30 de abril de 2013

Lanzado un satélite de navegación ruso Glonass-M

(Foto: Roskosmos)

Rusia continúa enviando satélites a su red de navegación GLONASS/Uragan, el equivalente al sistema GPS estadounidense. El 26 de abril lanzó uno de ellos a bordo de un cohete Soyuz-2-1B-Fregat, desde el cosmódromo de Plesetsk. Se trata de un satélite Glonass-M (unidad 47) de 1.415 Kg, construido por la empresa ISS Reshetnev, que fue colocado en una órbita intermedia de 19.330 por 19.640 Km. El despegue, ocurrido a las 05:23 UTC, se desarrolló perfectamente, y una vez en posición, se espera que el vehículo, bautizado como Kosmos-2485, permanezca en servicio durante al menos 7 años.

Fueron necesarios tres encendidos de la etapa Fregat para alcanzar la órbita circular prevista. El satélite fue después liberado, a las 08:55 UTC. Se confirmó también que había extendido sus dos paneles solares y antenas.

Tras un período de comprobaciones, el vehículo será integrado en la constelación, desde donde proporcionará señales de navegación para posicionamiento global, tanto para usuarios civile



Fuentes : Noticiasdelaciencia.com

Los mares de magma que la Luna acogió en el pasado


Al principio de la historia de la Luna, un océano de roca fundida cubría toda su superficie. A medida que ese océano de magma lunar se iba enfriando durante millones de años, tuvo lugar un proceso de diferenciación que conformó la corteza y el manto de la Luna. Pero, según un nuevo análisis, aquella no fue la última vez que la superficie lunar se derritió a gran escala.

La nueva investigación, a cargo del equipo de William Vaughan y James W. Head III, de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, muestra que el impacto catastrófico que formó la cuenca lunar conocida como Mare Orientale, situada en el borde occidental de la cara oculta de la Luna, produjo un mar de roca derretida de unos 350 kilómetros (220 millas) de diámetro y al menos 10 kilómetros (6 millas) de profundidad. Mares similares de lava provocados por impactos probablemente estuvieron presentes en otras ocasiones, en al menos 30 de otras grandes cuencas de impacto en la Luna.

Vaughan y sus colegas han determinado que a medida que esos mares de roca fundida se iban enfriando, experimentaban un proceso de diferenciación geológica parecido al que sufrió el océano primigenio de magma lunar. Como resultado, las rocas formadas en los mares posteriores de magma podrían confundirse con las rocas verdaderamente primigenias, las que se formaron justo tras enfriarse la Luna después de su tórrido proceso de formación.


El brutal impacto meteorítico que formó la cuenca lunar conocida como Mare Orientale creó un mar de roca fundida de unos 350 kilómetros de longitud y 10 kilómetros de profundidad. Los sucesos de esta clase, posteriores a la formación de la Luna, podrían ayudar a explicar algunos enigmas lunares, así como aportar información importante para reinterpretar datos geológicos sobre ella, incluyendo los obtenidos de piedras traídas por los astronautas del programa Apolo. (Foto: NASA)

Ese riesgo de confusión podría afectar a las piedras lunares traídas a la Tierra por los astronautas del programa Apolo y por las sondas rusas. Los investigadores creen muy posible que el material derretido por esos impactos está presente en las muestras lunares consideradas como representativas de la formación temprana de la corteza lunar. La cantidad de roca formada en esos mares posteriores de roca fundida dista mucho de ser pequeña. Vaughan y sus colegas estiman que los impactos que formaron 30 grandes cuencas lunares produjeron unos 100 millones de kilómetros cúbicos de material derretido, suficiente para forjar un 5 por ciento de la corteza lunar.

Si las muestras lunares incluyen material fundido de épocas posteriores a la de la formación de la Luna, eso ayudaría a explicar algunos detalles desconcertantes detectados en ellas. Por ejemplo, en 2011 el análisis de una muestra que supuestamente se originó en los tiempos en que se formó la corteza lunar, indicaba que se formó unos 200 millones de años después de la época estimada de la solidificación del océano primigenio de magma lunar. Eso condujo a algunos investigadores a la conclusión de que la teoría del océano primigenio de magma lunar estaba equivocada, o que la Luna era más joven de lo que se creía. Pero si esa muestra realmente se originó a partir de un mar fundido más reciente, su menor antigüedad podría explicarse sin necesidad de reescribir la historia geológica de la Luna.

Información adicional
 




Fuentes : Brown University

Posible localización en Marte de nave rusa perdida en 1971

Esta serie de imágenes muestra lo que puede ser de hardware de la Unión Soviética 1971 Mars 3 lander, visto en un par de imágenes del Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE) de la cámara del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Univ. de Arizona

Si las estimaciones de un grupo de estudiosos de las misiones rusas a Marte está en lo cierto, unas fotografías de la superficie de Marte tomadas por la nave MRO (Mars Reconnaissance Orbiter), de la NASA, podrían mostrar componentes de la sonda espacial Mars 3, incluyendo el propio vehículo de aterrizaje.

Esta información, si su validez se confirma, podría ayudar a esclarecer el misterio de la pérdida de contacto con el vehículo de aterrizaje de la Mars 3 después de unos segundos de transmisión una vez se posó en Marte.

Cinco años antes de que las sondas Viking estadounidenses aterrizasen en Marte, la Mars 3 soviética fue la primera nave en la historia de la humanidad que logró posarse de manera suave en la superficie del Planeta Rojo. La hazaña aconteció el 2 de diciembre de 1971, después de varios meses de vuelo interplanetario. Valiéndose de frenado aerodinámico, paracaídas y retrocohetes, el vehículo de aterrizaje consiguió posarse de forma controlada en un punto situado a 45 grados de latitud sur y 158 grados de longitud oeste, e inició, como estaba previsto, sus primeras operaciones en la superficie de Marte. Sin embargo, la victoria se pudo saborear por muy poco tiempo. Después de unos segundos de transmisión, la nave enmudeció para siempre.

Nunca se ha sabido a ciencia cierta qué sucedió, pero la hipótesis más aceptada es que el vehículo sufrió daños por la acción de una gran tormenta de arena.

Los componentes quizá localizados en fotos de la MRO son el paracaídas, el escudo térmico, el retrocohete final y el propio vehículo de aterrizaje.

La ubicación geográfica en la superficie marciana de los rasgos sospechosos, así como el modo en que están posicionados unos con respecto de otros, concuerdan con lo que se esperaría de la secuencia de aterrizaje de la Mars 3, aunque no se pueden descartar otras opciones, como advierte Alfred McEwen, de la Universidad de Arizona en Tucson, principal investigador del equipo de la cámara HiRISE de la MRO. Para despejar las dudas, se requiere un análisis adicional de los datos, así como la obtención de nuevas imágenes que, en combinación con las previas, permitan determinar mejor la forma tridimensional de esos rasgos sospechosos.


En la imagen de la izquierda, el objeto central podría ser el paracaídas. En la imagen de la derecha, el objeto señalado con una línea azul podría ser el retrocohete final, mientras que el indicado con una línea roja podría ser el vehículo de aterrizaje. (Fotos: NASA/JPL-Caltech/Univ. de Arizona)

En 1971, la antigua Unión Soviética lanzó las naves Mars 2 y Mars 3 a Marte. Cada una constaba de un orbitador más una sonda de aterrizaje. En ambas misiones, el orbitador tuvo éxito. El vehículo de aterrizaje de la Mars 2 se estrelló en Marte pocos días antes del aterrizaje del de su hermana la Mars 3.

Vitali Egorov de San Petersburgo, Rusia, encabeza la más grande comunidad rusa de internet dedicada al robot Curiosity, en http://vk.com/curiosity_live. Sus suscriptores realizaron la búsqueda preliminar de la Mars 3 mediante colaboración abierta distribuida. Egorov había modelado cómo se verían las piezas de la Mars 3 en una imagen captada con la cámara HiRISE, y el grupo buscó cuidadosamente rasgos sutiles de la superficie que concordaran con las que tendrían esas piezas. La búsqueda dio sus frutos, y se halló en una imagen tomada en 2007 lo que parecen ser candidatos factibles. Cada candidato tiene el tamaño y la forma que corresponde a uno de los citados componentes de la nave, y además están distribuidos en la superficie del modo que cabría esperar de la secuencia de entrada a la atmósfera, descenso y aterrizaje.

"Quería llamar la atención pública sobre el hecho de que la exploración de Marte hoy está disponible para prácticamente cualquier persona", explica Egorov. Y ciertamente lo ha demostrado. Un conjunto de entusiastas puede ayudar a hacer descubrimientos en Marte mediante la labor de examinar fotos cuidadosamente, sabiendo qué detalles son los que deben buscar.

Un asesor del grupo, Alexander Basilevsky, del Instituto Vernadsky de Geoquímica y Química Analítica de Moscú, contactó con McEwen y le pidió si la nave MRO podría tomar una nueva fotografía de la zona de interés con la cámara HiRISE. La propuesta se aceptó y se obtuvo la imagen el 10 de marzo de 2013. Esta imagen sirvió para captar en color a algunos de los candidatos a componentes de la Mars 3, y desde una perspectiva distinta, con diferentes ángulos de iluminación.

Mientras tanto, Basilevsky y Egorov contactaron con ingenieros y científicos rusos que trabajaron en la Mars 3, para obtener de ellos más información sobre detalles de la nave.

El posible paracaídas es el rasgo más distintivo en las imágenes. Es un punto especialmente brillante para esta región, de unos 7,5 metros de diámetro. El paracaídas tendría un diámetro de 11 metros de estar completamente extendido sobre la superficie, así que esto concuerda. En la segunda imagen tomada con la HiRISE, el paracaídas parece ser brillante en gran parte de su superficie, probablemente debido a la mejor iluminación sobre una superficie inclinada, pero también es posible que en los años transcurridos desde 2007, parte del polvo que lo cubría se haya desprendido.

El retrocohete estaba conectado a la sonda de aterrizaje por una cadena, y el candidato tiene el tamaño adecuado e incluso muestra una extensión lineal que podría ser una cadena.

Cerca del posible retrocohete, está una estructura con un tamaño y una forma similares a las del vehículo de aterrizaje, con cuatro "pétalos" abiertos. La imagen del posible escudo de calor coincide con un objeto en forma de escudo que es del tamaño correcto si está parcialmente enterrado.

Philip J. Stooke, de la Universidad de Ontario Occidental en Canadá, sugirió la dirección de búsqueda y aportó otros consejos útiles. Arnold Selivanov (uno de los creadores de la Mars 3) y Vladimir Molodtsov (un ingeniero en NPO Lavochkin, Moscú) colaboraron dando acceso a archivos de datos.

Información adicional




Fuentes : Jet Propulsion Laboratory

La Cassini capta un huracán gigante en Saturno

NASA/JPL-Caltech/SSI
EL ojo del huracán de Saturno, que parece una enorme rosa, fotografiado por la Cassini 

  
El ojo de la tormenta tiene 2.000 kilómetros de ancho y se encuentra dentro del misterioso hexágono del planeta

La nave espacial Cassini de la NASA ha capturado las primeras imágenes cercanas, en alta resolución y en luz visible, de un huracán gigante en el polo norte de Saturno.

 El ojo de la tormenta tiene aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho, 20 veces más grande que uno medio en la Tierra, y en el borde exterior soplan vientos de 150 metros por segundo. El huracán gira dentro del misterioso fenómeno meteorológico de seis lados conocido como el hexágono de Saturno.

«Nos fijamos en este vórtice porque se parece mucho a un huracán en la Tierra», afirma Andrew Ingersoll, investigador de la Cassini en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. «Pero está en Saturno, a una escala mucho más grande, y de alguna forma se mantiene en las pequeñas cantidades de vapor de agua de la atmósfera de hidrógeno del planeta».

Los científicos estudian el huracán para conocer mejor los que se producen aquí en la Tierra, que se alimentan de agua caliente del océano. Tanto el huracán terrestre como el de Saturno tienen un ojo central sin nubes o nubes muy bajas, rodeado de una pared de nubes altas y otras que giran en espiral.
Se mantiene quieto

Pero el huracán saturnino es mucho más grande y gira sorprendentemente rápido. El viento sopla cuatro veces más rápido que los vientos huracanados de la Tierra y, a diferencia de los huracanes terrestres, que tienden a moverse hacia al norte, este se mantiene quieto, atascado ya tan al norte como es posible. «El huracán polar no tiene ningún sitio adónde ir, y eso es probablemente por lo que se ha atascado en el polo», dice Kunio Sayanagi, de la Universidad de Hampton, Virginia.

Los científicos creen que la enorme tormenta se ha estado produciendo desde hace años, incluso cuando Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004. Pero entonces la nave no pudo ver el fenómeno porque el polo norte estaba a oscuras, en pleno invierno. Solo cuando la luz solar comenzó a inundar el hemisferio norte del planeta hace algunos años fue posible apreciarlo. Para fotografiarlo por fin, la Cassini tuvo que cambiar su órbita, una maniobra complicada que implica sobrevolar Titán, una de las lunas de Saturno, y que requiere años de planificación.





Fuentes : abc.es

La nave que llevará turistas al espacio vuela con éxito

ABC
La futura nave espacial para turistas vuela con éxito 


El «SpaceShip Two», de Virgin Galactic, ha alcanzado velocidades supersónicas en la primera prueba de sus motores híbridos sobre el desierto de Mojave

La nave que un futuro cercano llevará a turistas al espacio, el 'SpaceShipTwo' (SS2) de la compañía Virgin Galactic, ha activado por primera vez sus motores híbridos y, según ha informado la empresa, ha alcanzado velocidades supersónicas.

Se trata de la entrada en la fase final de las pruebas de esta nave. Durante las pruebas de vuelo que tuvieron lugar este lunes en el desierto de Mojave (California), la nave siguió los procesos previstos. El despegue se produjo hacia las 07.02 horas con 'SpaceShipTwo' impulsado por la nave nodriza 'WhiteKnightTwo'. SS2 fue liberado a una altitud de 47.000 pies (14 kilómetros) unos 45 minutos después del despegue.

"¡Qué sensación es estar en el suelo con todo el equipo y ver cómo la nave viaja más rápido que la velocidad del sonido", ha descrito el fundador y propietario de Virgin Galactic, el multimillonario Richard Branson, quien ha apuntado que este es "un día trascendental y el más importante de ensayos" de cara a poner en marcha el programa de vuelo. 


    

El primer vuelo, este año

El magnate Richard Branson creó la plataforma Virgin Galactic para ofertar viajes privados al espacio. Para ello, los turistas espaciales (la nave 'SpaceShipTwo' tiene espacio para dos tripulantes y seis pasajeros) tendrán que desembolsar 200.000 dólares para experimentar unos seis minutos de ingravidez durante lo que será un vuelo de dos horas. Aunque en un principio el primer vuelo estaba previsto para 2009, el proyecto ha tenido que irse retrasando. Finalmente, Branson ha planeado realizar su primer vuelo espacial comercial a lo largo de 2013. Ya ha anunciado que él y su hijo serán los primeros en vivir esta experiencia.



Fuentes : abc.es

Einstein supera la prueba más dura

ESO
Impresión artística del púlsar y su estrella compañera 


Científicos comprueban la teoría de la relatividad general como nunca antes, en una estrella de neutrones que pesa el doble que el Sol y rompe todos los récords

A Einstein no le rechistan ni las estrellas, por muy pesadas que sean. Al menos de momento. Casi cien años después de que fuera formulada, científicos han puesto a prueba la teoría de la gravedad de Einstein -la relatividad general- de una forma imposible hasta el momento, en un laboratorio cósmico único. Está formado por una estrambótica pareja, la estrella de neutrones más masiva encontrada hasta el momento y su compañera, una estrella enana blanca que gira a su alrededor. Las nuevas observaciones encajan exactamente con las predicciones de la relatividad general y son inconsistentes con algunas teorías alternativas. La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional dirigido por el Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Bonn (Alemania), ha merecido aparecer publicada en la revista científica Science.

Los científicos descubrieron un exótico objeto doble a 7.000 años luz de la Tierra, formado por una pequeña pero pesadísima estrella de neutrones que, desbocada, gira 25 veces por segundo sobre sí misma. Este astro es orbitado cada dos horas y media por otra estrella, una enana blanca.

El púlsar, al que los astrónomos han puesto el complicado nombre de PSR J0348+0432, es en realidad un cadáver, los restos de una explosión de supernova, dos veces más pesado que el Sol, pero con solo 20 kilómetros de diámetro. La gravedad en su superficie es más de 300.000 millones de veces más fuerte que la de la Tierra y, en su centro, cada volumen equivalente a un azucarillo cuadrado pesa más de mil millones de toneladas concentradas. Su compañera, la estrella enana blanca, solo es un poco menos exótica: es el brillante resto de una estrella mucho más ligera que ha perdido su atmósfera y se enfría lentamente.

John Antoniadis, estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn, y autor principal del artículo, estudiaba el raro sistema con el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) cuando se dio cuenta de que el púlsar era extraordinario. «Es el doble de la masa del Sol, lo que la convierte en la estrella de neutrones más masiva conocida hasta el momento y, al mismo tiempo, en un excelente laboratorio de física fundamental», explica.

    

Teorías en competencia

Y aquí es donde comienza la parte más interesante. La teoría de la relatividad general de Einstein, que explica la gravedad como una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo creada por la presencia de masa y energía, ha superado todas las pruebas desde que fue publicada por primera vez hace casi cien años. Pero muchos científicos creen que no puede ser la explicación definitiva, así que han concebido otras teorías que hacen predicciones diferentes a las que plantea la relatividad general y que, según dicen, se podrían demostrar en campos gravitatorios extremadamente fuertes que no pueden encontrarse en el Sistema Solar. 


 Pues bien, ahora tenían una magnífica oportunidad de quitarle la razón a Einstein y no han sido capaces. El nuevo púlsar es un objeto de gravedad verdaderamente extrema, incluso comparado con otros púlsares que han sido utilizados en pruebas de alta precisión de la relatividad general. No existe un campo de pruebas mejor. Una pareja tan cercana entre sí emite ondas gravitacionales y pierde energía. Esto hace que el periodo orbital cambie ligeramente y las predicciones de este cambio hechas por la relatividad general y otras teorías competidoras son diferentes. ¿Cuál fue el resultado? «Nuestras observaciones en radio eran tan precisas que ya hemos podido medir un cambio en el periodo orbital de 8 millonésimas de segundo por año, exactamente lo que predice la teoría de Einstein», afirma Paulo Freire, otro miembro del equipo. En efecto, una vez más, el físico alemán vuelve a ganar.




Fuentes : abc.es

El último candidato a «gemelo» de la Tierra

NASA
Kepler 62f 


Hallan un prometedor mundo a 1.200 años luz situado a la distancia adecuada de su estrella para albergar vida

Un amplio equipo internacional de astrónomos anunció hace unos días el hallazgo de un sistema planetario compuesto por cinco mundos que orbitan alrededor de una estrella parecida al Sol, Kepler-62, a 1.200 años luz de la Tierra. Dos de esos planetas están situados en la zona de habitabilidad del astro, a la distancia adecuada para albergar agua líquida en su superficie.
 

    

Uno de ellos, Kepler-62f, se considera el exoplaneta más parecido a la Tierra de los que se han encontrado. En el vídeo sobre estas líneas te explicamos cómo son estos mundos, qué los hace tan especiales y cuánto falta para hallar, por fin, al «gemelo» de la Tierra.



Fuentes : abc.es

Escolares de 16 años descubren un nuevo cometa

Faulkes Telescope
El cometa c/2013 G9 (Tenagra)


Los adolescentes británicos participaban en una excursión escolar cuando observaron algo fuera de lo común

Un grupo de estudiantes británicos de Secundaria han descubierto un nuevo cometa cuando se encontraban en una excursión educativa en Hawai para ver las estrellas a través del telescopio Faulkes. El objeto, llamado c/2013 G9 (Tenagra) ha sido confirmado por el Centro de Planetas Menores en Massachusetts (EE.UU.), la organización encargada de recopilar observaciones de asteroides y cometas y calcular sus órbitas.

Los adolescentes de 15 y 16 años, de la academia Horbury en la localidad de Wakefield, participaban en un proyecto astronómico como parte de su preparación para conseguir el Certificado General de Educación Secundaria (GCSE). Centraron su estudio sobre un objeto espacial que antes ya había sido observado como un posible asteroide, pero que no estaba clasificado formalmente.

Después de estudiar los datos del objeto, los chavales fueron capaces de identificar la verdadera naturaleza de la roca: no era un asteroide, sino un cometa. La roca tiene una coma (cabeza o cabellera) compacta, según datos del Observatorio Remanzacco.

Los alumnos enviaron sus datos al Centro de Planetas Menores en Massachusetts y les confirmaron que sí, que era un nuevo cometa. El cometa fue registrada oficialmente por el centro como C/2013G9 (Tenagra).

Según publica la web del diario británico The Telegraph, el profesor Paul Campbell, astrónomo amateur, los estudiantes «están completamente emocionados; simplemente no pueden creerlo. Cuando comenzamos este proyecto nunca, ni en sus mejores sueños, pensaron que descubrirían un nuevo objeto espacial». Los alumnos tienen sus exámenes en pocas semanas, así que «un descubrimiento semejante es todo un estímulo».







Fuentes : abc.es

28 de abril de 2013

Desde Cuenca las Catalinas cuidan a Pegaso y observan de Clima espacial.

Las estudiantes de las Catalinas cuidan a Pegaso. El Observatorio de Clima espacial está en Cuenca 

Desde el Centro de Ciencias Astronómicas se emiten alertas sobre tormentas geomagnéticas que afectarían al satélite ecuatoriano

 El desconocimiento de cómo armar un sitio web no fue impedimento para que Camila Conde y María José Bermeo, estudiantes del colegio Rosa de Jesús Cordero – Catalinas, crearan la página para monitorear el comportamiento del sol.

Esto busca proteger al satélite ecuatoriano Pegaso que fue lanzado al espacio la noche del pasado jueves. Luego de dos semanas de trabajo, las estudiantes, de 15 años, terminaron la construcción del Observatorio Ecuatoriano de Clima Espacial: ecespacial.wix.com/obmeteorologico.

La creación de ese sitio fue un pedido de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (Exa), con el fin de que, constantemente, se emitan alertas de posibles tormentas geomagnéticas que podrían alterar el funcionamiento del satélite Pegaso.

Ronnie Nader, director de Exa, dice que confiaron en las estudiantes porque desde hace cinco años mantienen una estación meteorológica en ese establecimiento y toda la información que ahí se genera es confiable.


 " El trabajo de las estudiantes cuencanas siempre ha sido impecable. La información es precisa y eso es lo que más importa ahora" , destaca Nader.

Los datos que envían las estudiantes son sustanciales para el funcionamiento de Pegaso, pues eso permite conocer las amenazas que podría tener el satélite.

En el segundo piso del colegio funciona el Centro de Investigaciones de Ciencias Astronómicas. Ahí se reúnen 30 estudiantes para apoyar en el monitoreo del sol. En unas mesas están ubicadas 11 computadoras y cada una tiene radio micrófonos que permite la comunicación entre las alumnas.




Un grupo se encarga de verificar los rayos solares. Otro el flujo de protones y electrones. También analizan la actividad geomagnética, el flujo solar, las manchas solares, las llamaradas solares y advierten sobre posibles tormentas geomagnéticas.

La información que interpretan las estudiantes la transmiten a Camila Conde, María José Bermeo o a Pablo Tenesaca, director del centro, quienes son los encargados de verificar los datos y generar un informe a la EXA. Los datos son concretos e interpretados con base en la información que reciben desde otros cinco satélites solares. Camila Koppel, de 16 años, los identifica claramente. Se trata de SDO, ACE, SOHO, STEREO, GOES.

En la pared del aula está un cartel con los datos de la última actividad solar. En eso se basan las alumnas para conocer cuando la actividad del sol es leve, moderada o severa.

Nader admite que las alumnas tienen un trabajo complejo, pues su información es clave para detectar problemas en el satélite, en caso de que existieran.




De eso ellas están conscientes. Desde la noche que lanzaron el satélite se turnan para monitorear la actividad solar. Esa actividad será permanente. Camila Conde dice que la madrugada del viernes, luego de que se lanzó el satélite, se registró una tormenta geomagnética. Ese informe se envió a la Exa. Conde dice que, en caso de que se afecte el satélite Pegaso, podría quedar inservible, como basura espacial. Por ello la importancia de su labor.

Pablo Tenesaca dice que en la Agencia Espacial Civil se encargan de tomar las previsiones para el satélite. Generalmente una tormenta solar llega entre un día y dos días a nuestro planeta, por eso hay que alertar sobre ella.

Una vez que el satélite esté estabilizado, Exa emitirá una página a la que cualquier persona puede tener acceso. El sistema le solicitará que conteste las preguntas de ciencia y tecnología. Las respuestas correctas serán premiadas con el permiso para observar la Tierra desde el satélite.

El viernes pasado Nader recibió la noticia de un radioaficionado alemán que reportó los sonidos emitidos por Pegaso, pero aún está calibrando al satélite para que inicie la emisión de fotografías y videos en tiempo real.

El creador del primer satélite ecuatoriano prefiere no decir cuándo se concretará esta actividad tan esperada.

Las fotografías llegarán en diferentes longitudes de onda, la infrarroja, la onda de luz visible, inclusive van a ser imágenes en tres dimensiones, con las que se podrán interpretar la temperatura de océanos o incendios forestales, por ejemplo. (XPA)



Datos del satélite 

 Pablo Tenesaca calcula que Pegaso pasará sobre el Ecuador cada 90 minutos.

El satélite ecuatoriano cubre la órbita de Norte a Sur. Cuando pase por el país se tendrá un lapso de entre 8 y 12 minutos para captar la señal satélite.

Una antena ubicada en la estación terrestre de Guayaquil será la encargada de captar la señal satelital.

Desde el 2008 el colegio Catalinas firmó un convenio con la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana para instalar la primera estación meteorológica que mide la radiación solar en Cuenca.

Sor Martha Vázquez, rectora de las Catalinas dice que las estudiantes son parte de una nueva era espacial en el Ecuador, porque monitorean al sol para cuidar de Pegaso.

Las estudiantes manejan también la cuenta en Twitter @SolarInfoEC, para informar a la ciudadanía sobre la radiación solar y el clima espacial.

En 20 días se lanzará un globo estratosférico que llevará instrumentos de medición meteorológica. Estará a 30 kilómetros de altura.

Este globo sonda fue creado en el laboratorio de las Catalinas y se convertirá en el primero del país.




Fuentes : Diario hoy

Primera señal de Pegaso se reporta desde Alemania


 
Un radioaficionado alemán fue el primero en reportar los sonidos emitidos por el satélite ecuatoriano Pegaso, lanzado desde China, indicó hoy Ronnie Nader, director de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA).

Nader comentó que el Pegaso, un cubo de 10 por 10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos que se lanzó anoche "desplegó las antenas" y en su lanzamiento "todo salió como se esperaba".

"Ya un radioaficionado en Alemania lo captó brevemente (...) y nos lo pasó por internet", dijo Nader al indicar que lo primero que escuchó fueron breves notas del Himno Nacional de Ecuador y parte de transmisión en varios códigos, entre ellos el morse.





"Ya un radioaficionado en Alemania lo captó brevemente (...) y nos lo pasó por internet", dijo el cosmonauta Ronnie Nader al indicar que escuchó breves notas del Himno Nacional de Ecuador.










Para Nader, líder de la iniciativa, escuchar los sonidos emitidos por el satélite fue tan emocionante que prefirió no decir lo que sintió "por vergüenza".

"Me emocioné muchísimo porque lo primero que oí fue la canción nacional de mi país", confesó Nader, de 45 años.

El hecho de que se haya captado la señal es -según Nader- una prueba de que el satélite "ya se estabilizó pues si se estuviera moviendo no hubiésemos podido captar ninguna señal".

Ahora deben "ubicar bien" el aparato que fue construido y diseñado completamente en Ecuador con aluminio, titanio, oro, plata y platino, entre otros materiales.

    
Ubicar el aparato puede tomar "horas o días" pues está sujeto a que algunas estaciones den reportes: "Dependemos de otros porque en el tema espacial el mundo es redondo y cuando aquí no lo vemos por el otro lado sí lo ven", dijo.

Ahora están en contacto con radioaficionados de todo el mundo, señaló al comentar que para poder captar el audio del vídeo del Pegaso "se necesita equipo especial que no todos los radioaficionados tienen".

Los expertos ecuatorianos buscan más información en Internet y en redes sociales ante la posibilidad de que alguien más haya captado señales del Pegaso que se lanzó al espacio desde el centro espacial de Jiuquan, situado en la provincia china de Gansu -noroeste del país.

El nanosatélite ecuatoriano, creado por EXA, se lanzó con éxito y se separó trece minutos después del cohete propulsor a unos 650 kilómetros a las 04.26 GMT.

"El Pegaso es chiquitito y el espacio es muy grande", comentó Nader que tiene la esperanza de ubicar al aparato el fin de semana cuando prevén ver las primeras imágenes que emite el aparato que lleva una cámara de vídeo.

El proyecto abrió una nueva puerta pues al probar y certificar los satélites para vuelo espacial, dos empresas europeas se aproximaron a EXA para firmar cartas de intención relacionadas con la posibilidad de construir una fábrica de satélites y partes de los mismos para abastecer al mercado latinoamericano y para montar un puerto espacial.

"Faltan años" para concretar la situación, aclaró Nader al señalar, no obstante, el interés que ha despertado el tema tecnológico "pues ellos (empresas europeas) nos buscaron a nosotros, no nosotros a ellos".


 
"CONFIRMADO: El himno nacional transmitido por PEGASO fue captado sobre Argentina, pero aun falta mucho por hacer...

Pablo Tenesaca Argudo Director at Dep. Astronomia y Astrofisica Catalinas-Cuenca"



Fuentes : El Universo , AstroCienciaEcuador Sil

El telescopio solar 'Sunrise' se prepara para un nuevo viaje a la estratosfera

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20090609/media_recortes/2009/06/09/23935_gd.jpg           
La astrofísica moderna requiere datos más precisos de los que se pueden obtener desde la Tierra, con la atmósfera absorbiendo parte de la luz. Por esta razón, algunos de los telescopios más importantes se encuentran en el espacio. Sin embargo el proyecto Sunrise, liderado por el instituto Max Planck de Alemania, demuestra que es posible lograr los mismos objetivos a un coste menor, observando desde la estratosfera, con la mayor parte de la atmósfera debajo. Varias instituciones españolas también participan en la misión con los instrumentos IMaX e IRIS.

El primer vuelo científico del telescopio comenzó en Kiruna, Suecia, en 2009. Tras cinco días en la estratosfera a bordo de un gran globo sonda, se inició el descenso y fue recuperado en el norte de Canadá. La valiosa información científica recolectada en este primer vuelo ha dado lugar a múltiples publicaciones en el campo de la heliofísica. Está previsto que el vuelo de este año comience el 1 de junio y trancurra de forma similar al que ya tuvo lugar hace unos años.

El programa Long Duration Balloon de la NASA aporta al proyecto uno de los globos sonda más grandes del mundo: hasta un millón de metros cúbicos son necesarios para elevar las más de dos toneladas de peso del telescopio y su estructura. El telescopio de un metro de diámetro va acompañado de los instrumentos SuFI e IMaX, que observan a través del telescopio.

[Img #13241] 


Telescopio Sunrise antes de un vuelo de pruebas en 2007. (Foto: DLR Space Administration (Alemanía))     
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lidera la participación española en el proyecto, compuesta también por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el grupo GACE de ciencias del espacio. El consorcio formado por estas instituciones es el encargado del instrumento IMaX, que estudiará el campo magnético del Sol.

En este segundo vuelo un nuevo instrumento español volará junto a IMaX. El proyecto Daedalus de la asociación Astroinnova aportará el instrumento IRIS (Image Recording Instrument for Sunrise) que funcionará de forma completamente autónoma durante toda la misión, y que con sus tres cámaras de alta resolución grabará en vídeo el vuelo estratosférico. El equipo de proyecto Daedalus se convertirá de esta forma en el primer grupo amateur que participará en una misión internacional de estas características.

El pasado lunes el instrumento IRIS era sometido en las instalaciones del INTA en Madrid a sus primeros test de vacío. "Dentro de la cámara del INTA el instrumento fue sometido a una presión de 0,001 atmósferas y una temperatura de 50 grados para preparar el instrumento para el vuelo" explicaba a DiCYT Fernando Ortuño, director de proyecto Daedalus, antes de partir a Suecia para la integración de IRIS en la estructura del telescopio. 



 Fuente: JHB/DICYT






Lanzados cuatro satélites en un cohete chino

http://evc-wp01.s3.amazonaws.com/wordpress01.entravision.com/2013/04/El-primer-sat%C3%A9lite-ecuatoriano-es-lanzado-hoy-al-espacio-con-fines-educativos.jpg

El 26 de abril se lanzó desde la base de Jiuquan un cohete chino CZ-2D con cuatro satélites. Tras el despegue, que ocurrió a las 04:13 UTC, la carga fue soltada en una órbita heliosincrónica. Consistió en un satélite chino de observación de la Tierra llamado Gaofen-1, y tres cubesats, entre ellos el primer satélite ecuatoriano, el NEE-01 Pegasus, el turco Turksat-3USAT, y el argentino CubeBug 1.

    


Fuentes : SpaceVidsNet

La Progress M-19M llegó a la estación espacial

http://elsolonline.com/archivos/imagenes/2013/04/carguero2_2755425-240.jpg
 
A pesar de que una de las antenas de navegación no se había extendido tras el despegue, la nave de carga Progress M-19M alcanzó con éxito su puerto de atraque en la estación espacial internacional, a las 12:25 UTC del 26 de abril. Los astronautas del complejo estaban listos para adoptar el control manual de la maniobra, pero no fue necesario.


 



Fuentes : SpaceVidsNet

El antiquísimo origen de parte del agua de los anillos y satélites de Saturno


Bright Moons

 








La nave espacial Cassini observa tres del juego de lunas del Saturno contra el lado de la noche oscurecido del planeta. Crédito de Imagen:
Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space


Los datos del espectrómetro VIMS de la sonda espacial Cassini han revelado que el hielo de agua en el sistema de Saturno es bastante más abundante de lo que cabría esperar si el agua sólo hubiera sido depositada allí por cometas tiempo después de la formación del sistema, o por otros medios relativamente recientes.


[Img #13226]
Recreación artística de un primer plano de partículas de los anillos de Saturno. El planeta se ve en el fondo de la imagen, en tonos amarillo y marrón. Las partículas, en color azul, están compuestas principalmente de hielo, aunque no son uniformes. (Imagen: NASA JPL / Universidad de Colorado)

 A raíz de esa discrepancia, los científicos que han realizado el análisis deducen que el hielo de agua debió formarse casi al mismo tiempo que nacía el sistema solar como tal. Eso encaja con el hecho de que Saturno gira alrededor del Sol en una órbita situada por fuera de la así llamada "línea de nieve". Por fuera de esta línea, en regiones del sistema solar como la franja orbital por la que se mueve Saturno, el ambiente es propicio para preservar el hielo, como en una cámara congeladora. Por dentro de la línea de nieve del sistema solar, el ambiente es mucho más cálido debido a la mayor cercanía del Sol, y debido a esto, el hielo y otras sustancias volátiles se disipan con mayor facilidad.


These two global images of Iapetus taken by NASA's Cassini's spacecraft show the extreme brightness dichotomy on the surface of this peculiar Saturnian moon.



Estas dos imágenes globales de Iapetus muestran la dicotomía de resplandor extrema en la superficie de esta luna Saturnian peculiar. El panel izquierdo muestra el hemisferio principal de la luna y el panel derecho muestra el rastreo de la luna del lado. Crédito de Imagen:
Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space







http://www.jpl.nasa.gov/images/cassini/20130327/pia12537-full.jpg


Los efectos del pequeño telar de Prometheus lunar grande en dos de los anillos del Saturno en esta imagen tomada un tiempo corto antes del equinoccio de agosto de 2009 del Saturno. Crédito de imagen:
Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space






La época en la que esa masa de agua antigua pasó a formar parte del sistema de Saturno se remonta a más de 4.000 millones de años atrás. En aquellos tiempos, los cuerpos planetarios de nuestro vecindario cósmico empezaron a formarse a partir de la nebulosa protoplanetaria, la nube de material que todavía giraba alrededor del Sol después de que éste se encendiera como estrella.

El análisis ha sido realizado por el equipo de Gianrico Filacchione, miembro del equipo de la Cassini y científico en el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica, en Roma.

Información adicional




Fuentes : Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space

Lanzada la cosmonave Progress M-19M

http://media4.s-nbcnews.com/j/MSNBC/Components/Photo/_new/090210-exp18-prog32-lnch-02.grid-6x2.jpg

Rusia lanzó el 24 de abril una nueva nave de carga y suministros en dirección a la estación espacial internacional. El vehículo, llamado Progress M-19M, partió a las 10:12 UTC desde el cosmódromo de Baikonur, a bordo de un cohete Soyuz-U. Su viaje de aproximación al complejo orbital será de dos días, con un acoplamiento que podría verse dificultado por la no apertura de una de las antenas de navegación.


 



Fuentes : NASAtelevision

Primera transmisión segura por codificación cuántica desde un avión a la superficie terrestre


The Dornier 228 aircraft used in the experiments. The glass dome that houses the telescope can be seen on the base of the fuselage. El Dornier 228 aviones usados en los experimentos. La cúpula de cristal que aloja el telescopio puede ser vista en la base del fuselaje.


Se ha logrado por vez primera transmitir con éxito un código cuántico seguro a través de la atmósfera desde un avión hasta una estación terrestre.

A diferencia de la comunicación basada en los bits clásicos, la criptografía cuántica emplea los estados cuánticos de fotones individuales para el intercambio de datos. Muchos físicos cuánticos asumen ya que es viable desde el punto de vista práctico transmitir claves secretas utilizando criptografía cuántica en comunicaciones vía satélite.


The mobile telescope on the aircraft automatically tracks the position of the ground-based receiver. The incoming and outgoing light signals are directed through a tunnel in the base of the aircraft. 

El telescopio móvil en el avión automáticamente rastrea la posición del receptor a base de tierra. Las señales ligeras entrantes y salientes son dirigidas por un túnel en la base del avión.






The ground-based telescope, with cameras and laser light sources for automatic precision positioning. To reduce the level of stray light, the normally open structure was lined with black fabric.El telescopio a base de tierra, con cámaras y fuentes de la luz de láser para colocación de precisión automática. Para reducir el nivel de la luz vaga, la estructura normalmente abierta fue rayada con la tela negra.








El Principio de Incertidumbre de Heisenberg limita la precisión con la que es posible determinar simultáneamente la posición y el momento de una partícula cuántica, pero dicho principio también se puede aprovechar para la transferencia segura de información. Al igual que su homóloga clásica, la criptografía cuántica requiere una clave compartida con la que los comunicantes legítimos codifican y decodifican los mensajes. No obstante, la seguridad de la distribución de claves cuánticas goza de la garantía extra aportada por fenómenos de la mecánica cuántica. Como los estados cuánticos son frágiles, si un intruso intercepta la clave, esto altera las propiedades de comportamiento de las partículas y resulta por tanto detectable.

Esta estrategia de cifrado cuántico ya ha comenzado a ser usada por algunas agencias gubernamentales y hasta por alguna entidad bancaria, aunque no sea algo que se haya divulgado mucho, debido a razones obvias de seguridad. Los datos se envían a través de cables de fibra óptica o de la atmósfera. Sin embargo, la distribución de claves ópticas a través de estos canales está limitada a distancias inferiores a 200 kilómetros, debido a que la señal sufre pérdidas a lo largo del camino. En 2007, el equipo del físico Harald Weinfurter de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, Alemania, logró transmitir una clave a través de 144 kilómetros de espacio libre entre estaciones terrestres en las islas españolas de Tenerife y La Palma.



[Img #13209] Parte del sistema óptico del telescopio. La mitad inferior del sistema analiza y reconstruye la señal clásica procedente del avión y regula la orientación del telescopio. Los módulos usados para criptografía cuántica están en la parte superior. (Foto: LMU)
 
Ahora, un equipo encabezado por Weinfurter y Sebastian Nauerth de la citada universidad, en colaboración con la Agencia Espacial Alemana (DLR), ha logrado transmitir ópticamente información cuántica entre una estación terrestre y un avión en pleno vuelo. Ésta es la primera vez que se ha usado criptografía cuántica para comunicación con un transmisor móvil.

En el experimento, se enviaron fotones individuales desde el avión al receptor terrestre. El desafío era asegurarse de que los fotones pudieran ser dirigidos con precisión hacia el telescopio terrestre a pesar del efecto de las vibraciones mecánicas y las turbulencias del aire. Con la ayuda de espejos que podían ajustar su posición con rapidez, se logró la precisión necesaria, incluso a una distancia de unos 20 kilómetros.
 

The flight path followed during exchange of the quantum key.    
La trayectoria de vuelo siguió durante el cambio de la llave cuántica.

A modo de referencia, si Guillermo Tell hubiera tenido la misma precisión de tiro que la exhibida en el enlace de comunicación cuántica de este experimento, habría acertado con su flecha a la manzana depositada sobre la cabeza de su hijo disparando desde tan lejos como medio kilómetro.

Información adicional



Fuentes : LMU Munich

La Luna y Vesta, blancos de impacto de una misma población de meteoritos



http://www.nasa.gov/images/content/736878main_moon-vesta_lg.jpg
Los científicos han descubierto ahora que estudiando meteoritos del asteroide gigantesco Vesta ayuda a científicos a entender el acontecimiento conocido como 'el Cataclismo Lunar,' cuando una nueva colocación de los planetas gigantescos de gas desestabilizó una porción del cinturón de asteroide y provocó un sistema solar amplio bombardeo. Antes, los investigadores tenían muestras sólo lunares para trabajar con. Los científicos usan ahora una clase de meteoritos conocidos como howardite, eucrite y meteoritos diogenite, que están relacionados con Vesta para estudiar el cataclismo lunar, proporcionando aproximadamente tres veces más muestras para analizar.

El mosaico izquierdo del lado opuesto de la luna está basado en datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA. A la derecha es una imagen del asteroide gigantesco Vesta de datos obtenidos por la nave espacial de Alba de la NASA. Las inserciones muestran secciones delgadas de la muestra lunar 10069-13 y eucrite NWA1978. Crédito de imagen: NASA/GSFC/ASU/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA


Se ha descubierto que una parte considerable de los meteoritos que impactaron contra la Luna hace 4.000 millones de años, pertenecía a la misma población de proyectiles cósmicos de alta velocidad de la que formaron parte meteoritos que acabaron estrellándose contra el asteroide Vesta, y probablemente contra otros asteroides grandes.

La investigación, realizada por un equipo de especialistas del Instituto de Ciencia Lunar de la NASA (NLSI), en Moffett Field, California, revela un vínculo inesperado entre Vesta y la Luna, y proporciona nuevos medios para reconstruir la historia del gran bombardeo meteorítico de hace unos 4.000 millones de años en la zona interior del sistema solar.

Los resultados apoyan la teoría de que el cambio de posición de planetas gaseosos gigantes, como Júpiter y Saturno, desde sus órbitas originales a su ubicación actual, desestabilizó partes del cinturón de asteroides y provocó numerosas colisiones entre estos y contra otros astros, abarcando casi todo el sistema solar y causando en la Luna un cataclismo.

La investigación reduce el rango de fechas de inicio y la duración del cataclismo lunar, y demuestra que el mismo fenómeno, y hasta la misma población de proyectiles, afectaron severamente no sólo a los planetas más interiores del sistema solar, sino también al cinturón de asteroides.





[Img #13206] La Luna, a la izquierda, y Vesta. (Fotos: Respectivamente, NASA JPL y NASA JPL, Caltech, UCLA, MPS, DLR, IDA)

Las rocas lunares traídas por los astronautas del programa Apolo han sido utilizadas muchas veces para estudiar la historia de aquel bombardeo meteorítico en el caso específico de la Luna. Ahora, las edades deducidas a partir del análisis de las muestras de meteoritos han permitido usar tales muestras para estudiar el mismo fenómeno pero para el caso específico de los principales miembros del cinturón de asteroides.

El equipo de Simone Marchi ha encontrado que la misma población de proyectiles cósmicos responsables de la formación de cráteres y cuencas de impacto en la Luna también golpeó, con velocidades muy altas, a Vesta.

Los análisis indican que la población de la que surgieron los proyectiles que golpearon a Vesta se caracterizaba, entre otras cosas, por seguir órbitas que también permitían a algunos objetos impactar contra la Luna a altas velocidades.

Información adicional


Aprender más sobre NLSI, visita:  lunarscience.nasa.gov
Para más información sobre la misión de Alba, visita:  www.nasa.gov/dawn



Fuentes : Nasa

Herschel demuestra que el agua hallada en Júpiter procede del impacto de un cometa

[Img #13203]
 Lugar de impacto G del cometa Shoemaker-Levy 9. (Foto: R. Evans, J. Trauger, H. Hammel and the HST Comet Science Team)

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha resuelto el misterio sobre el origen del agua presente en las capas más altas de la atmósfera de Júpiter, aportando pruebas concluyentes que indican que procede del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en julio de 1994.

Durante aquella espectacular colisión, una cadena de 21 fragmentos del cometa se precipitó sobre el hemisferio sur de Júpiter a lo largo de toda una semana, dejando unas oscuras cicatrices en la atmósfera del planeta que fueron visibles durante varias semanas.

Este imponente suceso fue la primera observación directa de una colisión fuera de nuestro propio planeta. Fue seguido en directo por astrómonos aficionados y profesionales de todo el mundo con la ayuda de telescopios en tierra y con el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble.
 






El Observatorio Espacial Infrarrojo de la ESA fue lanzado en 1995 y fue el primero en detectar y estudiar la presencia de agua en las capas más altas de la atmósfera de Júpiter. Por aquel entonces ya se presentó la hipótesis de que el agua podría proceder del cometa Shoemaker-Levy 9, pero faltaban pruebas que la respaldasen.

Los científicos fueron capaces de excluir un origen interno, como por ejemplo vapor de agua procedente de capas más bajas de la atmósfera del planeta, ya que el vapor no es capaz de atravesar la ‘trampa fría’ que separa la estratosfera de la capa visible de nubes en la troposfera de Júpiter.

Por lo tanto, el agua en la estratosfera joviana tenía que proceder del exterior. Pero hubo que esperar 15 años para poder determinar su origen, hasta que Herschel utilizó sus sensibles ojos infrarrojos para estudiar la distribución horizontal y vertical de la huella química del agua en Júpiter.


Las observaciones de Herschel determinaron que había 2-3 veces más agua en el hemisferio sur de Júpiter que en el norte, con la mayor parte de ella concentrada cerca de los lugares donde había impactado el cometa en 1994. Por otra parte, el agua sólo se encontraba a gran altitud.

“Sólo Herschel fue capaz de proporcionar la resolución espectral necesaria para encontrar el eslabón perdido entre la presencia de agua en Júpiter y el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en 1994”, explica Thibault Cavalié del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos, autor principal del artículo publicado enAstronomy and Astrophysics.

“Según nuestros modelos, un 95% del agua en la estratosfera de Júpiter procede del impacto del cometa”.

Otra posible fuente de agua sería una lluvia continua de pequeñas partículas de polvo interplanetario. Pero, en este caso, el agua debería estar distribuida de forma uniforme en todo el planeta y se tendría que haber filtrado a cotas más bajas.

Por otra parte, una de las lunas de hielo de Júpiter podría haber aportado agua al planeta a través de un gigante chorro de vapor, como muestran las observaciones de Herschel de la luna Encélado. Esta hipótesis también ha sido descartada, ya que ninguna de las lunas jovianas se encontraba en el lugar apropiado para aportar agua con la distribución observada. 



Finalmente, los científicos también descartaron la hipótesis de que los impactos observados por astrónomos aficionados en 2009 y 2010 pudieran haber realizado una aportación significativa, o que las observaciones pudiesen ser el resultado de variaciones locales en la temperatura de la atmósfera de Júpiter.

Shoemaker-Levy 9 era el único culpable.

“Los cuatro planetas gigantes del Sistema Solar exterior presentan agua en sus atmósferas, pero la podrían haber obtenido a través de cuatro mecanismos diferentes”, explica Cavalié. “En Júpiter, está claro que el aporte del cometa Shoemaker-Levy 9 es el más importante, aunque las otras fuentes también podrían haber contribuido en menor medida”.

“Gracias a las observaciones de Herschel, hemos sido capaces de relacionar el impacto de un cometa – que capturó la atención del público y se siguió en directo desde todo el mundo – con la presencia de agua en Júpiter, resolviendo un misterio que nos había mantenido intrigados durante casi dos décadas”, añade Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel para la ESA. 


    
Las observaciones realizadas durante este estudio son un adelanto de las que realizará la futura misión JUICE de la ESA, que partirá hacia el sistema joviano en 2022, donde estudiará la distribución de los ingredientes de la atmósfera de Júpiter con mucho más detalle. 
 

Fuente: ESA

La era de la reionización del helio en el universo es más reciente de lo creído

[Img #13184]
Los quásares han sido piezas del engranaje cósmico decisivas para permitir a los astrofísicos conocer mejor diversos fenómenos fundamentales del universo. (Imagen: NASA / CXC / A.Siemiginowska, CfA / J.Bechtold, U.Arizona)

Se cree que el universo comenzó con una explosión colosal, inconmensurable, conocida como el Big Bang. Al principio, el universo era muy caliente. Unos 380.000 años después de su formación, el plasma abrasador que discurría por él ya había perdido suficiente temperatura, dando lugar a gas neutro y frío, esencialmente hidrógeno con algo de helio. Hace unos 13.500 millones de años, cuando el universo tenía ya 200 millones de años de edad, ese gas se había condensado lo suficiente en algunos puntos para permitir la formación de las primeras galaxias y estrellas. Con la luz de las primeras estrellas, desapareció la oscuridad total que reinaba, y así finalizó la etapa conocida como Era Oscura del universo.

Durante una época referida como la "era de la reionización del helio", ráfagas de radiación ionizante proveniente de las inmediaciones de agujeros negros de masa muy grande, los cuales parece que mayormente estaban ubicados en los núcleos de los quásares (esencialmente galaxias jóvenes cuyo "motor" central es un agujero negro supermasivo), arrancaron electrones de los átomos primigenios de helio. La ionización inicial, que cargó al gas helio del universo, se piensa que ocurrió en algún momento del pasado remoto, no mucho después del Big Bang.

En una nueva investigación basada en observaciones del quásar HS1700+6416, Michael Shull y David Syphers, de la Universidad de Colorado, en la ciudad estadounidense de Boulder, han llegado a la conclusión de que la era de la reionización del helio del universo es más reciente de lo que se creía. Hasta ahora se pensaba que tuvo lugar cerca de 12.000 millones de años atrás, pero ahora, todo apunta a que más probablemente acaeció hace entre 11.000 y 10.000 millones de años.

El primer quásar fue descubierto hace ahora 50 años por el astrónomo Maarten Schmidt, del Instituto Tecnológico de California (Caltech). El quásar que observó, 3C-273, se encuentra a unos 2.000 millones de años-luz de distancia de la Tierra, y es 40 veces más luminoso que una galaxia normal entera provista de 100.000 millones de estrellas. Este quásar se está alejando de la Tierra a un 15 por ciento de la velocidad de la luz.


Información adicional




Fuentes : The Astrophysical Journal

26 de abril de 2013

Fue lanzado al espacio Pegaso, el primer satélite ecuatoriano


"Bienvenido al cielo Pegaso, bienvenido al espacio Ecuador". Con estas palabras Ronnie Nader, primer cosmonauta ecuatoriano, anunció el ingreso en órbita de Pegaso, el primer satélite ecuatoriano.

El hecho, que marca la presencia de Ecuador en el espacio, fue saludado con aplausos por el presidente Rafael Correa y miembros de su gabinete que observaron en vivo y en directo en el ECU 911 en La Puntilla, el lanzamiento del satélite desde el centro espacial de Jiuquan, situado en la provincia de Gansu, al noroeste de China.


Por televisión y en cadena nacional, se pudo apreciar las diversas fases de separación del cohete chino no tripulado LM2D que trasladó al satélite con explicaciones técnicas y científicas originales en China y traducidas simultáneamente al español.

NEE-01 Pegaso fue lanzado a las 23:10 de este jueves al espacio desde un cosmódromo en China., en un hecho sin precedentes en la joven historia espacial del Ecuador, que nació en el 2007 con la creación del Programa Espacial Civil Ecuatoriano (PECE).


(Vídeo tomado de la cadena nacional de televisión).

El satélite, creado por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), fue puesto en órbita a 600 kilómetros de altura desde China en un cohete no tripulado. Pegaso quedará en órbita con una inclinación de 98,05 grados y un ángulo beta de 22,05 grados y viajará a 28.000 kh/h.

EXA y la empresa privada invirtieron $ 80.000 en el satélite, mientras que el Estado ecuatoriano aportó con alrededor de $ 700.000 para el lanzamiento, seguros, logística y pruebas de certificación.

Ronnie Nader, primer cosmonauta ecuatoriano, es el autor del Proyecto Pegaso cuyo satélite es un cubo pequeño de 1,2 kilogramos de peso, 75 centímetros de largo y 10 de alto, que desplegará en el espacio sus paneles solares. Reúne seis nuevas tecnologías desarrolladas por EXA. La Agencia busca probarlas en el espacio para abrir la posibilidad de la fabricación nacional de satélites a bajo costo en el futuro, como el NEE-02 Krysaor, el segundo aparato ecuatoriano que será lanzado entre julio y agosto próximos, y también construido completamente en el país.

Nader inició la construcción del satélite junto con los ecuatorianos Sidney Drouet, Manuel Uriguen, Héctor Carrión y Ricardo Allú, quienes, pese a las ofertas de empresas europeas para fabricar las piezas del Pegaso, elaboraron los diseños, construyeron las partes y armaron este nanosatélite. Los circuitos, cálculos y modelos matemáticos de los aparatos fueron diseñados por Nader.

El propósito del satélite está enfocado en el área científica y educativa, pues el NEE-01 Pegaso es capaz de transmitir en video y en tiempo real lo que ocurre en el espacio, a diferencia de otros satélites que solo envían fotografías.

En cuanto al área educativa, el satélite enviará preguntas de ciencia y tecnología a las redes sociales Twitter y Facebook. Los estudiantes podrán responderlas en el sitio web de EXA (www.exa.ec). Si la pregunta es contestada exitosamente, el sitio le dará acceso directo a la cámara de video de la nave, donde se podrá ver lo que el satélite capta en tiempo real.

Como antecedentes en la definición del diseño del Pegaso, EXA se refiere en su websitehttp://pegaso.exa.ec a satélites de otros países que fueron lanzados antes como el Ncube (Noruega, 2007), el Libertad 1 (Colombia, 2008), el Swisscube (Suiza, 2009) y el Chasqui 1 (Perú, 2010).


Probados y certificados
Los satélites ecuatorianos Pegaso y Krysaor fueron probados en Holanda en febrero pasado, cuando un equipo de EXA y del gobierno nacional fue a la sede de los laboratorios ISL/ISIS.

Tras el lanzamiento, Pegaso será seguido en un aula especial con pantalla gigante y equipos de monitoreo del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero, en Cuenca.


La misión primaria de Pegaso es sobrevivir en el espacio y transmitir por un año. Este es una de las cuatro metas del PECE, de las que ya cumplió con el primer avión laboratorio de microgravedad, el Dédalo, y trabajan para ir con cinco misiones tripuladas al espacio y llegar a la Luna en el 2020.




Fuentes : El Universo