los veranos más cálidos. Esto sugiere que el aumento de las temperaturas propiciado por el calentamiento global favorece que profundicen más en el suelo orgánico, lo que, a su vez, ayuda a mantenerlos durante el invierno.

Se producen más incendios ‘zombis’ después de un año con muchos incendios o veranos más cálidos, lo que sugiere que el calentamiento global los puede favorecer 

 


“Tanto las temperaturas estivales como la superficie quemada están aumentando con el calentamiento global en grandes zonas de la América del Norte boreal”, advierte Scholten, que junto a sus compañeros investiga si el fenómeno se produce también en otros continentes: 

“Probablemente muchas de las conclusiones pueden aplicarse también a Eurasia, es decir, el tipo de lugares que favorecen estos incendios, que haya más después de veranos calurosos y años de grandes incendios, y el funcionamiento del propio mecanismo de hibernación”.

Aunque los incendios ‘zombis’ son relativamente raros en los bosques boreales, a medida que el cambio climático eleve las temperaturas, pueden volverse cada vez más comunes, concluyen los autores. Además, destacan lo importante que puede ser para los organismos forestales el uso de herramientas que ayuden a predecir dónde y cuándo aparecerán, lo que facilitará su rápida extinción, reduciendo emisiones de carbono y costes en la lucha contra el fuego.



Fuentes: SINC

19 de diciembre de 2019

Las diez personas más importantes para la ciencia en 2019

La revista Nature ha publicado su lista anual de las diez personalidades más relevantes en el ámbito científico y repasa los hitos más importantes del año. En ella se puede encontrar al físico defensor del Amazonas que desafió a Bolsonaro, a la guardiana de la biodiversidad, al creador de uno de los primeros ordenadores cuánticos y a Greta Thunberg.
La edición de 2019 de la lista anual de Nature de las diez personas importantes en la ciencia se publica esta semana. “Nuestra lista explora algunos de los momentos más importantes del año en la ciencia y destaca a las personas que tuvieron un papel clave en esos eventos", dice Rich Monastersky, editor jefe de artículos de Nature.

Ricardo Galvão- El defensor del Amazonas

Fuentes: Fernanda Soares

El físico brasileño captó la atención mundial cuando la institución que dirigía, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), publicó un informe sobre las crecientes tasas de deforestación del Amazonas, algo que no gustó al presidente de su país, Jair Bolsonaro.

El documento denunció la pérdida en los últimos doce meses de más de 9.700 kilómetros cuadrados, equivalente a un área mayor que Puerto Rico. Constituye un 30 % más que el año anterior.

De esta forma, la institución advirtió que las recientes políticas que potencian la industria agrícola en lugar de la preservación medioambiental están llevando a este sumidero mundial de dióxido de carbono hacia un punto de inflexión catastrófico.

Tras la publicación del informe, Bolsonaro acusó a Galvão de ensuciar la imagen de Brasil ante el mundo y lo despidió de su puesto como director del INPE.

El físico recibió el apoyo de científicos y líderes mundiales y se alza en esta lista como uno de los grandes defensores de la cuenca amazónica.

Sandra Díaz - La guardiana de la biodiversidad

Fuentes: CONICET

La bióloga argentina, que ha sido también Premio Princesa de Asturias de Investigación 2019, copresidió el panel de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES). El informeresultante se considera la mayor evaluación hasta ahora de la biodiversidad de la Tierra y denuncia que un millón de especies animales y vegetales se dirigen hacia la extinción.

El documento que le ha dado el puesto en esta lista reveló que la abundancia de especies nativas en la mayoría de los hábitats terrestres principales ha disminuido en al menos un 20 % desde 1900. En el caso de los anfibios ha sido más del 40 % y casi el 33 % de los corales. Además, más de un tercio de todos los mamíferos marinos están seriamente amenazados.

“Somos parte de un tapiz, no podemos seguir pensando que naturaleza, sociedad y desarrollo son compartimientos independientes”, subraya a SINC la investigadora, quien se muestra satisfecha de que la revista reconozca su trabajo.

Greta Thunberg - La activista del clima

Fuentes: Wikimedia Commons

Está claro que la adolescente sueca, aunque no sea científica, ha sido una de las personas más influyentes en ciencia este año por su activismo en contra del cambio climático, y Nature no ha querido dejarla fuera de su ranking.

Greta Thunberg, que la revista Times ha nombrado ‘Persona del año’, lleva manifestándose por el clima cada viernes desde agosto de 2018.

Lo que empezó como una sentada ante el parlamento de Suecia para exigir políticas contra esta emergencia, se ha convertido en un fenómeno mundial y en el germen de multitud de movimientos sociales.

No todos apoyan su figura y ha recibido insultos incluso del propio presidente de Estados Unidos, pero sus discursos de apoyo a la ciencia se han hecho virales. “No quiero que me escuchéis a mí, quiero que escuchéis a los científicos”, dijo a los políticos en la cumbre del clima celebrada en Madrid en diciembre.

Victoria Kaspi - La detective del espacio

Fuentes: Royal Society

La astrofísica estadounidense-canadiense entra en la lista de este año por su colaboración en el telescopio Canadian Hydrogen Intensity Mapping Experiment (CHIME), localizado en la Columbia Británica. Uno de los objetivos del CHIME es buscar ráfagas de radio rápidas (FRB, por sus siglas en inglés), pequeñas y enigmáticas señales de radio procedentes de lugares muy distantes de nuestra galaxia.

En enero de este año se publicó que el radiotelescopio canadiense había detectado una ráfaga de radio rápida y periódica. De las 60 contabilizadas hasta ahora, es la segunda vez que se identifica una con pulsos repetidos emitidos desde una misma fuente. La primera se descubrió en 2015 con el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico.

Los expertos creen que estas FRB son producidas por potentes eventos astrofísicos, como estrellas de neutrones de rotación rápida o ciertos agujeros negros a miles de millones de años luz de la Tierra.

Kaspi ha desarrollado instrumentación y algoritmos para la detección de estos fenómenos y espera “entender mejor su funcionamiento y poder asociarlos con galaxias, conocer a qué distancia están y cuál es su ambiente”.

Nenad Sestan - El ‘reiniciador’ del cerebro

Fuentes: Yale School of Medicine

En abril de este año se publicó en la revista Nature cómo este neurocientífico y su equipo de la Escuela de Medicina de Yale habían logrado desafiar la frontera entre la vida y la muerte al ‘revivir’ cerebros de cerdos que habían muerto unas horas antes.

“Realmente lo que hicimos fue restaurar la circulación y preservar algunas funciones biológicas. Decir ‘revivir’ puede ser un poco exagerado”, reconoce a SINC el investigador.

Aun así, el estudio demostró que las células de estos cerebros tras el tratamiento tenían un metabolismo activo, es decir, eran capaces de tomar oxígeno y glucosa y convertirlos en energía y dióxido de carbono.

Estos hallazgos, que le han valido el puesto en esta lista, muestran que “el cerebro de un mamífero grande es más resistente a la falta de oxígeno de lo que se pensaba”. El próximo paso, según Sestan, será descubrir el límite de esta capacidad del cerebro.

Jean-Jacques Muyembe Tamfum - El héroe del ébola

Fuentes: Royal Society

Para algunos países occidentales, el ébola ya no es noticia, pero lo es en la República Democrática del Congo, donde en julio la OMS declaró el brote de la enfermedad emergencia internacional.

El microbiólogo Tamfum es director general del Instituto Nacional para la Investigación Biomédica (INRB) para el país africano y lleva las últimas cuatro décadas dedicadas al estudio de este virus.

Formó parte del grupo que investigó el primer brote en 1976 en la antigua república de Zaire y, desde entonces, ha trabajado por la creación de técnicas de detección y diagnóstico.

Nature lo ha incluido en esta lista por los esfuerzos que realiza hoy en su país para combatir la epidemia que ha causado la muerte de más de 2.200 personas.

Hongkui Deng - El traductor del CRISPR

Fuentes: Peking University

También aparece en este ranking el biólogo de células madre Hongkui Deng, quien fue el primero en publicar los resultados de un ensayo clínico que utiliza la tecnología de edición genética CRISPR para modificar células en un ser humano adulto.

Él y su colaborador Chen Hu consiguieron hacer resistentes al VIH a ratones a través de esta técnica, con la que se editaron células hematopoyéticas y se trasplantaron a los animales.

Después utilizaron el mismo método para tratar un paciente con SIDA que padecía leucemia linfoblástica aguda y, aunque no se consiguió la cura completa, la investigación demostró la seguridad de CRISPR para humanos.

“Este proyecto muestra que esta estrategia va por buen camino para el tratamiento de enfermedades humanas, pero queda mucho por hacer”, reconoce Deng, y afirma que su próximo paso será mejorar la eficacia de la terapia hacia un “ideal 100 %”.

John Martinis - El constructor cuántico

Fuentes: Álvaro Muñoz Guzmán (SINC)

En esta lista no podía faltar el físico responsable del equipo de hardware cuántico de Google, quien alcanzó un hito largamente esperado cuando informó haber logrado la denominada ‘supremacía cuántica’.

Según su estudio, que Nature publicó en octubre, habían construido una computadora cuántica que podía realizar en tres minutos y 20 segundos un cálculo que al superordenador clásico más avanzado le llevaría unos 10.000 años.

“Creemos que nuestro ordenador cuántico tendrá menos errores que los de nuestros rivales y que este menor nivel de errores será lo suficientemente significativo como para que se puedan ejecutar algoritmos más complejos”, dijo Martinis en una entrevista con SINC una semana antes de la publicación en la revista.

Yohannes Haile-Selassie - El buscador de los orígenes

Fuentes: Museo de Historia Natural de Cleveland

El paleontólogo sacudió el árbol genealógico de la humanidad cuando su equipo descubrió en Woranso-Mille (Etiopía) un cráneo de 3,8 millones de años. El análisis del fósil reveló que pertenecía a la especie Australopithecus anamensis, la más antigua conocida de australopitecos.

De esta forma, Haile-Selassie puso en duda las suposiciones sobre cómo evolucionaron estos antiguos parientes de los humanos.

“Este cráneo abrió una nueva ventana a nuestra comprensión de las primeras fases de nuestra historia evolutiva”, afirma a SINC el paleontólogo. Por su morfología, creen que tenía rasgos distintos a la Australopithecus afarensis Lucy, especie con la que habría convivido durante unos 100.000 años.

El descubrimiento se ha alzado como uno de los hitos científicos más importantes del año y le ha valido un puesto en el ranking de Nature. “Ser reconocido como alguien que ha marcado la diferencia en su campo de estudio es algo muy importante en una carrera y estoy emocionado de tener ese privilegio”, admite.

Wendy Rogers - La bioética de los trasplantes

Fuentes: Universidad Macquarie de Sídney, Australia

A principios de este año, la experta en bioética Wendy Rogers reveló que había evidencias de que algunos trasplantes de órganos en China podrían haber procedido sin el consentimiento de los donantes.

“Las guías éticas internacionales prohíben tomar órganos de presos ejecutados”, explica la investigadora de la Universidad Macquarie de Sídney, Australia. Sin embargo, según el informe que publicó en Nature hubo hasta 445 artículos del país asiático que los habían usado en investigaciones científicas.

“Esto implica que los editores, revisores, revistas y editores no están manteniendo los estándares éticos cuando se trata de la investigación china sobre trasplantes”, insiste, y afirma que está haciendo un seguimiento de los artículos para conseguir que las revistas que los publicaron se retracten, como ya han hecho PLOS ONE y Transplantation.

Fuentes: SINC

15 de diciembre de 2017

Crean un líquido cuántico cien millones de veces más diluido que el agua

Para conseguir las primeras "gotas líquidas cuánticas", han creado una máquina en cuyo desarrollo han tardado dos años. THINKSTOCK
  • Es también un millón de veces menos denso que el aire
  • Para ello, mezcla dos gases de átomos de potasio enfriados a -273,15 ºC
  • Lo han logrado científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona han logrado crear a partir de átomos ultra fríos un líquido cuántico cien millones de veces más diluido que el agua y un millón de veces menos denso que el aire.

El logro científico, que publica la revista Science, utiliza un efecto cuántico para producir gotas formadas al mezclar dos gases de átomos de potasio enfriados a -273,15 grados centígrados, que es la temperatura más cercana del cero absoluto a la que se puede llegar.

"La verdad es que es un logro tan nuevo que no sabemos todavía cómo lo podemos utilizar. Hemos hecho una cosa que se había teorizado, pero que nadie se había imaginado que pudiese hacerse", ha explicado en declaraciones a Efe la profesora del ICFO Leticia Tarruell, que ha dirigido la investigación.

Hemos hecho una cosa que se había teorizado, pero que nadie se había imaginado que pudiese hacerse.
"El carácter ultra-diluido y las propiedades intrínsecamente cuánticas de estas gotas nos ayudan a comprender mejor el comportamiento de partículas cuánticas en interacción, y algunas características comunes al helio líquido, las estrellas de neutrones o incluso algunos materiales complejos", ha añadido la profesora. "También es posible que con esta técnica podamos hacer medidas cuánticas más precisas", ha indicado Tarruell.
Para conseguir las primeras "gotas líquidas cuánticas", el equipo de Tarruell ha creado una máquina específica, en cuyo desarrollo han tardado dos años, con la que, mediante rayos láser, han frenado el movimiento de los átomos de dos gases para enfriarlos al máximo.

La investigadora ha recordado que los líquidos y gases son dos estados de la materia habituales y que, mientras que los gases son diluidos, compresibles y ocupan todo el espacio disponible, los líquidos son densos, su volumen está bien determinado y en pequeñas cantidades forman gotas.

El líquido cuántico conseguido por el ICFO tiene los átomos muy alejados entre sí, por lo que es muchísimo más diluido que el agua de forma que, según Tarruell, "las gotas cuánticas que ocupan una cuchara, si tuvieran la misma densidad del agua, ocuparían toda una piscina olímpica". "Aunque en condiciones normales esto es sin duda imposible, a muy bajas temperaturas la materia se comporta de forma inusual y sorprendente", ha añadido.

En el trabajo, en el que han trabajado Cesar R. Cabrera, Luca Tanzi, Julio Sanz, Bruno Naylor, Philip Thomas y Pierrick Cheiney, los investigadores han demostrado que a temperaturas cercana al cero absoluto los átomos se comportan como ondas y obedecen las leyes de la mecánica cuántica y que al mezclar dos gases que se atraen entre si a esas temperaturas se forman gotas líquidas ultra-diluidas.

"Nuestras gotas cuánticas de potasio son muy similares a las gotas de agua: tienen una forma y tamaño bien definidos, y están extremadamente frías y tienen propiedades cuánticas únicas", ha especificado Cabrera.
Fluctuaciones cuánticas
De hecho, la existencia de estas gotas se debe exclusivamente a las fluctuaciones cuánticas, un efecto cuántico "sorprendente" que hasta ahora sólo había sido imaginado, pero no demostrado empíricamente, según Tarruell.

La investigadora advierte sin embargo de que, debido al principio de incertidumbre de Heisenberg, los átomos que forman las gotas no pueden estar nunca en reposo absoluto "y cualquier movimiento es calentamiento", por lo que se genera una pequeña energía adicional que hace que las gotas muy pequeñas se evaporen convirtiéndose nuevamente en gas.

"Estas gotas son fascinantes porque, a pesar de ser objetos macroscópicos formados por miles de partículas, su comportamiento está totalmente determinado por fluctuaciones y correlaciones cuánticas. Al observar la transición de fase entre líquido y gas, podemos medir mejor estos efectos cuánticos", ha dicho Tarruell, que ha precisado que ahora están preparados para "hacer gotas líquidas cuánticas todas las veces que queramos".

"La mayor dificultad no ha sido que se formaran las gotas líquidas cuánticas, sino saber que se habían formado, verlas para poder demostrarlas" y para ello montaron un microscopio especial, mientras que para comprobar que era un líquido y no un gas, lo encerraron en una caja y al abrirla no se expandió como hubiera hecho un gas, sino que el líquido lo pudieron poner en otro contenedor.
Computación cuántica
Sobre el futuro del ordenador cuántico, Tarruell ha explicado que ya se utilizan "simuladores cuánticos", que son ordenadores cuánticos hechos para resolver un problema específico y que son más eficientes que un ordenador normal.

"Algún día habrá un ordenador cuántico universal que podrá resolver cualquier problema. Cuando tienes un problema y no sabes la solución, los átomos siempre encuentran la solución, sólo hay que medirlos", ha concluido la investigadora.
Fuentes: RTVE

24 de diciembre de 2016

Los diez descubrimientos científicos más impactantes de 2016, según «Science»

La revista ha elegido la detección de las ondas gravitacionales como la investigación más importante del año y destaca el hallazgo del exoplaneta más cercano, dirigido por un español

1.- El temblor del Universo
Las ondas gravitacionales fueron provocadas por dos agujeros negros en colisión- Archivo

No hay lugar a dudas. La detección de las ondas gravitacionales, unas diminutas perturbaciones en el tejido espacio-tiempo que cruzan el Universo a la velocidad de la luz, ha supuesto la gran revolución en el mundo de la Ciencia en 2016. La prestigiosa revista «Science», que elabora cada año la lista de los descubrimientos más relevantes e innovadores, ha elegido en esta ocasión el logro de los instrumentos gemelos LIGO como el más destacado de todos. Los motivos son varios: para empezar, supone confirmar una predicción realizada hace un siglo por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General; además, pone fin a una búsqueda de cuarenta años y, lo que es aún más importante, abre una nueva era en la astronomía, en la que los científicos tienen una forma completamente diferente de observar el Cosmos. Y en todo esto, entre otros muchos, han participado investigadores españoles.

El pasado 11 de febrero, los físicos que trabajan en la colaboración LIGO, dos detectores de interferometría láser situados en Hanford, Washington, y Livingston, Louisiana (EE.UU.), anunciaron la primera detección directa de las ondas, realizada en septiembre de 2015. La señal procedía de dos gigantescos agujeros negros, cada uno con una masa unas 30 veces mayor a la del Sol, a punto de fusionarse a 1.300 millones de años luz de la Tierra. Tan solo unos meses después llegaba a nosotros una segunda señal, también procedente del «abrazo» de otra lejana pareja de agujeros negros.


Otros objetos espaciales masivos a enormes distancias, como púlsares o estrellas de neutrones, también son capaces de generar ondas gravitacionales, lo que podría darnos una información excepcional sobre cómo funcionan. Hasta ahora, casi todo lo que se sabía acerca del Cosmos se había averiguado a través de la radiación electromagnética (luz visible, rayos gamma o ultravioleta). El nuevo «sentido» promete incluso arrojar luz sobre la energía oscura o qué sucedió tras el Big Bang, el origen del Universo.

Ahora, los científicos tratan de detectar más ondas y de mejorar los instrumentos para ello. Otros detectores en la Tierra se están poniendo a punto, y la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA preparan conjuntamente la misión LISA para poner en órbita los primeros detectores en el espacio, lejos de las interferencias terrestres.

2.- Un planeta a la vuelta de la esquina
Recreación artística de la superficie de Próxima b- ESO/M. Kornmesser

Es pequeño, está casi a la vuelta de la esquina si uno tiene en cuenta las dimensiones del Universo y puede ser nuestra mejor oportunidad para conocer al detalle un mundo fuera de nuestro Sistema Solar. Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el español Guillem Anglada-Escudé y en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), anunciaba en agosto el descubrimiento del exoplaneta Próxima b, situado en la órbita de la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sistema Solar, a poco más de cuatro años luz. Por si fuera poco, es factible que tenga agua en su superficie y, en consecuencia, pueda albergar vida tal y como la conocemos.

Ahora, los científicos buscan tránsitos del planeta por delante de su estrella desde diversos observatorios en Chile y Sudáfrica. El objetivo es comprobar si tiene atmósfera y buscar posibles moléculas indicativas de vida. El advenimiento de nuevos telescopios, como el europeo extremadamente grande E-ELT o el espacial James Webb, serán fundamentales para desentrañar el misterio y detectar otros planetas similares. Porque como decía Anglada-Escudé en una entrevista a ABC, «cerca de la Tierra puede haber muchos mundos habitables».

Hay quien tiene prisa por saberlo. La iniciativa privada «StarShot», impulsada por el astrofísico británico Stephen Hawking y el multimillonario ruso Yuri Milner, pretende enviar una flotilla de pequeñas naves al sistema Alfa Centauri, lo que incluye Próxima Centauri. Quizás llegar hasta allí sea posible dentro de pocas décadas.

3.- La inteligencia artificial vence al hombre
El campeón mundial de Go Lee Sedol se enfrenta al programa de Google- Reuters

Este hito de la inteligencia artificial no se creía posible en una década, pero ha sucedido este año. Un programa informático llamado AlphaGo desarrollado por la compañía británica Google DeepMind vencía al campeón mundial de un milenario juego de origen oriental llamado Go tras una serie de cinco partidas. No es la primera vez que una máquina derrota en un juego a un maestro humano; hace 20 años «Deep Blue» de IBM ponía en su lugar a Garri Kaspárov en el ajedrez. Pero hasta aquí llega toda similitud, porque el Go exige una estrategia tan sofisticada y compleja que parece imposible para un «cerebro» hecho de circuitos.

En el Go, muy popular en países como China, Corea del Sur o Japón, dos jugadores deben conquistar el mayor territorio posible posicionando unas piedras blancas y negras sobre un tablero. Las reglas son sencillas, pero las posibilidades de juego múltiples, ya que dependen de la creatividad, la inteligencia, la experiencia y el estilo del jugador.

La capacidad de AlphaGo para aprender por sí mismo de una manera similar a la humana resulta la clave de su éxito. El programa utiliza unas «redes neuronales artificiales» que imitan a las biológicas para evaluar las posiciones en el tablero y seleccionar movimientos. Su éxito demuestra que la inteligencia artificial puede funcionar no solo a fuerza de cálculos, sino también con algo que se parece mucho a la intuición humana.

4.- Matar células para seguir joven
Ratón con células senescentes bloquedas: mejor función renal, retraso en la formación de tumores, mejor tolerancia al estrés cardiaco, menos riesgo de cataratas- Nature

Nada nos evitará envejecer. Es el precio que pagamos por seguir vivos. Ni la cirugía plástica, ni los suplementos vitamínicos ni las cremas antiarrugas nos devolverán a los veinte años. Pero un grupo de investigadores de la Clínica Mayo (EE.UU.) ha demostrado una forma de posponer algunos de los estragos del tiempo, al menos en ratones. Cuando eliminan selectivamente algunas células, los animales prolongan su vida, en concreto más de un 20% más, y permanecen más sanos mientras envejecen.

Las células sobre las que han actuado los científicos se llaman senescentes, ya no se dividen y se acumulan con la edad. Parecen tener un impacto negativo sobre la salud y acortan la vida útil hasta en un 35% en los ratones normales. Actuar sobre las células senescentes, sin embargo, retrasa la formación de tumores, preserva la función del tejido y órgano, y extiende la vida útil, sin efectos adversos observados.

La cuestión es si esta técnica funcionará en humanos. Los investigadores han creado unos fármacos que aniquilan las células senescentes sin intervención genética. Pretenden probarlos el próximo año en pacientes con artritis.

5.- Los grandes simios «leen» la mente
Los grandes simios también tienen «teoría de la mente»- Archivo

Hasta ahora, se creía que «leer la mente» de los demás, anticiparse a sus deseos, intenciones y conocimientos, era una capacidad exclusivamente humana. Sin embargo, unos experimentos realizados por un equipo internacional de investigadores sugieren que los grandes simios también la comparten.

19 chimpancés, 14 bonobos y 7 orangutanes se pusieron a prueba. Los simios vieron una película que mostraba cómo una figura de King Kong roba una roca a un hombre y la esconde en una de dos cajas. El hombre lo observa todo pero huye cuando King Kong le amenaza. Entonces, el falso mono recupera la roca y desaparece. Cuando vuelva el hombre, ¿dónde buscará la roca?

Los investigadores utilizaron una tecnología de seguimiento ocular para comprobar el punto al que los simios dirigían su atención. Casi todos miraron a la caja donde el hombre erróneamente creía que su roca estaba escondida. Es decir, sabían lo que estaba pensando el individuo.

«Leer» la mente de los demás es esencial para llevarse bien con otros y predecir sus acciones. También es la base de nuestra capacidad para engañar a los demás.

6.- Proteínas de diseño
David Baker, investigador de la Universidad de Washington, con un modelo 3D de una de las proteínas no naturales- U. Washington
Las proteínas son fundamentales: aceleran reacciones químicas vitales, permiten a los músculos hacer su función, llevan a cabo la comunicación entre y dentro de las células, y defienden contra los invasores. Son un invento magnífico, así que los investigadores de la Universidad de Washington han querido crear sus propias versiones. Ya habían modificado muchas proteínas existentes haciendo pequeños ajustes en el código de ADN de un organismo, pero este año lo han llevado a un nuevo nivel: han creado un conjunto de proteínas de diseño que no se parece a nada encontrado en la naturaleza, lo que prepara el terreno para el desarrollo de nuevos medicamentos y materiales.

7.- Óvulos creados en laboratorio
Los óvulos madurados en laboratorio- K.Hayashi, Kyushu Univ.

La vieja idea de «bebés probeta» tiene ahora un nuevo significado. Científicos japoneses han conseguido que nazcan ratones a partir de óvulos completamente creados en una placa de laboratorio, a partir de células de la piel. La nueva técnica podría servir para combatir la infertilidad humana por medio de la producción de óvulos artificiales, pero el asunto no está exento de polémica.

El método es aún peligroso. Durante los experimentos los científicos produjeron 1.348 embriones, pero solo consiguieron que nacieran 26 ratones. Muchos de los fetos mostraron problemas de desarrollo y anormalidades en los cromosomas. Eso sí, los que salieron adelante crecieron aparentemente sanos y se convirtieron en adultos fértiles.

Esta técnica plantearía problemas éticos si se aplicara en humanos y revive los temores de la creación de «bebés de diseño», pero abre un mundo de posibilidades clínicas.

8.- Una sola migración fuera de África
Aborígenes australianos- Archivo

Nuestra especie es una especie viajera. Nacido en África, el Homo sapiens se ha expandido a los rincones más alejados del globo en los últimos 100.000 años, mezclándose con homínidos más arcaicos que ya vivían allí. Pero si los humanos modernos abandonaron África en una sola migración o en oleadas repetidas es algo que siempre ha intrigado a los investigadores. Un nuevo estudio sostenido por datos genéticos no tiene duda: La mayoría de los seres vivos fuera de África descienden de una sola migración. Cualquier migración ocurrida con anterioridad fue arrastrada por la última.

En tres estudios independientes, los investigadores analizaron cientos de genomas de grupos aborígenes que viven en los rincones más lejanos del mundo, desde Australia y Papúa Nueva Guinea a África. Un primer estudio analizó 83 genomas de Australia y el ADN mostró, en contraste con ideas anteriores, que fue ocupada una sola vez. Lo que es más, los antepasados de aborígenes y eurasiáticos se separaron de los africanos al mismo tiempo, posiblemente hace unos 70.000 años, sugiriendo un éxodo de África antes de la ruptura.

La segunda investigación analizó 300 genomas de 142 poblaciones y también informó de una sola migración de África, que diferenció a todos los no-africanos vivientes hace unos 50.000 años, aunque las fechas son imprecisas.

Un tercer estudio, que analizó 379 genomas de 125 poblaciones, presentaba el mismo patrón, con una excepción: alrededor del 2% del genoma de la gente de Papúa Nueva Guinea puede provenir de una migración separara y anterior fuera de África, hace unos 100.000 años. Esta migración anterior se extinguió casi por completo, dejando un pequeño rastro en algunas personas vivas.

9.- La secuenciación del genoma, en un pispás
El análisis sencillo del ADN puede hacer que las pruebas genéticas sean cada vez más comunes- Oxford Nanopore Technologies

Un nuevo dispositivo desarrollado por la compañía británica Oxford Nanopore Technologies permite secuenciar el genoma de forma rápida y barata, y tan cómoda que puede ser utilizado en cualquier lugar. En cuestión de horas, los médicos pueden dar un diagnóstico o investigar el brote de una enfermedad en el lugar en el que ocurra.

La máquina lee las bases de ADN directamente con un avance tecnológico llamado secuenciación de nanoporos. Cuando el ADN pasa a través de unos estrechos poros, las bases alteran una corriente iónica en una forma única y legible. El genoma no tiene que ser cortado y las secuencias unidas más tarde por un ordenador.

Los investigadores han identificado el ébola y otros virus en solo unas pocas horas, secuenciado microbios en el instestino, descifrado el genoma de 53 millones de bases de una plaga de hongos del maíz, y secuenciado un genoma humano. Incluso los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) lo han utilizado para estudiar unos microbios del suelo.

10.- Metalentes para una nueva visión
La metalente son baratas de producir y mucho más ligeras que el cristal- Peter Allen/ Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences

Las lentes de cristal, una de las primeras innovaciones de alta tecnología de la humanidad, permitieron a Galileo ver las lunas de Júpiter, a Antonie van Leeuwenhoek espiar a los microbios, y millones de personas aún las necesitan para ver con claridad. Pero llevan siglos produciéndose de la misma forma. Hasta ahora, porque un equipo de la Universidad de Harvard ha desarrollado una técnica para crear la primera lente metamaterial, o metalente, que puede enfocar todo el espectro de luz visible.

Se trata de unos nanotubos de dióxido de titanio con un tamaño de 600 nanómetros, equivalente a una milésima del grosor de un cabello humano. Son baratos de producir y mucho más ligeros que el cristal. La revista «Science» cree que podría revolucionarlo todo, desde los microscopios a las pantallas de realidad virtual o de los teléfonos inteligentes.


Fuentes: ABC

24 de febrero de 2016

Demuestran el surrealismo cuántico, el fenómeno que desconcertaba a Einstein

Muchas de las propiedades de las partículas cuánticas se basan en la probabildiad, y no pueden determinarse de forma unívoca - ABC

Una investigación ha explorado el fenómeno del entrelazamiento, por el cual partículas separadas tienen unas propiedades sincronizadas, para tratar de comprender el extraño comportamiento de la materia

En el mundo de los átomos, la realidad se comporta de forma extraña. Algunas de las propiedades de las partículas, como los electrones o los fotones, se basan enteramente en la probabilidad. Por ejemplo, de acuerdo con elprincipio de incertidumbre, no se puede decir en qué posición están en cada momento. Así que solo se puede trazar ecuaciones (como las llamadas funciones de onda) para resumir dónde pueden estar. Y en el caso de que un investigador intente averiguarlo, y para ello mida las propiedades de estas partículas, descubrirá que en el proceso ha alterado su comportamiento, e incluso el de otras partículas que estaban a distancia, en un fenómeno conocido como entrelazamiento. ¿O en realidad se trataba de la misma partícula en dos sitios a la vez? En otras palabras, nada es cierto hasta que algo ocurre.

Este desconcierto llevó a Einstein a pensar que la Física Cuántica no describe la realidad. Otros sugirieron que aún se ignoran leyes que pueden explicar este escalofriante comportamiento. Este viernes, un artículo publicado en «Science Advances» ha demostrado que en el nivel de los átomos, las partículas pueden representarse igual que los choques de unas bolas de billar sobre una mesa, con la peculiaridad de que sus trayectorias pueden ser surrealistas. ¿Por qué no?

«Me interesa menos centrarme en cuestiones filosóficas acerca de lo que está pasando ahí fuera. Creo que la pregunta más útil es más sencilla. Antes que pensar en interpretaciones metafísicias, creo que la clave es tener diferentes imágenes de un mismo fenómeno. Esto puede ser útil, porque contribuye a tener una intuición de lo que está ocurriendo»,ha dicho Aephriam Steinberg, físico de la Universidad de Toronto.


En vez de dar explicaciones excluyentes, este científico propone dar varias ideas para tratar de explicar un único y surrealista suceso. Después de medir las trayectorias de fotones y de observar su influencia sobre otros fotones que estaban más allá, su equipo ha ideado una forma simple de visualizar estas trayectorias.

En 2011, Steinberg fue capaz de seguir las trayectorias de fotones, partículas cuánticas cuya posición no se puede determinar de forma exacta, tratando de minimizar el efecto de distorsión que ocurre cuando se hace una medición. Sin embargo, algunos criticaron que al medir estas partículas, podía ocurrir que otros fotones más alejados también cambiaran sus trayectorias, y que por eso aparecieran trayectorias surrealistas.

Pero ahora, Steinberg ha mostrado que este surrealismo es consecuencia de cómo se mide la trayectoria de las partículas. Si aquellas partículas que están ligadas se miden conjuntamente, los resultados tienen sentido, y ayuda a entender las trayectorias. Hasta el punto de que dejan de resultar surrealistas.

Fuentes: ABC

6 de marzo de 2015

Efemérides cientifico - 6 de Marzo



Ocurrió en un día como hoy 06 de Marzo

    1787 - Nacimiento del físico Joseph von Fraunhofer, célebre por sus investigaciones pioneras acerca del espectro solar.









    1959 - Récord de distancia en comunicaciones interplanetarias. En la Tierra se recibieron señales de radio enviadas por la sonda espacial Pioneer 4, ubicada a unos 654.000 kilómetros de distancia.

Fuentes: http://www.electronicafacil.net/efemerides-cientificas/06-03.html