27 de febrero de 2017

Fotogalería: Postales del eclipse anular de Sol

Sensacional. El momento exacto en que se concretó el llamado "anillo de fuego"

Una Multitud observa el eclipse en la ciudad chilena de Aysén.

Decenas de personas también compartieron sus fotografías en redes sociales.

Se trata del primer eclipse solar del año.

Sólo pudo ser observado en varias regiones del hemisferio sur.

El momento en que la Luna se vio completamente dentro del Sol se prolongó sólo por alrededor de un minuto.

Cuando el eclipse solar es total, los dos parecen encajar a la perfección.





El diámetro del Sol es unas 400 veces mayor que el de la Luna, pero también se encuentra cerca de 400 veces más lejos de la Tierra, por lo que el ojo humano percibe ambos astros casi con el mismo tamaño.








El fenómeno astronómico puede ser observado en gran parte de Sudamérica y África




                                              El eclipse anular de Sol deleitó hoy a varios países del hemisferio sur.
También pudo ser observado en gran parte de la Antártida, el este del Océano Pacífico y el Océano Atlántico.
Los habitantes de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay y del sureste de África, especialmente Angola, Zambia y el Congo, contaron con lugares privilegiadospara observar este fenómeno astronómico.

El eclipse de hoy tiene la particularidad de que es anular, pues en ese momento la Luna se encontrará más alejada de la Tierra, por lo que su diámetro con respecto al Sol resulta menor.

Al alinearse con el astro, reflejará un anillo de luz a su alrededor, un fenómeno que los científicos llaman también ‘Aro de Fuego’.
Un minuto se prolongará el instante en que la Luna se vea completamente dentro del Sol.
El momento en que la Luna se verá completamente dentro del Sol se prolongará sólo por alrededor de un minuto.

No obstante, la duración del fenómeno, desde que la Luna comienza a cubrir el Sol hasta que se aleje del todo, será de unas dos horas y media.

El diámetro del Sol es unas 400 veces mayor que el de la Luna, pero también se encuentra cerca de 400 veces más lejos de la Tierra, por lo que el ojo humano percibe ambos astros casi con el mismo tamaño.

De este modo, cuando el eclipse solar es total, los dos parecen encajar a la perfección.

Los expertos recomiendan a las personas adoptar las mismas precauciones que se toman en cualquier observación del Sol, utilizando siempre un adecuado filtro solar, y jamás mirar el astro directamente sin protección ni usar elementos caseros, pues, es altamente dañino para la salud.

Fuentes: Excélsior

26 de febrero de 2017

Así se vio el Eclipse Solar Anular (Videos) - 26-02-2017




Así se vivió el eclipse solar anular en Coyhaique

Asi se formo El Anillo de Fuego Eclipse de Sol 26/2/2017 Chubut Argentina

Eclipse de Sol Anillo de Fuego Argentina Caleta Sara Chubut

AO VIVO: Eclipse solar visto do Brasil

AO VIVO - Eclipse Solar Visto do Brasil - Incrível

EN VIVO: Espectacular Eclipse Solar 26 de febrero 2017

Annular Solar Eclipse 2017

Fuentes: YouTube

Eclipse Solar Anular: así se vio el anillo de fuego


Personas del sur del continente capturaron el instante en que la Tierra, la Luna y el Sol se alinearon

Esta mañana, la Luna se interpuso entre el Sol y la Tierra y dio lugar al primer eclipse de 2017, que trajo momentos de oscuridad este domingo en el sur de Argentina y Chile , antes de que pueda ser apreciado en el sur de África.


El fenómeno formó un "anillo de fuego" en el cielo, visible con lentes y filtros especiales.


Con vientos de hasta 60 km por hora, pudo apreciarse cerca de las 9.30 sobre todo en la provincia de Chubut . El fenómeno será sobre todo visible en una franja de 100 km a través de Chile, Argentina, Angola, Zambia y República Democrática del Congo.

Y miles de personas alrededor del continente captaron con sus cámaras o celulares el momento preciso y compartieron las imágenes en las redes sociales.



El episodio astronómico debutó en pleno corazón del océano Pacífico al salir el Sol, y alcanzó el continente sudamericano por la ciudad chilena de Coyhaique. Tras atravesar Argentina y llegar al Atlántico Sur, el eclipse será visible para algunos "navíos que se hallen en el lugar y momento adecuados", de acuerdo a lo que dijo a la agencia de noticias AFP Terry Moseley, de la Asociación Astronómica Irlandesa (IAA).

Luego seguirá por África a través de Angola, Zambia y República Democrática de Congo hasta la puesta de sol.


















¿Cuándo ocurre un eclipse solar anular?

Se produce si la Tierra, la Luna y el Sol se alinean. Entonces, en el momento en que el 90% del Sol esté tapado, se nota una caída significativa de la temperatura y de la luminosidad, y un cambio en la calidad de la luz.

En Chubut podían observarse algunos cambios en la altura de la marea, y según testimonios de los residentes, también notaron alteraciones en de conducta de los animales.










Eclipse de sol. 26 de febrero. 11:08 he. Cuchilla Alta. Canelones pic.twitter.com/yNrjsD8fEu&- Amalia Dias (@AmaliaDias10) 26 de febrero de 2017



Imágenes desde Coyhaique - Chile







Imágenes desde Argentina por Astro Maxi







Fuentes: Astro Maxi, La nación, YouTube

23 de febrero de 2017

DESCUBIERTOS SIETE EXOPLANETAS SIMILARES A LA TIERRA A 40 AÑOS LUZ




Astrónomos europeos y estadounidenses han descubierto siete exoplanetas similares a la Tierra, a tan solo 40 años luz de nosotros. Los siete exoplanetas orbitan alrededor de Trappist-1, una estrella enana ultrafría, que los responsables de su descubrimiento han descrito como una pelota de golf, en comparación con la pelota de baloncesto que representaría nuestro Sol. 

Los seis planetas más cercanos a su estrella, probablemente rocosos, pueden tener una temperatura en la superficie de entre 0 y 100 grados, por lo que podrían albergar agua líquida. Tres de ellos están en la llamada “zona habitable”. 

Ahora se va a estudiar con detalle su clima y composición química para determinar si hay o puede haber vida.











Fuentes: Euronews

Hallan siete planetas similares a la Tierra, tres de ellos con posibilidad de albergar vida


  • Orbitan la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1, con tamaños parecidos a la Tierra
  • Las temperaturas harían posible que exista agua líquida en tres de ellos
  • Los investigadores esperan saber en la próxima década si albergan vida




A tan solo 40 años luz de la Tierra hay un sistema estelar con siete planetas de masa similar al nuestro, tres de los cuales se encuentran en la zona habitable y podrían albergar océanos de agua en la superficie, lo que aumenta la posibilidad de que ese sistema pudiera acoger vida.

El sistema, localizado por un grupo internacional de astrónomos y cuyo estudio publica la revista Nature, tiene tanto el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra como el mayor número de mundos que podrían contar con agua líquida en superficie.

Los seis planetas más cercanos a la estrella, probablemente rocosos, pueden tener una temperatura en la superficie de entre 0 y 100 grados, el rango en el que puede haber agua líquida, y tres de ellos están en la llamada "zona habitable", por lo que son candidatos especialmente prometedores para albergar vida.

Una estrella que brilla mil veces menos que el Sol

Los cuerpos recién descubiertos giran en órbitas planas y ordenadas alrededor de TRAPPIST-1, una estrella enana ultrafría con un brillo cerca de mil veces menor al del Sol.

Impresión artística de la vista desde la superficie de uno de los planetas del sistema TRAPPIST-1.

El autor principal del estudio, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) se mostró encantado con los resultados: "Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!", según un comunicado.

El nuevo sistema es relevante para los científicos por su cercanía a la Tierra en términos astronómicos y porque es el primero que cuenta con siete planetas de un tamaño similar al nuestro, así como por el reducido tamaño de su estrella, una particularidad que simplificará el estudio del clima y la atmósfera de esos mundos.



Tres 'favoritos' para albergar vida

Los siete planetas descubiertos en el sistema podrían potencialmente tener agua líquida en sus superficies, aunque sus distancias orbitales hacen que esto sean más probable en algunos de los candidatos que en otros, afirman los responsables del proyecto.

Los modelos climáticos sugieren que los planetas más interiores, TRAPPIST-1b, c y d, son probablemente demasiado calientes para albergar agua líquida, excepto tal vez en una pequeña fracción de sus superficies.

La distancia orbital del planeta más externo del sistema, TRAPPIST-1h, no se ha confirmado, aunque es probable que sea demasiado distante y frío para albergar agua líquida, suponiendo que no esté teniendo lugar ningún proceso de calentamiento alternativo.

TRAPPIST-1e, f y g, sin embargo, representan el gran descubrimiento para los astrónomos cazadores de planetas, ya que orbitan en la zona habitable de la estrella y podrían albergar océanos de agua en sus superficies.

Planetas lo bastante grandes para ser medidos

Los siete planetas son 80 veces mayores respecto a TRAPPIST-1 que la Tierra respecto al Sol, por lo que bloquean una gran cantidad de luz cuanto transitan por delante de la estrella. Eso facilita a los investigadores la tarea de identificar sus componentes químicos por medio de técnicas de fotometría.

"Hemos buscado una estrella muy pequeña, al contrario que otros grupos de astrónomos. Eso hace que los planetas aparezcan magnificados", explicó en una rueda de prensa telefónica Amaury Triaud, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Tras una primera fase de "reconocimiento", los científicos planean ahora iniciar "observaciones detalladas para estudiar el clima y la composición química de los cuerpos, con el objetivo de determinar si hay vida en ellos".

"En unos años sabremos mucho más sobre estos planetas y esperamos saber si hay vida en el plazo de una década", afirmó Triaud.

El telecopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ya se está empleando para buscar atmósferas alrededor de los planetas y otro miembro del equipo, Emmanuël Jehin, se muestra entusiasmado con las futuras posibilidades.

"Con la próxima generación de telescopios como el E-ELT (European Extremely Large Telescope de ESO), y el telescopio espacial JWST (NASA/ESA/CSA James Webb Space Telescope) pronto podremos buscar agua e incluso pruebas de vida en estos mundos", ha concluido.

Fuentes: Rtve

18 de febrero de 2017

La historia de Plutón y cómo dejó de ser un planeta



Se cumplen 87 años del descubrimiento del pequeño mundo de las afueras del Sistema Solar. Los últimos hallazgos muestran que es un lugar tan sorprendente como lleno de secretos

Su nombre, idea de una niña de 11 años
Plutón es el nombre del dios romano del inframundo- NASA / Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Southwest Research Institute

A principios de 1930 Clyde Tombaugh estaba inmerso en la que probablemente fuera una de las tareas más tediosas para un astrónomo. Tenía que buscar un nuevo planeta en el Sistema Solar, pero debía hacerlo de una forma bastante artesanal: a ojo. En concreto, tenía que comparar fotografías del cielo nocturno tomadas con varios días de separación para tratar de averiguar si alguno de los puntos luminosos se había movido. Dado que las estrellas están muy lejos, no se mueven con el paso de los días. Pero no pasa lo mismo con los planetas, que están mucho más cerca de la Tierra. Por eso, si un punto luminoso se mueve puede ser un planeta.

El descubridor de Plutón, Clyde Tombaugh- WIKIPEDIA





Después de meses de duro trabajo, el 18 de febrero de 1930 Tombaugh halló el que parecía ser el noveno planeta en el Sistema Solar.


Apenas se sabía nada sobre aquel mundo, pero cuando el Observatorio Lowell (Estados Unidos) anunció el hallazgo, los buzones se llenaron de cartas con las sugerencias para nombrar al nuevo habitante del Sistema Solar.

Se rechazó llamarlo Cronos, Zyxmal o Minerva, entre otras muchas propuestas. Al final ganó la propuesta que hizo una niña británica de 11 años aficionada a la mitología clásica, Venetia Burney, que quiso nombrar al planeta en honor al dios romano del inframundo. Y así nació Plutón. Curiosamente, pocos meses después de aquello Mickey Mouse se hizo amigo del perro Pluto (Plutón en inglés). Y en 1941 un nuevo elemento químico recibió el nombre de plutonio, antes de saltar por los aires con la primera bomba atómica.

Aquel nombre recordaba por una parte que este nuevo mundo era muy lejano y estaba en un lugar tan oscuro y frío como el inframundo. Y por otra, las letras «P» y «L» de Plutón hacían honor a Percival Lowell, un millonario de Boston aficionado a la astronomía que inició la búsqueda de este noveno planeta. Y que, por cierto, fundó el Observatorio Lowell que descubrió Plutón.

El escurridizo noveno planeta
La historia del noveno planeta comenzó en 1905, el año en que Einstein publicó su Teoría de la Relatividad. Por entonces, se había observado una anomalía en la órbita de Urano, que para Lowell podía ser el indicio de que más allá había un planeta enorme que tiraba de él. Así que solo faltaba buscarlo.

Los astrónomos descubrieron un tiempo después que Plutón era en realidad un mísero planeta enano y que no podía ser ese gigantesco noveno cuerpo. Por eso, ya en pleno 2017, los astrónomos siguen buscando al Planeta X, que supuestamente falta por descubrir en el Sistema Solar. Eso sí, ahora no se considera que haga falta este planeta para explicar las anomalías detectadas en Urano.

Más pequeño que la Luna
Comparación de tamaños de la Luna (arriba), Plutón (abajo) y la Tierra- Tom Reding/WIKIPEDIA

Poco a poco, gracias a las observaciones de telescopios cada vez más avanzados, y mucho después, a las sofisticadas naves de la NASA, se pudo hacer una radiografía de Plutón.

Por eso hoy se sabe que es más pequeño que la Luna: tiene un diámetro de unos 2.300 kilómetros, mientras que nuestro satélite llega a los 3.474. Si se pudiera posar a Plutón dentro de Estados Unidos, veríamos que solo ocupa la mitad del ancho del país.

También se podría decir que Plutón es un planeta excéntrico, en el sentido astronómico de la palabra. Su órbita es como una circunferencia aplastada, y por eso se aleja mucho del Sol y sus años son muy largos. Este es el motivo por el que un año de Plutón dura lo que 248 años terrestres y por el que está 40 veces más lejos de la estrella que nuestro planeta.


La órbita de Plutón no se parece a la de los planetas del Sistema Solar- NASA

Pero la órbita de Plutón es excéntrica también en el sentido de que es poco común. Y es así porque no está en el mismo plano que las órbitas de los otros planetas del Sistema Solar, y ni siquiera el Sol está exactamente en su centro.

También sabemos que Plutón no está solo. Puede que sea un mundo pequeño, pero está rodeado por cinco lunas. La mayor se llama Caronte (en honor al barquero del Hades), y tiene otras más pequeñas: Cerbero, Styx, Nix e Hidra.




Como puedes ver en el vídeo sobre estas líneas, las lunas de Plutón se mueven de una forma bastante peculiar. En vez de darle siempre la misma cara, giran sobre sí mismas y además basculan como peonzas. (Desde dentro hacia fuera, las lunas del vídeo son: Caronte, Styx, Nix, Cerbero e Hidra, que es la que gira como si estuviera borracha). Para complicar más el panorama, resulta que las lunas de Plutón giran en un plano perpendicular al de su órbita respecto al Sol.

¿Qué se encontraría un astronauta?
Fantasmagórico aspecto de la superficie de Plutón, visto desde la nave «New Horizons»- NASA

Si un astronauta visitara Plutón, después de hacer un viaje de unos 5.900 millones de kilómetros, ¿qué se encontraría? En primer lugar, y como Plutón es pequeño y ligero, el astronauta pesaría 15 veces menos que en la Tierra (una persona de 70 kilogramos se sentiría allí como si en realidad fuera de cuatro kilos y medio).

Una persona podría dar brincos con facilidad para estirar las piernas. Pero no se encontraría con un clima muy agradable: la temperatura en Plutón ronda los 230 grados bajo cero, muy por debajo de cualquier destino veraniego.

Lo bueno es que las jornadas de Plutón son muy largas: duran lo que seis días y medio de la Tierra. Gracias a eso, los astronautas tendrían tiempo y una escasa luz para contemplar las montañas, de cientos de metros de altura, valles, planicies, cráteres y glaciares. Eso sí, no podrían usar ninguna brújula, porque Plutón no tiene campo magnético.

Otra de las atracciones de este remoto rincón del Sistema Solar es su atmósfera, que a veces tiene el aspecto de una fantasmagórica neblina. Aparece cuando el Sol incide sobre la superficie, pero se congela cuando llega la oscuridad. No se debe respirar. Está compuesta por un cóctel poco recomendable de nitrógeno, metano y monóxido de carbono.

Un mundo con corazón
El corazón de Plutón, una planicie cubierta de hielo- NASA

Hace unos años Plutón era una mancha gris en los libros de texto. Pero todo cambió desde que el 14 de julio de 2015 la sonda «New Horizons» de la NASA alcanzó las cercanías del planeta. Pasó como una bala, pero tuvo tiempo de hacer un montón de fotografías y mediciones.

Plutón mostró sus encantos a los científicos. Tiene una gran variedad de paisajes, como montañas, valles, criovolcanes y llanuras. En general es más anaranjado que Marte, pero tiene una amplia paleta de colores Hay zonas de color naranja oscuro y otras negras como el alquitrán.

También hay claras evidencias de actividad geológica y de calor en su interior. Parece que bajo la corteza de hielo de Plutón haya un océano de entre 100 y 180 kilómetros de profundidad, y bajo este un núcleo rocoso.

Posible estructura de Plutón. De dentro hacia fuera: roca, hielo de agua y, por último, hielo de nitrógeno- NASA

También se sabe que Plutón es un mundo con corazón. Es así como se conoce a la región Tombaugh (en honor a su descubridor) por su inconfundible forma. Es un área brillante situada justo en la cara opuesta a Caronte, compuesta por hielo de nitrógeno y monóxido de carbono.

Polígonos formados en la llanura de hielo que forma el corazón de Plutón- NASA

Dentro de ella hay figuras geométricas que son una prueba del movimiento de glaciares de hielo y de células de convección, que se forma cuando los materiales circulan de arriba a abajo. 
Esto ocurre a causa de las variaciones de temperatura y presión de su interior, y se parece ligeramente a lo que ocurre dentro en una cacerola con agua hirviendo.

El día en que perdió su categoría
Imagen real de Plutón, con su atmósfera- NASA

A lo largo de su historia, Plutón tuvo algo parecido a varias crisis de identidad. Poco a poco, se fue observando que su masa no era tan grande y que era más pequeño de lo previsto. Se llegó a pensar que podía ser un asteroide o un cometa y, ya en 1978, se descubrió que en realidad no tenía nada que ver con ese hipotético planeta X que estaba detrás de las anomalías en la órbita de Urano, tal como sugirió Percival Lowell. Su masa era demasiado pequeña como para eso.

En 1992 los astrónomos comenzaron a descubrir miles de cuerpos helados y pequeños planetas en el vecindario de Plutón, una enorme región que luego se conoció como cinturón de Kuiper. Mucho más cerca de la Tierra, se empezó a descubrir grandes objetos en el cinturón de asteroides, como Ceres, Pallas, Juno y Vesta, que tenían la entidad de pequeños planetas.

La «puñalada» a Plutón no tardó en llegar. En 2001 el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York le sacó de la lista de planetas del Sistema Solar, lo que provocó un auténtico revuelo. En 2005 se descubrió un supuesto planeta llamado Eris y que era mayor que Plutón.

El 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) tomó cartas en el asunto y decidió por fin cuáles debían ser las características de un objeto para ser considerado como planeta. Así que ese día Plutón fue oficialmente eliminado como planeta y considerado desde entonces como planeta enano. Una categoría ocupada por docenas de objetos.

¿Por qué se «asesinó» a Plutón? Según la UAI un planeta es un cuerpo que orbita el Sol, que tiene una gravedad tan grande como para darle una forma casi esférica y que además domina el vecindario de su órbita como para haberlo limpiado de otros cuerpos. Pues bien, Plutón falla en el tercer punto. (Nota: la Tierra no ha limpiado el vecindario de su órbita, porque la Luna está presente. Pero es un planeta porque tiene una masa enorme en comparación con su satélite, cosa que no pasa con Plutón).

Lo cierto es que la decisión sigue siendo polémica hoy en día. Hoy en día hay científicos, entre ellos, el primer investigador de la misión «New Horizons» de la NASA a Plutón, que siguen criticando esta nueva clasificación.

Pero no es todo negativo para Plutón. Este es hoy en día uno de los mayores cuerpos del cinturón de Kuiper. Su nombre bautiza a los mundos enanos que están más allá de Neptuno, y que se llaman plutoides. Entre ellos está Eris, Haumea y Makemake, por ejemplo.

¿Puede haber vida también en Plutón?
Mapa del relieve de Plutón (en azul las zonas bajas, en rojo las altas)- PM Schenk LPI / JHUAPL / SwRI / NASA

Cuanto más se explora el Sistema Solar, más evidente resulta que aún queda mucho por aprender. Solo en lo relacionado con la búsqueda de vida, poco a poco se ha ido viendo que es posible que se haya originado en muchos lugares distintos aparte de la clásica opción de Marte. Dos lunas de Saturno, Titán y Europa, y Encélado, la luna de Júpiter, son ahora también sitios muy prometedores.

Pero no solo eso. También se han encontrado precursores de vida en cometas, esta misma semana se encontraron ingredientes básicos para la vida en Ceres, un mundo enano del cinturón de asteroides.

Hasta Plutón, un remoto y enano mundo de las afueras del Sistema Solar podría albergar vida. Cada vez está más claro que tiene un enorme océano bajo la superficie, viscoso y rico en amoniaco. Así que podría ser posible que hubiera formas de vida, aunque eso sí, totalmente distintas a las terrestres.

Se ha sugerido que estas serían muy primitivas y exóticas, y algunos científicos han resaltado la necesidad de explorar Plutón otra vez en el futuro para averiguar más sobre la geología del planeta y si esta podría favorecer algunas formas de vida. Allí fuera, a unos 5.900 millones de kilómetros de la Tierra, Plutón todavía esconde en su interior increíbles secretos.

Fuentes: ABC