27 de febrero de 2014

Próximo evento - 7 de Marzo 21h00




La Luna y las Hyades

La Luna, con una fase del 45%, se localizará en las cercanías del cúmulo estelar de las Hyades, en Taurus, con Aldebaran (alpha Tauri) a 2.5º al sur de la Luna.

Aldebaran (α Tauri) es visible a simple vista y fácilmente identificable por su característico tono de color anaranjado.

AstroCiencias Ecuador

26 de febrero de 2014

AL ENCUENTRO CON PLUTÓN - Planetario del Municipio de Cuenca, Ecuador

Estimados seguidores les invito para que asistan este jueves 11h00am y 19h00pm a las Jornadas Astronómicas preparadas en el Planetario Ciudad de Cuenca.
AL ENCUENTRO CON PLUTÓN en donde conversaremos de su descubrimiento, su nueva categorización como planeta enano, y la misión espacial New Horizons que estará próxima a llegar a este esquivo "planeta X"
No te lo pierdas, la entrada es totalmente gratuita, te esperamos!!!

Tnlgo. Pablo Tenesaca A
Coordinador Académico Planetario Ciudad de Cuenca

La NASA ha identificado 715 planetas afuera del Sistema Solar

La existencia de tan alto porcentaje de sistemas planetarios aumenta las posibilidades de encontrar mundos que sean pequeños y rocosos, del tipo de la Tierra.

El observatorio espacial Kepler ha permitido la identificación de al menos 715 planetas, cuatro de ellos con condiciones que podrían hacerlos habitables, ubicados afuera del sistema solar, anunció este miércoles la agencia espacial estadounidense NASA.

Kepler, lanzado en marzo de 2009, es la primera misión de la NASA cuyo propósito es identificar "exoplanetas" y, según Douglas Hudgins, de la División de Astrofísica de la agencia espacial, "el telescopio ha cambiado totalmente la búsqueda".

"Hace apenas veinte años solo conocíamos unas docenas de posibles candidatos a planeta exterior y ahora tenemos alrededor de un millar, la mayoría descubiertos en los últimos cinco años", añadió Hudgings en una teleconferencia.

El método que han usado los científicos durante años es la "disminución de luminosidad" que ocurre cuando algún objeto transita frente a una estrella desde el punto de vista de la Tierra y causa una reducción en la luz vista.

El sistema de tránsito, sin embargo no produce una certidumbre ya que puede haber otras razones por las cuales disminuye la luminosidad de una estrella vista desde la Tierra, y por ello los científicos han añadido una técnica que la NASA describió hoy como muy valiosa.

Jack Lissauer, científico del Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffet Field (California), explicó que entre las 150.000 estrellas observadas por Kepler, "solo un par de miles tiene un patrón de disminución de la luminosidad por tránsito de un objeto".

Foto: NASA: Concepto artístico que representa sistemas planetarios múltiples.

Si el patrón de tránsito es múltiple "no ocurre al azar", añadió, sino que responde a la presencia de candidatos más firmes a planeta.

Jason Rowe, científico del instituto SETI, en Mountain View (California), dijo que "la presencia de varios planetas en torno a una estrella, como ocurre con nuestro sistema solar, es bastante común".

"En su mayoría son planetas pequeños, comparados con la escala de los planetas en el sistema solar y, de hecho, todos ellos se encuentran en sistemas multiplanetarios y el 95 por ciento son menores que Neptuno", añadió Rowe.

"Encontramos pocos planetas del tamaño de Júpiter", agregó.

"Los nuevos sistemas descubiertos tienen planetas con órbitas planas y circulares, como los planetas interiores de nuestro sistema solar", continuó el investigador.

Sara Seager, profesora de ciencia y física planetaria en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, señaló que el nuevo sistema de identificación "nos permite comparar los candidatos en grupos y esto nos lleva a analizarlos mucho más rápido".

"Sabemos ahora que los sistemas planetarios pueden ser muy diferentes de nuestro Sistema Solar", agregó.


Fuentes: El Universo

Planetario del Municipio de Cuenca, Ecuador - Agenda de Febrero


Dirección de Cultura-Cuenca Previa reservación al telefono: 4079246

Dirección de Cultura-Cuenca Previa reservación al telefono: 4079246

Dirección de Cultura-Cuenca Previa reservación al telefono: 4079246


Dirección de Cultura-Cuenca Previa reservación al telefono: 4079246


Diez mil visitantes ha recibido el Planetario Municipal
El Planetario Municipal Ciudad de Cuenca, desde su inauguración el 1 de noviembre pasado, hasta la fecha, ha recibido a más de 10 mil visitantes, en las funciones que ofrece de martes a domingo. Los lunes se hace el mantenimiento de equipos e instalaciones.

El horario de atención al público es de martes a viernes, de 09h00 a 13h00 y de 15h00 a 20h00; sábados y domingos, de 10h00 a 13h00 y de 15h00 a 19h00.



La mayor parte de las funciones matutinas están dedicadas a estudiantes de los diferentes niveles educativos; por la tarde y noche, al público en general. Se ha registrado la visita de establecimientos educativos de las provincias de Cañar y El Oro.
El Planetario Municipal Ciudad de Cuenca, gracias a la tecnología digital implementada, realiza proyecciones full dome, de 360 grados, acompañadas de sonido envolvente 5.1, que garantiza un espectáculo similar al de los más modernos planetarios del mundo, para un aprendizaje ameno y dinámico.



Las proyecciones en full dome, sobre diversos temas astronómicos, muestran las maravillas que ofrece el cambiante universo y los resultados de las investigaciones actuales sobre el cosmos y su funcionamiento. Entre otros, se tratan los siguientes temas:

“Dos pedazos de cristal”, nos lleva a conocer el desarrollo de los telescopios, desde el pequeño catalejo de Galileo Galilei, hasta los modernos telescopios instalados en los más grandes observatorios astronómicos del mundo, hasta los telescopios espaciales que orbitan la Tierra.

“Crónicas de un viaje a la Tierra”, nos traslada desde los confines del Universo hasta el interior del Sistema Solar, para conocer los cuerpos celestes, en especial nuestro planeta, único y frágil, para fortalecer la conciencia conservacionista, que posibilite vivir en armonía con la naturaleza.

“En busca de la materia oscura”, como resultado de las últimas investigaciones científicas, materia oscura y energía oscura son dos realidades de las que depende el futuro del universo. Su conocimiento nos permite adentrarnos en el origen y fin del cosmos.


Fuentes: 
Dirección de Cultura-Cuenca Previa reservación al telefono: 4079246

25 de febrero de 2014

Científicos españoles registran el mayor impacto sobre la Luna conocido hasta ahora

Científicos españoles han registrado el mayor impacto sobre la Luna conocido hasta ahora. Dejó un cráter de unos 40 metros, y produjo un destello de ocho segundos en la superficie lunar.


Fuentes: Rtve.es

El telescopio espacial Gaia produce su primera imagen de calibración

La Gran Nube de Magallanes vista por Gaia ESA/DPAC/Airbus DS
- Faltan aún meses de ajustes- Producirá el mapa más detallado de estrellas hasta la fecha- Generará unos 50 gigabytes de datos cada día
Aunque aún le quedan meses de calibración antes de empezar su misión propiamente dicha, la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de publicar la primera imagen de estrellas reconocible capturada por eltelescopio espacial Gaia.

Se corresponde a la Gran Nube de Magallanes, pero en realidad es una imagen de calibración. Cuando Gaia esté funcionando de la forma prevista no producirá este tipo de imágenes, como se puede ver en este vídeo (en inglés).

La primera columna de CCDs selecciona qué estrellas se van a seguir y medir cuando se está recibiendo luz del primer telescopio. La segunda escoge las estrellas a seguir cuando se está recibiendo luz del segundo.

El grupo principal de CCDs es que el se encarga de seguir la luz de cada estrella, aunque el ordenador de a bordo es el que determina qué pixeles son los que interesan de cada una de ellas. Esto permite reducir la cantidad de información que es necesario leer y almacenar.

Esta parte de la cámara es la que se encarga de la astrometría y es la que mide la posición y brillo de cada una de las estrellas.

Después, la luz de las estrellas pasa por dos prismas que dirigen distintas longitudes de ondas que la componen a las dos columnas de CCDs del fotómetro, que da información acerca de la temperatura, tamaño y composición química.

Finalmente, la luz de algunas de las estrellas pasan por los doce últimos CCD de la cámara que forman el espectrómetro de velocidad radial que mide la velocidad a la que se mueven las estrellas respecto a nosotros.

50 gigas al día
Todo este proceso se repite de forma continua, de tal modo que se miden unos dos millones de estrellas cada hora que generan en total unos 50 gigabytes de datos cada día, que son comprimidos y enviados a Tierra.

Dado que la órbita de Gaia alrededor del punto de Lagrange L2 tiene forma de curva de lissajous, sus telescopios acabarán cubriendo una esfera completa hasta 70 veces a lo largo de su misión, creando un mapa en tres dimensiones de unos 1.000 millones de estrellas que será el más detallado que hayamos hecho jamás, aunque aún así esa enorme cifra representa solo el 1% de las estrellas de la Vía Láctea.


Fuentes: Rtve.es

23 de febrero de 2014

Próximo evento 26 de Febrero - 05h45

La Luna y Venus

La Luna, con una fase del 13%, se localizará a 2.4º de Venus
(magnitud -4.6). Observables a simple vista antes del amanecer del 26/2 y hacia el horizonte este.
La Luna y Venus se encontrarán en la constelación de Sagittarius (Sagitario), con Mercurio (magnitud +1.3) observable mas cercano al horizonte y a 21º de la Luna.


AstroCiencias Ecuador

¿Cuál es el objeto más grande del Universo?

La mayor estructura conocida en el Universo se llama la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal, un filamento galáctico -una vasta agrupación de galaxias unidas por la gravedad- que se encuentra a unos 10.000 millones de años luz. EFE

La mayor estructura conocida en el Universo se llama la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal, descubierta en noviembre de 2013.

Se trata de un filamento galáctico -una vasta agrupación de galaxias unidas por la gravedad- que se encuentra a unos 10.000 millones de años luz.

El tamaño de este racimo de galaxias aparenta medir unos 10.000 millones de años luz de un extremo al otro; más del doble del tamaño del objeto que ostentaba el récord anterior.

Es más, este objeto es tan enorme que ha resultado ser un inconveniente para los astrónomos.

La cosmología moderna se basa en el principio de que la materia debe parecer distribuida de forma uniforme cuando es vista a una escala suficientemente grande.

El problema es que los astrónomos no pueden ponerse de acuerdo en cuál es esa escala pero, definitivamente, es mucho menor que el tamaño de la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal.

La gran distancia a la que se encuentra también implica que este objeto llegó a existir apenas 4.000 millones de años después del big bang.


Fuentes: El universo

22 de febrero de 2014

Comet Hunters



Y ahora, es el momento de conocer cómo va la misión revolucionaria de la sonda Rosetta. Un trabajo que vamos a seguir muy de cerca.

Ha pasado un mes desde que Rosetta despertó. Quedan unos meses hasta que, con la ayuda de su módulo de aterrizaje, se pose en un cometa.






Se encuentra a 800 millones de kiómetros de la Tierra pero muy cerca de los corazones del equipo de la misión, como el de la ingeniera de operaciones de la ESA, Armelle Hubault.

Fuentes: Euronews

Meteoritos y basura espacial, toda una amenaza



¿Qué posibilidades reales hay de que caiga algún meteorito en la Tierra o de que dos satélites choquen en el espacio?

Basta recordar las imágenes del dramático momento de la caída de un meteorito en los Urales, cerca de la ciudad de Cheliábinsk, hace ahora un año.

La explosión provocó 1.500 heridos y 7.000 edificios sufrieron daños como explica el científico coordinador, Alan Harris, del Instituto de Investigación Planetaria en Berlín (Alemania): “Fue un incidente desagradable, afortunadamente no se registraron víctimas mortales, pero fue una muestra de la magnitud de estos fenómenos”.

Una sorpresa que nadie esperaba. Afortunadamente no era muy grande, unos 20 metros de diámetro, como máximo, que entró en la atmósfera iluminado por el Sol. En el espacio hay muchas amenazas, de mayor tamaño, más densidad y capaces de causar grandes daños.

“Por ejemplo, un objeto de un centenar de metros de diámetro, que todavía no es muy grande, hablamos de un objeto que cabe en un campo de fútbol y que, en la actualidad, podría destruir un área metropolitana, en el peor de los supuestos. Son cosas a las que tenemos que prestar atención y adoptar medidas para evitar que ocurran”, comenta Alan Harris.

Ya hay medidas para hacer frente a la amenaza de un meteorito. En esta reunión, celebrada hace unos días, se dieron cita expertos, científicos y políticos, de todos los países implicados en la estrategia operativa.

“El año pasado todavía no estábamos en disposición de responder a una amenaza por el impacto de un meteorito porque no habíamos puesto en marcha el procedimiento de respuesta. Establecer este grupo de trabajo ha sido un primer paso”, señala el director del Segmento NEO de la Agencia Espacial Europea (ESA), Detlef Koschny.

Mientras los astrónomos trabajan para localizar los asteroides que pasan más cerca de la Tierra, este grupo —que cuenta con el respaldo de Naciones Unidas— evalúa cuáles suponen una amenaza más seria.

“Así que vamos a fijar un umbral de tamaño, o una magnitud de energía, algo así, a la hora de decidir la puesta en marcha de una misión espacial. Creo que habría que empezar por diámetros de entre 50 y 100 metros, si hablamos en términos de tamaño. Pero como le digo esto está por definir y esta es exactamente una de las tareas de este grupo, trabajar con las magnitudes correctas”, comenta Detlef Koschny.

Se calcula que, en las proximidades de la Tierra, habría unos 20.000 meteoritos con diámetros que van desde los cien metros hasta los centenares de kilómetros.

Especialistas como Alan Harris desarrollan protocolos para detener a un meteorito si se dirige hacia la Tierra: “Una de las principales ideas que barajamos es bien simple. Se trata de hacer colisionar el meteorito con una nave espacial, vaya como si fuera un billar cósmico”. Si queremos modificar la órbita de un meteorito, lo que haremos básicamente es intentar lanzar una nave espacial contra el objeto”.




Otro problema es la basura espacial. Aunque hay casi la certeza de que no provocará muertos ni heridos en la Tierra, podría sembrar el caos entre nuestra actual flota de satélites.

Heiner Klinkrad es el jefe de la oficina de basura espacial de la ESA, uno de los mayores expertos europeos en la materia: “La carrera espacial ha generado una gran cantidad de basura. De los 16.000 o 17.000 objetos que podemos monitorizar desde las estaciones terrestres, un millar son naves espaciales operativas, el resto son remanentes de antiguas misiones, y más de la mitad de esos objetos son, de hecho, fragmentos de colisiones y de explosiones que se han producido en órbita”.

En la actualidad, las misiones se han diseñado para no dejar basura en el espacio. Para resolver este problema los ingenieros están aplicando técnicas similares a las que podrían utilizarse para dejar a los meteoritos fuera de combate.

“El principal objetivo para paliar esta situación es reducir la masa de los objetos que gravitan en órbita. Esto se puede hacer instalando motores en esos objetos para forzar su reentrada inmediata” —y su destrucción al contacto con la atmósfera—.
“Otra técnica más sutil, es aumentar artificialmente la fuerza de arrastre del objeto para reducir lentamente la altura de su órbita, aunque en la mayoría de ocasiones sería de forma incontrolada”, añade Heiner Klinkrad.

De momento tenemos dos conclusiones: la misma tecnología nos puede ayudar a deshacernos de la basura especial y mantener alejados a los meteoritos. Son fenómenos que preocupan y mucho a los expertos.

Afortunadamente las primeras medidas para prevenir este escenario catastrófico ya están en marcha.

Más información:

http://cosmos.esa.int/web/smpag

Fuentes:  Euronews

Plato, el telescopio espacial de la ESA que descubrirá planetas extrasolares a partir de 2024

Impresión artística del nuevo telescopio espacial Thales Alenia Space
- Observará estrellas brillantes para encontrar los planetas que orbiten a su alrededor- Trabajará en colaboración con telescopios terrestres- Con toda probabilidad será capaz de detectar planetas similares a la Tierra
La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de confirmar que su tercera misión de tipo medio, también conocida como M3, será el telescopio espacial Plato.

Con un lanzamiento previsto para 2024 a bordo de un Soyuz desde el puerto espacial de Kourou el objetivo de Plato es descubrir planetas extrasolares, con especial énfasis en planetas similares a la Tierra, tomando en cierta medida el relevo del Corot.

Tres métodos de detección
Para ello contará con 34 telescopios y otras tantas cámaras que le permitiránobservar hasta un millón de estrellas repartidas por nuestra galaxia.

A diferencia del Kepler, otro observatorio espacial dedicado a la detección de planetas extrasolares, que durante toda su misión miró el mismo segmento del cielo, Plato observará hasta siete segmentos distintos, aunque dos de ellos serán los principales a los que dedique tres y cinco años respectivamente; los otros segmentos serán observados durante periodos de entre dos y cinco meses.

El método que usará Plato, cuyo nombre viene de PLAnetary Transits and Oscillation of stars, Tránsitos Planetarios y Oscilaciones de las Estrellas, será el de detectar las bajadas en el brillo de las estrellas que provoca el paso por delante de ellas de los planetas que las orbitan, conocido como el método de los tránsitos.

Pero Plato será también capaz de analizar la sismología de las estrellas que observe, algo que permite determinar con bastante certeza su radio, su masa, y su edadestudiando las variaciones en su brillo que producen las ondas que recorren su superficie.

Poder determinar las características de la estrella con mucha precisión permite a su vez determinar con mucha precisión el tamaño de los planetas que la orbitan.

Plato se centrará además en estrellas muy brillantes que podrán ser observadas por telescopios terrestres, con lo que combinando sus observaciones con las que estos telescopios obtengan mediante el método de velocidades radiales se podrá afinar aún más el cálculo de la masa y radio de los exoplanetas que detecten, lo que a su vez permitirá inferir su densidad y composición.

Plato estará en órbita alrededor del punto de Lagrange L2, igual que el recientemente lanzado Gaia.

Visión Cósmica
La misión Plato se integra dentro del programa de ciencia conocido como Visión Cósmica de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Forman ya parte de este CHEOPS, la misión S1; el Solar Orbiter y Euclid, que son las misiones M1 y M2; y JUICE, de Jupiter Icy Moons Explorer, que es la misión L1, y las misiones L2 y L3, que aunque aún no han sido bautizadas se sabe que serán un observatorio de rayos X y uno de ondas gravitatorias. respectivamente.

Como el presupuesto no da para todo, por el camino se van quedando otras misiones candidatas, como en este caso EChO, que habría sido un telescopio para analizar la atmósfera de los planetas extrasolares de gran tamaño; LOFT, un telescopio de rayos X menos ambicioso que el que ha sido escogido para la misión L2; Marco-Polo-R, una sonda que traería a la Tierra muestras tomadas en un asteroide, y STE-QUEST, una misión para el estudio del misterio de los sobrevuelos planetarios.


Fuentes: Rtve.es

El satélite Proba-V de la ESA ya vigila la vegetación de nuestro planeta

Impresión artística de Proba-V en órbita.ESA¿ATG Medialab
- Mide menos de un metro cúbico y pesa 158 kilogramos- La duración de la misión está prevista entre dos años y medio y cinco
Lanzado en mayo de 2013 a bordo del segundo cohete Vega de la Agencia Espacial Europea (ESA), el satéliteProba-V comenzó su misión a principios de diciembre tras el pertinente periodo de calibración y pruebas.

El Proba-V tiene como objetivo monitorizar y estudiar la cubierta de vegetación de nuestro planeta y los datos que aporte se usarán para estudiar el uso de la tierra, clasificar los tipos de vegetación que la cubren, vigilar las cosechas, predicción de hambrunas, y estudios de la biosfera.


Lago dos Patos, en Brasil. Imagen captada por Proba-V.ESA/VITO





Vegetación a nivel global
Desde que fue declarado operativo ha enviado ya más de 5.000 imágenes, 65 mapas globales diarios, y seis resúmenes de diez días; sus datos están siendo usados ya por unos 100 equipos científicos de todo el mundo.

Proba-V permite controlar la extensión de la vegetación que cubre el mundo casi a diario, ya que es capaz de obtener imágenes del 93% de nuestro planeta en un día. Para eso se usa la llamada cámara de vegetación.

Parte del proceso de calibración ha consistido en comparar los datos que obtiene el Proba-V con los de su predecesor, el Spot-5 francés, para ver si coinciden los resultados, como así ha sido.


Afinando los resultados
Pero si la cámara del Spot-5 tiene una resolución máxima de un kilómetro, la del Proba-V alcanza una resolución máxima de 100 metros en el espectro visible y de 200 metros en el infrarrojo cercano en los 500 kilómetros centrales de los 2.250 que alcanza su campo de vista; fuera de esta área central la resolución es de 333 metros.

Estos resultados han animado a la Agencia Espacial Europea y a Qinetiq a empezar a estudiar la posibilidad de crear un futuro satélite de la serie Proba con una resolución de 100 metros.


Fuentes: Rtve.es

20 de febrero de 2014

Próximo evento - La noche entre 21 y 22 de Febrero

La Luna y Saturno

La Luna, con una fase del 55%, se localizará a 5º del planeta Saturno (magnitud +0.5). Observables a simple vista hacia el horizonte este en la noche del 21 de Febrero.
A mayor altura podrá verse al planeta Marte cercano a la estrella Spica, y al sudeste de la Luna podrá encontrarse la estrella Antares, en Scorpius.

AstroCiencias Ecuador

EL PLANETARIO DE GUAYAQUIL IMPARTIRÁ VACACIONAL DE ASTRONOMÍA

El Instituto Oceanográfico a través del Planetario de la Armada, impartirá el III curso vacacional “Astronomía Divertida”. El objetivo es fomentar el interés y estudio por la astronomía en los niños, además de complementar de forma didáctica el estudio del universo, los talleres se complementarán con clases audiovisuales en la sala de proyección.

El curso es gratuito, dirigido para niños de 8 a 11 años con cupo limitado, las inscripciones se receptarán personalmente de lunes a viernes de 10h00 a 16h00 hasta el 12 de marzo, en el Planetario ubicado en la Avenida 25 de Julio, frente a la Base Naval Sur, vía Puerto Marítimo

Los horarios de clases serán de martes a viernes en la mañana de 10h00-12h00 y en la tarde de 14h00-16h00, del 18 de marzo al 23 de abril.
Para mayor información podrán comunicarse al teléfono 25772-74, al celular 0984346492 (Dra. Lilly Duarte) o al correo 
planetario-rrpp@inocar.mil.ec.

EL PLANETARIO DE GUAYAQUIL REANUDARÁ LAS FUNCIONES




El Planetario de la Armada, informa a la ciudadanía que reanuda la atención al público para funciones y reservaciones, en sus horarios habituales a partir del 19 de este mes, es decir, de lunes a viernes a las 09h00, 10h00, 11h00, 14h00 y 15h00; sábados a las 10h00, 11h00 y 14h00.





Para mayor información podrán comunicarse al teléfono 25772-74, al correo planetario-rrpp@inocar.mil.ec o personalmente en la Avenida 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía Puerto Marítimo.





En Imágenes
























Esta impresionante imagen de la nebulosa NGC 6302, con forma de mariposa fue tomada con una de las nuevas cámara del Hubble en 2009 y es una buena demostración de la nitidez y calidad que puede obtenerse hoy en día tras las diversas reparaciones y mejoras llevadas a cabo en el telescopio...


El observatorio de rayos X Chandra de NASA ha visto un púlsar que se desplaza rápidamente escapando de un resto de supernova al tiempo que expulsa un chorro de récord - el más largo de cualquier objeto de la galaxia la Vía Láctea - de partículas de alta energía.
El púlsar, un tipo de estrella de neutrones, es conocido como IGR J11014-6103. El peculiar comportamiento de IGR J11014-6103 puede posiblemente deberse a su nacimiento en el colapso y consiguiente explosión de una estrella masiva.
En un principio descubierto por el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea (ESA), el púlsar está situado a unos 60 años-luz del centro del resto de supernova SNR MSH 11-61A, en la constelación de Carina. Su velocidad es de entre 4 millones y 8 millones de kilómetros por hora, lo que le convierte en uno de los púlsares más rápidos jamás observado.

"Nunca habíamos visto un objeto que se moviera tan rápido y al mismo tiempo produjese un chorro", comenta Lucia Pavan de la Universidad de Ginebra, y directora del trabajo. "Por comparar, este chorro es casi diez veces más largo que la distancia entre el Sol y la estrella más cercana".

El chorro en rayos X de IGR J11014-6103 es el más largo que se conoce en la Galaxia la Vía Láctea. Además de su impresionante tamaño, posee un distintivo patrón de sacacorchos que sugiere que el púlsar se está balanceando como una peonza.
El extraordinario chorro que forma una estela detrás del púlsar en fuga puede verse en esta imagen compuesta que contiene datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA (púrpura), datos en radio del Australia Compact Telescope Array (verde) y datos ópticos del survey 2MASS (rojo, verde y azul). El púlsar - una estrella de neutrones que gira - y su cola se ven en la esquina inferior derecha de esta imagen. La estela tiene una longitud de 37 años-luz, lo que la convierte en el chorro más largo jamás observado en un objeto de la Vía Láctea.

AstroCiencias Ecuador

19 de febrero de 2014

¿En qué consiste la Teoría Geocéntrica?



La teoría geocéntrica es una de las teorías más antiguas que elaboradas por el Hombre en respuesta a una de las interrogantes más significativas de nuestra existencia: ¿cuál es la ubicación de nuestro planeta en el Universo? Producto de la influencia religiosa de la época y de las primitivas observaciones astronómicas de aquel entonces, los conceptos formulados en ella tienen fallas que hoy hasta resultan cómicas. Te invito a que nos tomemos un instante para saber qué es la teoría geocéntrica.

El Almagesto y la teoría geocéntrica


Obviamente, tal como su nombre lo indica, la teoría geocéntrica ubica a nuestro planeta como centro del Universo. También conocida como modelo geocéntrico, modelo de Universo geocéntrico o sistema de Ptolomeo, la teoría fue desarrollada en la Antigua Grecia por un conjunto de filósofos y recibió su nombre luego de que Claudio Ptolomeo (90-168 a.C.) completara y plasmara estas interpretaciones en antiguos papiros para su obra El Almagesto.

No obstante, cabe destacar que los postulados esenciales de la teoría geocéntrica se remontan aún más en la historia, siendo ésta la concepción del mundo en el espacio que también se creía funcional en la antigua Babilonia, por ejemplo.

Volviendo a los escritos, en El Almagesto Ptolomeo explica cómo los planetas, el Sol y también las estrellas orbitan alrededor de la Tierra, introduciendo los conceptos y las explicaciones de los modelos geométricos de los epiciclos, ecuantes y deferentes (de Apolonio de Perge), desarrollados para entender los movimientos aparentes, las variaciones de velocidad y de dirección de los planetas que servían para sostener esta postura.

En el sistema descrito por Ptolomeo, las versiones del modelo geocéntrico funcionaban por esta compleja interacción entre círculos. Ptolomeo creía que cada planeta orbitaba alrededor de un círculo llamado epiciclo y a su vez, el epiciclo orbitaba en un círculo aún más grande llamado el deferente, todo girando así alrededor de la Tierra . El centro del deferente no sería la Tierra en sí misma, sino un punto cercano al punto medio de la distancia entre la Tierra y el ecuante. Con la idea del ecuante, Ptolomeo logró una perfecta solución para enfrentar las numerosas discrepancias y críticas que ya para entonces recibía el modelo.

La caída del modelo geocéntrico y la teoría Heliocéntrica


La perspectiva de ésta época se mantuvo vigente por varios siglos y pese a las dificultades que implicaba, logró sostenerse hasta bastante bien entrado el siglo XVI. Con el paso del tiempo y los avances en distintas ramas de la ciencia, las teorías fueron evolucionando, se encontró evidencia que hizo peligrar su viabilidad y finalmente fue desplazada gracias a la teoría Heliocéntrica esgrimida por Nicolás Copérnico, así como por el trabajo de varios otros astrónomos.

Con su modelo, Copérnico planteó que en realidad la Tierra orbitaba alrededor del Sol, algo que hemos podido corroborar sencillamente con el más simple telescopio (lo cual ayudó a Galileo Galilei a corroborar que la Tierra tampoco era plana como se creía) y si bien la teoría geocéntrica nos puede resultar de lo más absurda en nuestros días, Copérnico no pudo publicar su teoría hasta el año de su muerte, en 1543, siendo prohibida su obra por la Iglesia Católica poco tiempo después.


Fuentes: ojocientifico

10 curiosidades sobre Galileo Galilei

Todos conocen a Galileo Galilei (15 de febrero de 1564 - 8 de enero de 1642) por su lucha para defender la idea del heliocentrismo. Claro que al determinar que el Sol estaba en el centro de nuestro Sistema Solar se ganó muchos enemigos. Sin embargo, Galileo es mucho más que eso, debido a que realizó numerosas investigaciones y se convirtió en uno de los fundadores de la ciencia moderna. Es por ello que hoy es necesario que demos un vistazo a estos curiosos datos sobre Galileo Galilei que probablemente no conozcas.

10. Su carrera comenzó tempranamente

A los 24 años ya era un científico de renombre en Italia, y la Universidad de Pisa le ofreció un puesto para enseñar matemáticas. Desde ese lugar hizo su experimento famoso por el cual arrojaba objetos desde la Torre de Pisa, probando que la aceleración de un objeto al caer no es proporcional con el peso.





9. Galileo no inventó el telescopio

Galileo fue un gran astrónomo, y a pesar de sus grandes descubrimientos, la idea de que fue el inventor del telescopio es falsa. Este instrumento fue inventado en 1608, en los Países Bajos, y Galileo lo mejoró agregándole lentes más potentes. En 1609, Galileo lo presentó al Senado Veneciano, el cual quedó sorprendido con el invento.



8. Sufrió la persecución eclesiástica por sus ideas

Con la ayuda del telescopio descubrió que la Luna y los planetas giran en torno al Sol, yendo en contra de las ideas aristotélicas. Esta teoría de Galileo iba en contra del catolicismo y tuvo que enfrentar la Inquisición en Roma, terminando en un encierro domiciliario.



7. Inventó el termoscopio

El termoscopio es un termómetro de aire que Galileo inventó mediante su teoría de que el calor se muestra en el líquido, si lo colocamos en un tubo. En aquellas épocas la noción de temperatura no existía, y el termoscopio fue un gran avance. Años más tarde se inventó el termómetro Galileo en su honor, el cual estaba compuesto de agua y un flotador, que determinaba el calor a medida que subía en el cilindro de vidrio.



6. Galileo se volvió ciego

En sus últimos años de vida Galileo perdió la vista, pero esto no fue un impedimento para continuar con su trabajo. Contrató un aprendiz para que lo ayudara a redactar y realizar sus experimentos.



5. Cometió varios errores

A pesar de sus grandes descubrimientos, muchas veces defendió ideas que no eran correctas. Por ejemplo, estaba en desacuerdo con Kepler cuando éste decía que las mareas eran causadas por la Luna. En cambio desarrolló su propia teoría que sostenía que las mareas eran causadas por la rotación de la Tierra. Hoy sabemos que Kepler estaba en lo cierto, pero es válido que un genio se equivoque a veces.




4. Descubrió los satélites galileanos

Galileo descubrió cuatro lunas de Júpiter: Io, Calisto, Ganímedes y Europa. Las nombró Medicea Sidera, en honor a su mentor Cosimo II de Medici, aunque luego fueron renombradas Satélites Galileanos o Lunas de Galileo. De las 67 lunas que tiene Júpiter, son las más grandes, y sus nombres provienen de las amantes de Zeus.



3. Estudió la Vía Láctea

Galileo fue uno de los primeros en estudiar la Vía Láctea, y descubrió que no era una nebulosa, como se creía, sino un grupo de estrellas muy juntas entre sí. El brillo de estas estrellas es tan débil que es imposible observarlas sin un instrumento como el telescopio.




2. Observó la conjunción de Neptuno y Júpiter

Galileo fue el primero en observar la conjunción entre Júpiter y Neptuno en 1612. Sin embargo, Neptuno fue descubierto 234 años más tarde. En ese período varios astrónomos lo observaron mientras estudiaban el cielo, pero no fue identificado hasta 1846. Galileo pensó que era una estrella fija, y su pequeño telescopio todavía no era lo suficientemente potente como para verlo correctamente.



1. Los trabajos de Galileo no se publicaron por 60 años

Cuando Galileo murió, la Iglesia todavía tenía un enorme poder sobre la ciencia, y el trabajo del científico fue desacreditado. Durante 60 años después de su muerte, hasta el 1718, rigió una prohibición que impedía reproducir su trabajo.

Galileo fue uno de los grandes científicos y pensadores de su época, dejando numerosos descubrimientos para la posteridad. No solo en las matemáticas, sino en la astronomía, la física, y otras disciplinas a las cuales dominaba por igual.



Fuentes: ojocientifico

17 de febrero de 2014

Un asteroide rozará la Tierra el 18 de febrero


El asteroide 2000 EM26, del tamaño de tres campos de fútbol, pasará junto a nuestro planeta la noche del 17 al 18 de febrero. La roca pasará a una distancia que equivale a unas 8,8 veces la longitud entre la Tierra y la Luna.
Los científicos estiman que el asteroide 2000 EM26, que se aproximará a la Tierra la noche del 17 al 18 de febrero, tiene unos 270 metros de diámetro y navega en el espacio con una velocidad de unos 12 kilómetros por hora. Esta roca se acerca a la Tierra justo cuando se cumple un año de que el 2012 DA14 rozara nuestro planeta y de la caída de un meteorito en Rusia.

 Un asteroide del tamaño de tres campos de fútbol se acercará la madrugada de mañana martes a la Tierra 

Sin embargo, según los astrónomos no hay de qué preocuparse: el punto más cercano a la Tierra de su órbita, que el astro alcanzará a las 02:00 GMT, estará a una distancia que equivale a unas 8,8 veces la longitud entre nuestro planeta y la Luna.

Podrás seguir el recorrido del asteroide 2000 EM26 aquí en directo: 




Fuentes: Antena 3 Noticias

15 de febrero de 2014

El corazon de Atacama

The heart-shaped Miscanti lake in northern Chile

Esta imagen tomada desde el espacio nos muestra dos lagunas en el norte de Chile: Miscanti, con forma de corazón, y Miñiques, un poco más pequeña.

El agua de estas lagunas es salobre, es decir, es más salada que el agua dulce, pero no tanto como el agua de mar. Esto es debido a la gran salinidad del terreno; de hecho, la mayor estructura salina de Chile, el Salar de Atacama, se encuentra justo al oeste de esta región (no aparece en la fotografía).

A la derecha se pueden distinguir dos volcanes parcialmente cubiertos de nieve, que contrastan con las planicies que se extienden hacia el oeste, en un área prácticamente sin vegetación.

Esta región forma parte del Desierto de Atacama, que discurre a lo largo de una buena parte de la costa oeste de América del Sur. Está considerado como uno de los lugares más áridos de nuestro planeta, ya que la cordillera de los Andes, al este, bloquea la humedad procedente de la cuenca del Amazonas, y la Cordillera de la Costa, al oeste, la procedente del Océano Pacífico. El clima de este desierto también está fuertemente influenciado por los patrones de circulación del viento y por las corrientes del Pacífico.

La gran altitud de la meseta de Atacama, las escasas nubes y la ausencia de contaminación lumínica convierten a este lugar en una de las mejores ubicaciones del mundo para realizar observaciones astronómicas, por lo que alberga dos grandes observatorios.

Algunas zonas de este desierto se asemejan a la superficie de Marte, y se han utilizado para filmar películas y documentales ambientados en el Planeta Rojo. El año pasado la ESA probó aquí un vehículo de exploración completamente autónomo, ya que las condiciones del terreno son representativas de las marcianas.

Esta imagen fue tomada por el Satélite japonés para la Observación Avanzada de la Tierra, ALOS, el 30 de mayo de 2010.



Fuentes: ESA

1964 - 2014 Cincuenta años de cooperacion Espacial Europea



Acaba de comenzar un año muy especial: en 2014 la comunidad espacial celebra el aniversario de la constitución de Europa como una potencia espacial y 50 años de logros en la exploración del espacio.

Europa empezó a cooperar en el ámbito espacial de forma oficial hace 50 años. A finales de los años cuarenta y cincuenta, la integración europea para el desarrollo científico y tecnológico estaba prácticamente en el aire hasta que dos destacados científicos, Pierre Auger (Francia) y Edoardo Amaldi (Italia), dieron el primer paso para dotar a Europa de una presencia significativa en el incipiente sector espacial.

Auger, Amaldi y Kowarski en el CERN






El artículo informal escrito por Amaldi en 1959, ‘Introducción a la discusión sobre la investigación espacial en Europa’, sugería crear una ‘Organización Europea para la Investigación Espacial’ en un plazo de cinco años. La idea empezó a despertar interés y en enero de 1960 los interesados se reunieron en el Comité para la Investigación Espacial en Niza, Francia.

En aquel encuentro, Sir Harrie Massey, del Reino Unido, presentó un programa detallado para la creación de una organización espacial europea. Los científicos se reunieron de nuevo poco después en París, en febrero de 1960, para formalizar un programa espacial europeo basado en la propuesta de Massey.

Logotipo de ESRO





A finales de 1960 se celebró un encuentro de alto nivel en el CERN, cerca de Ginebra, entre científicos y representantes gubernamentales en el que se aprobó la Comisión para Estudiar las Posibilidades de Colaboración Europea en el Campo Espacial (COPERS, en sus siglas en inglés).

Por aquel entonces se pensaba que la ciencia espacial debería estar separada del desarrollo de los lanzadores, por lo que se decidió que Europa entraría en el sector espacial con dos organizaciones independientes. En 1964 entraron en vigor las convenciones de la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzadores (ELDO) y la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO). Una década más tarde se constituiría la ESA para reemplazar a estas dos instituciones.

Logotipo de ELDO






A pesar de los contratiempos tecnológicos y de las incertidumbres políticas que caracterizaron las décadas de los años sesenta y setenta, ya se había definido el patrón para coordinar de forma viable la cooperación europea en el desarrollo de lanzadores y en la investigación espacial y sus aplicaciones. Este patrón proporcionó el marco para el desarrollo de todos los exitosos programas espaciales europeos realizados desde entonces.

A lo largo de 2014 se celebrará una serie de eventos y de actividades para conmemorar los 50 años de cooperación espacial europea – un aniversario muy especial para todo el sector espacial europeo, que puede estar orgulloso de sus logros. Cuando los Estados Miembros comparten los mismos objetivos y aúnan fuerzas, Europa se posiciona a la vanguardia del progreso, de la innovación y del desarrollo para el beneficio de todos sus ciudadanos.

El Ministro de Estado David Willetts, Jean-Jacques Dordain y Roy Gibson




El Director General de la ESA, Jean-Jacques Dordain, anunció el comienzo de los actos conmemorativos durante la colocación de la primera piedra del centro ECSAT de la ESA en Harwell, Reino Unido, el 5 de diciembre de 2013.

“Es una buena oportunidad para recordar los impresionantes logros del pasado, pero también para reflexionar sobre el futuro”, comentó Dordain.


Fuentes: ESA