Mostrando entradas con la etiqueta Nasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nasa. Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2023

Habemus tripulación...

 


NASA designa astronautas para su próxima misión de Artemis a la Luna.

 La tripulación de la misión Artemis II de la NASA (de izquierda a derecha): los astronautas de la NASA Christina Hammock Koch, Reid Wiseman (sentado) y Victor Glover, y el astronauta de la Agencia Espacial Canadiense Jeremy Hansen.

La NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA, por sus siglas en inglés) anunciaron a los cuatro astronautas que emprenderán un viaje alrededor de la Luna a bordo de Artemis II. Esta será la primera misión tripulada en el camino de la NASA hacia el establecimiento de una presencia a largo plazo en la Luna para la ciencia y la exploración mediante Artemis. Las agencias revelaron quiénes serán los miembros de la tripulación este lunes, durante un evento en Ellington Field, cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.

“La tripulación de Artemis II representa a miles de personas que trabajan incansablemente para llevarnos a las estrellas. Esta es su tripulación, esta es nuestra tripulación, esta es la tripulación de la humanidad”, dijo Bill Nelson, administrador de la NASA. “Los astronautas de la NASA Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Hammock Koch, y el astronauta de la CSA Jeremy Hansen, cada uno tiene su propia historia, pero, juntos, representan nuestro credo: E pluribus unum, o ‘De muchos, uno’. Juntos, estamos marcando el comienzo de una nueva era de exploración para una nueva generación de navegantes y soñadores estelares: la Generación Artemis”.






































Las designaciones de la tripulación son las siguientes: Comandante Reid Wiseman, piloto Victor Glover, especialista de misión 1 Christina Hammock Koch, y especialista de misión 2 Jeremy Hansen. Ellos trabajarán en equipo para ejecutar un ambicioso conjunto de demostraciones durante esta prueba de vuelo.

 
La NASA revela los nombres de los '4 fantásticos' de la misión Artemis II que se acercarán a la Luna.

La prueba de vuelo de Artemis II, la cual tendrá una duración de unos 10 días, será lanzada a bordo del poderoso cohete Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA para demostrar los sistemas de soporte vital de la nave espacial Orion y validar las capacidades y técnicas necesarias para que los humanos puedan vivir y trabajar en el espacio profundo.

“Estamos volviendo a la Luna, y Canadá está en el centro de este emocionante viaje”, dijo el honorable François-Philippe Champagne, ministro responsable de la CSA. “Gracias a nuestra larga colaboración con la NASA, un astronauta canadiense viajará en esta misión histórica. En nombre de todos los canadienses, quiero felicitar a Jeremy por estar a la vanguardia de uno de los esfuerzos humanos más ambiciosos jamás emprendidos. 
La participación de Canadá en el programa Artemis no es solo un capítulo definitorio de nuestra historia en el espacio, sino también un testimonio de la amistad y la estrecha asociación entre nuestras dos naciones”.
El vuelo, que se basará en la exitosa misión sin tripulación Artemis I, completada en diciembre, sentará las bases para la llegada de la primera mujer y la primera persona de color a la Luna mediante el programa Artemis, allanando el camino para futuras misiones de exploración humana a largo plazo a la Luna y, más adelante, a Marte. Este es el enfoque de exploración “de la Luna a Marte” de la NASA.

“Por primera vez en más de 50 años, estas personas, la tripulación de Artemis II, serán los primeros humanos en volar a los alrededores de la Luna. En la tripulación se encuentran la primera mujer, la primera persona de color y la primera persona canadiense en una misión lunar, y los cuatro astronautas representarán lo mejor de la humanidad mientras exploran el espacio en beneficio de todos”, dijo Vanessa Wyche, directora del centro Johnson de la NASA. “Esta misión allana el camino para la expansión de la exploración humana del espacio profundo y presenta nuevas oportunidades para descubrimientos científicos, asociaciones comerciales, industriales y académicas, y para la Generación Artemis".
Este será el segundo viaje de Wiseman al espacio, tras servir previamente como ingeniero de vuelo a bordo de la Estación Espacial Internacional para la Expedición 41, de mayo a noviembre de 2014. Wiseman ha registrado más de 165 días en el espacio, incluidas casi 13 horas como jefe de caminatas espaciales durante dos excursiones fuera del complejo orbital. Antes de su designación, Wiseman se desempeñó como Jefe de la Oficina de Astronautas desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2022.

Esta misión será el segundo vuelo espacial de Glover, quien anteriormente sirvió como piloto en la misión SpaceX Crew 1 de la NASA, la cual aterrizó el 2 de mayo de 2021, después de 168 días en el espacio. Como ingeniero de vuelo a bordo de la estación espacial para la Expedición 64, Glover contribuyó a investigaciones científicas y demostraciones de tecnología, y participó en cuatro caminatas espaciales.

Koch también hará su segundo vuelo al espacio a bordo de la misión Artemis II. Se desempeñó como ingeniera de vuelo a bordo de la estación espacial para las Expediciones 59, 60 y 61. Koch estableció un récord para el vuelo espacial individual más largo de una mujer, con un total de 328 días en el espacio, y participó en las primeras caminatas espaciales exclusivamente femeninas.
Representando a Canadá, este será el primer vuelo al espacio de Hansen. 
Coronel de las Fuerzas Armadas canadienses y ex-piloto de combate, Hansen tiene una licenciatura en ciencias espaciales del Royal Military College de Canadá en Kingston, Ontario, y una maestría en física de la misma institución en 2000, con una especialización en investigación en el Campo amplio de visión del rastreo por satélite. 

Fue uno de los dos reclutas seleccionados por la CSA en mayo de 2009 mediante la tercera Campaña de reclutamiento de astronautas canadienses; se ha desempeñado como comunicador de la cápsula (Capcom) en el Centro de Control de Misiones de la NASA en el centro Johnson y, en 2017, se convirtió en el primer canadiense al frente de una cátedra para astronautas de la NASA, dirigiendo la capacitación de candidatos a astronautas de Estados Unidos y Canadá.

“No podría estar más orgulloso de que estos cuatro valientes inicien nuestros viajes a la Luna y más allá”, dijo Norm Knight, Director de Operaciones de Vuelo de la NASA en el centro Johnson. “Ellos representan exactamente lo que debería ser un cuerpo de astronautas: una mezcla de individuos altamente capaces y exitosos con las habilidades y la determinación para enfrentar cualquier prueba como equipo. La misión Artemis II será desafiante y pondremos a prueba nuestros límites mientras nos preparamos para llevar a los futuros astronautas a la Luna. Con Reid, Victor, Christina y Jeremy al mando, no tengo dudas de que estamos listos para enfrentar todos los desafíos que se nos presenten”.

Mediante las misiones Artemis, la NASA utilizará tecnologías innovadoras para explorar más de la superficie lunar que nunca antes. Colaboraremos con socios comerciales e internacionales y estableceremos la primera presencia a largo plazo en la Luna. Luego, usaremos lo que aprendamos en la Luna y sus alrededores para dar nuestro próximo gran salto: enviar a los primeros astronautas a Marte.

















Credits: NASA.

6 de septiembre de 2022

Los 12 objetos más curiosos que Artemis se lleva a la Luna

NASA/Ben Smegelsky

La nave Orión de la misión Artemis viajará a la Luna con un Snoopy astronauta, un fragmento del Apolo 11 y un guijarro del Mar Muerto, entre otros objetos de lo más variados y curiosos.

Este primer vuelo va sin tripulación, pero no sin equipaje. Ya supimos que a bordo de la cápsula irán tres maniquíes que se encargarán de medir la radiación, pero eso no es todo. En total, viajarán hasta nuestro satélite y volverán a la Tierra unos 10.000 objetos de lo más variados.

En realidad esto no es algo nuevo. Todas las misiones Apolo llevaron algunos objetos que, a su vuelta, se convirtieron en codiciados souvenirs. Además, en las últimas misiones de la NASA se ha puesto mucho hincapié en hacer partícipe a la población mundial de sus hazañas. Para ello, se les ha invitado a hacerse con un ticket a la Luna. Durante unos meses estuvo abierta la oportunidad de enviar a través de un formulario nuestro nombre y apellidos. Nosotros recibiríamos una especie de billete de avión, que indica que viajaríamos con Artemis a la Luna, y, a cambio, nuestro nombre pasaría a formar parte de una lista incluida en unidades USB y microchips que también contienen fotos, dibujos y otros regalos de la población que han ido recogiendo las agencias participantes.

Por lo tanto, ya tenemos tres maniquíes y varios dispositivos de almacenamiento. Pero eso es solo el principio. ¿Qué más objetos viajarán a la Luna con esta primera fase de Artemis?

Los souvenirs de Artemis

Además de los tres maniquíes, a bordo de Orión viajarán otros curiosos astronautas. Concretamente, dos Legos, el perrito Snoopy y la oveja Shaun, todos ellos ataviados con uniformes de la NASA o la Agencia Espacial Europea (ESA).

También hay 90 insignias de las Girl Scout que se repartirán a las niñas ganadoras de un concurso de redacciones sobre la vuelta a la Luna. No es lo mismo recibir una insignia cualquiera que una que ha viajado con Artemis a nuestro satélite. De hecho, en esa línea también habrá miles de regalos, como parches y alfileres de solapa, para todos los trabajadores que han hecho posible la misión.

Pero aún hay más. La Agencia Espacial Israelí enviará un guijarro del mar Muerto y semillas de árboles. Esto último no es una novedad. El Apolo 14 también llevó a bordo algunas semillas de los que ahora se conocen como árboles de la Luna. Todas ellas están plantadas en lugares emblemáticos, como la Casa Blanca o las tumbas de algunos de los astronautas que emprendieron estas misiones. Por su parte, la ESA ha decidido incluir un modelo impreso en 3D de la diosa Artemisa. Nada más apropiado, desde luego.

2021 Peanuts Worldwide LLC


Una cadena de fragmentos de naves y aviones

En 1969, el Apolo 11, con el que se llegó por primera vez a la Luna, llevaba a bordo un fragmento del avión de los hermanos Wright. Es decir, el primer aeroplano de la historia que se consiguió hacer volar de manera exitosa.

Siguiendo en esa misma línea, la nave Orión de Artemis llevará a bordo un fragmento del mismísimo Apolo 11. Además, también una pequeña muestra del polvo lunar que estas misiones llevaron hasta la Tierra. Más de 50 años después, vuelven al satélite, aunque lo harán para regresar por segunda vez a nuestro planeta.

Si la sucesión siguiera, no sería raro que en el futuro haya otra misión emblemática que lleve a bordo un fragmento de la nave Orión. Pero, para eso, primero Artemis tiene que finalizar con éxito. Este sábado veremos si por fin puede dar su tan esperado primer paso. Ya habrá tiempo para extraer pedazos a la nave.


Fuentes: Hipertextual

2 de enero de 2022

ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA - James Webb podría operar más tiempo del previsto inicialmente

El escudo térmico del James Webb. / Chris Gunn

Tanto la Agencia Espacial Europea como la NASA creen que, gracias a un lanzamiento al espacio perfecto, el telescopio tendrá una vida operativa superior a la que se marcó como objetivo durante la fase de diseño y construcción.

La vida científica del telescopio James Webb (JWST) está condicionada, en buena medida, por el combustible que use para llegar a su ubicación y los expertos creen que gracias al buen despegue, debería tener suficiente como para operar “bastante más” de los diez años marcados como objetivo.
El James Webb partió al espacio el pasado 24 de diciembre, en un lanzamiento "absolutamente perfecto", según dijo ese día el máximo responsable de Arianespace, Stéphane Israël, compañía encargada del despegue en un cohete Ariane 5.

Tras analizar su trayectoria inicial, han determinado que el observatorio debería tener suficiente propulsor para más de 10 años de vida útil

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la estadounidense NASA señalaron hoy en sus redes sociales que, tras analizar su trayectoria inicial, han determinado que el observatorio “debería tener suficiente propulsor para apoyar las operaciones científicas en órbita durante bastante más de 10 años de vida útil”.

El que será sucesor del mítico Hubble tuvo que recurrir a la propulsión tras el lanzamiento, así como durante los días 25 y 27, para sendas maniobras de corrección del rumbo hacia su ubicación final, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Momento del lanzamiento del James Webb en el interior del cohete europeo Ariane 5 - EFE/EPA/JM GUILLON/ESA

Un lanzamiento óptimo

El análisis muestra que se necesita “menos propulsor del previsto originalmente” para corregir la trayectoria hacia su órbita final alrededor del punto de Lagrange 2 (L2), destacó la NASA en su página web.
Por consiguiente, Webb “tendrá mucho más que la estimación básica de propulsor, aunque muchos factores podrían afectar en última instancia a la duración del funcionamiento”.
Debido al punto desde el que operará, el nuevo telescopio necesita propulsión no solo en algunos momentos de su viaje, sino también periódicamente para corregir y mantener correctamente la órbita y orientación en el espacio, una vez que llegue a L2.

El combustible extra con que cuenta el telescopio más grande y potente lanzado al espacio se debe, en gran medida, a la precisión del lanzamiento

Cuando el combustible se acabe ya no será posible hacerlo y la misión habrá terminado. La base mínima es de cinco años, aunque los expertos consideraban factible hasta una década y, ahora, con los datos de uso real de la propulsión, estiman que podría operar “bastante más” de una década.
El combustible extra con que cuenta el telescopio más grande y potente lanzado al espacio se debe, en gran medida, a la precisión del lanzamiento, que “superó los requisitos” para poner al Webb en la trayectoria correcta, y de la primera maniobra de corrección, explicó la NASA.
“La inyección perfecta del Ariane 5 dará más vida a Webb y, por tanto, más tiempo para descubrir el Universo”, destacó hoy en Twitter el responsable de Arianespace.

Fuente: SINC

15 de junio de 2021

Astronáutica - El robot Perseverance comienza su primera campaña científica en Marte


El rover robótico Perseverance de la NASA, que llegó a la superficie de Marte el 18 de febrero de 2021, ha comenzado su primera campaña de exploración científica al abandonar el lugar de aterrizaje "Octavia E. Butler". Hasta hace poco, el robot ha estado verificando que todos sus sistemas funcionan bien, inspeccionando el lugar de aterrizaje y realizando trabajos de apoyo para el dron Ingenuity durante las semanas en que ha estado realizando sus vuelos pioneros.

Durante las primeras semanas de esta primera campaña científica, el robot se desplazará a un punto desde el que podrá inspeccionar algunas de las estructuras geológicas más antiguas del cráter Jezero.

Cuando el Perseverance terminó su fase de puesta en marcha, ya había probado su instrumento MOXIE (un generador de oxígeno), sus cámaras habían tomado más de 75.000 imágenes y sus micrófonos habían registrado los primeros sonidos que el ser humano ha podido escuchar de Marte.

Durante los próximos meses, el Perseverance explorará un sector de unos 4 kilómetros cuadrados de suelo del cráter. En este lugar se recogerán las primeras muestras de otro planeta para ser transportadas a la Tierra por una futura misión.

Los objetivos científicos de la misión del Perseverance son estudiar la región de Jezero para desentrañar la geología y el grado de habitabilidad que tuvo la zona en un pasado distante, y buscar signos de vida microscópica antigua.

Panorama de una parte del sector que ahora explorará el Perseverance. La foto fue tomada desde 10 metros de altitud por su compañero el dron Ingenuity durante su sexto vuelo, el 22 de mayo de 2021. (Foto: NASA JPL / Caltech)

Se espera que la mayor parte de los desafíos que deba afrontar el Perseverance tengan que ver con las dunas de arena situadas en uno de los terrenos del sector. Ya ha habido casos de robots quedando atrapados en una duna marciana, de manera temporal o definitiva.

La primera campaña científica se completará cuando el Perseverance regrese a su lugar de aterrizaje. En ese momento, el robot habrá recorrido entre 2,5 y 5 kilómetros y hasta 8 de sus 43 tubos para muestras podrían estar llenos de muestras pétreas y de polvo.

Después de eso, el Perseverance viajará hacia el norte y luego hacia el oeste, rumbo al lugar de su segunda campaña científica: la zona del delta del cráter Jezero. Por el terreno, tal como atestiguan diversos rasgos geológicos, pasaba un río. También había un lago en la zona. El lugar puede ser especialmente rico en carbonatos, minerales que, en la Tierra, pueden preservar signos fosilizados de vida antigua y pueden estar asociados a procesos biológicos.

Fuente: NCYT de Amazings

24 de abril de 2021

Las estrellas hermanas del cúmulo NGC 299 en la constelación del Tucán



La constelación del Tucán es famoso porque ahí se pueden encontrar objetos espectaculares como la Galaxia Enana de Tucana y 47 Tucanae, el segundo cúmulo más brillante en el cielo nocturno. También contiene otros objetos impresionantes como el cúmulo abierto NGC 299, el cual es visible en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble.

NGC 299 es un cúmulo abierto ubicado en la Pequeña Nube de Magallanes, a 200.000 años luz de distancia de la Tierra. Los cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas unidas débilmente por la gravedad; todas ellas se formaron de la misma nube molecular masiva de gas y polvo. Debido a esto, las estrellas de un cúmulo tienen la misma edad y composición, pero tienen variaciones en sus masas debido a que se formaron en diferentes regiones de la nube.

Esta propiedad única de los cúmulos abiertos, además de proporcionar un panorama impresionante, le brinda a los astrónomos la oportunidad de estudiar la formación y evolución estelar.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

Cinco cosas sorprendentes de los agujeros negros

 Credit: EHT Collaboration


Para celebrar los dos años desde que la Colaboración del Event Horizon Telescope (EHT o Telescopio del Horizonte de Sucesos), del que ALMA fue parte clave, publicó la primera imagen de un agujero negro, quisimos compartir cinco cosas impresionantes sobre estos increíbles objetos:

1. Antes de saber lo que eran los agujeros negros, en 1784 el geólogo John Michell les llamaba: ¡estrellas oscuras! La idea de los agujeros negros surge de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, que dice que la luz se ve afectada por la gravedad.

Representación artística del corazón de la galaxia NGC 1068, que alberga un agujero negro supermasivo activo. ALMA descubrió nubes frías de gas molecular y polvo saliendo de la parte exterior del disco de acreción del agujero negro. Este material está siendo acelerado por campos magnéticos del disco y alcanzando velocidades de unos 400 a 800 kilómetros por segundo. Este material es expulsado por el disco e impide a los telescopios ópticos de la Tierra ver la zona alrededor del agujero negro. En resumen, en agujero negro se esconde detrás de los propios gases que emite. Créditos: NRAO/AUI/NSF; D. Berry / Skyworks

2. Esta es la primera simulación, hecha a mano en 1979, del disco de acreció alrededor de un agujero negro. Basada en cálculos computacionales por el astrofísico francés Jean-Pierre Luminet.


Crédito: CNRS Phototheque

3. Los agujeros negros son regiones del espacio caracterizadas por tener una gravedad extrema. Es tanta la fuerza de gravedad que cualquier cosa que se les acerca es tragada por el agujero negro y nunca más vuelve a salir. ¡Ni siquiera la luz, que viaja a 300.000 kilómetros por segundo, es capaz de escapar a las garras gravitacionales de un agujero negro!


Sagittarius A*, captado por la el Observatorio de Rayos-X Chandra de la NASA. Los elipses indican ecos de luz. Crédito: NASA/CXC/Caltech/M.Muno et al.

4. ¡Los agujeros negros causan enormes chorros de materia! – La mayoría de la materia que hay cerca del borde de un agujero negro acaba precipitándose en él. Sin embargo, algunas de las partículas circundantes escapan momentos antes de la captura y son lanzadas al espacio a grandes distancias en forma de chorros.Chorros de M87 vistos por el EHT- Crédito: Colaboración EHT

5. La colaboración EHT, que produjo y dio a conocer la primera imagen de un agujero negro el 10 de abril de 2019, acaba de revelar cómo se ve con luz polarizada el enorme objeto que hay en el centro de la galaxia Messier 87 (M87). Es la primera vez que los astrónomos han podido medir la polarización (una huella que dejan los campos magnéticos) tan cerca del borde de un agujero negro. La imagen inferior muestra la vista polarizada del agujero negro de M87, donde las líneas marcan la orientación de la polarización, determinada por el campo magnético que hay alrededor de la sombra del agujero negro.


Esta imagen muestra la vista polarizada del agujero negro de M87. Las líneas marcan la orientación de la polarización, que está relacionada con el campo magnético que hay alrededor de la sombra del agujero negro. Crédito: Colaboración EHT.

18 de marzo de 2021

Sigue desde aquí en cada momento el recorrido del Perseverance en Marte

Ubicación actual del rover Perserverance en Marte - NASA

Un mapa interactivo permite acompañar al rover a través del cráter Jezero desde su aterrizaje el 18 de febrero

Apenas ha recorrido unos escasos metros en los últimos días, pero el rover Perserverance de la NASA ya ha comenzado a moverse en Marte, donde aterrizó de forma espectacular el pasado 18 de febrero. 
El vehículo explorador, que tiene como objetivo la búsqueda de rastros de vida pasada en el planeta rojo, ha superado sus primeras pruebas de desplazamiento, destinadas a comprobar, entre otras cosas, sus sistemas de movilidad. 
Cuando la misión comience realmente, Perseverance se moverá unos 200 metros diarios por el cráter Jezero. Para conocer exactamente dónde se encuentra en cada momento, la NASA ha compartido este mapa interactivo:


El mapa ha sido creado con el software utilizado por el equipo de la misión que decide dónde explorará el Perseverance y cómo llegar allí. Cada punto representa el punto final de un trayecto y está etiquetado con el día marciano (llamado sol) en el que se detuvo.

En realidad, el mapa del cráter es la combinación de dos: uno en escala de grises y otro de color verdadero. El primero se creó con imágenes de la cámara HiRISE de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, mientras que el de color es de la cámara estéreo de alta resolución de la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA). Además, se creó un modelo de elevación digital de alta resolución a partir de las imágenes para proporcionar información crítica para los conductores del rover, que necesitan saber cómo de empinadas son las colinas mientras planean un camino hacia adelante a través del terreno rocoso.

Los próximos días, el rover llevará a cabo recorridos más largos, que podrán ser seguidos en el mapa. Durante su viaje, buscará rastros de vida pasada y recolectará muestras de roca y regolito (roca rota y polvo) para que puedan ser llevadas a la Tierra para su análisis en el futuro.

Fuentes: ABC

23 de febrero de 2021

Primer video revelado por la NASA del momento exacto en qué aterrizo el Perseverance.…


El Mars Perseverance Rover de la NASA proporciona un asiento en la primera fila para aterrizar, la primera grabación de audio del planeta rojo
Sintonice para escuchar cómo han transcurrido los primeros días del Perseverance Mars Rover de la NASA en el Planeta Rojo y ver qué sigue para el rover más inteligente de Marte. #CountdownToMars

Fuentes:
NASA Jet Propulsion Laboratory
@NASAJPL
Credit: NASA/JPL-Caltech

El Mars Perseverance Rover de la NASA, Conferencia desde la NASA

 El Mars Perseverance Rover de la NASA proporciona un asiento en la primera fila para aterrizar, la primera grabación de audio del planeta rojo Sintonice para escuchar cómo han transcurrido los primeros días del Perseverance Mars Rover de la NASA en el Planeta Rojo y ver qué sigue para el rover más inteligente de Marte. #CountdownToMars 

Fuentes: NASA Jet Propulsion Laboratory 
@NASAJPL 
Credit: NASA/JPL-Caltech

2 de febrero de 2021

La perseverancia llega a Marte: 18 de febrero de 2021 (Tráiler de la misión)


La perseverancia llega a Marte: 18 de febrero de 2021 (Tráiler de la misión) 
Perseverance Arrives at Mars: Feb. 18, 2021 (Mission Trailer) 
Animaciones de aterrizaje del Rover Perseverance de la NASA en Marte 
2020 NASA's Mars 2020 Perseverance Rover Landing Animations 

Fuentes: NASA Jet Propulsion Laboratory

23 de enero de 2021

Dieciocho años sin noticias de la Pioneer 10, en rumbo a Aldebarán


Este 13 de junio, se cumplen 35 años de que la sonda espacial Pioneer 10 de la NASA cruzase la órbita de Neptuno, convirtiéndose así en el primer objeto humano en rebasar los planetas del Sol - NASA - Archivo

Este 23 de enero se cumplen 16 años de la última débil señal recibida en la Tierra de la sonda Pioneer 10 de la NASA que se encuentra actualmente en una larga ruta hacia la estrella Aldebarán.

Pioneer 10 fue lanzada el 2 de marzo de 1972, siendo la primera sonda que atravesó con éxito el cinturón de asteroides y que llegó hasta el planeta Júpiter, el objetivo principal de su misión, desde donde envió las mejores imágenes hasta entonces de la atmósfera del planeta.

En junio del año 1983 se convirtió en el primer objeto fabricado por el ser humano que atravesó la órbita de Neptuno, en aquel momento el planeta más distante del Sol dada la excentricidad de la órbita de Plutón, que hasta 2006 no dejó de considerarse planeta.

ÚLTIMO CONTACTO A 12.000 MILLONES DE KILÓMETROS.

Después de 1997, la débil señal de la Pioneer 10 continuó siendo rastreada por la Red del Espacio Profundo.

«La última débil señal del Pioneer 10 fue recibida el 23 de enero de 2003 cuando estaba a doce mil millones de kilómetros de la Tierra».

«El intento por contactarla el 7 de febrero de 2003 no fue exitoso».

Un último intento fue realizado la mañana del 4 de marzo de 2006, la última vez que la antena estaría correctamente alineada con la Tierra, sin embargo no se recibió respuesta alguna del Pioneer 10.

En la actualidad la nave se dirige hacia la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, adonde llegará dentro de 1.690.000 años.

La nave Pioneer 10 es también famosa por el hecho de que contiene una placa inscrita con un mensaje simbólico que le informa a la civilización extraterrestre que pudiese interceptar la sonda acerca del ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, una especie de «mensaje en una botella» interestelar. Esta placa fue fabricada en aluminio anodizado en oro, debido a que este elemento tiene ciertas propiedades que hacen que se degrade mínimamente, informa Wikipedia.

La placa fue diseñada y popularizada por el astrónomo y divulgador científico estadounidense Carl Sagan y por el también astrónomo estadounidense Frank Drake . Fueron dibujadas por Linda Salzman Sagan.






Lanzamiento del Pioneer 10

Tiempo transcurrido de la misión
2 de Marzo 1972 - 23 de Enero 2003

30AÑOS   10MESES   21DIAS   22HORAS   10MINUTOS   56SEGUNDOS

¿Qué fue Pioneer 10?

Pioneer 10 fue la primera misión de la NASA a los planetas exteriores. La misión fue un éxito espectacular y la nave espacial marcó una serie de primicias incomparables por cualquier otra nave espacial robótica hasta la fecha.
Originalmente diseñado para una misión de 21 meses para volar por Júpiter, Pioneer 10 duró más de 30 años.
Pioneer 10 envió su última señal a la Tierra en enero de 2003 desde una distancia de 7,6 mil millones de millas (12,23 mil millones de kilómetros).
NaciónEstados Unidos de América (EE. UU.)
Objetivo (s)Sobrevuelo de Júpiter
AstronavePioneer-F
Masa de la nave espacial569 libras (258 kilogramos)
Diseño y gestión
de la misión
NASA / ARC
Vehículo de lanzamientoAtlas Centaur
(AC-27 / Atlas 3C no. 5007C / Centaur D-1A)
Fecha y hora de
lanzamiento
2 de marzo de 1972/01:49:04 UT
Sitio de
lanzamiento
Cabo Cañaveral, Florida / Complejo de
lanzamiento 36A
Instrumentos científicos
  1. Fotopolarímetro de imágenes
  2. Magnetómetro de vector de helio (HVM)
  3. Adiómetro infrarrojo
  4. Analizador de plasma cuadrisférico
  5. Fotómetro ultravioleta
  6. Instrumento de partículas cargadas (CPI)
  7. Telescopio de rayos cósmicos (CRT)
  8. Telescopio de tubo Geiger (GTT)
  9. Detector de asteroides / meteoritos Sísifo (AMD)
  10. Detectores de meteoritos
  11. Detector de radiación atrapada (TRD)

Primeros
  • Primera nave espacial colocada en una trayectoria para escapar del sistema solar al espacio interestelar
  • Primera nave espacial en volar más allá de Marte
  • Primera nave espacial en volar a través del cinturón de asteroides principal
  • Primera nave espacial en volar más allá de Júpiter
  • Cruzó la órbita de Neptuno para convertirse en el primer objeto creado por humanos en ir más allá de Neptuno
  • Primera nave espacial en utilizar energía eléctrica totalmente nuclear

Fechas clave

2 de marzo de 1972: lanzamiento

15 de julio de 1972: la nave espacial entró en el cinturón de asteroides

4 de diciembre de 1973: el acercamiento más cercano de Pioneer 10 a Júpiter

Febrero de 1976: Pioneer cruzó la órbita de Saturno.

13 de junio de 1983: Pioneer 10 cruzó la órbita de Neptuno

31 de marzo de 1997: Terminado el contacto de rutina con la nave espacial

23 de enero de 2003: Se recibe la última señal de Pioneer 10 en la Tierra

En profundidad: Pioneer 10

Pioneer 10, la primera misión de la NASA a los planetas exteriores, obtuvo una serie de primicias quizás incomparables con cualquier otra nave espacial robótica en la era espacial: el primer vehículo colocado en una trayectoria para escapar del sistema solar al espacio interestelar; la primera nave espacial en volar más allá de Marte; el primero en volar a través del cinturón de asteroides; el primero en volar más allá de Júpiter; y el primero en utilizar energía eléctrica totalmente nuclear (dos generadores térmicos de radioisótopos SNAP-19 [RTG] capaces de entregar unos 140 W durante el encuentro con Júpiter).

Después del lanzamiento por una versión de tres etapas del Atlas Centaur (con un motor de propulsor sólido TE-M-364-4 modificado del módulo de aterrizaje Surveyor), Pioneer 10 alcanzó una velocidad máxima de escape de 32,110 millas por hora (51,682 kilómetros por hora) , más rápido que cualquier objeto anterior creado por humanos en ese momento.

Los controladores llevaron a cabo dos correcciones de rumbo, el 7 y el 26 de marzo, esta última para asegurar un experimento de ocultación con la luna de Júpiter, Io.

Hubo algunos problemas iniciales durante el viaje de ida cuando la luz solar directa causó problemas de calentamiento, pero nada que pusiera en peligro la misión.

El 15 de julio de 1972, la nave entró en el cinturón de asteroides, emergiendo en febrero de 1973 después de un viaje de aproximadamente 271 millones de millas (435 millones de kilómetros).

Durante este período, la nave espacial encontró algunos impactos de asteroides, aunque menos de lo esperado, y también midió la intensidad de la luz zodiacal en el espacio interplanetario.

Junto con Pioneer 9 (en órbita solar), el 7 de agosto, Pioneer 10 registró detalles de una de las tormentas solares más violentas de los registros recientes.

A las 20:30 UT del 26 de noviembre, la nave espacial informó de una disminución en el viento solar y un aumento de 100 veces en la temperatura, lo que indica que estaba pasando por el frente del arco de choque de Júpiter. En otras palabras, había entrado en la magnetosfera de Júpiter.

Para el 1 de diciembre, Pioneer 10 estaba devolviendo mejores imágenes del planeta que las posibles desde la Tierra. (Ya había comenzado a obtener imágenes el 6 de noviembre de 1973). El tiempo de comando y retorno fue de hasta 92 minutos en este momento.

La aproximación más cercana de Pioneer 10 a Júpiter fue a las 02:26 UT del 4 de diciembre de 1973, cuando la nave espacial pasó por el planeta a un rango de 81,000 millas (130,354 kilómetros) a una velocidad de aproximadamente 78,000 millas por hora (126,000 kilómetros / hora) .

De los 11 instrumentos científicos de la nave espacial, 6 funcionaron continuamente durante el encuentro.

La nave espacial pasó por una serie de lunas jovianas, obteniendo fotos de Calisto, Ganímedes y Europa (pero no de Io, ya que el fotopolarímetro sucumbió a la radiación en ese momento).

Aproximadamente 78 minutos después de la aproximación más cercana, Pioneer 10 pasó detrás de la extremidad de Júpiter para un experimento de ocultación de radio. Además, el radiómetro infrarrojo proporcionó más información sobre la atmósfera del planeta.

Entre el 6 de noviembre y el 31 de diciembre, la nave espacial tomó alrededor de 500 fotografías de la atmósfera de Júpiter con la resolución más alta de aproximadamente 200 millas (320 kilómetros), mostrando claramente puntos de referencia como la Gran Mancha Roja.El encuentro con Júpiter se declaró el 2 de enero de 1974.

El Pioneer 10 cumplió todos los objetivos excepto uno debido a los comandos falsos provocados por la intensa radiación de Júpiter. Con base en los datos, los científicos identificaron plasma en el campo magnético de Júpiter.

La nave espacial cruzó la órbita de Saturno en febrero de 1976, registrando datos que indicaban que la enorme cola magnética de Júpiter, de casi 800 millones de kilómetros de largo, cubría toda la distancia entre los dos planetas.

Aún operando nominalmente, Pioneer 10 cruzó la órbita de Neptuno (entonces el planeta más externo) el 13 de junio de 1983, convirtiéndose así en el primer objeto creado por humanos en ir más allá del planeta más lejano.

La NASA mantuvo contacto de rutina con Pioneer 10 durante más de dos décadas hasta las 19:35 UT del 31 de marzo de 1997 (cuando la nave espacial estaba a 67 AU de la Tierra) cuando el contacto de rutina se terminó por razones presupuestarias.

El contacto intermitente, sin embargo, continuó, pero solo según lo permitido por la fuente de energía a bordo, con la recopilación de datos del telescopio de tubo Geiger y el instrumento de partículas cargadas.

Hasta el 17 de febrero de 1998, el Pioneer 10 era el objeto creado por humanos más lejano que existía (69,4 AU) cuando fue pasado por la Voyager 1.

Un equipo de tierra de la NASA recibió una señal sobre el estado de los sistemas de las naves espaciales (aún nominal) el 5 de agosto de 2000. La nave devolvió sus últimos datos de telemetría el 27 de abril de 2002, y menos de un año después, el 23 de enero de 2003, envió su última señal cuando estaba a 7,6 mil millones de millas (12,23 mil millones de kilómetros de la Tierra.

Esa señal tardó 11 horas y 20 minutos en llegar a la Tierra. En ese momento, estaba claro que la fuente de energía RTG de la nave espacial había decaído, por lo que entregaba energía insuficiente al transmisor de radio.

Un último intento de contactar a Pioneer 10 el 4 de marzo de 2006 fracasó.Originalmente diseñada para una misión de 21 meses, la vida útil de la misión superó con creces las expectativas.

Para el 5 de noviembre de 2017, la nave espacial inerte Pioneer 10 estaba aproximadamente a 118.824 UA (alrededor de 11 mil millones de millas o 17.7 mil millones de kilómetros) de la Tierra, un rango solo superado por la Voyager 1.

La nave espacial generalmente se dirige en dirección a la estrella roja Aldebarán, que forma el ojo de la constelación de Tauro. Se espera que pase por Aldebarán en unos dos millones de años.

Pioneer 10 se dirige fuera del sistema solar en una dirección muy diferente de las dos sondas Voyager y Pioneer 11, es decir, hacia el morro de la heliosfera en una dirección corriente arriba en relación con el gas interestelar entrante.

Placa a bordo del Pioneer 10

En caso de que sea interceptado por vida inteligente, el Pioneer 10 lleva una placa de aluminio con diagramas de un hombre y una mujer, el sistema solar y su ubicación en relación con 14 púlsares. La expectativa es que seres inteligentes puedan interpretar el diagrama para determinar la posición del Sol - y por lo tanto, de la Tierra - en el momento del lanzamiento en relación con los púlsares.

Fuente: Siddiqi, Asif A. Más allá de la Tierra: Crónica de la exploración del espacio profundo, 1958-2016 . Oficina del Programa de Historia de la NASA, 2018.

17 de enero de 2021

Semillas de rábano ecuatoriano regresan del espacio en una cápsula de Space X


La cápsula Dragon antes de lanzarse en el cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.SPACE X

Luego de un año en la Estación Espacial Internacional (EEI), como parte de material para experimentos científicos, unas semillas de rábano de Ecuador regresan hacia la Tierra a través de la cápsula de abastecimiento Dragon de la compañía aeroespacial privada SpaceX.

¿Cómo llegaron hasta allí esas semillas? Gracias a una iniciativa entre la empresa Leviathan Space Industries y la Unidad Educativa Javier de Guayaquil, cuyos alumnos decidieron hace un año qué material poder llevar más allá de la exosfera. Leviathan, por su parte, organizó los trámites necesarios para que el centro de estudios fuera parte de este macro experimento de la NASA llamado Plant Habitat-02.


La idea es que, tras su retorno del espacio exterior, las semillas sean germinadas junto a otras que se quedaron en tierra con el objetivo de “realizar un comparativo entre las dos muestras y registrar los cambios en publicaciones científicas”, explica a EXPRESO Robert Aillon, fundador de Leviathan y presidente del Guayaquil Space Society.

Mientras las semillas de rábano permanecían en la EEI, en la Unidad Educativa Javier se capacitó en conocimiento científico y análisis de laboratorio a 110 estudiantes de primero de bachillerato.

“Nosotros les propusimos a ellos el experimento y los ayudamos a conducirlo. También tramitamos el tema de los permisos y demás coordinación necesaria”, comenta Aillon.

El hecho es novedoso por dos razones: es la primera vez que se envían semillas de Ecuador al espacio y el colegio Javier se ha convertido en la primera institución educativa de Latinoamérica en enviar este tipo de muestras a la Estación Espacial Internacional.


¿Por qué semillas de rábano? Básicamente porque es una planta de ciclo corto y así los estudiantes podrán observar todo el desarrollo biológico a tiempo. Además, cada pepita mide apenas cinco milímetros, lo cual era importante tener en cuenta ya que el espacio que tuvieron para enviar la muestra era muy pequeño.

¿QUÉ SE HIZO CON LAS SEMILLAS DE RÁBANO EN LA EEI?

Cuando llegaron a la Estación Internacional Espacial el pasado 7 de diciembre del 2019, como parte de la misión NG-12, las semillas fueron puestas en un módulo MISSE -se utiliza para hacer pruebas de materiales en el espacio- caracterizado por permanecer fuera de la EEI.

A través de un brazo robótico se las colocó en una plataforma en donde han permanecido todo este tiempo para poder observar qué características cambian. Y es que estando allí, las pepitas han estado sometidas a condiciones distintas a las de nuestro planeta, como microgravedad, alta radiación, altas temperaturas y oxígeno atómico.

EL ATERRIZAJE DE LA CÁPSULA ES ESTA NOCHE

La cápsula de abastecimiento Dragon logró ayer separarse con éxito de la Estación Espacial Internacional a las 09:05 (hora de Ecuador) y se dirige a la Tierra, informó hoy la NASA.


 

Dragon realizará una quemadura de desorbitación a las 19:37 de hoy (hora de Ecuador) para comenzar su secuencia de reingreso a la atmósfera terrestre con la que conseguiría aterrizar cerca de la costa de Tampa, en el oeste de Florida (EEUU), alrededor de las 20:27, según las previsiones de la NASA.

La nave espacial entregó más de 6.400 libras (2.900 kilogrmaos) de hardware, investigaciones y suministros para la tripulación de la EEI. 

La agencia federal detalló que se trata del "primer desacoplamiento" de una cápsula de carga comercial estadounidense del complejo espacial. Debido a las malas condiciones meteorológicas en la zona de amerizaje, la compañía privada SpaceX había aplazado el lunes su retorno. 

La cápsula Dragon mejorada utilizada para esta misión contiene el doble de disponibilidad de casilleros eléctricos que las cápsulas anteriores, lo que permite un aumento significativo en la investigación que se puede llevar a la Tierra, explicó la NASA. Dragon fue lanzada el pasado 6 de diciembre en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.

UNA INCIATIVA QUE MOTIVE

Robert Ailon aspira a que que tanto el colegio Javier como otros colegios del país se motiven con esta iniciativa y quieran realizar más actividades relacionadas a esta temática. 

“Lo ideal sería poder seguir siendo parte de más experimentos y continuar enviando muestras, ya sea de plantas, flores, suelo… La oportunidad que se tiene para hacer ciencia está cada vez más al alcance de todos en el país”, asevera.

Fuentes: Expreso

4 de enero de 2021

Una gigantesca tormenta en Neptuno cambia bruscamente de dirección y los astrónomos no saben por qué

        En la imagen, la tormenta de Neptuno, mayor que el océano Atlántico - NASA, ESA, STScI, M.H. Wong (University of California, Berkeley), and L.A. Sromovsky and P.M. Fry (University of Wisconsin-Madison))

Se trata de un enorme huracán de más de 7.000 km de diámetro que se comporta de un modo nunca visto hasta ahora

Una oscura y enorme tormenta que los astrónomos llevaban años observando en Neptuno acaba de hacer algo desconcertante: contra todo pronóstico, ha cambiado bruscamente de dirección, maniobra gracias a la que, además, ha conseguido evitar una muerte segura.

El sistema tormentoso fue observado por primera vez por el Telescopio Espacial Hubble en 2018. Un año después, el vórtice empezó a derivar hacia el sur, dirigiéndose hacia el ecuador del planeta gigante, el mismo comportamiento observado en tormentas anteriores.

Por lo general, estas manchas oscuras en Neptuno duran algunos años antes de disolverse y desaparecer. Sin embargo, esta tormenta en concreto hizo algo completamente distinto. De repente, detuvo su avance hacia el sur y dio media vuelta para volver a dirigirse al norte. Al mismo tiempo, los astrónomos pudieron ver cómo surgía una segunda mancha, más pequeña, en el planeta. Los investigadores creen que puede tratarse de un fragmento del vórtice original que se dividió y empezó a alejarse por su cuenta.

«Estamos entusiasmados con estas observaciones —afirma Michael H. Wong en un comunicado hecho público por la NASA—, porque este fragmento oscuro más pequeño es potencialmente parte del proceso de interrupción del avance de la mancha oscura. Este es un proceso que nunca se había observado antes. Hemos visto algunas otras manchas oscuras desvaneciéndose hasta desaparecer, pero nunca nada como esto».

Una tormenta mayor que el Atlántico

De hecho, aunque el Hubble lleva ya 30 años rastreando tormentas en Neptuno, nunca hasta ahora había observado un comportamiento atmosférico tan sorprendente.

La tormenta, que es mayor que el Océano Atlantico (tiene 7.403 km de diámetro), es la cuarta más oscura de las que el Hubble ha rastreado desde 1993. Estas tormentas son sistemas de alta presión que giran en el sentido de las agujas del reloj (al revés que en la Tierra, donde los huracanes son sistemas de baja presión que giran en sentido contrario a las agujas del reloj), debido a la rotación del planeta.

Normalmente, a medida que esas tormentas derivan hacia el ecuador de Neptuno, el efecto Coriolis (que las mantiene estables) empieza a debilitarse hasta que la tormenta se desintegra. Sin embargo, y a diferencia de las demás, esta gran tormenta no llegó hasta esa «zona de muerte».

«Fue realmente emocionante —asegura Wong— ver a ese huracán actuar como se supone que debe hacerlo, hasta que de repente se detuvo y retrocedió. Fue muy sorprendente».

Otro punto oscuro

La detección de la segunda tormenta, más pequeña, surgida del vórtice mayor también resultó sorprendente. Los astrónomos se refieren a ella como «punto oscuro junior», aunque su tamaño, 6.276 km, también es considerable. Con todo, los investigadores no han conseguido probar que, efectivamente, la tormenta más pequeña se separó de la grande. Según Wong, si realmente fue así, eso bastaría para explicar el súbito cambio de dirección. Si no, habrá que buscar otra explicación.

La gran tormenta es, sin duda, la mejor estudiada hasta ahora en Neptuno. Cuando el Hubble la descubrió en 2018, alrededor del vórtice había tres otras nubes brillantes, que desaparecieron cuando el vórtice empezó su marcha hacia el sur.

Lo cierto es que las tormentas de Neptuno guardan aún una buena parte de sus secretos. Descubrirlos es, precisamente, el objetivo del programa Outer Planet Atmospheres Legacy (OPAL) de la NASA. Y ahora, los astrónomos se han encontrado con un misterio más para resolver.


Fuentes: ABC

New Horizons estudiará hasta 20 nuevos objetos del cinturón de Kuiper

Dos años después de su encuentro con Arrokoth, un objeto celeste situado en el Cinturón de Kuiper, la veterana misión espacial no tripulada de la NASA llamada New Horizons está en disposición de estudiar entre otros 15 y 20 nuevos objetos de este cinturón.

Se cree que Arrokoth es una de las muestras más representativas de la etapa en la que se formó nuestro sistema solar.

Fuente: NASA, ESA

23 de noviembre de 2020

Marte sigue perdiendo agua


Ilustración de la sonda MAVEN orbitando alrededor de Marte, con la Tierra al fondo. / NASA/GSFC

Marte fue una vez un planeta húmedo. Por sus antiguos ríos, lagos y mares fluía abundante agua líquida, y también lo hacía en forma de gas por su atmósfera. Aunque todavía queda agua en este árido y frío planeta, hay mucha menos de la que tuvo en el pasado. La mayoría está encerrada en sus casquetes polares, aunque todavía quedan trazas de vapor.

Uno de los principales objetivos de la nave espacial MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN), que la NASA lanzó en 2013 y con combustible hasta al menos 2030, es determinar cómo desapareció esta agua y otros compuestos de la atmosfera de Marte, lo que permitirá conocer mejor la evolución climática del planeta.

Esta semana se presenta en Science un estudio que ofrece algunas respuestas. El artículo lo han elaborado investigadores de las universidades de Arizona, Maryland y el centro Goddard de la NASA en Estados Unidos.

Aunque los modelos tradicionales señalaban que la poca agua atmosférica que queda en Marte permanece en las capas bajas, el nuevo trabajo ofrece evidencias de que se transporta directamente a la atmósfera superior, donde se convierte en hidrógeno atómico que escapa al espacio.

Aunque se pensaba que la poca agua que queda en la atmósfera de Marte estaba en sus capas bajas, este estudio indica que se transporta directamente a la zona superior, donde se convierte en hidrógeno atómico que escapa al espacio

Los datos los ha recogido el espectrómetro de masas NGIMS (Neutral Gas and IonMass Spectrometer) de la sonda MAVEN mientras esta sobrevuela el planeta rojo. Este instrumento también separa las moléculas y los iones de las muestras según su peso, y así se ha podido analizar la composición de la atmósfera marciana.

Medir los iones del agua

“No medimos H2O neutro directamente”, explica a SINC el autor principal, Shane Stone, de la Universidad de Arizona, “sino que utilizamos las mediciones de NGIMS de dos iones de agua: H2O + y H3O + (no son tan raros, este último aparece en cualquier muestra de agua líquida, incluida la de nuestro cuerpo), que en la atmósfera superior se producen a partir de H2O a través de reacciones con otros iones (CO2 + y HCO +)”.

La ilustración muestra cómo pierde agua Marte, normalmente y durante las tormentas de polvo. / NASA/Goddard/CI Lab/Adriana Manrique Gutierrez/Krystofer Kim

“Así, a partir de estas mediciones de iones del agua –subraya–, podemos calcular la cantidad de agua que hay en la muestra de gas que recoge NGIMS. Además, las especies reactivas en la atmósfera, como el hidrógeno atómico (H) y el oxígeno atómico (O), pueden recombinarse dentro del espectrómetro para formar H2O”.

De esta forma los investigadores han podido calcular la inesperada abundancia de agua en la atmósfera superior, donde es disociada por diversos iones para producir el hidrógeno atómico. Este patrón se ha observado que es especialmente evidente en la zona sur de Marte en verano y cuando se producen las tormentas de polvo, incluida la que ocurrió a escala global en el planeta rojo en 2018.

La pérdida de agua es especialmente evidente en la zona sur de Marte durante el verano y cuando se producen las tormentas de polvo, incluida la que ocurrió a escala global en el planeta rojo en 2018

“La atmósfera de Marte es más cálida cuando el planeta está más cerca del Sol durante el verano en su hemisferio sur, y en esa misma estación se desatan las tormentas de polvo (muchas globales), que provocan un mayor calentamiento en la atmósfera; pero no en la superficie, que de hecho se enfría durante esas tormentas”, explica Stone.

“Este calentamiento es importante porque, para que la higropausa (capa fría de la atmósfera donde se condensa el gas en líquido y se forman nubes) atrape eficientemente el agua cerca de la superficie, debe estar fría –añade–. Pero el calentamiento de la atmósfera en el verano austral y durante las tormentas de polvo hace que se caliente la higropausa, que se debilita y permite que entre más agua en la atmósfera superior”.

Evolución del clima marciano

Según los autores, este aporte de agua estacional y mediado por las tormentas de polvo hacia las capas altas de la atmósfera puede haber desempeñado un papel clave en la evolución del clima marciano, desde el estado cálido y húmedo que tenía hace miles de millones de años hasta el planeta frío, rojo y seco que conocemos hoy.

El estudio señala que la mayor parte del agua de Marte se ha convertido lentamente en el hidrógeno que se pierde en el espacio. Este proceso, que sigue ocurriendo en la actualidad, ha ido eliminando gradualmente el agua del planeta durante varios miles de millones de años.

Esta pérdida gradual de agua, que sigue ocurriendo hoy, ha desempeñado un papel clave en la evolución del clima de Marte, desde su estado cálido y húmedo hace miles de millones de años hasta el planeta frío, rojo y seco actual

Stone destaca que este estudio "ayuda a los científicos a entender por qué Marte es tan diferente de la Tierra, por qué su clima ha cambiado tan sustancialmente a lo largo de la historia del sistema solar".

¿Desaparecerá el agua de Marte?

Respecto a si algún día desaparecerá el agua de Marte, el investigador recuerda que en los últimos 4.500 millones de años debe haber perdido una capa global de 10 a 100 metros de profundidad: "Es decir, si esparciéramos sobre la superficie del planeta toda el agua que Marte perdió, ese océano tendría de 10 a 100 metros de profundidad".

Actualmente las tasas de escape atmosférico en el planeta rojo son relativamente pequeñas comparadas con lo que debieron ser en el pasado. Según otros estudios publicados con los datos de la sonda MAVEN, el viento solar puede haber barrido la atmósfera marciana, con tasas de unos 100 gramos por segundo.

"Esto parece mucho, pero es relativamente poco cuando se compara con el tamaño total de la atmósfera de un planeta y la cantidad de hielo de agua en su superficie, así que pasará mucho tiempo hasta que el escape atmosférico libere a Marte de toda su agua; y nuestro trabajo no altera esa conclusión", finaliza Stone.


El gráfico muestra cómo varía la cantidad de agua en la atmósfera de Marte según la estación. Durante las tormentas de polvo globales y regionales, que suceden en la primavera-verano en la zona sur, la cantidad de agua se dispara. / University of Arizona/Shane Stone/NASA Goddard/Dan Gallagher

Fuentes: SINC

La luna Europa puede brillar en la oscuridad

Ilustración del gran océano de Europa y su gélida corteza. / NASA/JPL-Caltech

La cara oculta de este satélite de Júpiter podría emitir un resplandor verdoso, según experimentos realizados con hielo irradiado en laboratorios de nuestro planeta. La misión Europa Clipper de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto a mediados de esta década, podría confirmar este extraño fenómeno.

La luna Europa, una de las 79 que tiene Júpiter, es uno de los objetos candidatos para albergar vida en el sistema solar, aparte de la Tierra. Este satélite contiene potencialmente un ambiente favorable para ello: un océano de agua líquida y salada debajo de su gélida corteza.

Mientras simulaban en el laboratorio las condiciones de la superficie de Europa, investigadores del Jet Propulsion Laboratory de la NASA y del Instituto de Tecnología de California (NASA/JPL-Caltech) se han topado con un descubrimiento inesperado: este hielo salado puede iluminarse en ausencia de luz solar. El estudio lo publican en la revista Nature Astronomy.

El autor principal, Murthy Gudipati, científico del JPL, detalla a SINC que el hallazgo no estaba previsto en los objetivos iniciales de la investigación: “Estábamos examinando la física y la química de hielos análogos a los de Europa sometidos a un entorno de electrones de alta energía como el que prevalece allí”.

“Pero cuando con cámara remotas y en determinadas condiciones –añade–, observamos que el hielo tenía brillo, cambiamos toda nuestra investigación para incluir estudios espectroscópicos sistemáticos de este fenómeno”.

Simulaciones en el laboratorio han permitido recrear las altas dosis de radiación que envía Júpiter sobre la superficie de Europa, exponiendo el hielo salado a los energéticos electrones y generando una luminiscencia verdosa

Las simulaciones permitieron recrear las altas dosis de radiación que envía Júpiter sobre la superficie de Europa, exponiendo el hielo salado a los energéticos electrones. De esta forma encontraron que el hielo irradiado emite luz verdosa por un proceso llamado luminiscencia estimulada por electrones.

Ilustración de la luna Europa, donde podría brillar la superficie de su lado nocturno, el opuesto al Sol. / NASA / JPL-Caltech

Ningún otro objeto del sistema solar –aparte de la Tierra con su iluminación artificial– brilla en su cara oscura

La intensidad de la emisión depende de la composición específica de los hielos “y podría ayudar a comprender la propia composición química de la superficie de Europa”, explica Gudipati, quien destaca que ningún otro objeto del sistema solar –aparte de la Tierra con su iluminación artificial– brilla en su cara oscura.

La misión Galileo y observaciones infrarrojas del satélite desde la Tierra han permitido conocer datos sobre las sales de sulfato y cloruro, ácido sulfúrico y hielo presentes en esta luna, condiciones que los científicos han replicado en nuestro planeta.

Observación directa de la misión Europa Clipper

Los hallazgos realizado en el laboratorio podrían confirmarse con las observaciones directas que realizará la misión Europa Clipper de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto no antes de 2023 para estudiar el potencial de habitabilidad de este satélite.

Según los autores, un vuelo a baja altitud sobre Europa podría ayudar determinar y cartografiar la composición química de su cara nocturna, midiendo el brillo del hielo en diferentes regiones y con distintas longitudes de onda.

Esas observaciones también podrían permitir la caracterización del océano subsuperficial de Europa, limitando, por ejemplo, su grado de salinidad, ya que los productos de los hielos procesados energéticamente en su superficie y los materiales oceánicos se pueden haber intercambiado en escalas de tiempo geológico.

El fenómeno de luminiscencia podría estar ocurriendo de manera similar en Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter

Por otra parte, Gudipati considera que el fenómeno de luminiscencia podría estar ocurriendo de manera similar en Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter y que también está expuesto a grandes dosis de radiación, “aunque de manera mucho más débil que en Europa debido a que se encuentra mucho más lejos del planeta”.

En el caso de la luna Io, plantea que es difícil predecir un brillo “porque no se ha detectado mucho hielo en su superficie, que parece estar compuesta de materiales salados y de azufre”, aunque los hallazgos en Europa podrían ser relevantes en cualquier satélite expuesto a entornos de gran radiación joviana.

Fuentes: SINC