26 de febrero de 2013

El instrumento Carmenes buscará otras 'Tierras' desde Andalucía


[Img #12175]

El Observatorio de Calar Alto acogerá el instrumento Carmenes. (Foto: OAN)
El instrumento Carmenes, un espectrógrafo que buscará planetas de tipo terrestre en torno a estrellas de baja masa, ha afrontado esta semana en Granada (España) la revisión del diseño final, en la que una comisión de expertos ajena al proyecto revisó y dio luz verde a la construcción del instrumento.

El espectrógrafo, que medirá las oscilaciones que presentan las estrellas debido al movimiento orbital de los planetas en torno a ellas, operará en el telescopio de tres metros y medio del Observatorio de Calar Alto (Almería) y verá su primera luz a finales del próximo año. Se trata de un proyecto ideado por científicos y tecnólogos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en colaboración con instituciones españolas y alemanas.

El nombre Carmenes responde a las siglas en inglés de 'Búsqueda de exoTierras alrededor de estrellas M con espectrógrafos echelle de alta resolución en el infrarrojo cercano y en el óptico desde Calar Alto'.

"El equipo ha realizado un buen trabajo dotando a Carmenes de un diseño robusto y preparado para la siguiente fase. Estamos seguros de que han diseñado un instrumento rompedor que generará ciencia líder a nivel mundial", ha concluido la comisión de expertos tras la evaluación de los informes del proyecto.




"Con la Revisión del Diseño Final culmina la fase de diseño, durante la que las ideas y los requerimientos de los científicos son trasladadas por los ingenieros y las empresas involucradas a planos de piezas que contemplan hasta el más mínimo detalle", destaca Pedro Amado, investigador principal del proyecto en España y científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

"Esta fase culmina un esfuerzo continuado durante años de investigadores e ingenieros, tanto públicos como privados, para iniciar la última y excitante fase de construcción, ensamblado y verificación del proyecto instrumental. Después a por la ciencia", concluye.

Carmenes no solo es el primer instrumento que España propone para ser instalado en el Observatorio de Calar Alto, sino que además se trata de un instrumento "único en el mundo", según sus promotores.

"Carmenes supone un estimulante reto tecnológico, ya que detectará variaciones de velocidad en el movimiento de estrellas situadas a cientos de billones de kilómetros con precisiones del orden de un metro por segundo", destaca Miguel Abril, ingeniero del Instituto de Astrofísica de Andalucía responsable de la electrónica del instrumento.

Para lograr una precisión semejante "no solo es necesario un cuidado diseño óptico, sino también mantener condiciones de máxima estabilidad en el entorno de operación del instrumento, que trabajará en condiciones de vacío y con temperaturas controladas electrónicamente hasta la centésima de grado.

La rama del instrumento que se está diseñando en el IAA operará a ciento treinta y tres grados bajo cero, lo cual se conseguirá mediante un novedoso sistema de enfriado", apunta Abril.

La revisión del diseño de este complejo instrumento constituye, por lo tanto, un paso decisivo, y Carmenes lo ha superado con éxito. Ahora comienza la siguiente fase, que implica la fabricación y prueba de los componentes.

"Los distintos subsistemas se integrarán primero en las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Andalucía y luego, cuando se verifique que todo funciona como debe, en el observatorio de Calar Alto, donde se integrarán a su vez con el resto de los subsistemas desarrollados por otros grupos españoles y alemanes", señala Miguel Abril.

Desde el hallazgo de los primeros planetas extrasolares en 1992 en torno a un púlsar, y del primero en torno a una estrella parecida al Sol en 1995, la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar ha sido intensa y ya se cuentan casi ochocientos setenta exoplanetas, algunos de ellos formando sistemas planetarios. Sin embargo, la mayoría son gigantes gaseosos con órbitas extremadamente cercanas a sus estrellas.

El desafío, hoy día, reside en encontrar planetas de tipo rocoso que se hallen en lo que se conoce como zona de habitabilidad, que constituye la región en torno a una estrella donde un planeta puede albergar agua líquida. Estas exo-Tierras resultan difíciles de hallar en estrellas parecidas al Sol, ya que el bamboleo que produce un planeta como la Tierra en una estrella de tipo solar es mínimo.

“Como comparación, Júpiter produce en el Sol una variación de velocidad de diez metros por segundo, mientras que la variación que produce la Tierra se reduce a diez centímetros por segundo”, apunta Pedro Amado (IAA-CSIC).

Por ello, Carmenes buscará planetas de tipo terrestre alrededor de las estrellas más pequeñas, conocidas como enanas rojas o enanas M, donde el efecto de planetas rocosos resulta más notorio. Y lo hará en el infrarrojo cercano, ya que la baja luminosidad de estas estrellas impide que los espectrógrafos que operan en el visible puedan observarlas.

Además del IAA-CSIC, en España participan en el proyecto el Centro de Astrobiología (CAB), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) y la Universidad Complutense de Madrid. 




Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

El poder de la fuerza de la gravedad en la Tierra



La gravedad es una fuerza fundamental de la naturaleza, una fuerza invisible que domina nuestro planeta desde sus entrañas rocosas a los océanos. Se trata de un fenómeno de atracción constante, estudiado hace siglos, pero que todavía arroja interrogantes a la comunidad científica. Si eliminamos o añadimos masa en un punto geográfico determinado, cambia la fuerza de la gravedad. Saber exactamente cuánto es complicado, porque varios factores influyen en el fenómeno gravitatorio. 



Fuente: Euronews

Más calor lejos que cerca, el mecanismo de la paradoja solar observado

[Img #12156]
Una de las imágenes captadas por el Hi-C durante su vuelo de observación. (Foto: NASA)

El centro del Sol, un reactor natural de fusión nuclear, es un infierno, con temperaturas elevadísimas. La capa del Sol que convencionalmente se identifica como la superficie está mucho más fría, a "sólo" unos 6.000 grados centígrados de temperatura. Sin embargo, una capa más externa, la corona, análoga a la parte alta de una atmósfera, tiene una temperatura de millones de grados. ¿Por qué?

Los científicos han intentado durante décadas averiguar cómo exactamente se calienta la corona solar hasta llegar a esa temperatura de millones de grados.

El análisis detallado de las observaciones hechas por un telescopio suborbital especial de la NASA ha dado a los científicos la primera evidencia clara de la transferencia de energía desde el campo magnético del Sol hacia la atmósfera solar o corona.

Este proceso ya fue teorizado por investigadores, pero no se había observado hasta ahora.


El equipo de Jonathan Cirtain, heliofísico del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, en Huntsville, Alabama, ha logrado ser testigo de este fenómeno gracias a las imágenes de la corona solar con la más alta resolución lograda hasta ahora. Estas imágenes fueron obtenidas por el Telescopio Hi-C, preparado especialmente para escudriñar la corona solar. El telescopio, durante su breve vuelo suborbital mediante un cohete sonda, captó 165 imágenes de una gran región activa en la corona solar.

Estas observaciones ayudarán a obtener mejores predicciones de la "meteorología" espacial porque la conducta del campo magnético en la atmósfera solar impulsa todas las erupciones solares. Estas erupciones pueden alcanzar la atmósfera terrestre y afectar a las operaciones de los satélites de comunicación y navegación en órbita a la Tierra.

Información adicional


Fuentes : http://www.nasa.gov/home/hqnews/2013/jan/HQ_13-030_Hi-C_Sun_Energy.html

Tormenta colosal expandiéndose hasta aniquilarse a sí misma en Saturno

[Img #12131]
Esta tormenta ha sido la primera de su tipo observada en el sistema solar. (Foto: NASA/JPL-Caltech/SSI/Hampton)

Una tormenta titánica se expandió por Saturno y sólo se disolvió cuando su cabeza cortó su cola, por así decirlo. Es la primera vez que los científicos han observado a una tormenta tragarse a sí misma de esta manera en un astro de nuestro sistema solar.

Los resultados de un estudio minucioso sobre tan exótico fenómeno han sido ahora presentados públicamente por el equipo de Andrew Ingersoll, del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, y Kunio Sayanagi, de la Universidad de Hampton en Virginia, ambas instituciones en Estados Unidos.

This set of images from NASA's Cassini mission shows the evolution of a massive thunder-and-lightning storm that circled all the way around Saturn and fizzled when it ran into its own tail.
Jefe Storm, Meet Tail
Este conjunto de imágenes de la misión Cassini de la NASA muestra la evolución de una enorme tormenta de truenos y relámpagos que rodeaba todo el camino alrededor de Saturno y se esfumó cuando se encontró con su propia cola. La tormenta se detectó por primera vez el 5 de diciembre de 2010. Ese mes, se desarrolló una cabeza de nubes brillantes en movimiento rápido del oeste y dio lugar a una mucho más lenta deriva hacia la derecha-spinning vórtice.Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Universidad

Los huracanes en nuestro planeta se alimentan de la energía de las aguas cálidas de la superficie marítima, y dejan tras de sí una estela de agua fría.

La tormenta ciclópea acaecida en el hemisferio norte de Saturno también se alimentó del "aire" cálido de la atmósfera de este planeta gaseoso gigante.

La tormenta, que fue avistada el 5 de diciembre del 2010, y rastreada por la sonda espacial Cassini, brotó aproximadamente a 33 grados de latitud norte. Poco después, la luminosa y turbulenta cabeza de la tormenta surgió claramente y empezó a desplazarse al oeste, generando un vórtice giratorio en el sentido de las agujas del reloj que se movía mucho más despacio. En cuestión de unos meses, la tormenta circunvaló al planeta en esa latitud, abarcando aproximadamente 300.000 kilómetros (unas 190.000 millas), mientras arrojaba truenos y relámpagos por el camino.

This mosaic of images from NASA's Cassini spacecraft shows the trail of a great northern storm on Saturn raging in full force. The contrast in the images has been enhanced to make the turbulent parts of the storm (in white) stand out.
Tormenta del Norte en Full Force
Este mosaico de imágenes de la nave Cassini de la NASA muestra las huellas de una gran tormenta en el norte de Saturno estragos en toda su fuerza. El contraste de las imágenes se ha mejorado para que las partes turbulentas de la tormenta (en blanco) se destacan, sin perder los detalles de las regiones circundantes. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Universidad Hampton

Las tormentas terrestres nunca se han encontrado con sus propias colas. Es habitual que se detengan y desorganicen cuando se topan en su camino con rasgos topográficos como las montañas.

Pero Saturno no tiene ninguna masa de tierra firme en las capas definibles como atmosféricas, capaz de detener a sus huracanes. La cabeza luminosa y turbulenta de la tormenta pudo desplazarse sin obstáculos hasta dar la vuelta al planeta. La tormenta sólo comenzó a desvanecerse cuando su cabeza se encontró, en junio del 2011, con el vórtice dejado atrás. No está clara, sin embargo, la causa exacta del cese de la tormenta al toparse la cabeza de ésta con el vórtice.

This mosaic of false-color images from NASA's Cassini spacecraft shows what a giant storm in Saturn's northern hemisphere looked like about a month after it began. The bright head of the storm is on the left.
Primer Capítulo de la Tormenta del Norte
Este mosaico de imágenes de falso color de la nave espacial Cassini de la NASA muestra lo que es una tormenta gigante en el hemisferio norte de Saturno parecía casi un mes después de que comenzara.La cabeza brillante de la tormenta está a la izquierda. La tormenta también dio lugar a un vórtice girando las agujas del reloj, visto como la luz azul característica circular enmarcado con un rizo de nubes brillantes un poco a la derecha de la cabeza de la tormenta. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Universidad Hampton

A fines de agosto, la titánica tormenta amainó.

Aunque los detectores infrarrojos de la Cassini continúan rastreando algunos efectos residuales de la tormenta en las capas más altas de la atmósfera, la capa de Saturno comparable a la troposfera terrestre, que es donde en el planeta de los anillos se generan los principales fenómenos meteorológicos definibles como tales, y que está ubicada más abajo, ha permanecido tranquila en esa latitud.

This image from NASA's Cassini spacecraft reveals the wind patterns within a large vortex that was spawned by a giant northern storm on Saturn. The arrows indicate the local direction of the winds.
Qué dirección sopla el viento
La imagen de la nave espacial Cassini de la NASA revela los patrones de viento dentro de un vórtice grande que fue engendrado por una tormenta gigante del norte en Saturno. Las flechas indican la dirección local de los vientos. El torbellino, un remolino de las agujas del reloj girando, se separó de la cabeza de esta tormenta a principios de diciembre de 2010, poco después de la tormenta estalló. La cabeza brillante de la tormenta se movió rápidamente en una dirección hacia el oeste alrededor del planeta, mientras que este vórtice deriva más lentamente.Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Universidad Hampton

Esta tormenta, pródiga en truenos y relámpagos, fue una bestia, en palabras de Sayanagi. La tormenta mantuvo su intensidad durante un tiempo extraordinariamente largo. La propia cabeza de la tormenta azotó el planeta durante 201 días, y su corriente ascendente emergió con una intensidad tal que le habría permitido succionar toda la atmósfera de la Tierra en unos 150 días. Además, creó el vórtice más grande que se haya observado hasta ahora en la troposfera de Saturno, extendiéndose a lo largo de unos 12.000 kilómetros (aproximadamente 7.500 millas).

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

Información adicional

This frame from an animation from NASA's Cassini spacecraft shows the swirling clouds in a vortex spawned by a great northern storm on Saturn. The clouds are moving in a clockwise direction.
Swirling Vortex
Esta animación en tres cuadros de la nave espacial Cassini de la NASA muestra las nubes arremolinadas en un vórtice generado por una gran tormenta en el norte de Saturno. Las nubes se mueven en una dirección hacia la derecha. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Universidad Hampton
Swirling Vortex

This set of images from NASA's Cassini spacecraft shows cloud patterns in a band around Saturn before a monstrous thunder-and-lightning storm erupted and again after the head of the storm had disappeared.
Grandes perturbaciones
Este conjunto de imágenes de la nave Cassini de la NASA muestra los patrones de nubes en una banda alrededor de Saturno antes de que un monstruoso truenos y relámpagos tormenta estalló y otra vez después de que el jefe de la tormenta había desaparecido. Las imágenes cubren una banda de 20 a 40 grados de latitud norte. Una comparación de las dos imágenes muestra que la tormenta dejó la región en un muy perturbados, estado turbulento. Este tipo de turbulencia que nunca antes se había visto en Saturno y los científicos continúan dando seguimiento a las consecuencias.Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Universidad Hampton

A vortex that was part of a giant storm on Saturn slowly dissipates over time in this set of false color images from NASA's Cassini spacecraft.
Mirando hacia el Vortex
Un vórtice que formaba parte de una gigantesca tormenta en Saturno se disipa lentamente con el tiempo en este conjunto de imágenes en falso color de la nave espacial Cassini de la NASA. Este vórtice en sentido horario se salió de la cabeza brillante de la tormenta poco después de la tempestad de truenos y relámpagos estallaron a principios de diciembre de 2010. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / Universidad Hampton



Fuentes : http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2013-040#6

El Caribe sufrió un gran tsunami hace tres milenios

[Img #12129]
Una playa caribeña. (Foto: Sean Linehan, NOAA, NGS, Remote Sensing)

Un análisis detallado de sedimentos de la isla caribeña de Bonaire ha permitido obtener pruebas convincentes de que ésta sufrió el impacto de una ola gigante hace unos 3.300 años, aunque no existen registros históricos del embate de tsunamis en esta isla.

De particular interés son las consecuencias que ese tsunami tuvo en el ecosistema de la isla. Los sedimentos estudiados por el equipo de Max Engel, de la Universidad de Colonia en Alemania, sugieren que este tsunami cambió por completo el ecosistema costero y los patrones de sedimentación de esta zona.

En general, la región del Caribe es muy vulnerable a amenazas costeras tales como ciclones tropicales.

Aunque la isla de Bonaire no ha experimentado un tsunami durante los últimos 500 años, los cuales constituyen el período de documentación histórica, los depósitos de material arrastrado proporcionan evidencias de al menos un tsunami en la prehistoria.


Este evento catastrófico tuvo repercusiones ecológicas a largo plazo. El tsunami hizo que se formara una barrera de restos de coral que separó una antigua bahía del mar abierto y la convirtió en una laguna muy salina, que aún existe en nuestros días.

Es necesario realizar en todo el Caribe otras investigaciones sobre la geología de los tsunamis, usando depósitos de sedimentos cuya antigüedad esté bien establecida, para reconstruir patrones fiables de magnitud, frecuencia y distribución espacial de los tsunamis en la región, y sus repercusiones medioambientales.

Información adicional


Fuentes : http://www.springer.com/about+springer/media/springer+select?SGWID=0-11001-6-1398744-0

Encontrado un exoplaneta más pequeño que Mercurio

[Img #12127]
Recreación del planeta Kepler-37b. (Foto: NASA/Ames/JPL-Caltech)
Gracias a la gran precisión del telescopio espacial Kepler se ha podido detectar, por primera vez, un exoplaneta más pequeño que Mercurio.

Durante 978 días, Kepler obtuvo señales de tránsito indicadoras de la existencia de tres planetas en las series temporales de datos fotométricos de una estrella parecida a nuestro Sol, aunque más fría, denominada Kepler-37. También se la conoce como KIC 8478994 y KOI-245, y se estima que su tamaño es de un 70 % el de nuestro Sol.

El planeta descubierto es el más interior de este sistema de tres. Según David Barrado, Director del Centro Astronómico Hispano-Alemán, Observatorio de Calar Alto (Almería, España), miembro de AstroMadrid e investigador del CAB: “Debido a su tamaño extremadamente pequeño, similar al de la Luna, y a su superficie altamente irradiada, Kepler-37b es, muy probablemente, un planeta rocoso sin atmósfera ni agua, similar a Mercurio”.

Pese a la poca luminosidad y a las oscilaciones de baja amplitud asociadas a estrellas frías de secuencia principal, el equipo pudo detectar oscilaciones como las de nuestro Sol en la serie temporal de flujo de Kepler-37.

Se trata de la estrella más densa en la que se han detectado oscilaciones de tipo solar y un análisis asterosismológico de estas oscilaciones permitió medir con precisión los parámetros estelares –radio, masa, gravedad, densidad–.


Para poder confirmar que se trataba de planetas orbitando a Kepler-37, no sirvieron las velocidades radiales ni las variaciones en el tiempo de tránsito, por lo que los investigadores exploraron posibles escenarios astrofísicos –llamados blends o ‘falsos positivos’– que podrían imitar el tránsito de un planeta entorno a Kepler-37 utilizando un software específico y de gran complejidad denominado BLENDER.

Además, se utilizó otra técnica observacional usando datos obtenidos con el instrumento Astralux, instalado en el telescopio de 2,2 metros del Observatorio de Calar Alto (Almería) obteniendo imágenes de muy alta resolución de esta estrella, de calidad similar a las que se pueden obtener con el telescopio espacial Hubble.

En palabras de Jorge Lillo-Box, investigador del CAB y miembro de AstroMadrid que también ha participado en este trabajo, “con la técnica utilizada, denominada lucky imaging, hemos logrado descartar un gran número de falsos positivos, es decir, hemos eliminado configuraciones como la presencia de otras estrellas o las manchas estelares”.

“Estos fenómenos –prosigue– pueden confundirse con la presencia de un planeta, ya que causan efectos similares en los datos recibidos, por lo que sólo con una observación precisa es posible descartar que se trate de objetos estelares en lugar de planetas”.

Parte de las imágenes se obtuvieron durante el tiempo garantizado español del Centro Astronómico Hispano-Alemán, observatorio de Calar Alto –dependiente del CSIC y de su homólogo alemán, la sociedad Max-Planck–, tiempo que gestiona el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).

Este trabajo es fruto de una gran colaboración internacional, dedicada a la explotación de los extraordinarios datos que proporciona el satélite Kepler, pero también de datos recabados por telescopios en tierra.

Según Barrado, “sin las observaciones adicionales de los telescopios terrestres, no hubiera sido posible interpretar adecuadamente la información de Kepler. Es el binomio observatorio espacial más terrestre el que produce las sinergias requeridas para producir este tipo de impresionantes descubrimientos, que hace unos pocos años estaban más allá de la imaginación más osada. Nuevamente, muestran la necesidad de mantener una adecuada financiación a los observatorios terrestres”.

El telescopio Kepler fue lanzado en el año 2009 con el objetivo de determinar la abundancia de planetas rocosos en zonas de habitabilidad alrededor de estrellas similares a nuestro Sol en nuestra galaxia. Kepler monitoriza de manera constante unas 150.000 estrellas para detectar los tránsitos de sus cuerpos planetarios.


Fuente: AstroMadrid

¿Cometa pudiera impactar al planeta Marte en el 2014?



Un cometa descubierto este año pasará tan cerca del llamado planeta rojo, que no se descarta pudiera impactarlo el próximo año. 
Se trata del C/2013 A1, un cometa recien descubierto por Robert McNaught desde Australia. Observaciones de la trayectoria del cometa sugieren que proviene de la “nube Oort” y pudiera “rozar” a Marte el 19 de Octubre del 2014.

Datos preliminares del Jet Propulsion Laboratory de NASA ubican al cometa pasando a sólo 63,000 millas de la superficie marciana durante su mayor acercamiento. 
Astrónomos saben que en el pasado varios cometas han impactado a algunos planetas, pero se entiende que pudiera ser un evento significativo ya que usualmente los cometas miden varios kilómetros de diámetro.

Sin embargo, aún si el cometa impactara a Marte no tendría un efecto mayor en el vecino planeta y absolutamente ningún efecto en nuestro planeta Tierra. 
Los científicos sugieren que gran parte del agua existente en la Tierra fue traída por impactos de cometas hace millones de años. 
De hecho, observaciones recientes de cometas revelan que estos cuerpos celestes liberan grandes cantidades de agua.

El paso cercano del cometa C/2013 A1 al planeta Marte pudiera ofrecer un gran espectáculo para ser captado quizás desde los carritos exploradores Curiosity y Opportunity, o desde alguna de tres naves que orbitan ese planeta. 
El cometa se desplaza a la increíble velocidad de 126,000 millas por hora y nuevas observaciones permitirán establecer si pasará más cerca o más lejos de Marte.

Mientras que acá en la Tierra, entusiastas del cielo estan muy atentos a los cometas PanStarrs y Ison, que pudieran ser visibles desde Puerto Rico y otras partes del planeta en marzo y noviembre de este año.


Fuentes : SociedadAstronomia.com

21 de febrero de 2013

Tierra de electrones


-'El escarabajo verde' aborda el caso de tres comarcas catalanas especializadas en producir energía eléctrica
-La zona donde están dos centrales nucleares y varios parques eólicos es donde se libró la Batalla del Ebro
-Ascó es uno de los municipios más ricos de Cataluña y prácticamente todos sus habitantes tienen empleo
-La comarca de la Terra Alta se está poblando de molinos de viento, que dan energía, pero ninguna ocupación

En Tierra de electrones, 'El escarabajo verde' aborda hoy el caso de tres comarcas catalanas especializadas en producir energía eléctrica. Es algo único en España, porque fabrican el 70% de la electricidad consumida en Cataluña. La parte más importante de la energía que producen es nuclear, pero también está creciendo la eólica. Esta especialización tiene pros y contras: da puestos de trabajo, riqueza a los ayuntamientos, pero también divide a la población.

Los habitantes de Horta de Sant Joan optaron por el turismo preservando los bellos paisajes de esta localidad
Los habitantes de Horta de Sant Joan optaron por el turismo preservando los bellos paisajes de esta localidadTVE

La zona donde están dos centrales nucleares y varios parques eólicos es donde se libró la Batalla del Ebro, la más cruel y decisiva de la guerra civil española. Son tierras lejanas, encadenadas a la agricultura, que con el tiempo han empezado a especializarse en producir electricidad. El río Ebro y su viento constante han permitido el desarrollo de la energía nuclear en Ascó y de la eólica con de molinos de viento que saturan el territorio.

En Horta de Sant Joan han impedido la instalación de aerogeneradores
En Horta de Sant Joan han impedido la instalación de aerogeneradores
TVE

Ascó es uno de los municipios más ricos de Cataluña y prácticamente todos sus habitantes tienen empleo. Sin embargo, las centrales nucleares, por mucho que el gobierno prorrogue su licencia, tienen unos años limitados de vida. La cuestión está en qué tipo de industria puede reemplazarlas. Tierra de electrones explica los planes de los ayuntamientos de estas comarcas para atraer nuevas empresas que sigan dando trabajo a la población.

Un molino es bonito. Muchos estropean un paisaje.
Un molino es bonito. Muchos estropean un paisaje.
TVE

La comarca de la Terra Alta se está poblando de molinos de viento, que dan energía, pero ninguna ocupación. Poco a poco se habían ido reciclando hacia el turismo y algunos ven los parques eólicos como una afrenta a su todavía virgen paisaje. Poblaciones como Vilalba dels Arcs o La Fatarella están rodeados de molinos que aprovechan su viento constante, pero Horta de Sant Joan ha conseguido librarse de ellos gracias a la oposición vecinal.

Las comarcas del interior de Tarragona son zona de energías renovables
Las comarcas del interior de Tarragona son zona de energías renovables
TVE


Fuentes : Rtve EL ESCARABAJO VERDE

El asteroide al que le nació una cola en 2011

Representación artística del asteroide Gibbs
Representación artística del asteroide GibbsSINC
-Al asteroide P/2012F5 o Gibbs le apareció una cola en 2011
Investigadores españoles han hecho el descubrimiento desde el Gran Telescopio Canarias y con cálculos matemáticos
-Pudo haber sido por una ruptura interna o una colisión con otro asteroide
-Existen una decena de estos asteroides con actividad de emisión de polvo y gas

No es común que los asteroides tengan cola -los cometas sí exhiben una-, pero existen una decena de excepciones. Unos investigadores españoles han observado a uno de estos raros asteroides desde el Gran Telescopio Canarias, bautizado como P/2012 F5 (Gibbs), y han descubierto que algo le pasó sobre el 1 de julio de 2011 para que le apareciera su 'apéndice'. Barajan una ruptura interna o la colisión con otro asteroide.

Gibbs fue descubierto en marzo de 2012 desde el Observatorio Mount Lemmon en Arizona (EE. UU.). En mayo y junio de ese mismo año astrofísicos españoles lo siguieron desde Canarias y mediante cálculos matemáticos han conseguido deducir cuándo le nació la cola. Los resultados de la investigación conjunta de CSIC, Instituto Astrofísico de Canarias y la Universidad de la Laguna se han publicado en The Astrophysical Journal Letters.

Cómo y cuándo surgió la cola del asteroide

Según ha explicado a SINC el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), Fernando Moreno: "Nuestros modelos indican que se produjo por un evento impulsivo de muy corta duración -de unas pocas horas- en torno al 1 de julio de 2011, con una incertidumbre de 20 días".

Las imágenes del telescopio revelan "una estructura de polvo muy fina y alargadaque coincide exactamente con la síncrona de ese día", comenta Moreno. Para una fecha de observación dada, una síncrona es la posición en el plano del cielo de las partículas que libera este tipo de objetos con una velocidad nula en un instante de tiempo. En este caso, la síncrona del 1 de julio de 2011 es la que mejor se ajusta a la delgada cola.


La anchura y la variación del brillo desde la cabeza hasta el final de la cola han permitido a los investigadores deducir las propiedades físicas de las partículas y en qué proporciones se encuentran las de diferentes tamaños.

A partir de los valores del tamaño máximo y velocidad de las partículas liberadas, el equipo ha calculado que el asteroide debe tener de 100 a 150 metros de radio y que lamasa de polvo liberada ronda el medio millón de toneladas.

Hipótesis del surgimiento de la cola

Los investigadores barajan dos posibles hipótesis para que se haya podido originar la cola de P/2012 F5: "Podría haber surgido por su colisión con otro asteroide, o bien debido a una ruptura rotacional". El segundo mecanismo consiste en eldesprendimiento gradual de material tras una fragmentación parcial del asteroide.

Esta, a su vez, se produce por el rápido giro del asteroide que, "como un tiovivo que se acelerase", podría ir perdiendo alguna de sus piezas. La velocidad de rotación de los pequeños asteroides puede ir aumentando con el paso de tiempo debido al efecto YORP o de Yarkovsky, que puede inducir una aceleración debido a diferencias térmicas en distintas regiones de la superficie del asteroide, causando eventualmente su ruptura.

Moreno indica que, a partir de la distribución de brillo de la cola, han comprobado que la "dependencia de la velocidad de eyección de las partículas con su tamaño es muy débil, en concordancia con lo que ya obtuvimos para otro asteroide de este grupo: el 596 Scheila, que probablemente sufrió una colisión".

Infografía explicativa de las dos posibilidades de la formación de la cola del asteroide
Infografía explicativa de las dos posibilidades de la formación de la cola del asteroide SINC

Más asteroides con cola

Hasta ahora se han localizado diez asteroides que, al menos en algún momento, presentaban una cola parecida a la de los cometas. Se los denomina main-belt comets(MBC), porque tienen una órbita típicamente asteroidal, pero al mismo tiempo muestran una cola, es decir, actividad de emisión de polvo y, posiblemente, gas, como los cometas.

Los MBC son asteroides del cinturón principal situados a una distancia de entre 2 y 3,2 unidades astronómicas -distancia media entre la Tierra y el Sol-. Por alguna causa se activan emitiendo polvo. De momento no se ha detectado que generen gas, pero puede deberse a la debilidad de estos objetos a la hora de observarlos.

Desde el primer descubrimiento de un MBC en 1996, el 133P/Elst-Pizarro, ya se han detectado una decena. La presencia de cola en algunos ha persistido durante un periodo relativamente largo -unos pocos meses-, como los casos de 2006 VW139 y P/2010 R2 (La Sagra). En este último, descubierto desde el observatorio del mismo nombre en Granada, la actividad podría deberse a sublimación de hielo, por lo que debería haber emitido gas, pero no se ha detectado.

En otros casos, sin embargo, la actividad se ha desarrollado durante un corto periodo de tiempo, como en 596 Scheila. Su nube de polvo se disipó muy rápidamente, apenas durante las tres o cuatro semanas posteriores a su detección.

También hay ejemplos de MBC que han mostrado actividad recurrente, como 133P/Elst-Pizarro y 238P, a los que se les ha observado cola en más de una ocasión.

Gibbs regresará en el verano de 2014

En el caso de P/2012 F5 todavía se desconoce a qué grupo pertenece. Se tendrán más datos cuando se vuelva a observar en buenas condiciones el próximo año, alrededor de julio o agosto de 2014.

El último MBC documentado hasta ahora es el denominado P/2012 T1 (PANSTARRS), que también están analizando los astrofísicos españoles. Los investigadores consideran, que al igual que ha ocurrido con los exoplanetas, en los próximos años irán apareciendo muchos más main-belt comets.




Fuentes : RTVE.es/SINC

Un año más, se han publicado los 10 trabajos que, a juicio de los asesores científicos de la prestigiosa revista americana Science han marcado los hitos del 2012.



Un año más, se han publicado los 10 trabajos que, a juicio de los asesores científicos de la prestigiosa revista americana Science han marcado los hitos del 2012.

El escurridizo bosón de Higgs: la partícula que da sentido al concepto de masa en el Universo. El fermión de Majorana, que constituye uno de los tipos básicos de partículas de la naturaleza, contiene excepcionalmente su propia antipartícula. Los neutrinos. Estas partículas son capaces de metamorfosearse unas en otras a velocidades próximas, pero nunca superior, a la de la luz. Su estudio permitirá conocer cómo ha evolucionado el Universo material en detrimento de la antimateria.



Participa:
José Antonio López Guerrero, Director de cultura científica del CBM Severo Ochoa.




Fuentes : http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-madrid-25-01-13/1680445/

¿Qué son los exoplanetas?



Se han descubierto 529 planetas fuera de nuestro sistema solar, es decir, exoplanetas. De los que 54 podrían estar a la distancia precisa de una estrella como para tener agua y por tanto vida. El exoplaneta Gliese 581 fue descubierto en febrero de 2010.

Participante:
Amalia Williart, profesora de Física Nuclear de la UNED.


Fuentes : http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-son-exoplanetas-20-05-11/1191235/

La NASA encuentra el planeta más pequeño conocido hasta el momento

NASA EXOPLANETA MÁS PEQUEÑO
Esta ilustración de la NASA compara el recien descubierto Kepler.37b con la luna y otros planetas de nuestro sistema solar.HK

-Se llama Kepler-37b y está a unos 210 años luz de la tierra
-Su tamaño es ligeramente superior al de la luna
-Gira alrededor de una estrella similar a nuestro sol


La NASA ha hallado el planeta más pequeño conocido hasta el momento. Se llama Kepler-37b, está a unos 210 años luz de la tierra y tiene un tamaño ligeramente superior a la luna, es decir, un tercio de la tierra.

Este planeta, que gira alrededor de una estrella similar a nuestro sol, forma parte de un sistema planetario también de reciente descubrimiento, el sistema Kepler-37.

Además, se encuentra en la “zona habitable” del cosmos, es decir, en aquella en la que podría existir agua líquida aunque al no disponer de atmósfera no dispone de vida “como nosotros la conocemos”.

La importancia del hallazgo radica en que, gracias a la tecnología, hemos descubierto "exoplanetas (planetas que están fuera de nuestro sistema solar) del tamaño de la Tierra", ya que los primeros descubiertos eran “gigantes”.


"El hecho de que hayamos descubierto el pequeño Kepler-37b sugiere que los planetas pequeños son comunes y deja entrever que mayores maravillas planetarias nos aguardan a medida que recopilemos y analicemos más datos", ha asegurado el científico de la NASA Jack Lissauer.

El descubrimiento se ha realizado gracias al estudio de los datos compilados por eltelescopio espacial Kepler, que mide de forma continua y simultánea el brillo de más de 150.000 estrellas cada media hora.



Fuentes : RTVE.es - Washington

20 de febrero de 2013

Vislumbrando los cometas del universo

[Img #12111]
Representación artística de polvo y cometas alrededor de la joven estrella Beta Pictoris vistos desde el borde exterior de su disco. (Foto: NASA / FUSE / Lynette Cook)

Los cometas, que arrastran tenues pero muy vistosas colas a través del cielo nocturno, son un hermoso subproducto de la formación de nuestro sistema solar, el gélido material sobrante de cuando, hace 4.600 millones años, los planetas se formaron a partir de acumulaciones de "escombros" rocosos.

Los cometas son muy abundantes en nuestro sistema solar, pero ¿lo son también en el resto de sistemas solares del universo?

El descubrimiento de seis probables cometas alrededor de otras estrellas (exocometas) sugiere que los cometas son tan comunes en otros sistemas planetarios como lo son en el nuestro.

El hallazgo lo ha hecho el equipo de Barry Welsh, de la Universidad de California en Berkeley, y Sharon L. Montgomery, de la Universidad de Clarion en Pensilvania.

De las diez estrellas de las que hay indicios de que poseen cometas a su alrededor, sólo se sabe de una que tenga también planetas. Sin embargo, teniendo en cuenta que todas estas estrellas cuentan con discos masivos de gas y polvo, parece lógico, por tanto, que posean también planetas, aunque todavía no se haya conseguido detectarlos.

Se sabe de bastantes estrellas que están rodeadas por discos de gas y polvo, y en una de las más cercanas, Beta Pictoris, se informó de la presencia de cometas en 1987. En 2009, unos astrónomos encontraron alrededor de Beta Pictoris un gran planeta, mayor que Júpiter. Posteriormente, en órbita a otras tres estrellas, incluyendo una descubierta por Welsh en 1998, se consiguió detectar cometas.

Sin embargo, tal como expone Welsh, la búsqueda de cometas en torno a otras estrellas se ha visto eclipsada y estancada por la de los planetas de otras estrellas, más espectacular. Welsh espera que esta situación cambie, y hará todo lo posible para que se dediquen más esfuerzos a buscar cometas de otros sistemas solares que los dedicados hasta ahora.

Detectar cometas puede parecer difícil, ya que, a fin de cuentas, estas bolas gigantes de nieve sucia suelen tener sólo entre 5 y 20 kilómetros de diámetro. Pero cada vez que un cometa se aproxima lo suficiente a su estrella, se calienta y experimenta una evaporación de materiales volátiles que resulta muy vistosa. Los cometas en esa situación, como el Halley cuando visita la zona interior del sistema solar, o como hará el muy esperado cometa ISON a fines de este año, generan una breve pero delatadora línea de absorción en el espectro de una estrella.

Los exocometas recién descubiertos orbitan en torno a estrellas muy jóvenes de tipo A, que tienen cerca de 5 millones años de edad, porque la técnica de detección de Welsh funciona mejor con ellas.

Información adicional



Fuentes : http://newscenter.berkeley.edu/2013/01/07/exocomets-may-be-as-common-as-exoplanets/

¿Hay fenómenos cuánticos independientes del espacio-tiempo en algunos aspectos?

[Img #12092]
Imagen: Recreación artística de Jorge Munnshe / Amazings / NCYT


El que un objeto cuántico se comporte como una onda o como una partícula depende, según una interpretación clásica de la mecánica cuántica, de la elección del instrumento de medición empleado para observar el sistema, y por tanto del tipo de medición que se hace.

El equipo de físicos de Anton Zeilinger, de la Universidad de Viena y la Academia de Ciencias de Austria, ha profundizado en este fenómeno a través del análisis detallado de dos experimentos recientes.

Si un fotón determinado se comporta como una partícula o como una onda puede depender también de la medición realizada en un segundo fotón, entrelazado cuánticamente con el primero. El entrelazamiento cuántico es un fenómeno en el que dos o más partículas (por ejemplo fotones) se "enlazan" entre sí de modo inextricable, hasta el punto de que al medir ciertas propiedades de un objeto se revela información sobre el otro (o los otros).

En los nuevos experimentos, dos fotones entrelazados cuánticamente están separados por una distancia tan grande que ninguna transferencia de información entre ellos sería lo bastante rápida (a velocidades que nunca pueden superar la velocidad de la luz) para que la información cuántica de uno pase al otro. Aún así, según se comprobó en ambos experimentos, si el primer fotón se comporta como una onda o como una partícula, sigue dependiendo de la medición realizada en el segundo. Si bien los resultados de estos experimentos son plenamente compatibles con la física cuántica, una explicación clara en términos de causalidad (causa y efecto) es imposible, ya que, según la teoría de la relatividad de Einstein, cualquier transferencia de información se limita a la velocidad de la luz, y en los experimentos la información entre los fotones debería haber viajado a una velocidad más rápida que la de la luz para que hubiera causalidad.

Los experimentos sobre los fundamentos de la mecánica cuántica tienen una larga historia, plagada de dificultades, y fueron desarrollados para intentar esclarecer las implicaciones para el mundo físico real de algunos de los planteamientos teóricos de la mecánica cuántica, un tanto fantasmales para la lógica convencional.

Un hito importante fue el experimento de 1978 hecho por John Wheeler, el último colaborador de Einstein. En este experimento, un solo fotón, en un interferómetro, tiene dos caminos que podría tomar. En su carácter de onda, el fotón tomará los dos caminos al mismo tiempo (de modo comparable en ciertos aspectos a cómo la onda en el agua provocada por una piedra arrojada a un estanque se propaga en todas direcciones). En su carácter de partícula, el fotón necesita "decidir" cuál de los dos caminos tomará. Wheeler demostró, de acuerdo con la mecánica cuántica, que la "decisión" de si el fotón se comporta como una onda o como una partícula se puede tomar incluso después de que haya entrado en el interferómetro.

En todos los experimentos anteriores, la posibilidad de que la elección de la medición tuviera una influencia causal en la observación real (mediante la transmisión de información a una velocidad más lenta que la de la luz) todavía era plausible.

El análisis detallado de los resultados de los dos experimentos recientes antes mencionados, uno de los cuales se llevó a cabo en Viena (Austria) y el otro en las Islas Canarias (España), ha dado ahora como conclusión definitiva que esa posibilidad de la explicación causal debe ser descartada.

La distancia entre los fotones de los experimentos es demasiado grande para que la elección del tipo de medición efectuado en un fotón tenga influencia sobre el segundo, ya que si se tratase de una relación de causa y efecto, la información debería haber viajado a una velocidad superior a la de la luz.

"Nuestro trabajo refuta la idea de que un sistema cuántico pueda, en un momento dado en el tiempo, aparecer definitivamente como una onda o definitivamente como una partícula. Esto requeriría una comunicación más rápida que la luz, lo cual está radicalmente en desacuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein. Y, por tanto, creo que este punto de vista debe ser abandonado por completo. En cierto sentido, los eventos cuánticos son independientes del espacio y del tiempo", dice Anton Zeilinger.

Información adicional



Fuentes : http://www.pnas.org/content/early/2012/12/28/1213201110 , http://noticiasdelaciencia.com/not/6427/_hay_fenomenos_cuanticos_independientes_del_espacio_tiempo_en_algunos_aspectos_/

El extraño planeta en órbita a la estrella Fomalhaut

[Img #12090]
El movimiento orbital del planeta Fomalhaut b a lo largo de varios años. (Imagen: NASA, ESA, P. Kalas ­Universidad de California en Berkeley ­ Instituto SETI

Las imágenes recientemente obtenidas mediante el telescopio espacial Hubble de la NASA de un vasto disco de "escombros" que rodea la cercana estrella Fomalhaut, y lo que se ha deducido a partir de un misterioso planeta, podrían aportar pistas para reconstruir lo sucedido en ese sistema solar.

Los astrónomos se sorprendieron al descubrir que el cinturón de escombros es más ancho de lo creído, abarcando una sección del espacio desde unos 22.000 millones de kilómetros de distancia a la estrella hasta casi 32.000 millones (entre 14.000 y 20.000 millones de millas). Más sorprendente aún es que las últimas imágenes del Hubble han permitido a un equipo de astrónomos determinar que el planeta sigue una órbita elíptica inusual que lo lleva por un camino potencialmente destructivo a través del vasto anillo de polvo.

El planeta, llamado Fomalhaut b, orbita alrededor de su estrella a unos 7.400 millones de kilómetros en su perihelio (distancia mínima), y a más de 43.000 millones kilómetros en su afelio (distancia máxima).

"Estamos atónitos. Esto no es lo que esperábamos", confiesa Paul Kalas de la Universidad de California en Berkeley y el Instituto SETI en Mountain View, California.

El equipo de investigación dirigido por Kalas considera esto como un indicio de la existencia en el sistema de otros cuerpos planetarios que han perturbado gravitacionalmente a Fomalhaut b hasta colocarlo en esa órbita tan excéntrica.

El telescopio espacial Hubble también encontró que el cinturón de polvo e hielo que rodea la estrella Fomalhaut presenta una aparente brecha. Ésta podría haber sido tallada por otro planeta aún no detectado. Las impactantes imágenes del cinturón captadas por el Hubble muestran irregularidades lo bastante sospechosas como para justificar una búsqueda de otros planetas en ese sistema solar.

Si su órbita se encuentra en el mismo plano que el cinturón de polvo, habrá una intersección entre éste y el planeta Fomalhaut b en el año 2032. Mientras lo atraviese, los escombros rocosos y helados del cinturón podrían chocar contra la atmósfera del planeta y crear el tipo de espectáculo de "fuegos artificiales" cósmicos visto cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 se estrelló contra Júpiter. La mayoría de los fuegos artificiales resultantes de las colisiones se verá en luz infrarroja.

El equipo de Kalas y Mark Clampin del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, cree que la órbita extrema de Fomalhaut b es una pista importante para dar con la explicación definitiva de por qué el planeta es inusualmente brillante en luz visible, pero muy tenue en luz infrarroja. Es posible que el brillo óptico del planeta sea producido por un anillo o manto de polvo alrededor del planeta, que refleja mucha luz estelar.

Información adicional


Fuentes : http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/rogue-fomalhaut.html

La NASA pierde la comunicación con la Estación Espacial Internacional durante casi tres horas

La estación espacial internacional
Los astronautas rusos Oleg Kononenko y Anton Shkaplerov durante un trabajo en el exterior de la Estación Espacial Internacional en febrero de 2012.AFP PHOTO / NASA
-Uno de los sistemas dejó de funcionar mientras se actualizaban los programas
-Los seis tripulantes conectaron una computadora de reemplazo


La agencial espacial estadounidense NASA ha logrado recuperar la conexión con la Estación Espacial Internacional (EEI), a las 19:34, hora peninsular española (las 12:34 en Houston, EE.UU.), casi tres horas después de que uno de los sistemas de transferencia dejara de funcionar, según ha publicado la agencia a través de su página web.

Todos los tripulantes se encuentran bien y han conectado una computadora de reemplazomientras se intentaba restablecer las comunicaciones, según ha explicado Kevin Ford, uno de los tripulantes.

Las comunicaciones se interrumpieron, alrededor de las 14:45 GMT (las 9:45 de la mañana en Houston) cuando uno de los sistemas de transferencia de datos de la EEI dejó de funcionar mientras los controladores en el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas), actualizaban los programas de computadora.

La EEI, un proyecto de 100.000 millones de dólares en el cual cooperan quince países, orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra y a casi 27.000 kilómetros por hora.

A bordo de la EEI se encuentran actualmente seis tripulantes: los rusos Oleg Novitski, Yevgueni Tarelkin y Román Romanenko, los estadounidenses Kevin Ford y Tom Marshburn, y el canadiense Chris Hadfield.

Tripulantes de la Estación Espacial Internacional
Los astronautas Kevin Ford, Oleg Novitskiy, Evgeny Tarelkin, Chris Hadfield (CSA), Tom Marshburn y Roman Romanenko, integrantes de la 34 expedición de la Estación Espacial Internacional.NASA

Pérdida que preocupa a la NASA
Antes de lograr el restablecimiento definitivo de la conexión, la agencia espacial estadounidense había conseguido contactar de forma "esporádica", una vez cada 90 minutos, según ha explicado el portavoz de la agencia espacial, Josh Byerly. Concretamente, cada vez que la ISS pasaba sobre unas estaciones terrestres en Rusia.

La pérdida de comunicación con la Tierra se produjo cuando los controladores de vuelo en Houston fueron actualizar el software de a bordo. Uno de los sistemas de datos de la estación no funciona bien y, a pesar de que los científicos utilizaron una copia de seguridad del ordenador principal que controla las funciones críticas de la estación la comunicación no fue posible.

El control en Tierra pudo volver a hablar con el comandante de la Expedición en la ISS, Kevin Ford, dos horas después del suceso. Este les comunicó que todo estaba bien en el módulo espacial, según había avanzado la NASA.

El portavoz de la agencia espacial estadounidense ha señalado que, aunque esta pérdida de comunicación no es algo sin precedentes, sí preocupa a la NASA.



Fuentes : RTVE.es / AGENCIAS

18 de febrero de 2013

Observando los sobresaltos del sol



¿Cuál es la causa de las violentas explosiones que produce el sol y pone en peligro nuestro sistema de comunicación ¿Cómo funciona su misterioso campo magnético?

La compleja física dinámica del sol sigue reservando muchas incógnitas a los investigadores.

Y hoy, los mayores telescopio solares, como éste del Instituto de Astrofísica de Canarias, sencillamente no son lo suficientemente potentes para entender la actividad del astro solar.

Por ello, los astrofísicos europeos tienen un sueño, tal como lo describe Bernard Gelly, astrofísico francés delCNRS, centro Nacional de Investigación Científica.

“No basta con observar el campo magnético del sol a lo largo de un día. Necesitamos poder observarlo varias veces cada hora para comprender como va a desencadenarse una erupción solar, por ejemplo. Así que es importante tener un gran telescopio, que pueda proporcionarnos detalles de imagen que sean 4 a 5 veces más precisas que las que disponemos actualmente.”


Los científicos de un proyecto de investigación de la UE ya están trabajando para desarrollar un nuevo telescopio solar que les ayuda a entender mejor algunos procesos físicos y químicos del sol.

El telescopio se instalará en las Islas Canarias: su espejo principal tendrá 4 metros de diámetro y ciertas funcionalidades únicas.

Manuel Collados, coordinador del Telescopio Solar Europeo en el Instituto Astrofísico de Canarias nos indica algunas precisiones:

“Necesitamos óptica que en tiempo real sea capaz de corrigir los efectos de la atmósfera. La atmósfera perturba la calidad de las imágenes, las emborrona y el futuro telescopio solar europeo dispondrá de la óptica adaptativa que va corrigiendo en tiempo real esas deformaciones que produce la atmósfera.”

Los investigadores esperan que el nuevo telescopio, combinado con los telescopios solares existentes en la órbita alrededor de la Tierra, les ayudará a predecir con mayor precisión las peligrosas proyecciones que el sol arroja cuando está de mal humor…

“Nosotros sabemos al día de hoy que regiones solares son más proclives a producir esas explosiones o liberaciones de energía, prosigue Manuel Collados. Nosotros somos capaces de predecir si eso se va a producir en uno día o dos días, pero lo que no somos capaces de predecir al día de hoy, es cuándo se va a producir, ni tampoco si va a ser un fenómeno más o menos violento.”

Y no solo eso. Los científicos también esperan que un telescopio más grande les ayude a comprender mejor cómo se crea la energía en el núcleo del sol, cómo es llevada a su superficie y finalmente cómo es liberada en el espacio.

Y según ellos, entender esto podría tener enormes implicaciones en nuestra vida diaria, como señala Héctor Socas Navarro, astrofísico en el Instituto Astrofísico de Canarias.

“La fuente de energía última que produce la energía del sol, es una energía de fusión nuclear que pensamos que realmente puede ser la solución al problema energético tan grave que afronta la Humanidad. Es una energía en principio limpia, no contaminante y virtualmente ilimitada y ahora mismo existen proyectos muy importantes para intentar reproducir esas condiciones en reactores en la Tierra. Si esos proyectos tuvieran éxito podría ser una solución importantísima a los problemas energéticos que afronta la Humanidad hoy en día.”

Pendientes aún de la financiación, los científicos creen que el futuro Telescopio Solar Europeo podría empezar a desvelar algunos de los más íntimos secretos del disco solar en 2020.

Más información en el sitio web:

www.est-east.eu




Fuentes : Euronews futuris

Cosmólogos españoles proponen universos sin Big Bang

[Img #12043]
La imagen más completa del universo tomada hasta ahora. (Foto: ESA)

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) han retomado un modelo que propuso Einstein en los años 20 para plantear geometrías ‘teleparalelas’ del universo. Algunas de sus propuestas contemplan universos primitivos donde el Big Bang no existe. Los detalles se acaban de publicar en la revista Physical Review Letters.

¿Por qué la expansión del universo es acelerada, en lugar de ser decelerada como predice la teoría de la relatividad? ¿Por qué, como apuntan los modelos cosmológicos, el universo no presenta singularidades, es decir, zonas del espacio-tiempo donde no se pueden definir magnitudes físicas relacionadas con los campos gravitatorios, como la curvatura?

Son preguntas que tratan de responder Jaime Haro y Jaume Amorós, investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, en un trabajo que publica esta semana la revista Physical Review Letters.

Algunas de las soluciones halladas muestran un universo primitivo en el cual el Big Bang no existe. Evoluciona hasta nuestro universo actual, en el que una pequeña constante cosmológica actúa contra la gravedad para acelerar la expansión del universo.

“Es difícil explicar a un público no experto los resultados de nuestro estudio”, reconoce Haro a SINC, “pero el problema consiste en implementar correctamente la cosmología de Einstein para que coincida con los datos experimentales que poseemos hoy en día”.

En los años 20 del siglo pasado Albert Einstein introdujo un modelo, el teleparalelismo –una geometría descrita con ecuaciones de estado de agregación de la materia–, con el que intentó unificar infructuosamente la gravitación y el electromagnetismo.

“Ese modelo solo funciona para un rango de energía intermedio –ni muy alto ni muy bajo–, por lo que hay que introducir una diminuta constante cosmológica que domina sobre la materia actual, y así el universo puede expandirse de forma acelerada”, dice Haro, “aunque para grandes energías la cosa es mucho más complicada y especulativa”.

En el marco de las teorías ‘teleparalelas’ y asumiendo que el universo está lleno de un fluido regido por una ecuación de estado, los investigadores hacen una propuesta que va en dos direcciones. “La primera es considerar fluidos que a grandes energías no son lineales, con lo cual en este caso se obtiene una constante cosmológica efectiva capaz de evitar la singularidad del Big Bang y simular la época inflacionaria de nuestro universo”, indica el investigador.

"Respecto al segundo caso –prosigue–, consiste en usar la denominada cosmología cuántica de lazos con fluidos lineales. Aquí la no linealidad radica en la propia teoría, ya que la cosmología de Einstein es lineal respecto a la torsión del universo. Con esta teoría también se encuentra un modelo de universo sin singularidades que concuerda con los resultados experimentales que actualmente poseemos". 




Fuente: UPC

Las supernovas aceleran los protones de la radiación cósmica

[Img #12023]
(Foto: NASA/DOE/Fermi LAT Collaboration)

La Tierra recibe constantemente el bombardeo de partículas que golpean las capas más exteriores de la atmósfera. Esta cascada de partículas o radiación cósmica está formada mayormente por protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a una alta velocidad y con gran energía. Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, aporta por primera vez evidencias de que estos protones son acelerados durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas. Los resultados aparecen publicados en la revista Science.

Trabajos anteriores habían sugerido ya que el origen de estos rayos cósmicos se encontraba en los restos de la explosión de una estrella, los denominados “remanentes de supernova”, pero la prueba definitiva era difícil de obtener debido a que estas partículas son desviadas en su camino hacia la Tierra.

Los investigadores han dado ahora con la pista definitiva tras cuatro años, de 2008 a 2012, de observaciones con el Large Area Telescope del telescopio espacial Fermi, de la NASA. En concreto, han estudiado los remanentes de supernova IC 433 y W44. Ambos están ubicados en la Vía Láctea, el primero en la constelación de Géminis, a unos 5.000 años luz de la Tierra, y el segundo en la constelación del Águila, a 10.000 años luz de distancia.


“Cuando los protones acelerados se topan con el material interestelar, producen otro tipo de partículas denominadas piones, que además son neutrales, y que a su vez se degradan y pasan a convertirse en rayos gamma. El análisis de los datos del espectro de radiación gamma nos ha permitido detectar la huella característica de la degradación de estos piones, la cual conecta inequívocamente la emisión de rayos gamma con los protones acelerados en los remanentes de supernova”, explica Daniela Hadasch, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio.

Si el hallazgo tiene importancia es porque hay múltiples procesos en el universo que producen la emisión de rayos gamma. Cuando esta radiación es captada por un telescopio, es complicado distinguir si ha sido causada por protones o electrones de alta energía.

Los investigadores esperan ahora determinar cómo se produce exactamente esa aceleración de la radiación cósmica en los restos de las supernovas y cuál es la energía que pueden alcanzar estas partículas. 




Fuente. CSIC

Un grupo de científicos halla varios fragmentos del meteorito que cayó sobre los Urales

EFE
Hombres paseando al lado de un agujero de ocho metros en el lugar donde un meteorito impactó, en el lago congelado Chebarkul, cerca de Cheliabinsk

Se han encontrado «partículas con naturaleza meteórica» en los alrededores del lago Chebarkul

Un grupo de científicos rusos ha hallado este fin de semana en el lago Chebarkul, ubicado en el suroeste del país euroasiático, varios fragmentos del meteorito que el pasado viernes cayó sobre la región de los montes Urales. Viktor Grohovsky, de la Universidad Federal de los Urales, ha confirmado a la agencia de noticias RIA Novosti que la expedición ha encontrado "partículas con naturaleza meteórica" en los alrededores del lago Chebarkul. "Acabamos de completar el estudio y se trata de una condrita ordinaria", ha explicado, en alusión a los meteoritos no metálicos que no han sufrido procesos de diferenciación de los asteroides de los que proceden.

De acuerdo con la NASA, el meteorito, de unos 15 metros de diámetro, atravesó la atmósfera terrestre a una velocidad mayor a la del sonido y se desintegró en varios pedazos que recorrieron el firmamento incendiados. Los trozos del meteorito cayeron sobre tres regiones rusas -Chelyabinsk, Sverdlovsk y Tyumen- y sobre Kazajistán, causando un estallido similar al de un misil y un temblor equivalente al de un terremoto, lo que desató el pánico entre la población local.

Los mayores daños se han registrado en la ciudad de Chelyabinsk, donde, según el último balance del Ministerio de Sanidad, hay 1.200 heridos -entre ellos 200 niños-, de los cuales 52 permanecen hospitalizados, 12 en estado grave. En cuanto a los daños materiales, más de 900 edificios --700 escuelas y 200 hospitales-- y 100.000 familias han resultado afectados por la caída del meteorito, de acuerdo con el gobernador de la región rusa, Mijail Yurevich. Un área de 200.000 metros cuadrados ha acabado cubierta de cristales rotos, aunque ya se ha repuesto un 30 por ciento de los mismos, según el Ministerio de Situaciones de Emergencia, gracias a la labor de más de 24.000 trabajadores.




Fuentes : EP / MOSCÚ

Los «gemelos» de la Tierra, más cerca de lo que se creía.

U. HARVARDHasta el 6% de las estrellas enanas rojas tienen en órbita planetas del tamaño de la Tierra

Los datos de la sonda Kepler indican que el más cercano podría estar a solo 13 años luz de distancia


Un equipo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian cree que podría haber exoplanetas habitables muy cerca de la Tierra. La idea se basa en el análisis de los datos de la misión Kepler y revela que el "gemelo" más próximo a nosotros podría estar solo a 13 años luz de distancia.

Estudiando los datos estadísticos del Kepler, el mayor "cazador de planetas" del que dispone actualmente la NASA, los investigadores han descubierto que hasta el 6% de las estrellas conocidas como "enanas rojas" tienen en órbita planetas del tamaño de la Tierra. Y que además esos planetas se encuentran en sus "zonas de habitabilidad", es decir, en la franja orbital que permite la existencia de agua en estado líquido.

Si tenemos en cuenta que las enanas rojas son el tipo de estrella más abundante de nuestra galaxia, y que la más cercana a la Tierra está solo a 13 años luz de distancia, las posibilidades de encontrar "otra Tierra" cerca de la nuestra aumentan de forma considerable.

"Pensábamos que había que buscar a enormes distancias para encontrar un mundo como la Tierra -asegura Courtney Dressing, autora principal del estudio- . Pero ahora nos hemos dado cuenta de que esas otras tierras podrían estar en nuestro propio patio trasero, esperando a ser descubiertas".

Las enanas rojas son estrellas pequeñas, relativamente frías y mucho menos brillantes que el Sol. De hecho, una enana roja típica tiene apenas un tercio del tamaño del Sol y su brillo es unas mil veces menor. Por eso, y aunque muchas estén cerca de nosotros, no es posible distinguirlas a simple vista en el cielo nocturno.

Sin embargo, y a pesar de su oscuridad, este tipo de estrellas son excelentes candidatos a tener planetas parecidos al nuestro. Y, como se ha dicho, su número es enorme: tres de cada cuatro estrellas de nuestra galaxia, en efecto, son enanas rojas. En total, unos 75.000 millones.

A estas cifras se añade, además, otra ventaja. Debido a su pequeño tamaño, resulta mucho más sencillo identificar un planeta en tránsito, esto es, un planeta que pase entre la estrella y nosotros, ocultando una parte de su brillo. Una ventaja que aumenta si ese planeta se encuentra en la zona de habitabilidad, que en el caso de las enanas rojas está muy cerca de la propia estrella.

Los investigadores creen que un mundo del tamaño de la Tierra que esté en la zona habitable de una enana roja y que pase por delante de la estrella regularmente es capaz de ocultar casi todo su disco, lo cual, evidentemente, lo hará muy fácil de detectar desde aquí.

Para llegar a estas conclusiones, Dressing y sus colegas han "peinado" la totalidad del catálogo de estrellas objetivos del Kepler (unas 158.000) para identificar cuántas de ellas son enanas rojas. El paso siguiente fue calcular con la mayor precisión sus tamaños y temperaturas, para hallar que, en realidad, son más pequeñas y frías de lo que se pensaba hasta ahora.
Tres buenos candidatos

De esta forma, Dressing identificó hasta 95 candidatos a planetas en órbita de estas enanas rojas, lo cual significa que por lo menos el 60% de estas estrellas cuentan con planetas menores que Neptuno. Y aunque la mayoría no tienen las condiciones de tamaño y temperatura necesarias para ser considerados como gemelos de la Tierra, tres de ellos llamaros poderosamente su atención.

Se trata de KOI 1422.02 (KOI viene de Kepler Object of Interest), que tiene el 90% del tamaño de la Tierra y una órbita de 20 días de duración; de KOI 2626.01, una vez y media mayor que la Tierra y una órbita de 38 días: y de KOI 854.01, que es 1,7 veces mayor que la Tierra y orbita una vez cada 56 días. Los tres están bastante lejos (entre 300 y 600 años luz de distancia) pero son un buen ejemplo del tipo de estrellas en las que hay que buscar.

Estadísticamente, los datos recabados por Dressing y su equipo implican que el 6% de todas las enanas rojas podrían, teóricamente, tener planetas parecidos a la Tierra. "Ahora conocemos el porcentaje de planetas potencialmente habitables alrededor del tipo de estrellas más comunes de nuestra galaxia -afirma David Charbonneau, coautor del estudio-. Y ese porcentaje significa que será mucho más facil de lo que pensábamos encontrar vida más allá del sistema solar".

Nuestro Sol, de hecho, está literalmente rodeado por un enjambre de enanas rojas, que constituyen el 75% de todas las estrellas de nuestro alrededor. Y si el 6% de ellas puede albergar planetas habitables, la"nueva Tierra" más cercana podría estar apenas a 13 años luz, que es la distancia a la que se encuentra la enana roja más cercana.

Para buscar tan cerca, además, no sería necesario utilizar, como se hace ahora, los mayores telescopios espaciales de los que disponemos, ya que bastaría con un pequeño telescopio, o con una red de pequeños y medianos telescopios terrestres. Una vez localizados los candidatos, los grandes telescopios, como el Magallanes o el James Webb, se podrían utilizar para averiguar cuáles de ellos tienen una atmósfera y una química prometedoras para la vida.

Por supuesto, esos mundos no tienen por qué ser exactamente iguales al nuestro, aunque sí deberían compartir algunas características, como una atmósfera lo suficientemente densa o unos océanos lo suficientemente profundos como para hacer circular calor por todo el planeta. "No necesitamos -concluye Dressing- tener un clon de la Tierra para que en él haya vida".


Fuentes : U. HARVARD, http://www.abc.es/ciencia/20130206/abci-gemelos-tierra-cerca-creia-201302061403.html

16 de febrero de 2013

El asteroide atrae a científicos, pero también a buscadores de oro

El 2012Da14 no ha sido observado con detalle únicamente por astrónomos, astrofísicos y aficionados al espacio. También por buscadores de oro. Y es que un asteroide como ese posee en su interior una autentica mina de oro. Traer a la Tierra 60 gramos de material de un asteroide costaría 748 millones de euros. Pero ese no es el único problema. Además hay dudas legales sobre quien seria el dueño de ese oro.


Fuentes : Rtve

El meteorito caído en los Urales causó daños cifrados en 30 millones de dólares


El asteoride 2012 DA14 y el meteorito ruso no están relacionados

El meteorito que ha caído en los montes Urales, en Rusia, y que ha causado un millar de heridos, no tiene nada que ver con el asteroide 2012 DA14, según la Agencia Espacial Europea (ESA).

El ingeniero de instalaciones de satélites de investigación de la ESA Rainer Krefken ha descartado una posible relación entre el asteoride y el "El Bólido de Cheliábinsk", el meteorito ruso, ya que su trayectoria es distinta.

"Si hubiera tenido que ver con el asteroide, habría presentado otra dirección de vuelo, habría volado de Sur a Norte y no de Este a Oeste, como ha sido el caso", ha explicado Krefken desde el centro de control de operaciones de la ESA en la ciudad alemana de Darmstadt.

El fenómeno de se ha producido tan sólo unas horas antes del momento en que se ha previsto que pase el asteroide 2012 DA14


-Alrededor de cien mil propietarios de viviendas resultaron afectados
-200.000 m2 de cristal de las ventanas saltaron por los aires en pleno invierno
-El edificio más dañado es el Palacio de Hielo 'La Ráfaga de Cheliábinsk'





Las autoridades de la región de Cheliábinsk, en los Urales, cifran en más de treinta millones de dólares los daños materiales causados por la caída del meteorito que dejó este viernes al menos un millar de heridos.

"Alrededor de cien mil propietarios de viviendas resultaron afectados. Los daños se cifran en más de 1.000 millones de rublos (unos treinta millones de dólares)", dijo el gobernador de la región, Mijaíl Yurévich, en rueda de prensa.

Agregó que un 30% de las ventanas rotas por la ola explosiva del objeto celeste en la región donde lastemperaturas alcanzan hoy veinte grados bajo cero ya han sido reparadas.

Mientras, el resto será recuperado en el transcurso de la próxima semana a excepción de grandes vidrieras construidas en la época soviética que tardarán dos semanas en ser reparadas.

Un millar de heridos

Precisó que el edificio más dañado resultó el Palacio de Hielo "La Ráfaga de Cheliábinsk" cuyo armazón y tres vigas horizontales quedaron deformadas tras la caída del meteorito.

"El Bolido de Cheliábinsk" cayó la víspera a unos 80 kilómetros de la ciudad de Satka, cabecera del distrito del mismo nombre, sobre las 09.20 hora local (03.20 GMT), pero la onda expansiva afectó a varias regiones adyacentes y hasta a la vecina república centroasiática de Kazajistán.

Hasta el momento las autoridades locales han informado sobre un millar de heridos, en su mayoría debido a la rotura de cristales.

A día de hoy las autoridades cifran en 200.000 metros cuadrados de cristal de las ventanas de la región que saltaron por los aires debido a las explosiones, lo que dejó a centenares de viviendas sin protección en pleno invierno.


Fuentes : EFE