Mostrando entradas con la etiqueta Experimento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experimento. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2017

UN EXPERIMENTO EUROPEO EN LA ISS PARA CULTIVAR PLANTAS EN EL ESPACIO



International Space Station

El cultivo de plantas en condiciones de microgravedad es uno de los aspectos más importantes de cara a futuras misiones tripuladas a Marte, no sólo porque pueden producir alimentos para los astronautas, sino también porque contribuyen a la generación de oxígeno para los hábitats. En la Estación Espacial Internacional se realizan a menudo experimentos de crecimiento de plantas para comprobar cómo se ve afectado por un entorno con una gravedad mucho menor que en la Tierra.

De estos experimentos se está llevando a cabo actualmente Seedling Growth-3, la tercera etapa de un programa conjunto entre la NASA y la ESA. El investigador principal de esta tercera fase es el doctor Francisco José Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, que cuenta con la participación de otros dos laboratorios franceses y de la ESA para estudiar cómo pueden cultivarse plantas en el espacio.
Qué es Seedling Growth

“Seedling Growth es un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA y está dividido en tres partes. La primera parte es más responsabilidad de la NASA, la segunda parte fue compartida al 50% y la tercera parte, más responsabilidad nuestra. Hemos sido nosotros los que hemos seleccionado exactamente el tipo de líneas de arabidopsis, la especie vegetal que se está utilizando en el experimento”, explica el doctor Medina.

El propósito del experimento es comprobar cómo afecta la microgravedad al desarrollo de las plantas porque “la gravedad es un factor esencial. Todo el mundo puede darse cuenta, a simple vista, cómo la gravedad influye en el desarrollo de las plantas. La gravedad determina la dirección del crecimiento de la raíz y del tallo. Que la raíz crezca hacia abajo y el tallo crezca hacia arriba no son hechos triviales, sino que están determinados precisamente porque el vector de la gravedad va de arriba abajo”, continúa Medina.

El biólogo añade que “es un concepto muy importante porque “abajo” están los nutrientes que la planta tiene que tomar del suelo, el agua y las sales minerales, principalmente. Y “arriba” está la luz, que es hacia donde crecen las hojas y donde se produce la fotosíntesis, que es un proceso esencial para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Si no hay gravedad, no existe arriba y no existe abajo; por tanto, las referencias para el crecimiento de la planta se pierden”.

Es decir, en el espacio, sin el marco de referencia de la gravedad terrestre, las plantas se desorientan, del mismo modo que lo hacen inicialmente los astronautas, pero para ellas resulta un poco más complicado adaptarse a su nuevo entorno. Seedling Growth-3 quiere comprobar si la gravedad puede ser sustituida por otra referencia: la luz. Medina apunta que “lo que estamos interesados en ver es si dar una referencia concreta espacial, como es la luz, puede sustituir de alguna manera la referencia de la gravedad… Si la irradiación con luz roja puede restaurar los daños que provoca la ausencia de gravedad”.
La importancia de la Estación Espacial Internacional
La ISS es el lugar ideal para comprobar esta hipótesis. Jason Hatton, jefe de La Oficina de Biología y Ciencia de Monitorización Medioambiental de la ESA, explica que “la respuesta a la luz (fototropismo) sólo puede estudiarse en aislamiento en ausencia de gravedad, pues en la Tierra, la planta responde tanto a la luz como a la gravedad. En experimentos anteriores hechos por el coinvestigador estadounidense del experimento (el profesor John Kiss, en el experimento TROPI), se descubrió una débil respuesta a la luz roja que estaba completamente enmascarada por una respuesta mucho más fuerte a la gravedad en experimentos en tierra”.

¿Y qué daños provoca la ingravidez a las plantas? Básicamente, un crecimiento descoordinado de sus células. Lo que el equipo del doctor Medina está estudiando son los procesos de crecimiento de unas células indiferenciadas, parecidas a las células madre, que van generando células especializadas en diferentes procesos del desarrollo de la planta. Él mismo señala que “si uno cultiva una planta en un entorno de microgravedad observa cómo las referencias de crecimiento se pierden y la dirección de crecimiento del tallo y, sobre todo, de la raíz, se pierden absolutamente. Al nivel de las células y de las moléculas, que es en lo que nosotros estamos especialmente interesados, eso tiene unos efectos muy importantes en la proliferación de las células”. Coloquialmente, se podría decir que se vuelven locas. “La regulación de ese proceso continuo de división y crecimiento, que tiene que ser muy estricta para que se generen células especilizadas, se pierde. Las tasas de proliferación se descoordinan con las tasas de crecimiento”, continúa explicando Francisco Javier Medina.

El objetivo, por tanto, del experimento es, en palabras de su responsable, comprobar si se puede “engañar” a las células con irradiación de luz roja para que se comporten como lo harían en un entorno de gravedad terrestre: “la longitud de onda de la luz roja es especialmente beneficiosa porque hay unos receptores en las células que son especialmente sensibles a la luz roja a la hora de transmitir esa señal estimuladora a los procesos celulares en los que nosotros estamos interesados”.

Para realizar esta tercera parte de Seedling Growth, el CSIC y la ESA han desarrollado FixBox, una caja especial para poder preservar las muestras obtenidas en la ISS. “Tecnológicamente, FixBox es un reto muy complicado por el comportamiento de fluidos en microgravedad. Se concibió en 2011, y estaba listo a mediados del año pasado”, señala Francisco Javier Medina. Es también un ejemplo de la colaboración internacional, y entre científicos y agencias espaciales, que favorece la ISS. Como explica Jason Hatton, “se permite que se consiga mucho más que trabajando solos. En este caso, es un protocolo del experimento elaborado entre los equipos estadounidense y europeo con recursos de la ISS, y el equipamiento del experimento está proporcionado por la ESA y la NASA. El resultado es que se pudo realizar un experimento mucho más sustancial para el equipo científico de lo que hubiera sido posible en dos experimentos separados europeo y estadounidense.

FixBox fija las plantas cultivadas en ingravidez para su estudio en la Tierra. Medina detalla el funcionamiento del experimento señalando que “se mandan semillas en estado seco a la Estación Espacial Internacional preparadas para ser germinadas. Esas semillas, en un determinado momento, se hidratan, y esa hidratación supone el comienzo del experimento. Las semillas germinan, se desarrollan pequeñas plántulas y se mantiene el crecimiento durante seis días. Al final de esos días, la planta se detiene en su crecimiento, bien por la adición de un producto químico que preserva el material biológico para posibilitar su observación al microscopio, o bien por ultracongelación a -80º, que permite el análisis por técnicas de biología molecular. Esas plantas así preservadas se transportan posteriormente a la Tierra, llega a nuestro laboratorio, y ahí es donde efectuamos el análisis biológico de las muestras”.
Los proyectos futuros

Seedling Growth-3 no va a ser el final de los estudios de crecimiento de plantas en el espacio. El propio Medina cuenta que ya se está trabajando en el siguiente paso: “hay un experimento ya solamente europeo. Involucra a uno de los laboratorios franceses que está colaborando con nosotros y a otro laboratorio noruego. Pretende seguir ahondando en este tipo de problemas investigando otros aspectos celulares y moleculares, fundamentalmente, de la adaptación de las plantas al crecimiento en ausencia de gravedad”.

Por su parte, Jason Hatton recuerda que la ESA tiene en desarrollo el proyecto MELISSA, un sistema de soporte vital para la exploración espacial tripulada que incluye un compartimento mayor para las plantas. En ese aspecto, Hatton apunta que “tenemos un nuevo experimento para la ISS que estudiará el crecimiento de plantas de guisantes Mung como datos de vuelo para MELISSA”.

Experimentos como Seedling Growth-3 resultan fundamentales para una mejor comprensión de las futuras misiones tripuladas fuera de la órbita terrestre, pero también tienen beneficios en la vida en la Tierra.
Fuentes: ESA

1 de marzo de 2014

Envia tu experimento fuera de este planeta

Space Station

La ESA anuncia la oportunidad de realizar nuevos experimentos en condiciones de microgravedad a 400 kilómetros sobre la superficie de nuestro planeta, en los laboratorios de la Estación Espacial Internacional ¿Te parece que es algo que no está a tu alcance? Envíanos una propuesta científica interesante y tu experimento podría estar en órbita en el año 2016.

Conducting eye experiment






Normalmente es necesario jugar con las variables para poner a prueba una teoría o para comprender mejor un determinado fenómeno. Los científicos llevan siglos calentando, agitando, deshidratando o centrifugando muestras en sus laboratorios, pero hasta la llegada de los vuelos espaciales no se podían ‘eliminar’ los efectos de la gravedad de la ecuación.

El complejo orbital cuenta con varios laboratorios completamente equipados para una larga serie de disciplinas científicas. En su interior hay desde hornos metalúrgicos a 2.000°C a congeladores que mantienen las muestras a -80°C, invernaderos o centrífugas; la Estación puede atender todas tus necesidades científicas.

Los trabajos de investigación realizados a bordo nos han ayudado a comprender mejor nuestro sistema inmune, desarrollar nuevas vacunas, descubrir los genes responsables del envejecimiento, preparar aleaciones más ligeras y resistentes e incluso encontrar animales capaces de sobrevivir en el vacío del espacio.




La Agencia Espacial Europea y los otros países que participan en el programa de la Estación Espacial Internacional – Rusia, Estados Unidos, Japón y Canadá – han lanzado esta convocatoria de forma simultánea, con el objetivo de fomentar la colaboración internacional y de poner a tu disposición los recursos de la Estación.

Freezing experiment samples






La ESA ha decidido que el tema principal de esta edición sean las ciencias de la vida, por lo que se dará prioridad a los proyectos de medicina, biología o astrobiología. ¿Crees que tu investigación podría avanzar si realizases un experimento en el espacio? Envíanos tu propuesta antes del 23 de mayo explicándonos el porqué.

Los recursos a bordo de la Estación son limitados y realizar un experimento en el espacio supone un gran esfuerzo. Los criterios de selección científica valorarán la originalidad, la viabilidad y la relación con el espacio de las distintas propuestas experimentales, así como los resultados esperados. Si tu experimento resulta seleccionado, un equipo de expertos de la ESA te guiará durante la campaña de ensayos para certificarlo para viajar al espacio.

Esta oportunidad forma parte de ELIPS – el Programa Europeo para las Ciencias Físicas y de la Vida en el Espacio – dentro de las actividades de la ESA para la investigación científica y de sus aplicaciones en microgravedad, que nos ayudan a mejorar la calidad de vida en la Tierra y afianzar la presencia a largo plazo de la humanidad en el espacio.

En este enlace puedes consultar todos los detalles de esta oportunidad única, así como las instrucciones para enviar tu propuesta.


Fuentes: ESA

19 de mayo de 2013

Animales a bordo de la cápsula espacial rusa Bion-M aterrizan en la Tierra

   
-Son topillos, ratones, tritones y caracoles
-Han sido sometidos a dos tipos de experimentos en la nave
-Los científicos estudiarán a los animales durante meses


Ocho campañoles (topillos) mongoles, 45 ratones, 15 tritones y 20 caracoles han aterrizado a bordo de la cápsula Bion-M en la región de Oremburgo, al sur de Rusia, después de haber pasado un mes en el espacio, informan agencias rusas.

En la misión, que duró 30 días, fueron sometidos a más de 70 diversos estudios biomédicos espaciales. Varios helicópteros y vehículos de rescate se desplazaron al lugar del aterrizaje donde estaba previsto instalar un laboratorio móvil a fin de preparar a los “turistas espaciales” para su traslado a Moscú.

Estaba previsto que la investigación médica comenzara este mismo domingo en el Instituto de Problemas Médico-Biológicos (IPMB), según ha revelado el propio director del instituto, Yevgueni Ilyín.

Numerosos científicos de distintos países como EE. UU., Francia, Kazajistán, Alemania y Ucrania esperaban la llegada de los animales del Bion-M para estudiar su estado de salud en el IPMB tras el viaje espacial.



Análisis de los experimentos espaciales

“Algunos animales serán trasladados a centros científicos extranjeros”, precisó Ilyín, quien agregó que el “análisis profundo” del “material biológico” durará mucho tiempo. “En lo que se refiere a los estudios sobre el impacto de la ingravidez sobre los genes, se tardarían meses”, dijo.

Los experimentos en la nave transcurrieron en dos etapas: la primera tenía como objetivo estudiar la influencia de la ingravidez sobre los procesos intracelulares de los animales, mientras la segunda analizó posibles alteraciones biológicas bajo el impacto de la radiación ionizante que proviene del espacio.

Otra de las metas del experimento fue comprobar la teoría de panspermia, una doctrina que sostiene que por todas partes hay gérmenes de seres organizados que no se desarrollan hasta encontrar circunstancias favorables para ello.

Con este objetivo, los científicos habían instalado, en el revestimiento de la cápsula, placas de basalto con huecos llenos de esporas de distintos tipos de bacterias.

Bion-M, equipado con decenas de cámaras de vídeo que permiten vigilar el estado de los animales y su adaptación a la ingravidez desde un centro de control terrestre, pesa 6,3 kilogramos, mientras el peso de los equipos científicos de abordo es de 900 kilogramos.



Fuentes : Rtve.es , EFE 

17 de septiembre de 2012

Curiosity pasa la fase de pruebas y ya está preparado para empezar a trabajar

  • Tras un mes los ingenieros están listos para pasarle el control a los científicos
  • Curiosity lleva a bordo doce instrumentos para estudiar Marte
  • La duración inicial de la misión será de dos años
Autorretrato de Curiosity del 7 de septiembre con la cámara MAHLI, aún con su cubierta sin abrir

Después de algo más de un mes de pruebas y calibraciones, los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro están listos para entregar a partir de hoy el control de Curiosity a los científicos de la misión para que empiecen a explorar Marte.

Tras el espectacular y emocionante aterrizaje del roversobre la superficie del planeta rojo y haber comprobado que estaba de una pieza, una de las primeras tareas acometidas desde el JPL fue la de actualizar el software de a bordo.

Esta actualización incluye la de las rutinas que se utilizan para que Curiosity se mueva por Marte y utilice sus sistemas, y son básicas para que el equipo de programadores del JPL pueda enviarle lasinstrucciones sobre lo que tiene que hace cada día, ya que debido a la enorme distancia que separa la Tierra de Marte es imposible manejarlo en tiempo real.

Así, un equipo de unas cien personas se encarga de preparar la lista de tareas para cada día, que le 'dicen' a Curiosity cómo y hacia dónde moverse y qué instrumentos utilizar, aunque el software de a bordo incluye toda una serie de rutinas que funcionan de forma autónoma para asegurar que el rover no choca contra nada y no se mete en líos rodando por donde no debe.

Primer despliegue del brazo de Curiosity

Instrumentos de Curiosity, la carga más preciada

Otra tarea importante ha sido la de ir poniendo en marcha los distintos instrumentos que lleva Curiosity, su carga más preciada y lo que lo hace útil, para comprobar su funcionamiento y calibrarlos.

Aquí vino la primera pequeña decepción, pues uno de los medidores de viento de laEstación de supervisión ambiental del rover (REMS) que funcionaba sin problemas durante la fase de crucero de la misión parece haberse estropeado durante el aterrizaje, probablemente porque se le haya metido dentro o haya golpeado alguna de las piedras que los motores de la etapa de descenso de Curiosity levantaron durante el aterrizaje.

La REMS tiene dos de estos medidores, con lo que no dejará de poder tomar mediciones del viento en Marte, aunque serán un poco menos precisas de lo deseado.

En cualquier caso, es una lección aprendida para futuras misiones, que con toda seguridad llevarán una cubierta para proteger este tipo de instrumentos durante el descenso.

Panorámica del punto de aterrizaje de Curiosity con Aeolis Mons, al que la NASA llama Monte Sharp, al fondo

Todo a punto

Por lo demás, todos los demás instrumentos están funcionando al cien por cien, e incluso en el caso del generador termoeléctrico de radioisótopos que da energía a la nave por encima del 100%, ya que está dando más energía de la prevista.

"Curiosity no depende de la luz del Sol recogida mediante paneles solares"

El RTG es uno de los puntos fuertes de Curiosity respecto a otros rovers anteriores de la NASA, ya que no depende de la luz del Sol recogida mediante paneles solares, con lo queni tendrá que parar durante el invierno marciano y la acumulación de polvo sobre los paneles no será un problema, como sí lo fue para Spirit.

Pero además de comprobar que funcionan, es fundamental calibrar los instrumentos de a bordo, ya que tienen que trabajar en condiciones de iluminación y gravedad distintas que las de la Tierra, y para eso Curiosity ha estado tomando fotos, disparando su láser para tomar muestras de composición de rocas, y moviendo su brazo para que se pueda calibrar el movimiento bajo la gravedad marciana.

Y claro, siendo un rover, un vehículo móvil, Curiosity ha rodado también unos cuantos metros sobre la superficie de Marte con lo que ahora está solo a unos 300 metros de un punto denominado Glenelg, que es su primer destino dentro del cráter Gale.

En ese punto los satélites de la NASA han detectado que se unen tres tipos distintos de terreno, por lo que los científicos de la misión lo han designado como el primer punto de interés, y cuentan con que Curiosity pase aproximadamente un mes allí.

Así que a partir de hoy toca pisar el acelerador, aunque calculan que el rover aún tardará como un mes en llegar a Glenelg, tiempo durante el que por supuesto irá parando para tomar muestras.

  

   Un vistazo a las primeras huellas que dejó Curiosity sobre Marte. Las bandas rectas que se ven en ellas sirven para ayudar a calibrar las distancias recorridas, y, como curiosidad, deletrean JPL en código morse















Primer autorretrato de Curiosity, tomado en baja resolución por sus cámaras de navegación















La ruta que recorrerá Curiosity desde su lugar de aterrizaje hasta Glenelg


La entrada del analizador de muestras de suelo con su tapa abierta




Elementos de calibración para la cámara MAHLI. Comparando los colores que esta ve con los que los científicos saben que tienen esos elementos se ajustan las imágenes que toma la cámara




Algunos de los instrumentos que van en el extremo del brazo robot de Curiosity fotografiados por la cámara de su mástil








Fuentes : RTVE , NASA

13 de septiembre de 2012

LA NASA ENCUENTRA, UNA NEVADA DE HIELO SECO EN MARTE

La sonda MRO ha detectado precipitaciones de dioxidos de carbono helado en el polo sur del planeta rojo.


Es un fenómeno único en el Sistema Solar. La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), que estudia el planeta rojo desde su órbita, ha descubierto que en Marte nieva hielo seco —dióxido de carbono helado—. Lo ha confirmado la agencia espacial estadounidense (NASA).

La presencia de dióxido de carbono congelado en el casquete polar del sur del planeta ya se conocía. Además, la misión Phoenix Lander de la NASA había observado en 2008 la caída de agua-hielo en el norte de Marte.

Sin embargo, este nuevo estudio ha conseguido información más concreta acerca de las temperaturas, tamaños y otras concentraciones de partículas. De este modo, se ha podido identificar una nube de dióxido de carbono de 500 kilómetros de diámetro, donde las partículas tienen el tamaño suficiente para caer al suelo.


Ya se habían registrado precipitaciones en el polo norte marciano

El autor principal del trabajo, publicado en 'Journal of Geophysical Research', Paul Hayne, ha indicado que "estas son las primerasdetecciones definitivas de nubes de nieve de dióxido de carbono" y que gracias a los nuevos datos se ha podido constatar que "son los suficientemente gruesas como para dar lugar a una acumulación de nieve".

Esta información se ha obtenido gracias al instrumento Mars Climate Sounder del MRO. Los datos enviados por este instrumento fueron analizados posteriormente por siete científicos, que registraron el brillo de nueve bandas de onda de la luz visible e infrarroja para examinar las partículas y los gases que existen en la atmósfera marciana.

Los expertos han señalado que el polo sur de Marte es el único lugar donde el dióxido de carbono congelado persiste en la superficie durante todo el año. El hielo seco necesita, en las condiciones atmosféricas del planeta rojo, -125 ºC para alcanzar el sólido. En la Tierra ésta está más cerca de los -78 ºC.

"Estos resultados recuerdan a lo científicos que, si bien el planeta rojo es similar a la Tierra, en realidad es muy diferente", ha concluido Hayne.



Fuentes . ABC, Nasa.


11 de septiembre de 2012

FÍSICA - Un experimento de la ESA en Tenerife bate el récord mundial de teleportación cuántica

Investigadores de Austria, Canadá, Alemania y Noruega, con financiación de la ESA, han logrado transferir las propiedades físicas de una partícula de luz, un fotón, a otra partícula mediante teleportación cuántica, estableciendo así un vínculo que cubre los 143 Km que separan el telescopio Jacobus Kapteyn, en la isla canaria de La Palma, y la Estación Óptica de Tierra de la ESA en Tenerife, de España ambas islas.

Los resultados se publican esta semana en la revista científica Nature.

Ambas partículas deben antes 'entrelazarse'. Una vez hecho esto, la medida de una determinada propiedad física, como la polarización o el espín, generará el mismo resultado en ambas partículas, independientemente de cuán alejadas están y sin que se transfiera físicamente ninguna otra señal entre ellas.

La teleportación cuántica no es copiar, en el sentido más estricto del término, puesto que el acto de transferir información de una partícula a otra destruye la partícula original -sus características se transfieren a la partícula entrelazada-.

Albert Einstein se refirió al fenómeno del entrelazamiento cuántico como una "espeluznante acción a distancia", pero se trata de un fenómeno físico documentado y fundamental en una futura generación de ordenadores ultrapotentes, basados en la teleportación de bits cuánticos o qubits. También es esencial en sistemas inviolables de comunicación encriptada.

"Este logro allana el terreno hacia las comunicaciones cuánticas a larga distancia", ha explicado Eric Wille, supervisor del proyecto para la ESA.

"La primera teleportación cuántica tuvo lugar en condiciones de laboratorio. El desafío aquí ha sido mantener el entrelazamiento entre ambos fotones a una distancia de 143 Km, a pesar de las perturbaciones de las condiciones atmosféricas".



El experimento hubo de ser diseñado con el máximo cuidado, pues exigía una relación señal-ruido muy baja.

Se instalaron detectores de fotones muy sensibles, y se sincronizó los relojes en las estaciones de origen y de destino con una precisión de 3.000 millonésimas de segundo.

Con esto último los investigadores se aseguraban de que se detectaban los fotones correctos -la precisión máxima que proporciona la señal GPS es de 10.000 millonésimas de segundo-.

Los equipos tuvieron que esperar casi un año, después del fallo de un primer intento debido al mal tiempo.

Los dos telescopios están localizados en terreno volcánico, a 2.400 metros de altura, y deben hacer frente a condiciones meteorológicas duras para este tipo de medidas, como viento, lluvia, nieve y tormentas de polvo.

El experimento finalmente tuvo lugar en mayo pasado, y se logró establecer un nuevo récord en cuanto a distancia de la teleportación.

"El siguiente paso será conseguir la teleportación con un satélite en órbita, para demostrar que la comunicación cuántica es posible a escala global", ha comentado Rupert Ursin, de la Academia Austriaca de Ciencias.

La campaña de medición entre islas se llevó a cabo en el marco del Programa de estudios Generales de la ESA para demostrar que es posible la teleportación cuántica para futuras misiones espaciales.

El experimento es también un excelente ejemplo de cómo los científicos de diferentes Estados Miembros de la ESA pueden aunar fuerzas y llevar a cabo experimentos extraordinarios con la Estación Óptica de Tierra de la ESA. (Fuente: ESA)