30 de julio de 2013

Los 35 años de servicio del carguero espacial Progress

La Progress M-20M sobre el Soyuz-U que la lanzaráRSC Energía

-Llevan en uso desde 1978 con un solo fracaso en toda su historia
-Están basadas en las cápsulas tripuladas Soyuz
-En la actualidad se lanzan 3 ó 4 al año a la EEI


El carguero espacial Progress M-20M está listo para su lanzamiento rumbo a la Estación Espacial Internacional desde el cosmódromo de Baikonur, previsto para las 22:45 del 27 de julio de 2013, hora de España.

Lleva a bordo 2.366 kilos de suministros para la Estación que incluyen entre otras cosas 131 kilos de hardware para el mantenimiento de esta, 233 de material higiénico, 257 de comida, 126 de suministros médicos, 136 de ítems personales para la tripulación, 42 de material contra incendios, y 40 de equipos de foto y vídeo.
 

La Progress M-19M atracada a la EII NASA


Lleva también materiales para diversos experimentos y herramientas y equipos para intentar diagnosticar la avería del traje espacial de Luca Parmitano que obligó a abortar un paseo espacial el pasado 16 de julio.

En sus depósitos transporta también 47 kilos de aire para la atmósfera de la EEI y 410 kilos de combustible para sus motores.

Tras su lanzamiento está previsto que realice una aproximación rápida a la Estación que le permitirá acoplarse al módulo Pirs a las 2:26 del sábado.

Una vez allí los astronautas pueden entrar en mangas de camisa en el compartimento de carga para retirar los suministros y cambiarlos por material de desecho que se destruye junto con la Progress mediante una reentrada controlada en la atmósfera al final de la misión; el combustible y el agua pasan automáticamente al interior de la Estación mediante los conductos adecuados, que quedan conectados durante la maniobra de acople.


La Progress M-47 a su llegada a la Estación Espacial Internacional NASA


Además, los motores de las Progress se pueden usar para subir la órbita de la Estación mientras permanecen acopladas a ella, una maniobra que es necesario repetir periódicamente pues aún a los 350 o 400 kilómetros de altura de la órbita de la Estación el rozamiento con la atmósfera le hace perder un poco de altura cada día.
 

Enormemente fiable 
Basada en el diseño de la cápsula tripulada Soyuz, y en servicio desde 1978, esta es la Progress número 143 en ser lanzada, de las que todas salvo una alcanzaron su objetivo, y en este caso el fallo fue debido al cohete lanzador.

Comenzaron llevando suministros a la estación espacial Salyut 6, luego a la Salyut 7, y más tarde a la Mir, aunque desde 2001, con la retirada de esta, sólo dan servicio a la EEI. De hecho, fue la Progress M1-5 la que se encargó de sacar de su órbita a la Mir al final de su carrera.


El módulo de carga de una Progress visto desde la Estación Espacial Internacional NASA
 

 

Aunque a lo largo de su carrera se han desarrollado distintas variantes los modelos en uso en la actualidad son la Progress-M y la Progress-M1.

La principal diferencia entre ambas es que la M1 está diseñada para llevar 1.700 kilogramos de combustible en lugar de los 850 de la M, pero a cambio de una capacidad total de carga menor; aún así la M1 mide 7,23 metros de longitud frente a los 7,94 de la M. El ancho máximo de ambas es de 2,2 metros.

Las Progress tienen un módulo de carga delantero presurizado, que es al que acceden los astronautas desde la EEI, un módulo intermedio que es el que se conecta mediante unos conductos que van por el exterior de la nave a los conectores oportunos de la escotilla a la que está atracada para repostar el sistema de propulsión de la Estación, y un tercer módulo, el de propulsión. 


La M20M durante su preparación para el lanzamientoRSC energía



Además de los motores y paneles solares de la nave este alberga los sistemas de control y navegación, que son capaces de atracar la nave automáticamente a la ISS, aunque llegado el caso la maniobra también se puede hacer bajo el control manual de los tripulantes de la Estación. 

Trabajo en equipo

Se llevan a cabo entre tres y cuatro lanzamientos de cápsulas Progress a la Estación cada año, lo que junto con los ATV de la Agencia Espacial Europea, los HTV japoneses, las Dragon de SpaceX, y pronto las Cygnus de Orbital Sciences, permiten mantenerla convenientemente abastecida.

Aunque Roscosmos ha manejado varias ideas para desarrollar una nueva nave de carga que la sustituya lo cierto es que hoy por hoy no parece que ninguno de estos proyectos tenga mucho futuro, así que parece que tendremos Progress para muchos años.


Fuentes : Rtve

Curiosidades de la astronomía - Datos interesantes

El observatorio astronómico más antiguo que aún se conserva
El observatorio de Cheomseongdae, en Kyongju, Corea del Sur, fue construido entre 632-647 y se utilizó para observar las estrellas y predecir el tiempo. Mide 9,17 m de altura X 5,35 m en la base.



El primer ser vivo en viajar al espacio

El primer ser vivo que orbitó la Tierra fue la perrita Laika, que en ruso significa "que ladra". Fue el 3 de noviembre de 1957 a bordo de la nave soviética Sputnik 2. Tras Laika, la URSS envió al espacio 12 perros, de los que sólo cinco llegaron vivos de vuelta a la Tierra.


Cuántas estrellas hay en el cielo

El número de estrellas que se pueden observar a simple vista desde la Tierra es de algo más de 8.000, la mitad para cada hemisferio. 


Quién inventó el telescopio

El holandés Hans Lipershay intentó patentarlo, pero le fue denegado "por lo sencillo de copiar" que era un objeto así, lo que nos indica que, probablemente, ya existían telescopios por toda Europa, aunque ninguno adecuado para la astronomía. Hay indicios de que un artesano de Gerona llamado Joan Roget podría haber fabricado los primeros telescopios. Pero fue Galileo Galilei quien en 1609 el primero que apuntó al cielo, dando comienzo así a cuatrocientos años de descubrimientos sobre el cosmos. 


 La primera mujer
que voló al espacio

En 1963 la soviética Valentina Tereshkova viajó alrededor de la Tierra 48 veces en la nave espacial Vostok 6. La primera mujer americana en viajar al espacio fue Sally Ride a bordo de la nave espacial Challenger en 1983 y 1984.




El tamaño de nuestra Galaxia
Tiene un diámetro medio de 100.000 años-luz y se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años-luz. El espesor de la Vía Láctea es de 16.000 años-luz en el centro, haciéndose menor en las zonas exteriores, aproximadamente de unos 3.000 años-luz. 

 La superficie de planeta más caliente del Sistema Solar

La superficie de Venus, 470º C. En su momento más caliente, Mercurio llega a los 427º C. La gruesa atmósfera de Venus retiene el calor del Sol, por lo que las temperaturas en la medianoche son tan calientes como en el mediodía. Allí las rocas están tan calientes que tienen un brillo rojo.





La superficie más fría registrada en el Sistema Solar  

Tritón, el mayor satélite de Neptuno. Cuando la sonda Voyager 2 pasó junto a este mundo en 1989, descubrió una superficie extremadamente fría con una temperatura de -235ºC.








El mayor cráter de nuestro Sistema Solar

La cuenca de Aitken, en el polo sur de la Luna, de 2500 km de diámetro. No fue descubierto hasta que la sonda Clementine visitó la Luna en 1994. Los científicos utilizaron los datos de la Clementine para trazar un mapa de la superficie lunar. Fue entonces cuando descubrieron esta cuenca, una vasta depresión en la cara oculta de la Luna que mide más de 12 km de profundidad.




La montaña más alta del Sistema Solar

El monte Olimpus, en Marte, alcanza los 24 km de alto. La segunda son los montes Maxwell, en Venus, que se elevan 11 km sobre el nivel medio de la superficie del planeta. El pico oficialmente más alto de la Tierra es el monte Everest, que llega hasta los 8,8 km por encima del nivel medio del mar. Sin embargo, el Mauna Kea de Hawaii también puede reclamar ser el más alto, ya que se eleva 9 km sobre el fondo del océano sobre el que se asienta.


 El mayor cañón del Sistema Solar  

Valles Marineris, en Marte, de unos 4000 km de largo, con un ancho máximo de unos 600 km y una profundidad máxima de 8 km. Si estuviera en Estados Unidos, este cañón se extendería desde San Francisco, en la costa oeste, hasta las montañas Apalaches de Virginia, cerca de la costa este. En Europa, ocuparía desde París hasta los montes Urales, en Rusia.



 

El mayor planeta del Sistema Solar

Júpiter, que tiene una masa de 317,8 tierras y unas 11 veces su diámetro. Júpiter tiene más masa que todo el resto de los planetas, satélites, cometas y asteroides.











El mayor planeta conocido

Un planeta sin nombre, que orbita alrededor de la estrella HD114762. Este planeta parece tener 11 veces la masa de Júpiter, aunque algunos astrónomos piensan que tal vez sea una enana marrón, un objeto que es como una pequeña y oscura estrella fría. Si efectivamente es una enana marrón, entonces el mayor planeta sería uno que tiene 6,6 veces la masa de Júpiter y que orbita alrededor de la estrella 70 Virginis.






El mayor satélite del Sistema Solar

El satélite de Júpiter, Ganimedes, de 5268 km de diámetro. Si orbitara alrededor del Sol en vez de alrededor de Júpiter, se lo clasificaría como planeta. Tiene mayor tamaño que Mercurio y Plutón.




La mayor lluvia de estrellas
 Las Leónidas del 13 de noviembre de 1833, cuando se contabilizaron hasta 200.000 meteoros por hora. Los espectadores dijeron que los meteoritos "parecían copos de nieve", aunque muchos pensaron que había llegado el fin del mundo. La impresionante exhibición ayudó a los astrónomos a percatarse de que los meteoritos entraban en la atmósfera de la Tierra desde el espacio exterior, y no eran un fenómeno propio de la Tierra como la lluvia.


El mayor meteorito 

El meteorito Hoba, en Namibia, de unas 60 toneladas, un peso similar al de 9 elefantes. Descubierto en 1920, este meteorito de 3 m de largo continúa donde cayó. Originariamente era aún más grande ya que parte del meteorito ha sufrido la erosión.





El mayor asteroide

1 Ceres, 913 km de diámetro. El asteroide más grande de todos también fue el primero en ser encontrado: se descubrió el primer día del siglo XIX, el 1 de enero de 1801. Fue descubierto por Giuseppe Piazzi desde el observatorio de Palermo.







El mayor objeto del Cinturón de Kuiper

Quaoar tiene 1300 km de diámetro o lo que es lo mismo, la mitad que Plutón. Orbita más allá de Nepturno, en el llamado Cinturón de Kuiper, y es el planeta menor más grande que se conoce. Es más grande que todos los asteroides juntos del cinturón de asteroides.




 El cometa más cercano a la Tierra

El cometa Lexell pasó en 1770 a una distancia de 2,2 millons de km de la Tierra, menos de 6 veces la distancia a la Luna. Aunque se acercó tanto, este cometa no desarrolló mucha cola y la cabeza no superó el tamaño equivalente a 5 veces el de la Luna en nuestro cielo nocturno.




 



La cola de cometa más larga

La del Gran Cometa de marzo de 1843, de 300 millones de km de largo. Era tan larga como para llegar desde el Sol hasta pasada la órbita de Marte.











La estrella más grande de nuestro cielo nocturno

Betelgeuse, en Orión, tiene un diámetro de unos 800 soles. Si reemplazara al Sol en nuestro Sistema Solar, esta estrella supergigante roja ocuparía más allá de la órbita de Júpiter.





 



La estrella de mayor masa

Eta Carinae tiene una masa unas 150 veces mayor que el Sol. Los astrónomos no están seguros de si Eta Carinae es una estrella o dos.








 La estrella de menor masa 

Gliese 105C tiene una masa del 10% de la del Sol. Esto es lo más pequeña que puede ser una estrella para que se la pueda seguir considerando una verdadera estrella (un objeto que convierte hidrógeno en helio).





La estrella más cercana  
Próxima Centauri es el tercer miembro del Sistema Alfa Centauri. Esta estrella enana roja y fría está a unos 4,2 años luz, un 0,1 año luz más cerca de nosotros, aproximadamente, que las otras dos estrellas del sistema.






 

 El cúmulo estelar globular con el mayor número de estrellas 

Omega Centauri, con un 1,1 millones de estrellas. Este cúmulo globular mide unos 180 años luz de diámetro. 







 

 La galaxia de mayor masa  

La gigante elíptica M87, en la constelación de Virgo, con una masa que equivale al menos a 800.000 millones de soles. M87 es parte del cúmulo de galaxias de Virgo.










La galaxia de menor masa

La galaxia elíptica enana Pegasus II, que tiene una masa equivalente a 10 millones de soles. Quizá existan galaxias más pequeñas; pero, como no son muy luminosas, los astrónomos no pueden detectarlas salvo que estén cerca de nosotros.








La galaxia más cercana
La galaxia enana de Can Mayor. Esta galaxia está a 25.000 años luz del Sistema Solar y a 42.000 años luz del centro de la Vía Láctea. Es la actual poseedora de este récord, pero se descubren nuevas galaxias elípticas enanas cada año y quizá ya se haya descubierto una aún más cercana.


El objeto visible a simple vista más lejano

La galaxia de Andrómeda (M31), que está a 2,9 millones de años luz. Cuando se mira a esta galaxia, se está viendo la luz que salió de ella cuando en la Tierra comenzaban las últimas glaciaciones. La galaxia espiral M33, en la constelación del Triángulo, está más lejos y es más débil, aunque alguien con una vista muy aguda quizá la vea.






El objeto más lejano detectado
UDFy-38135539 es el nombre de la galaxia que los astrónomos han designado como el punto más lejano del Universo con respecto a la Tierra; está a 13.100 millones de años luz. En la constelación de Fornax. 
Esta galaxia fue capturada por el HST (Hubble Space Telescope) en Septiembre de 2009. 
El planeta más caliente

El planeta más caliente descubierto hasta ahora, según la revista New Scientist en 2008, es el WASP-12b. Este planeta tiene una temperatura de 2250º C, que quiere decir que es la mitad mas caliente que el Sol. Su masa es 1,5 veces mayor que la del planeta Júpiter. El hallazgo fue realizado por un grupo de astrónomos europeos y en él participó el Instituto de Astrofísica de Canarias.



La supernova más joven de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos descubrió, gracias al Telescopio Chandra de la NASA y al Observatorio Nacional de Radio Astronomía, en Green Bank, West Virginia (EEUU), en 2008, el resto de supernova más joven de la Vía Láctea. Sucedió hace sólo 140 años y a su resto se le había estado siguiendo la pista durante dos décadas. Esto tiene una importancia especial ya que la última supernova vista en la Vía Láctea fue la descubierta por Johannes Kepler, astrónomo alemán, en 1604.


El telescopio más grande del mundo

Será el Gran Telecopio Canarias (GTC), y tendrá una superficie equivalente a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. Vio su primera luz el 13 de julio de 2007, pero cuando esté 100% operativo, será uno de los más avanzados y con mejores prestaciones para la investigación astronómica. Con una cúpula de 33 metros de diámetro, su espejo primario estará formado por 36 elementos vitrocerámicos hexagonales que tienen una diagonal de 1,9 metros cada uno. Acoplados entre sí, formarán un hexágono de 11,4 metros y 16 toneladas de peso, equivalentes a efectos ópticos a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. El GTC se está construyendo sobre una superficie de 5000 metros cuadrados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, a 2400 metros de altitud.



Fuentes : astronomia iniciacion





Calendario lluvia de estrellas desde el mes de Agosto hasta Diciembre del 2013


10/11, 11/12 y el 12/13 de agosto Perseidas

¿Qué son las Perseidas?
La lluvia de las Perseidas es una lluvia de meteoros (comunmente llamados “estrellas fugaces”) que sucede todos los años hacia el 12 de agosto.

¿Por qué suceden?
Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 130 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura (unos 100 km). Durante unos segundos, la partícula brilla como si fuera una estrella, y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de estrella fugaz. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.

¿Qué hacer para ver las Perseidas?
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.

¿Cuál es el mejor momento para observar las Perseidas?
Aunque algo incierto, el máximo de actividad de las Perseidas en 2013 se espera entre las 20:15 y 22:45 horas del día 12 de agosto . Por ello, el mejor momento para observar este fenómeno será la noche del 12 al 13 de agosto. 
Como otras lluvias de meteoros, la actividad no se limita al momento del máximo, sino que durará varios dias. Por ello, debería ser posible observar Perseidas unos pocos días antes y después del máximo.
 
7 de octubre, 2013 Dracónidas

El radiante para esta lluvia de estrellas casi coincide con la cabeza de la constelación de Draco el Dragón en el cielo del norte y es por ello que las Dracónidas se observarán mejor desde el hemisferio norte. 

La lluvia de estrellas de las Dracónidas es especialmente excéntrica, ya que su punto radiante se encuentra en lo más alto del cielo al caer la noche, a diferencia de la mayoría de las lluvias de estrellas que se observan mejor pasando la media noche. Es importante resaltar el hecho de que, históricamente, este no es uno de los “shows” más espectaculares, ya que el número de meteoros por hora es bastante bajo. 
No obstante, a veces el Dragón despierta y nos da agradables sorpresas, arrojando cientos y hasta miles de meteoros por hora. 
La luz de una delgada Luna Creciente no va a interferir mucho con las Dracónidas este año. La mejor noche para observar esta lluvia será al anochecer el 7 de octubre – aunque será visible el 8 de octubre también.

21 de octubre, 2013 - Las Oriónidas
 
Este no será un buen año para las Oriónidas debido a la presencia de una brillante
Luna Gibada Creciente. 

En años con un cielo oscuro se puede alcanzar a ver hasta 15 meteoros por hora. 
Las Oriónidas dejan brillantes trazos y sus luminosas cabezas suelen ser bastante espectaculares – con suerte podrás ver algunas a pesar de la luz de la Luna. 
El radiante de este grupo de meteoros aparece al norte de Betelguese en la Constelación de Orión. 
Las Oriónidas serán visibles desde el hemisferio norte y el hemisferio sur. 
Las mejores vistas probablemente ocurrirán antes del amanecer del día 21 de octubre.

4/5 de noviembre, 2013 - Las Táuridas del Sur
 

Las Táuridas del Sur (y las del Norte) quizá sean solo para los verdaderos aficionados, ya que son lluvias muy abiertas y dispersas. Esto les da una larga duración (desde el 25 de septiembre y hasta el 25 de noviembre) pero usualmente no tienen más de 7 meteoros por hora, aun durante el punto maximo que será la noche del 4 y la madrugada del 5 de noviembre. 
La puesta de la Luna creciente al anochecer dejará un cielo oscuro para observar las Táuridas del Sur. 
Esta lluvia será visible desde ambos hemisferios, norte y sur.

 11/12 de noviembre, 2013- Las Táuridas del Norte
 
La luz de una brillante Luna Gibada Creciente interferirá con esta lluvia durante la tarde y las altas horas de la mañana. 

Pero podrás observar unos meteoros después de la puesta de la luna y antes del alba. 
Esta lluvia es de larga duración (desde el 12 de octubre hasta el 2 de diciembre) pero al mismo tiempo bastante modesto. 
El número promedio las Táuridas del Norte es de alrededor de 7 meteoros por hora y típicamente llegan a su punto máximo alrededor de la 1 de la mañana cuando Tauro el Toro se encuentra en lo alto del cielo. 
Las Táuridas del Norte serán visible desde ambos hemisferios, norte y sur.

 16/17 de noviembre, 2013 - Las Leónidas
 
Históricamente, las Leónidas han producido varias de las lluvias de estrellas más espectaculares de la historia, con miles de meteoros por hora. 

Estas tormentas ocasionalmente recurren en ciclos de 33 o 34 años, pero es mucho más probable que el León no ruja con tanta fuerza, promediando entre 10 y 15 meteoros por hora. 
Al igual que las Oriónidas de octubre, las Leónidas son más espectaculares al pasar la medianoche, alcanzando su punto máximo justo antes del amanecer. 
Las Leónidas son visibles desde ambos hemisferios. 
Desafortunadamente una Luna Llena brillará por toda la noche, ocultando muchos meteoros.

13/14 de diciembre, 2013 - Las Gemínidas
 
Las Gemínidas son el último gran show del año, produciendo hasta 50 meteoros por hora. 

Como regla general, las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre suelen ser las lluvias más prolíficas del año. 
A diferencia de muchas lluvias de estrellas, las Gemínidas se pueden ser vistas a partir de las 9 o 10 de la noche. 
Los mejores tiempos para observar a estos brillantes y no tan veloces meteoros serán a partir de la medianoche del 13 y antes del alba del 14 de diciembre. 
Son visibles por todo el mundo.


Fuentes : Sociedad Hispano Costarricense De Astronomia

¿Por donde va en estos momentos el cometa ISON?

la ubicación exacta del cometa C2012 S1 ISON 

En la imagen inferior os mostramos en la posición exacta después de introducir todos los parámetros de su órbita en un simulador especializado para ello. 
Poco a poco se acerca a su primer encuentro con Marte, ya que pasará muy cerca de él, el próximo 29 de setiembre, a tan solo 13 millones de km del planeta rojo. 
A pesar de ser muchos kilómetros será un gran acercamiento. De nuestro planeta Tierra, pasará más lejos el próximo 21 de noviembre a tan solo 127 millones de km aproximadamente. 
Si sobrevive al acercamiento al Sol y sigue su camino, el cometa volverá a tener otro encuentro cercano a nuestro planeta Tierra el próximo día 27 de diciembre a una distancia inferior de tan solo 64 millones de km.

Su máximo acercamiento del Sol para la tarde del día 28 de noviembre. Estamos esperando ese momento con muchas gana


 En la imagen inferior os mostramos como se ve el Sol desde la ubicación del cometa.



Fuentes : www.ccme.es

28 de julio de 2013

LLUVIA DE METEOROS DELTA ACUÁRIDAS ESTE 29 Y 30 DE JULIO 2013


La lluvia está oficialmente activa entre aproximadamente el 12 de julio y el 23 de agosto. Coincide con la lluvia de meteoros más famosa Perseidas en agosto.

El cielo: Para los amantes de los eventos astronómicos este próximo 29 y 30 de Julio 2013 tendremos la lluvia de meteoros Delta Acuáridas.

¿Qué son los meteoros Delta Acuáridas?  

Los Delta Acuáridas, es una lluvia de meteoros capaz de producir de 15 a 20 meteoros por hora en su hora pico. Es producido por los escombros dejados por los cometas Marsden y Kracht.

¿Cuándo son?  

Esta lluvia de meteoros se puede observar entre el 12 de julio hasta el 23 de agosto. Este año su máximo será la noche del 29 y la madrugada del 30 de julio 2013.

¿Dónde puedo verlo?  

Los Delta Acuáridas, favorece el hemisferio sur y las latitudes tropicales del hemisferio norte.

¿Qué necesito para verlo? 

No se necesita ningún equipo especial, como un telescopio o binoculares, basta con colocarse en una cómoda silla, sentarse y disfrutar del espectáculo.

La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche del 29 de julio 2013, una o dos horas antes del amanecer, que es por lo general que presenta la visión más favorable de los Delta Acuáridas, asumiendo que la luna está fuera del camino.

Recomendaciones:  

A finales de julio de 2013, los meteoros Delta Acuáridas más débiles serán parcialmente ahogados por la luz del último cuarto de luna del 29 de julio, pero aún debe ser capaz de ver un buen número de buenos si eres paciente.

 Si usted sigue todos los meteoros Delta Acuáridas al revés, aparecen radiar desde cierto punto en frente de la constelación de Acuario, portador de agua, lo que, visto desde el hemisferio norte, forma un arco en el cielo sur.



¿Tiene un pico esta lluvia? 
Tiene un pico nominal a finales de julio. Este año, 2013, la observación de esta lluvia no es particularmente favorable a finales de julio, porque la luz de la luna brillará más que los meteoros antes del amanecer. En los años cuando la luna no obstrucciona, el máximo amplio de esta lluvia espera producir entre 15 a 20 meteoros cada hora en las horas antes del amanecer alrededor del 29 de julio. No se preocupe por la luz de la luna arruinando la vista en 2013. El último cuarto de luna tomará lugar el 29 de julio, y después de eso la luna será menguante, echando menos y menos luz en el cielo. ¡En el momento en que vienen las Perseidas (11-13 agosto), por seguro usted observará muchas Delta Acuáridas también! 

Observe el punto radiante de las Delta Acuaridas. ¿Cómo se puede saber que los meteoros son Delta Acuáridas o Perseidas? Ahí es donde el concepto de un punto radiante se vuelve útil. Si usted sigue todos los meteoros Delta Acuáridas al revés, aparecen radiar desde cierto punto en frente de la constelación de Acuario, portador de agua, lo que, visto desde el hemisferio norte, forma un arco en el cielo sur. El punto radiante de la lluvia casi alinea con la estrella Skat (Delta Aquarii). La lluvia de meteoros es nombrada en el honor de esta estrella.

Mientras tanto, los Perseidas radian desde la constelación Perseo, en el noreste hasta alto en el norte entre la medianoche y el amanecer. Entonces si usted está observando las Perseidas, y ve que los meteoros vienen desde el noreste o el norte…son las Perseidas. Si las ve viniendo del sur… son las Delta Acuáridas. ¡Durante un año particularmente rico para la observación de meteoros, si el cielo está oscuro, usted podría verlos cruzando caminos! Puede ser una muestra impresionante.

Los meteoros Delta Acuáridas tienen una inclinación de ser más tenue que las Perseidas y meteoros vistos en otras lluvias de meteoros mayores. Eso hace que un cielo oscuro libre de luz de la luna sea aún más imperativo por la observación anual de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas. Alrededor del cinco al diez por ciento de los meteoros Delta Acuáridas dejan huellas persistentes – huellas encendidas de gas ionizadas que duran por un segundo o dos después de que el meteorito haya pasado. Los meteoros se queman en la atmósfera superior alrededor de 100 kilómetros (60 millas) sobre la superficie de la Tierra.

Recuérde, usted nunca tiene que localizar el punto radiante de una lluvia para disfrutar de los meteoros. Sin embargo, ayuda tener una noche oscura sin luz de la luna. El próximo año – en 2014 – Las expectativas de observar los Delta Acuáridas a finales de julio será mucho mejor, ya que no habrá luz de la luna para arruinar el espectáculo.


 El cometa 96P Machholz puede ser el cuerpo parental del meteoro Delta Acuárida.



 Meteoros Delta Acuáridas pueden venir del Cometa 96P Machholz. 
Las lluvias de meteoros suceden cuando nuestro planeta la Tierra cruza con el camino orbital de un cometa. Cuando el cometa acerca del sol y calienta, pierde trozos y pedazos de sí mismo que esparcen al corriente orbital de dicho cometa. Estos detritos de cometa chocan con la atmósfera superior de la Tierra a una altura de aproximadamente 150,000 kilómetros (90,000 millas) a la hora, vaporizándose – quemándose – como meteoros o estrelles fugaces.

El cuerpo parental del meteoro Delta Acuárida no es conocido con certeza. Se creía haber originado de la fragmentación de lo que son actualmente los cometas raspadores de sol Marsden y Kracht. Más recientemente, el Cometa 96P Machholz ha surgido como el candidato primario para ser el cuerpo parental de los Delta Acuáridas.



Donald Maccholz descubrió este cometa en 1986. Es un cometa de periodo corto que cumple una órbita una vez en un poco más de cinco años. En afelio – su distancia más lejos del sol – este cometa va más allá de la órbita de Júpiter. En perihelio – su punto más cercano al sol — el Cometa 96P Maccholz gira bien al interior de la órbita de Mercurio. La última vez que el Cometa 96/Maccholz estaba en perihelio fue el 14 de julio, 2012 y la próxima vez que llegará a estar en perihelio será el 27 de octubre, 2017.

 



En resumen: La lluvia de meteoros Delta Acuáridas carece de un pico muy definitivo. Deambula firmemente a finales de julio y agosto, coincidiendo con las Perseidas. El pico nominal en 2013 sucederá el 29 de julio por la mañana, pero hará un último cuarto de luna en el cielo esa mañana. Desde cualquier zona horaria, la mejor oportunidad para su observación durará por varias horas, centrada alrededor de las 2:00 (3:00 a.m. adelantamiento de la hora). Encuentra un cielo claro lejos de luz artificial, yace en una silla y mire hacia arriba. ¡Si usted está decepcionado a finales de julio, inténtelo de nuevo alrededor del 12 de agosto durante el pico de las Perseidas!


Fuentes : gabehash , earthsky