Mostrando entradas con la etiqueta Solsticio de invierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solsticio de invierno. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2019

21 de Junio 2019 - Solsticio de junio



Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio. Es denominado de verano en el hemisferio norte o de invierno en el hemisferio sur.
  • La fecha del solsticio de junio constituye el día más largo del año en el hemisferio septentrional, y el más corto en el hemisferio meridional.
  • En el polo Norte el Sol circula por el cielo a una altitud constante de 23°.
  • En el círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte, sin ponerse. El Sol culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima: 47°. Es el único día que el Sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas.
  • En el trópico de Cáncer el Sol sale a los 27° Norte, del Este. Culmina al cenit, y se pone a los 27° Norte, por el Oeste. El Sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas: 13 horas 24 minutos.
  • En el ecuador el Sol sale a los 23° Norte, del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima: 65°. Se pone a los 23° Norte, al Oeste. Permanece 12 horas sobre el horizonte.
  • En el trópico de Capricornio el Sol sale a los 27° Norte, del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima: 59.48°. Se pone a los 27° Norte, por el Oeste. El Sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas: 10 horas 36 minutos.
  • En el círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte, sin salir. Es el único día que el Sol se mantiene abajo del horizonte durante 24 horas.
  • En el polo Sur nunca sale el Sol. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.

El punto solsticial está situado al inicio de la constelación de Tauro, con lo que el nombre astronómico del trópico es de Tauro.

24 de junio de 2018

¿Cuál es la diferencia entre solsticio y equinoccio?



La Tierra, en su órbita alrededor del Sol - Fotolia | Vídeo: Así se ve el solsticio desde el espacio

Las estaciones son una de las formas más claras que tiene la naturaleza de decirnos que pertenecemos a algo mucho más grande que nosotros mismos. Están determinadas por cuatro posiciones de la Tierra en su órbita alrededor del Sol que se conocen con el nombre de solsticios y equinoccios. El solsticio de invierno, el equinoccio de primavera, el solsticio de verano -que comienza este jueves, 21 de junio, a las 12.07 hora peninsular española (11.00 UT)- y el equinoccio de otoño.

Pero, ¿por qué hoy celebramos un solsticio y no un equinoccio? Por la sencilla razón de que la órbita de la Tierra no es exactamente circular, sino ovalada o elíptica. Por eso, tiene dos ejes, uno mayor y otro menor, de tal manera que dos veces al año la Tierra pasa por los extremos del eje mayor, y otras dos veces por los del eje menor.

El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de solsticio: uno coincide con el inicio del verano y el otro con el inicio del invierno. El solsticio de verano también es el día que tiene la noche más corta del año, y el de invierno tiene la noche más larga del año.

De la misma forma, los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del eje menor se llaman equinoccios. También son dos, que coinciden con el inicio de la primavera y el otoño. Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.

Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano la duración de la noche es cada vez menor, y hay cada vez más horas de luz. A partir del solsticio de verano las horas de luz se van reduciendo, hasta que en el equinoccio de otoño se igualan las horas de luz y de oscuridad, y en el solsticio de invierno se alcanza el máximo de horas de oscuridad.

Hay que tener en cuenta que los solsticios y los equinoccios son distintos en el hemisferio norte y en el sur, ya que mientras en uno es verano, en el otro es invierno y al revés, y lo mismo sucede con los equinoccios.

Fuentes: ABC

Así se ve el solsticio desde el espacio


  • Observa cómo cambia de estación el planeta Tierra desde el espacio

La Tierra en una imagen real del Solsticio de verano del año 2011, el eje de la tierra está declinado respecto al sol +23º 27' - NASA

Las estaciones de suceden porque la Tierra se mueve de manera continua alrededor del Sol. En función de la distancia que nuestro planeta tenga con la estrella podemos hablar de primavera o verano, otoño e invierno.

En la imágen inferior podemos ver cómo el 20 de marzo y el 20 de septiembre, el eje de la tierra es una línea recta de norte a sur, y se dice que el Sol se encuentra directamente encima del ecuador. Sin embargo, el 21 de diciembre, el Sol reside directamente sobre el Trópico de Capricornio, y la luz del sol se extiende sobre el Hemisferio Sur. El 21 de junio, el Sol se encuentra sobre el Trópico de Cáncer, extendiendo más luz del sol en el norte.










Fuentes: ABC

21 de diciembre de 2017

Este jueves 21 de diciembre Ecuador vivirá el día más largo del año

Los solsticios ocurren dos veces al año, en junio y diciembre. Este jueves 21 de diciembre es el día del Solsticio de Capricornio. AP

Este jueves 21 de diciembre el hemisferio sur vivirá el día más largo del año 2017. Se trata del solsticio de Capricornio, que ocurrirá a las 11:28 de Ecuador (16:28 UTC / Tiempo Universal Coordinado, por sus siglas en inglés), explicó el ingeniero Edison Celi, del Observatorio Astronómico de Quito.

También este día marca el inicio de la época más calurosa y lluviosa en el litoral ecuatoriano, que aunque llamamos invierno, se asemeja más al verano de la zona austral del continente.

En Guayaquil el brillo del sol se iniciará a las 06:10 y la puesta del sol será a las 18:25, por lo que la duración de iluminación del astro rey se cumplirá durante 12 horas y 15 minutos.

En Quito, la salida del sol será a las 06:07 y la puesta de sol será a las 18:16, por lo tanto el día tendrá luz solar durante 12 horas y 9 minutos.

Más al sur del continente, en Buenos Aires (Argentina), la salida del sol será a las 05:37 y la puesta de sol será a las 20:05, lo que dará una duración de 15 horas y 32 minutos de luz del día.

Dos Soslticios al año

La palabra solsticio proviene de las palabra latina solstitium (sol sistere o sol quieto). Los solsticios ocurren dos veces al año, en junio y diciembre. Durante los solsticios el Sol muestra una máxima inclinación norte o sur con relación al ecuador terrestre.

En un gráfico, el Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional detalla la trayectoria elíptica de la Tierra.



La Tierra viaja alrededor del Sol describiendo una trayectoria conocida como eclíptica. Al mismo tiempo la Tierra gira sobre el eje polar (eje que une el Polo Norte y el Polo Sur) que no es perpendicular al plano de la eclíptica, sino que se encuentra inclinado cerca de 23.5 grados.

Esta inclinación es la causante de la ocurrencia de las estaciones climáticas y los solsticios.

Fuentes: El Universo

10 de diciembre de 2017

INFOGRAFÍA: EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS ENTRE DICIEMBRE Y FEBRERO

Infografía Highlights en invierno 2016 2017: Toda la información de un vistazo, sobre la ISS, la luna, los planetas, las constelaciones
Ya está haciendo frío fuera, pero dentro de las casas se está muy agradable con la calefacción y las chimeneas. Pero los cielos de invierno están llenos de estrellas. Pero, ¿qué es lo que nos ofrece el cielo este invierno? La nueva infografía sobre “las efemérides astronómicas invernales” podrás ver de un vistazo lo que sucederá en el firmamento entre diciembre y febrero.

13.-14. DICIEMBRE: GEMÍNIDAS

Si el cielo esta noche está despejado, será mejor que mires al sur, ya que las estrellas fugaces o “Gemínidas” parecen provenir de la constelación de Géminis, aás específicamente, desde el punto dos grados por encima de la estrella Pollux. Entre las 21:00 y las 6:00, será el mejor momento para poder observarlas. La Gemínidas pertenecen, con 120 meteoros por hora, a las estrellas fugaces con tasas más altas de casos. Sin embargo, la luna llena oscurecerá la visión este año.

21. DICIEMBRE: SOLSTICIO DE INVIERNO

Todos los años, el 21 o 22 de diciembre, experimentamos el días más corto y la noche más larga. El 21 de diciembre da comienzo el invierno y el Sol se pone a las 16.27. La noche durará unas 12 horas. Un sueño para cualquier aficionado a la astronomía que le gusta observar el cielo nocturno durante un largo periodo de tiempo.

22. DICIEMBRE: CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y JÚPITER

Durante las primeras horas de la mañana, el 30% d la media luna iluminará al gigante gaseoso Júpiter. Alrededor de las 2:30 estarán ambos cuerpos celestes por encima del horizonte oriental, a tan sólo 4° de separación el uno del otro.

3. ENERO: LAS CUADRÁNTIDAS

Los próximos meteoros están de camino: Las Cuadrántidas. Esta lluvia de meteoros proviene de la constelación del Boyero y caerán unos 120 por hora. Si miramos al cielo durante las primeras horas los días 2 y 3 de enero, tendremos más posibilidades de observarlas.

3. ENERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA, MARTE Y VENUS

En el crepúsculo de la tarde, La Luna, Marte y Venus nos ofrecerán una magnífica vista. Para observa este fenómeno, tendremos que mirar en dirección suroeste sobre las 17.30. Allí encontraremos estos tres objetos celestes como colgados en un collar en la constelación de Acuario. Lo mejor: La Luna y Venus nos mostrarán su forma de fase.

13. ENERO: VENUS Y NEPTUNO VISIBLES DURANTE EL CREPÚSCULO VESPERTINO

Venus y la exótica Neptuno, estarán en la constelación de Acuario. En la tarde del 13 de enero, Venus pasará por el norte de Neptuno. A una distancia de tan sólo un diámetro de la Luna llena, podremos observar con unos binoculares o un telescopio a bajo aumento, un bonito paisaje.

18. ENERO: EL PLANETA MENOR VESTA EN OPOSICIÓN

Estrellas, planetas, nebulosas…pero todavía hay más, como por ejemplo, los planetas menores. Vesta, el segundo asteroide más grande del Sistema Solar, se encontrará hoy en oposición. Esto significa que se podrá observar durante toda la noche y alcanzará su mayor brillo. Con 6.2 mag, se podrá ver bajo un cielo muy oscuro, incluso a simple vista. Si utilizamos unos binoculares pequeños o un telescopios, podremos verlo con toda seguridad. Vesta se encuentra entre las constelaciones de Cáncer y Géminis. Como se trata de un planeta muy pequeño, se podrá confundir a primera vista con una estrella.

24. ENERO: CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y SPICA

El 24 de enero Júpiter y la estrella Spica se encontrarán en Virgo muy juntas.
25. ENERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA, MERCURIO Y SATURNO

Sobre las 7:00 de la mañana, la Luna y Mercurio se sumergirán por encima del horizonte oriental. La vista será especialmente bonita: La joven y delicada luna creciente estará iluminada sólo en un 3%. Cerca se podrá descubrir el planeta de los anillos, un poco más arriba, en la constelación de Ofiuco.

1. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y SPICA

Sobre el horizonte del suroeste se iluminarán Marte y Venus. Esta noche la Luna hará compañía a ambos planetas. Como una cadena en el cielo, se encontrará entre las constelaciones del Picis y de la Ballena. Un poco más alto podremos observar a Urano.

5. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y ALDEBARÁN

Durante esta noche, la gigante roja Aldebarán será el objeto más brillantes en la constelación de Tauro, con una Luna creciente. Ambos objetos se encontrarán a una distancia de unos 15 grados.

7. FEBRERO: COMETA HONDA

Hay un nuevo cometa brillante. El cometa 45P / Honda-Mrkos Pajdusakova (abreviado: Honda) se paseará en febrero a través de las constelaciones del Águila, Hércules, Corona Borealis y El Boyero. Se podrá observar el 7 de febreo a las 3:10 con un par de binoculares, ya que tendrá un brillo de 7,8 mag. El día 15 se podrá ver en el horizonte del noreste a las 21.00. Tras este día, su brilló caerá significativamente.

21. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y SATURNO

Antes de la salida del Sol la Luna y Saturno se encontrarán, haciendo que los más madrugadores puedan presenciar un espectáculo precioso.

26. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE MARTE Y URANO

Poco antes del final del mes, Marte y Urano se encontrarán. Una agradable observación del cielo de la tarde en la constelación de Piscis. Urano se podrá observar a unos escasos grados al noroeste de Marte. Hoy también habrá luna nueva. Una buena ocasión para una noche de observación intensiva.

Fuentes: universe2go

8 de octubre de 2017

Conferencia "Solsticios y Equinoccios en la Zona Ecuatorial"

La Semana Mundial del Espacio es un evento anual durante la semana del 4 al 10 octubre relativo al uso y la tecnología espaciales.

Dentro de este contexto, el Observatorio Astronómico de Quito y su Museo Astronómico invitamos a la conferencia pública “Solsticios y equinoccios en la zona ecuatorial” que se realizará el miércoles 11 de octubre a las 7:00pm en el Teatro Capitol (Av. Gran Colombia y Julio Castro), en el cual participarán como expositores:
- Dr. Ericson López, Director del Observatorio Astronómico de Quito
- Arq. Diego Velasco, Docente de la Universidad Central
- Lic. Rodolfo Asar, Director y creador del programa Mitos y Verdades

Los expositores en este conversatorio mostrarán sus puntos de vista de la parte científica y ancestral de los solsticios y equinoccios desde el Ecuador.

IMPORTANTE: Para asistir, acércarte previamente a las instalaciones del Museo Astronómico para retirar tu pase de ingreso.

Este es un evento gratuito dirigido para el público en general.

Para mayor información, comunícate con nosotros:
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO
Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto
Interior del parque "La Alameda"
Quito-Ecuador
TELÉFONOS: 022 570765 – 022 583451 EXT. 101

23 de diciembre de 2013

Júpiter, Marte, Saturno y Venus nos iluminarán tras el solsticio de invierno

Mañana es el día más corto del año, y entre la salida y la puesta de sol transcurrirán 9 horas y 17 minutos

El invierno, la estación más corta del año que comienza mañana, estará iluminado por el brillo de Júpiter en los atardeceres de enero y por los planetas Marte, Saturno y Venus que ejercerán de luceros matutinos.

La estación invernal de 2013 comienza el sábado a las 18.11 horas oficial peninsular, una hora menos en las islas Canarias, para terminar el 20 de marzo de 2014 con la llegada de la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Esta estación se caracteriza por días más cortos (mañana será el día de menor duración), noches largas y temperaturas bajas que descienden a medida que nos alejamos del Ecuador.

A este respecto señalar que en Madrid, mañana, entre la salida y la puesta de sol transcurrirán 9 horas y 17 minutos en comparación con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo de este año, el 21 de junio.

Esta diferencia depende de la latitud del lugar, siendo nula en el Ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos; en la Antártida algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del sol de medianoche, en que el que es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.

Durante esta época se produce el máximo acercamiento anual entre la tierra y el sol: el próximo 4 de enero de 2014, la distancia aproximada será de algo más de 147 millones de kilómetros, 5 millones de kilómetros menos que en el momento de mayor distancia, el 4 de julio de 2014.

Desde el punto de vista astronómico, tras la puesta de sol, se verá Júpiter, el rey de los planetas, sobretodo el día 5 de enero debido a su menor distancia con la Tierra; por el contrario, antes del amanecer, se observará a los astros Marte y Saturno y Venus, este último muy brillante, desde mediados del mes de febrero.

Durante este invierno o solsticio invernal (sol quieto de invierno) no se producirá ningún eclipse de sol o de luna y la primera luna llena será la del día 16 de enero seguida del 15 de febrero y del 16 de marzo de 2014. La primera lluvia de meteoros importante del invierno será la de las Cuadrántidas, hacia el 3 de enero.

A lo largo de casi toda la estación durante las noches se podrán ver las doce estrellas más brillantes del cielo que son visibles desde nuestra latitud: Sirio, Arturo, Vega, Capela, Rígel, Proción, Betelgeuse, Altair, Aldebarán, Antares, Espiga y Pólux.


Fuentes: ABC.es

20 de junio de 2013

Solsticio de verano Hemisferio Norte - Solsticio de Invierno Hemisferio Sur - 2013


El día 21/06/13, a las 05:00 T.U. (a las 07:00 hora local española peninsular), el Sol alcanzará su máxima declinación positiva sobre la eclíptica (unos 23º). Dicho de otro modo: estará lo más al Norte posible que puede estar en la bóveda celeste. Este fenómeno se conoce como Solsticio y marca el inicio del verano en el hemisferio Norte terrestre y del invierno en el hemisferio Sur terrestre.
El fenómeno tendrá lugar con nuestra estrella dentro de los límites de la constelación de Tauro, a punto de entrar en Géminis. 


Posición del Sol en el interior de la constelación de Tauro el día 21/06/13. La línea azul es el ecuador celeste y la roja la eclíptica.

Curiosamente, a pesar de que se inicie el verano boreal, la Tierra se encuentra cerca de su afelio. El afelio es el punto de la órbita más alejado del Sol (152 millones de kilómetros), en el que nos situaremos el día 05 de Julio. Por el contrario es a principios de Enero cuando nos encontramos en el perihelio, a unos 147 millones de kilómetros del Sol.

Para los observadores situados en latitudes medias del hemisferio Norte, el día 21 de Junio tendrá una duración máxima de unas 15 horas (tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del Sol).




 Hemisferio Norte - Solsticio de verano

Hemisferio Norte - Regiones Polares (63º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Verano (21 de Junio )



Hemisferio Norte - Latitudes Medias (45º), A las 24.00 - Solsticio de Verano (21 de Junio)

En las noches de verano brillan suavemente seis constelaciones zodiacales alineadas por la eclíptica baja en el horizonte. Mirando hacia el sur, de este a oeste, se distinguen a duras penas las estrellas de Acuario, Capricornio, Sagitario, Escorpio, Libra y Virgo.

 

Hemisferio Norte - Regiones Tropicales (23º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Verano (21 de Junio)

La vertiente norte no es muy distinta a las anteriores, pero además ahora se ve bien la hermosa constelación del cisne. En la vertiente sur, se amontonan seis constelaciones zodiacales sobre la eclíptica, que se mantiene relativamente baja.


Hemisferio Sur - Solsticio de Invierno 

Hemisferio Sur - Regiones Tropicales (-23º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Invierno (21 de Junio)

En el invierno tropical, la eclíptica está prácticamente vertical. En la vertiente sur, las constelaciones zodiacales de Escorpio y Sagitario están casi en el cenit. Al norte, la constelación más alta en el horizonte es Serpentario. 

 


Hemisferio Sur - Latitudes Medias (-45º), A las 24.00 - Solsticio de Invierno (21 de Junio)

La eclíptica está casi vertical y abarca siete constelaciones zodiacales. Escorpio domina desde una posición casi cenital en la vertiente norte. En cambio, al suroeste, junto a Cruz del sur se concentran las estrellas más luminosas, lo que permite que Achernar en el sureste. 



Hemisferio Sur - Regiones Polares (-63º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Invierno (21 de Junio)
En el solsticio de invierno, en polo celeste alcanza la altura máxima en el horizonte : el polo sur está en el cenit, cuando en estas regiones se halla a 65º. En la vertiente norte, Escorpio y Sagitario brillan en el centro. En dirección sur, Popa, Velas, Quilla, Centauro y la Cruz del sur forman una estrella de luz que sale en el sur y se eleva hacia el oeste.



 AstroCiencias Ecuador