30 de junio de 2017

30 de junio Día Internacional del Asteroide


La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha proclamado el 30 de junio como Día Internacional del Asteroide. La decisión se ha tomado durante la sesión 71 de la Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada el 6 de diciembre de 2016

¿Por qué el 30 de junio se celebra el Día del Asteroide?

Los astrónomos aseguran que "el peligro de impacto es real" y la tecnología e investigación son las únicas vías para evitarlo. | Foto: NASA

La fecha fue elegida para recordar el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908.

El viernes 30 de junio se celebrará por primera vez, oficialmente, el Día Internacional del Asteroide, que pretende concientizar el peligro del impacto de los asteroides en la Tierra según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La iniciativa, además, pretende sensibilizar sobre la importancia de seguir invirtiendo para estudiar y rastrear estos cuerpos celestes, que de los más de 750.000 que existen en el sistema solar, 1.800 tienen órbitas "cercanas" a la Tierra, y según astrónomos "el peligro de impacto es real".

La fecha elegida recuerda el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908, causando graves incendios de árboles en un área de 2.150 kilómetros cuadrados, rompiendo ventanas y haciendo caer a personas a 400 kilómetros de distancia.

Tras el "evento Tunguska" las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial.



Para conmemorar el Día Internacional del Asteroide se celebrarán actos este viernes en decenas de lugares del mundo, donde habrá charlas y talleres para aumentar la concienciación del público sobre el peligro del impacto de los asteroides en nuestro planeta, informó el astrofísico y uno de los coordinadores del Día del Asteroide en España, Josep María Trigo.

En el marco de la conmemoración, un grupo de astrónomos del Observatorio de Turín, Italia, alertó la necesidad de seguir rastreando el curso del asteroide Apofis, una mole rocosa de 370 metros de largo que pasará solo a 30.000 kilómetros de distancia del planeta, por lo que la gravedad de la Tierra influirá en el curso de esta roca y no se descarta la posibilidad de que choque contra la Tierra.

La decisión de aprobar el Día del Asteroide fue tomada durante el 71 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que fue respaldada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre (COPUOS), durante su 59 período de sesiones en junio de 2016. Aunque se celebra desde 2015, es en 2017 cuando este Día se conmemora oficialmente por primera vez.

Fuentes: telesurtv

FELIZ DIA DEL ASTEROIDE










FELIZ DIA DEL ASTEROIDE

Cita con Rama se publicó en 1973 y es, evidentemente, pura ficción. Sin embargo, el relato es sugestivo: la capacidad del espacio exterior para comprometer la vida en este planeta es tan cierta como lo eran, hace 66 millones de años, los dinosaurios.



Por eso cada año, el 30 de junio se celebra el Día del Asteroide con la intención de crear conciencia sobre este problema y debatir sobre las posibilidades que tenemos para proteger a la Tierra. Desde este año, además, está reconocido por la ONU.

El espacio es un lugar maravilloso, pero, como la noche, también es oscuro y alberga horrores. No está de más recordarlo, al menos una vez al año.


Imágenes | Jay Huang

Fuentes: xataka

Tunguska: la explosión de 12 megatones que nos recuerda que el espacio está lleno de maravillas, pero también de horrores



El 30 de junio de 1908 una explosión del tamaño de una bomba H destruyó millones de árboles en decenas de kilómetros a la redonda. Así entró Tunguska, una remota región siberiana, en los libros de historia.

La explosión fue tan salvaje que se llegó a hablar de antimateria en 1965 o incluso de un diminuto agujero negro en 1973 . Pero esas no son, ni de lejos, las explicaciones más "interesantes". Se ha hablado de ovnis estrellándose por accidente o, atención, de una prueba de concepto del famoso "rayo de la muerte" de Nikola Tesla.


¿Qué pasó en Tunguska?


Sin embargo, la realidad es mucho más prosaica y, hoy por hoy, los científicos discuten si se trataba de un asteroide pequeño o del fragmento de un cometa. Porque ni en 1921 (cuando se envió la primera expedición al lugar), ni en ninguna de las expediciones posteriores se ha encontrado algo parecido a un cráter.

¿Cómo sabemos entonces que ocurrió algo en Tunguska esa mañana de junio? Pues porque se enteró todo el mundo: los sismógrafos de toda Asia y toda Europa captaron la explosión; el Observatorio de Greenwich captó variaciones en la presión atmosférica por la cantidad de aire puesto en circulación; y, para rematar, el polvo en suspensión hizo que en el norte de Eurasia la noche fuera tan brillantes que parecía de día.

Es decir, algo pasó en aquellas deshabitadas tierras del Óblast de Irkutsk, de eso no hay duda. La teoría más aceptada es que ese pequeño meteorito originó una explosión termonuclear a unos 8 kilómetros de altitud y con una potencia de 12 megatones. Todo lo de después fue muerte y destrucción.


¿Podría repetirse?

La respuesta corta es sí. De hecho eventos como el del Mediterráneo Oriental, el de Vitim o incluso el de Cheliábinskmuestran que es posible que se repita. La respuesta larga es que se trata de algo poco probable. No sólo porque este tipo de eventos sean ya de por sí algo bastante raro, sino porque (como en todos estos casos) cuando se producen, se suelen dar en zonas despobladas.
  • No es casualidad: la inmensamayoría de la superficie de la Tierra está despoblada. No obstante, no debemos bajar la guardia. Hace un par de años, la gente de Microsiervos rescataba un texto de Arthur C. Clarkedonde imaginaba qué pasaría si Tunguska ocurría en el corazón de Europa:
  • A las 9.46 (meridiano Greenwich) de la mañana del 11 de septiembre, en el verano excepcionalmente hermoso del año 2077, la mayor parte de los habitantes de Europa vieron aparecer en el cielo oriental una deslumbrante bola ígnea. En cuestión de segundos se tornó más brillante que el Sol y al desplazarse en el cielo -al principio en completo silencio– iba dejando detrás una ondulante columna de polvo y humo.
  • En algún punto sobre Austria comenzó a desintegrarse produciendo una serie de explosiones, tan violentas que más de un millón de personas quedaron con los oídos dañados para siempre. Fueron las afortunadas.
  • Desplazándose a cincuenta kilómetros por segundo, un millón de toneladas de roca y metal cayó sobre las llanuras del norte de Italia y destruyó con una llamarada de segundos la labor de siglos. Las ciudades de Padua y Verona fueron barridas de la faz de la Tierra; y las últimas glorias de Venecia se hundieron para siempre en el mar cuando las aguas del Adriático avanzaron atronadoras hacia tierra después de aquel golpe fulminante venido del cielo.
  • Seiscientas mil personas murieron, y el daño material se calculó en más de un trillón de dólares
Feliz día del Asteroide


Cita con Rama se publicó en 1973 y es, evidentemente, pura ficción. Sin embargo, el relato es sugestivo: la capacidad del espacio exterior para comprometer la vida en este planeta es tan cierta como lo eran, hace 66 millones de años, los dinosaurios.

Por eso cada año, el 30 de junio se celebra el Día del Asteroide con la intención de crear conciencia sobre este problema y debatir sobre las posibilidades que tenemos para proteger a la Tierra. Desde este año, además, está reconocido por la ONU.

El espacio es un lugar maravilloso, pero, como la noche, también es oscuro y alberga horrores. No está de más recordarlo, al menos una vez al año.


Imágenes | Jay Huang

Fuentes: xataka

Los astrónomos recuerdan, sin ser alarmistas, que "el peligro de impacto de un asteroide es real"

La fecha elegida recuerda el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908. THINKSTOCK
  • 1.800 de ellos tienen órbitas "cercanas" a la Tierra
  • Este viernes 30 de junio se celebra el Día del Asteroide
  • La iniciativa quiere fomentar el estudio de estos cuerpos celestes
De los más de 750.000 asteroides que hay en nuestro sistema solar, 1.800 tienen -en términos astronómicos- órbitas "cercanas" a la Tierra, por lo que, sin ser alarmistas, "el peligro de impacto es real", señalan a Efe astrónomos, que aseguran que tecnología e investigación son las únicas vías para evitarlo.






Este viernes 30 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Asteroide, una iniciativa que tiene detrás a científicos, astronautas o músicos -como el guitarrista de Queen y astrofísico, Brian May- y que pretende, entre otras cosas, sensibilizar sobre la importancia de seguir invirtiendo para estudiar y rastrear estos cuerpos celestes.

La fecha elegida recuerda el "evento Tunguska", cuando un asteroide impactó violentamente en Siberia el 30 de junio de 1908 causando graves daños y arrasando 100 kilómetros de masa forestal.

Para conmemorarlo se celebran actos en decenas de lugares del mundo, entre ellos Madrid, Barcelona, Granada, Castellón, Canarias o Baleares, donde habrá charlas y talleres, relata a Efe Josep María Trigo, astrofísico y uno de los coordinadores del Día del Asteroide en España. El objetivo es aumentar la concienciación del público sobre el peligro del impacto de los asteroides en nuestro planeta.

Y es que de los 750.000 asteroides de los que se tiene constancia en nuestro sistema solar, unos 16.000 están catalogados como NEOs (objetos próximos a la Tierra), lo que implica que sus órbitas pasan cerca -siempre en términos astronómicos- de la órbita terrestre.

De estos 16.000 objetos rocosos, unos 875 tienen más de un kilómetro de diámetro, detalla Trigo, líder del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del Instituto de Ciencias del Espacio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Asteroides Potencialmente Peligrosos (PHAs)
Hay otra catalogación, los Asteroides Potencialmente Peligrosos (conocidos como PHAs), todavía más cercanos a la Tierra. De estos se conocen 1.800, con órbitas cercanas a la Tierra de unos 7,5 millones de kilómetros y con diámetros de más de 150 metros, explica Trigo, también asociado al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

La última vez que se detectó un PHAs fue en abril de este año, el "2014 JO25", de unos 650 metros y que en su máximo acercamiento a la Tierra estuvo a 1,8 millones de kilómetros -desde 2004 no pasaba un asteroide de este tamaño o mayor "tan cerca" de la Tierra, informó en su día la NASA, que señaló que el próximo encuentro conocido de un asteroide de tamaño comparable no se producirá hasta 2027-.

Todos estos asteroides los rastrea el Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA en California, pero más difícil es evitar su impacto. Misiones como AIDA (The Asteroid Impact & Deflection Assessment) es lo que pretenden, pero una de sus patas está en "espera".

NASA y Agencia Espacial Europea (ESA)
Se trata de un proyecto de dos partes, una de la NASA y otra de la Agencia Espacial Europea (ESA), que en su último consejo ministerial -diciembre de 2016- no logró reunir por parte de los países miembros el dinero suficiente para financiar su desarrollo.

La misión europea se llama AIM (Asteroid Impact Mission) y la estadounidense DART (Double Asteroid Redirection Test): el objetivo era llegar a Didymos, un sistema binario de asteroides; la parte de la NASA incluye una nave que impactará con uno de los asteroides, impacto que AIM observaría en directo para transmitir los datos.

La ESA insiste en que quiere tener un programa de protección planetaria que estudie la posibilidad de desviar la trayectoria de asteroides, por eso trabaja en una versión simplificada de AIM y más barata, que de ser apoyada por los países se podría lanzar en 2022.

"La ESA quiere hacer esa misión, pero falta que los países decidan financiarla; seguimos trabajando sin tregua para que sea así, pero habrá que esperar a 2019 -próxima ministerial- para conocer la decisión", afirma a Efe Adriano Campo Bagatin, de la Universidad de Alicante y uno de los participantes en AIDA.

El 90% de la investigación, en EE.UU.
Para Bagatin, en cuanto a la inversión, hay dos realidades muy diferentes: la de EEUU, donde hay una inversión razonable en este campo -el 90% de los esfuerzos para descubrir asteroides potencialmente peligrosos se han realizado allí- y la del resto del mundo, incluyendo a Europa, que "no termina de tomarse en serio el asunto y prefiere esperar a que los norteamericanos hagan todo".

Así, el Día del Asteroide, apoyado por la ONU, es una oportunidad para informar y sensibilizar al público general sobre el riesgo que pueden representar y sobre la posibilidad de avanzar hacia una estrategia de mitigación de "la única catástrofe natural quizás evitable con los medios actuales", resume este investigador.

Fuentes. RTVE

25 de junio de 2017

TRAPPIST-1 resulta especialmente propicio para la propagación de vida entre planetas

Los planetas potencialmente habitables, TRAPPIST-1e, TRAPPIST-1f y TRAPPIST-1g, están muy cerca entre sí. NASA
  • Sus tres planetas potencialmente habitables están muy cerca entre sí
  • La vida podría haber pasado de uno a otro mediante transferencia rocosa
  • Los investigadores esperan saber en la próxima década si albergan vida
Los tres planetas potencialmente habitables en el sistema TRAPPIST-1 pueden ser moradas aún más prometedoras para la vida de lo que los científicos habían pensado.

Estos tres mundos alienígenas estrechamente dispuestos en torno a su estrella pueden intercambiar material mucho más fácilmente que los planetas del sistema solar de la Tierra, lo que significa que pueden haberse sembrado unos a otros con los bloques de construcción de la vida, o tal vez incluso la vida misma, sugiere un nuevo estudio.

TRAPPIST-1e, TRAPPIST-1f y TRAPPIST-1g están muy cerca entre sí. El planeta g orbita a sólo 1,2 millones de kilómetros más allá del planeta f, cuya órbita está sólo 1,33 millones de kilómetros más distante que la del planeta e.

"Nuestro trabajo aborda la posibilidad de que la vida en uno de estos planetas se puede propagar a los otros a través de la transferencia de material rocoso", escribieron Manasvi Lingam y Avi Loeb en el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. "Concluimos que este proceso tiene una alta probabilidad de ser operativo, lo que implica que este sistema planetario puede poseer múltiples planetas que expanden vida".

En febrero de 2017 se anunció el descubrimiento de la estrella TRAPPIST-1, con siete planetas rocosos con masas y radios similares a los de la Tierra, de los cuales al menos tres de ellos pueden ser capaces de soportar la vida.

Probable panspermia interplanetaria

Estos científicos presentan un modelo simple para estimar la probabilidad de la panspermia interplanetaria en el sistema recién descubierto. Encuentran que la panspermia es varias órdenes de magnitud más probable que ocurra en el sistema TRAPPIST-1 comparado con el caso de la Tierra a Marte. Como consecuencia, argumentan que la probabilidad de abiogénesis se incrementa en los planetas TRAPPIST-1 en comparación con el sistema solar.

"Mediante la adopción de modelos de la ecología teórica, mostramos que el número de especies transferidas y el número de planetas que llevan vida también es probable que sean mayores debido al aumento de las tasas de inmigración", señalan. En este sentido, proponen métricas de observación para evaluar si la vida fue iniciada por la panspermia en múltiples planetas en el sistema TRAPPIST-1. Estos resultados también son aplicables a exoplanetas habitables en otros sistemas planetarios.

Fuentes: RTVE

Las erupciones solares golpean la Tierra como estornudos impredecibles

Las eyecciones de masa corporal (CME) son enormes explosiones de plasma solar y campos magnéticos de la atmósfera del Sol que pueden llegar a la Tierra. NASA
  • Científicos británicos estudia las eyecciones de masa coronal
  • Muestran una estructura más parecida a nubes que a burbujas
  • Representan una amenaza para nuestro planeta
Los movimientos de las eyecciones de masa coronal (CME) procedentes del Sol resultan mucho más difíciles de predecir ya que muestran una estructura más parecida a nubes que a burbujas.

Un estudio de científicos de la Universidad de Reading ha revelado que las CME están más influenciadas por el viento solar, a través del cual pasan para llegar a la Tierra, haciendo que sus movimientos sean mucho más difíciles de predecir que si fueran únicas entidades parecidas a burbujas como se pensaba anteriormente.

Las CME son enormes explosiones de plasma solar y campos magnéticos de la atmósfera del Sol que pueden llegar a la Tierra en uno a tres días. Un impacto directo podría tener consecuencias catastróficas, ya que las CME son capaces de dañar satélites, destruyendo dispositivos electrónicos y potencialmente exponiendo a personas a gran altitud, como astronautas y tripulantes de aviación y pasajeros, a radiación causante de cáncer. Ocurren con frecuencia, pero predecir cuáles afectarán a la Tierra y con qué probabilidad será difícil.

El profesor Mathew Owens asegura en un comunicado: "Hasta ahora, se ha asumido que las CME se mueven como burbujas a través del espacio y responden a las fuerzas como objetos únicos. Hemos encontrado que son más como una nube de polvo o estornudo en expansión. Esto significa que tratar de predecir la forma y el movimiento de las CME a medida que pasan a través del viento solar se hace extremadamente difícil, por lo tanto, si queremos protegernos de las erupciones solares, necesitamos entender más sobre el viento solar".

Comportamiento de los CME

El nuevo estudio, publicado en Nature Scientific Reports, examina en detalle por primera vez cómo se comportan los CME a medida que avanzan en el espacio y cómo interactúan con fuerzas externas como el viento solar.

Los científicos de Reading tomaron una sección transversal de un CME para examinar su estructura más de cerca. Encontraron que una CME alcanza rápidamente el punto en el cual la velocidad de su expansión excede la velocidad a la cual la información puede viajar dentro de la CME. En este punto, deja de ser una estructura coherente, por lo que cualquier distorsión a una parte de la nube causada por fuerzas externas no la afecta en su conjunto.
Amenaza para la Tierra

Los científicos están constantemente monitorizando el sol para rastrear el viento solar y el clima espacial extremo. El equipo de Reading recomienda que la información sobre el viento solar se debe incorporar en las observaciones de CME para asegurar que somos plenamente conscientes de la amenaza que representan a la Tierra.

Un estudio previo realizado por científicos de la Universidad de Reading descubrió que un cambio en la actividad solar, que se espera que ocurra a mediados del siglo, podría hacernos más vulnerables a las CME, así como concentrar la aurora boreal alrededor de los polos.

Fuentes: RTVE

24 de junio de 2017

En Galápagos se analizó el origen de los halos galácticos, este pasado Marzo

Alrededor de 120 especialistas en astronomía del planeta disfrutaron de los atractivos turísticos de las islas Galápagos en el congreso internacional “Origen y evolución de los halos galácticos bariónicos”, que se desarrolló en la ciudad de Puerto Ayora, isla Santa Cruz.

Uno de los elementos principales para que se desarrolle el evento en las islas es el atractivo que tienen. “Todo el mundo quiere venir a Galápagos”, manifestó el doctor Ericsson López, director del Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional.

Durante la permanencia de los especialistas, del 13 al 17 de marzo, se analizaron los logros que alcanzaron en los últimos años, en especial sobre el estudio de los halos galácticos bariónicos.

Conocimientos que también fueron impartidos a los habitantes del archipiélago, a través de charlas y exposiciones al aire libre. 
Más datos
Del congreso
Solsticio
El solsticio de primavera fue el eje principal de las charlas que se impartieron a la población y que también los turistas pudieron tener en cuenta.
Sin sombra solar
Un ejemplo fue ver que el sol a las 11:30 no produce sombra, suceso desapercibido en las islas y que con la ayuda de estos expertos se pudo apreciar.
Fuentes: El Universo

EE.UU. se prepara para un inusual eclipse total de Sol

AFP.

Estados Unidos se prepara a vivir el próximo 21 de agosto un eclipse total de Sol de una costa a la otra, un evento que no ocurría desde 1918, que verán millones de personas y que movilizará a científicos y autoridades federales.

Un eclipse solar total sobre una parte más limitada del país se produjo en 1979.

El lunes 21 de agosto la Luna pasará entre el Sol y la Tierra y producirá una sombra de cerca de 110 km de ancho que se desplazará desde Oregon, en el extremo noroeste del país, a media mañana, hasta Carolina del Sur, en el otro extremo, por la tarde, atravesando en total 14 estados en casi dos horas.

Los observadores quedarán en plena oscuridad a mitad del día durante más de dos minutos y podrán ver las estrellas y planetas en el cielo, así como la corona del Sol, normalmente invisible.


Unos 12 millones de estadounidenses viven en el espacio que quedará a la sombra de la luna en pleno día, y probablemente se sumarán millones más que desean admirar el espectáculo.

Se estima que dos tercios de la población del país viven a un día de carretera de este corredor donde el eclipse solar será total, indicó el miércoles Martin Knopp, un funcionario del Departamento de Transporte.

El resto de Estados Unidos presenciará un eclipse solar parcial, explica el astrónomo Rick Fienberg, portavoz de la American Astronomical Society (AAS).

Gran eclipse estadounidense

Pero para él no hay nada como la experiencia de presenciar un eclipse solar total, un acontecimiento excepcional. "No ver nunca un eclipse total de sol es como vivir toda una vida sin enamorarse", dice este científico, que ya ha visto 12 eclipses.



Estados Unidos será el único país en el que será visible el eclipse el 21 de agosto, lo que llevó a los científicos a referirse al "Gran Eclipse estadounidense", subraya Mike Kentrianakis, uno de los miembros de la AAS que organiza la cobertura del evento cósmico para la asociación.

Tanto los espectadores de todo el mundo como los científicos tendrán acceso a muchas imágenes tomadas antes, durante y después del eclipse por 11 aviones -incluyendo al menos tres de la NASA-, más de 50 globos estratosféricos, satélites e incluso por los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), lo que ofrecerá numerosos ángulos.

La NASA también utilizará su sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, que será orientada hacia la Tierra para seguir la sombra.

La televisión de la NASA transmitirá en directo las imágenes del eclipse, así como las diferentes actividades en parques nacionales, bibliotecas, estadios, museos y actividades relacionadas con el eclipse.

"Nunca antes un evento celeste ha sido visto por tanta gente y observado desde tal cantidad de lugares, desde el espacio, desde el cielo y desde la Tierra", señaló Thomas Zurbuchen, director de misiones científicas de la NASA.


Dos millones de pares de lentes

Muchos científicos quieren aprovechar esta oportunidad para realizar observaciones del Sol y del impacto de la sombra de la Luna sobre el clima terrestre.

Los astrónomos advierten, sin embargo, contra el peligro para los ojos de mirar el Sol sin lentes especiales durante el eclipse parcial.

Más de dos millones de pares de gafas "especiales para eclipse" se distribuyen gratuitamente en las bibliotecas públicas de Estados Unidos.

Otro eclipse de Sol total ocurrirá el 8 de abril de 2024 desde Texas hasta Maine, y el siguiente de una costa a costa, desde California hasta Florida, el 12 de agosto de 2045.

Por razones de mecánica celeste, los eclipses de Luna y de Sol se producen siguiendo un ciclo de 18 años y 11 días, un fenómeno ya conocido en la antigüedad.

Anualmente hay de cuatro a siete eclipses de Sol y de Luna, de ellos al menos dos solares y dos lunares.


Fuentes: NASA, El Universo

23 de junio de 2017

Stephen Hawking insta a conquistar el espacio para unir a la humanidad

Imagen de archivo del científico británico Stephen Hawking. EFE
  • El objetivo es forjar nuevas alianzas y dar a la humanidad un sentido de propósito
  • "Nos quedamos sin espacio y los únicos lugares para ir a son otros mundos", dice
  • El científico ha participado en el festival Starmus en Trondheim, Noruega
El Profesor Stephen Hawking ha pedido a las naciones con capacidad que envíen astronautas a la Luna para 2020, construir una base lunar dentro de 30 años y enviar seres humanos a Marte en 2025.

Así lo ha asegurado durante su participación en el festival Starmus en Trondheim, Noruega, donde el profesor Hawking ha comentado que el objetivo es reactivar el programa espacial, forjar nuevas alianzas y dar a la humanidad un sentido de propósito.

"La difusión en el espacio cambiará completamente el futuro de la humanidad", afirma. "Espero que uniera a las naciones competitivas en un solo objetivo, para hacer frente al desafío común para todos nosotros. Un nuevo y ambicioso programa espacial excitaría (a los jóvenes) y estimularía el interés por otras áreas, como la astrofísica y la cosmología", añade Hawking.

Hawking: "No hay un futuro a largo plazo para nuestra especie si permanece en la Tierra".
Igualmente, se ha referido a las preocupaciones de los que argumentan que sería mejor gastar el dinero en la solución de los problemas de este planeta, y ha hecho una afilada crítica al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "No estoy negando la importancia de luchar contra el cambio climático y el calentamiento global, a diferencia de Donald Trump, que puede haber tomado la decisión más seria y equivocada sobre el cambio climático que este mundo ha visto", señala.

El profesor Hawking ha explicado que los viajes espaciales humanos son esenciales para el futuro de la humanidad precisamente porque la Tierra está amenazada por el cambio climático y por la disminución de los recursos naturales, según informa la BBC.

Exploración de otros mundos
"Nos estamos quedando sin espacio y los únicos lugares para ir a son otros mundos. Es el momento de explorar otros sistemas solares. La expansión puede ser lo único que nos salve de nosotros mismos. Estoy convencido de que los seres humanos necesitan salir de la Tierra", explica el físico teórico de la Universidad de Cambridge.

El profesor Hawking dijo que no hay un futuro a largo plazo para nuestra especie si permanece en la Tierra: sería golpeada por un asteroide de nuevo o eventualmente engullida por el propio Sol. Agregó que viajar a mundos lejanos "elevaría a la humanidad".

"Cada vez que damos un nuevo gran salto, como los aterrizajes de la Luna, reunimos a personas y naciones, inauguramos nuevos descubrimientos y nuevas tecnologías", continúa. "Salir de la Tierra exige un enfoque global concertado, todos deben participar. Necesitamos reavivar la emoción de los primeros días de los viajes espaciales en los años sesenta", concluye.

Fuentes: Rtve

La misión sobre ondas gravitacionales y la misión de búsqueda de planetas siguen adelante

Merging black holes

El trío de satélites LISA para la detección de ondas gravitacionales desde el espacio ha sido seleccionado como la tercera misión de clase L del Programa Científico de la ESA, mientras que la misión de búsqueda de exoplanetas Plato ha pasado a la fase de desarrollo.

Estos importantes hitos se decidieron en la reunión del Comité para el Programa Científico de la ESA celebrada ayer y garantizan la continuación del plan Visión Cósmica de la ESA durante las próximas dos décadas.


El ‘universo gravitacional’ fue identificado en 2013 como el tema de la tercera misión de gran tamaño, L3, que buscaría fluctuaciones en el tejido espaciotemporal creadas por objetos celestes con una fuerte gravedad, como las parejas de agujeros negros en fusión.

Predichas hace un siglo por la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein, las ondas gravitacionales se resistían hasta que el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO) las detectó en septiembre de 2015. La señal había sido provocada por la fusión de dos agujeros negros hace unos 1.300 millones de años. Desde entonces, se han detectado otros dos eventos.

LISA concept

Además, la misión LISA Pathfinder de la ESA ahora ha demostrado las tecnologías clave necesarias para detectar ondas gravitacionales desde el espacio. Para ello ha empleado masas de prueba en caída libre unidas por láser y aisladas de todo tipo de fuerzas internas y externas salvo la gravedad, algo imprescindible para medir cualquier posible distorsión causada por el paso de una onda gravitacional.

La distorsión afecta al tejido del espacio-tiempo a la minúscula escala de algunas millonésimas de millonésimas de metro a lo largo de una distancia de un millón de kilómetros, por lo que debe medirse con una precisión extrema.

LISA Pathfinder concluirá su misión pionera a finales de este mes y LISA, la Antena Espacial por Interferometría Láser, que también es fruto de la colaboración internacional, pasará a una fase de estudio más detallado. Tres naves, en formación triangular y separadas por 2,5 millones de kilómetros, seguirán a la Tierra en su órbita alrededor del Sol.

Tras la selección, pueden llevarse a cabo el diseño y el cálculo de costes de la misión. Después, se propone su ‘adopción’ para dar comienzo a la construcción. El lanzamiento está previsto para 2034.

Searching for exoplanetary systems

Durante la reunión también se adoptó en el Programa Científico la misión Tránsitos Planetarios y Oscilaciones de Estrellas (Plato), que había sido seleccionada en 2014.

Así, puede pasar de la fase de borrador a la de construcción. En los próximos meses se invitará a la industria a presentar ofertas para suministrar la plataforma de la misión.

Tras su lanzamiento en 2026, Plato vigilará miles de estrellas brillantes en una amplia zona del firmamento en busca de sutiles pero regulares disminuciones en su brillo, efecto que se produce cuando un planeta se interpone entre nosotros y la estrella, bloqueando temporalmente el paso de una pequeña parte de su luz.

Fuentes: ESA

Una tormentosa incubadora estelar

A stormy stellar nursery

Esta fotografía tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra una vorágine de gas brillante y polvo oscuro en una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes.

Esta tormentosa imagen muestra la incubadora estelar N159, que mide unos 150 años luz. Se conoce como la región H II, debido su abundancia de hidrógeno ionizado. En efecto, contiene numerosas estrellas jóvenes y calientes que emiten una intensa luz ultravioleta, que hace que brille el gas de hidrógeno cercano. Los intensos vientos estelares también forman crestas, arcos y filamentos que horadan el material circundante.

En el corazón de esta nube cósmica se encuentra la Nebulosa de la Mariposa, una región de nebulosidad en forma de alas de mariposa que domina la parte izquierda de la imagen. Es probable que esta nebulosa compacta contenga estrellas masivas en las primeras fases de formación. La nebulosa fue registrada por primera vez por Hubble en 1999.

N159 se encuentra a más de 160.000 años luz de distancia. Se encuentra al sur de la Nebulosa de la Tarántula, otro enorme complejo de formación de estrellas dentro de la Gran Nube de Magallanes.

Esta fotografía fue publicada por primera vez como imagen de la semana de Hubble el 5 de septiembre de 2016.

Fuentes: ESA

La Sonda MRO Observa al Rover Curiosity Ascendiendo el Monte Sharp

Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Utilizando el telescopio más potente jamás enviado a Marte, la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter, MRO, ha captado una imagen del rover Curiosity entre terreno rocoso en la ladera de una montaña.

El rover, del tamaño de un coche, que asciende por la parte inferior del Monte Sharp hacia su próximo destino, se ve como una mancha azul sobre el fondo de rocas bronceadas y arena oscura en la imagen en color realzado obtenida por la cámara HiRISE del orbitador. El color exagerado, que muestra las diferencias entre los materiales de la superficie de Marte, hace que Curiosity parezca más azul de lo que realmente es.

La imagen fue captada el 5 de Junio de 2017, dos meses antes del quinto aniversario del aterrizaje de Curiosity cerca del Monte Sharp, que será el próximo 6 de Agosto de 2017.

Cuando se tomó la imagen, Curiosity estaba a mitad de camino entre su investigación de dunas activas de arena en la parte inferior del Monte Sharp y la cordillera Vera Rubin, un destino más arriba donde el equipo del rover pretende examinar rocas en las que se ha detectado hematita desde la órbita de Marte.

Fuentes : NASA

El Hubble Observa una Galaxia de Disco Muerta Masiva

Esta representación artística muestra a la joven muerta, galaxia de disco MACS2129-1, a la derecha, como se vería si se compara con la Vía Láctea, a la izquierda. A pesar de tener tres veces la masa de la Vía Láctea, tiene sólo la mitad de su tamaño. Image Credit: NASA/ESA

Combinando una 'lente natural' en el espacio con la capacidad del telescopio espacial Hubble, los astrónomos han hecho un descubrimiento sorprendente el primer ejemplo de una galaxia con forma de disco, compacta pero masiva, que gira rápidamente y que dejó de crear estrellas sólo unos pocos miles de millones de años después del Big Bang.

Encontrar una galaxia así en la historia temprana del Universo desafía los conocimientos actuales sobre cómo se forman y evolucionan las galaxias, según los investigadores.

Cuando el Hubble fotografió la galaxia, los astrónomos esperaban ver una bola caótica de estrellas formadas por la colisiones de galaxias. En cambio, vieron pruebas de que las estrellas habían nacido en un disco con forma de tortita.

Esta es la primera prueba observaciones directa de que por lo menos algunas de las llamadas galaxias “muertas” – donde la formación de las estrellas se ha detenido – de algún modo evolucionan desde discos con forma de Vía Láctea en galaxias elípticas gigantes que vemos hoy en día.

Esto es una sorpresa puesto que las galaxias elípticas contienen estrella más viejas, mientras que las galaxias espirales contienen típicamente estrellas azules más jóvenes. Por lo menos algunas de estas galaxias de disco tempranas “muertas” tienen que haber pasado por remodelaciones importantes. No sólo cambiaron su estructura sino también los movimientos de sus estrellas para adoptar la forma de una galaxia elíptica.

“Estoa nueva visión nos obligan a replantearnos el contexto cosmológico completo de cómo las galaxias se agotan pronto y evolucionan a las galaxias elípticas locales”, dijo el autor principal del estudio Sune Toft de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. “Quizás hemos estado ciegos al hecho de que las galaxias casi ‘muertas’ podrían ser realmente discos, simplemente porque no teníamos suficiente resolución”.

Estudios anteriores de galaxias muertas distantes han asumido que su estructura es similar a las galaxias elípticas locales en las que evolucionarán. Sin embargo, a través del fenómeno conocido como "lentes gravitacionales", un grupo masivo de primer plano de galaxias actúa como una "lente zoom" natural en el espacio magnificando y estirando imágenes de galaxias de fondo mucho más lejanas. Al unir esta lente natural con el poder de resolución del Hubble, los científicos pudieron ver el centro de la galaxia muerta.

La galaxia remota es tres veces más masiva que la Vía Láctea, pero sólo tiene la mitad del tamaño. Las mediciones de velocidad de rotación realizadas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, ESO, mostraron que la galaxia de disco gira más de dos veces más rápido que la Vía Láctea.

Fuentes: NASA

El Telescopio Espacial Kepler Añade 219 Candidatos a Planetas



El equipo del Telescopio Espacial Kepler de la NASA ha publicado un catálogo de la misión de candidatos a planetas que presenta a 219 nuevos candidatos a planetas, 10 de las cuales son cercanos en tamaño a la Tierra y se encuentran orbitando en la zona habitable de su estrella, que es el rango de distancia de una estrella donde el agua podría permanecer líquida en la superficie de un planeta rocoso.

Esta es la versión más completa y detallada del catálogo de candidatos a exoplanetas, que son planetas fuera de nuestro sistema solar, a partir de los datos recabados por Kepler en los cuatro primeros años.

Con el lanzamiento de este catálogo, derivado de los datos a disposición del público en el Archivo de Exoplanetas de la NASA , en la actualidad hay 4.034 candidatos a planetas identificados por Kepler, de los cuales, 2.335 se han verificado como exoplanetas. De aproximadamente 50 candidatos del tamaño cercano a la Tierra en la zona habitable detectados por Kepler, más de 30 han sido verificados.

Además, los resultados utilizando datos de Kepler sugieren dos agrupaciones distintas de pequeños planetas. Ambos resultados tienen importantes implicaciones para la búsqueda de vida. El catálogo final de Kepler servirá como base para más estudios para determinar la prevalencia y la demografía de los planetas de la galaxia, mientras que el descubrimiento de las dos poblaciones planetarias demuestra que aproximadamente la mitad de los planetas que conocemos en la galaxia, o no tienen superficie, o se encuentran aplastados bajo una atmósfera profunda - un entorno poco probable para albergar vida.

Los hallazgos fueron presentados en una rueda de prensa el lunes 19 de Junio en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California.

“El conjunto de datos de Kepler es único, ya que es el único que contiene una población de éstos análogos cercanos a Tierra - planetas con aproximadamente el mismo tamaño y la órbita de la Tierra”, dijo Mario Perez, científico del programa Kepler en la División de Astrofísica del Directorio de Misiones Científicas de la NASA. “La comprensión de su frecuencia en la galaxia ayudará a formar el diseño de futuras misiones de la NASA a otros mundo parecidos a la Tierra.”

El equipo del telescopio espacial Kepler de la NASA ha identificado 219 nuevos candidatos a planetas, 10 de los cuales son de tamaño similar a la Tierra y en la zona habitable de su estrella. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

“Este catálogo medido cuidadosamente es la base para responder directamente a una de las preguntas más apremiantes de la astronomía - cuántos planetas como la Tierra están en la galaxia”, dijo Susan Thompson, investigador de Kepler para el Instituto SETI en Mountain View, California, y autor del estudio del catálogo.


Fuentes; NASA

15 de junio de 2017

Fenómeno astronómico permitirá ver los anillos de Saturno el 15 de junio

Saturno- Getty Images

Un fenómeno astronómico conocido como la oposición de Saturno tendrá lugar este 15 de junio. El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informa las horas en que será visible este evento.

La noche del 15 de Junio de 2017 tendrá lugar un fenómeno astronómico conocido como la oposición de Saturno, que dada la inclinación actual del planeta permite divisar con claridad sus anillos.

Según el Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional, La oposición de un planeta se dá cuando el Sol, la Tierra y un planeta exterior a la Tierra forman una aparente línea recta. La noche del 15 de junio, tendrá lugar la oposición y será visible desde las 19:30 hasta 03:00 (del 16 de Junio) en la constelación de Ofiuco, tendrá un diámetro aparente de 42,2 segundos (la Luna llena tiene un tamaño aparente de 30 minutos) y se encontrará a una distancia de aproximadamente 9.17 unidades astronómicas (9.17 veces la distancia Tierra-Sol) de la Tierra.




Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, pero segundo en tamaño y masa luego de Júpiter. Tiene la forma de un esferoide ovalado y su radio en el ecuador es de 120 mil kilómetros y 108 mil kilómetros en sus polos. Tiene un periodo de rotación de 10 horas y 14 minutos y un periodo de traslación de 29 años terrestres. A causa de que están situados más allá del cinturón de asteroides, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son considerados planetas exteriores.

La oposición de Saturno tiene lugar cada 378 días, la siguiente oposición tendrá lugar el 27 de Junio del 2018. La inclinación actual del planeta permite divisar con claridad sus anillos, la inclinación irá cambiando paulatinamente hasta que en el año 2025 sus anillos no serán visibles desde nuestra posición.


Oposición de Saturno

Fuentes: Metro Ecuador

12 de junio de 2017

Calendario Lunar Mes Junio 2017 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Junio 2017

Fecha y hora de las fases lunares 
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.

Apogeo y perigeo de la Luna 
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Junio 2017.

Actividad de Meteoros 
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad.


Conjunciones Luna-Planeta
Una conjunción ocurre cuando un objeto astronómico tiene la misma, o casi la misma, ascensión recta o longitud eclíptica que la de la Luna, observada desde la Tierra.


Iluminación de la Luna 
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 30 días de Junio 2017. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Fuentes : Ver calendario

El futuro de la constelacion de Orion

Un nuevo vídeo, basado en mediciones realizadas por los satélites Gaia e Hipparcos de la ESA, muestra cómo nuestra visión de la constelación de Orión evolucionará en los próximos 450.000 años.



Las estrellas no permanecen fijas en el cielo: su posición cambia continuamente, a medida que se mueven por nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Estos movimientos, demasiado lentos para que el ojo humano los aprecie a lo largo de su vida, pueden capturarse mediante observaciones de alta precisión, como las realizadas por Gaia, el satélite astrométrico de la ESA.

Al medir los movimientos de las estrellas en el presente, podemos reconstruir sus trayectorias en el pasado a través de la Vía Láctea para estudiar los orígenes de nuestra Galaxia e incluso calcular su recorrido de aquí a millones de años en el futuro.

Este vídeo permite hacernos una idea de lo que sucederá en los próximos 450.000 años, al mostrar la evolución esperada de un fragmento conocido del cielo: la constelación de Orión, el Cazador.

La parte del firmamento que muestra el vídeo mide 40 x 20º; para hacernos una idea, pensemos que el diámetro de la Luna llena en el cielo es de medio grado aproximadamente.



Gaia's all-sky view

En mitad de una miríada de estrellas a la deriva, la forma de Orión, marcada por sus estrellas más brillantes, va cambiando lentamente su distribución hasta formar un nuevo patrón, lo que da idea de lo efímero de las constelaciones.

La estrella supergigante roja Betelgeuse se puede apreciar en el centro, hacia el extremo superior de la pantalla al comienzo del vídeo (representada en una tonalidad anaranjada). De acuerdo con su movimiento actual, la estrella se saldrá de ese campo de visión en unos 100.000 años. No obstante, el Universo se reserva un destino mucho más adverso para Betelgeuse, ya que se espera que explote en forma de supernova en el próximo millón de años.

Más estrellas de las que aparecen aquí habrán explotado en forma de supernovas antes del final del vídeo, mientras que otras seguirán evolucionando, como la supergigante azul de Orión, Rigel, que aquí aparece como una estrella brillante en la parte inferior izquierda, o la gigante roja Aldebarán, que forma parte de la constelación de Taurus, y que aparece cruzando de derecha a izquierda la parte inferior del vídeo.

También habrán nacido muchas estrellas nuevas a partir de la nube molecular de Orión, una mezcla de polvo y gas que Gaia no ve directamente —aunque puede identificarse a modo de manchas oscuras sobre el fondo de estrellas—, pero que brilla a longitudes de onda de infrarrojos. Este vídeo no muestra el nacimiento y la muerte de estrellas.

El cúmulo de las Híades, un grupo de estrellas físicamente unidas que forma parte de la constelación de Taurus, se desplaza lentamente desde la esquina inferior derecha a la superior izquierda.

Este nuevo vídeo se basa en datos de la Solución Astrométrica Tycho-Gaia (TGAS), una fuente que recoge las distancias y los movimientos de dos millones de estrellas, procedentes de la primera publicación de datos de Gaia y del catálogo Tycho-2 de la misión Hipparcos. Incluye información adicional de observaciones desde la Tierra, así como datos del catálogo Hipparcos para las estrellas más brillantes.

El vídeo ofrece un acercamiento a un fragmento concreto del firmamento. La evolución de dos millones de posiciones estelares en la totalidad del firmamento.




Fuentes: ESA

UN VISTAZO AL PASADO ACUÁTICO DE MARTE


Vista en perspectiva de un cráter en Erythraeum Chaos

Este cráter de 70 km de diámetro y sus alrededores nos permiten adivinar una parte del pasado del Planeta Rojo en la que el agua desempeñaba un papel fundamental.

Erythraeum Chaos en contexto

La imagen, capturada por la sonda Mars Express de la ESA, está compuesta por dos fotografías tomadas en marzo de 2007 y febrero de 2017.

La protagoniza un gran cráter situado en la región de Margaritifer Terra, en el hemisferio sur marciano, y abarca una parte de Erythraeum Chaos hacia el norte (a la derecha en la imagen a color principal que aparece más abajo).

La región se encuentra en el extremo norte de Noachis Terra, uno de los terrenos más antiguos —tiene entre 3.700 y 4.000 años— y con mayor densidad de cráteres de todo Marte.

Margaritifer Terra y Erythraeum Chaos

Los restos de las redes de valles que salpican la escena indican que, en algún momento, el agua fluyó por esta región, esculpiendo las formaciones que hoy podemos ver. De hecho, como puede apreciarse en la imagen contextual, Parana Valles queda al este, mientras que Loire Valles se sitúa en el noroeste.

El interior de este cráter de 70 km presenta varias características llamativas, como un material de color especialmente claro, que podría interpretarse como un lecho rocoso expuesto.

Erythraeum Chaos y sus alrededores: topografía

Además, también indican la ubicación de antiguos lagos, como sucede en Erythraeum Chaos al norte (derecha) del cráter de la imagen, entre Loire Valles y Parana Valles.

Erythraeum Chaos y sus alrededores en 3D

Fuentes: ESA

Cuantificando los efectos del cambio climático

El año pasado fue el más cálido de los registrados, el hielo del Ártico está desapareciendo y el nivel de los mares continúa aumentando. En este contexto, los satélites nos proporcionan una visión objetiva de cómo el clima cambia y cuáles son su efectos en el planeta.


Las estimaciones muestran que, a nivel mundial, el nivel del mar está subiendo unos 3 mm al año. Esta es una de las mayores amenazas del calentamiento global, especialmente para las zonas costeras a baja altitud. 

En climatología, identificar qué elementos contribuyen en mayor medida a este aumento del nivel del mar es un reto complejo. Los satélites de observación de la Tierra cartografían los cambios en el nivel del mar, que pueden variar a lo largo del planeta. Además, sus datos pueden emplearse para cuantificar la cantidad de agua procedente de distintas fuentes, como la fusión de glaciares y mantos de hielo, o la expansión térmica del agua oceánica debido al aumento de las temperaturas.






Incremento del dióxido de carbono

Pero el papel del espacio en la vigilancia de nuestro planeta no acaba ahí: desde las emisiones de gas de efecto invernadero hasta el ozono, el hielo marino, la humedad del suelo, etc., los instrumentos espaciales nos muestran los hechos científicos e independientes que prueban que nuestro clima está cambiando.

“La climatología y las ciencias de los sistemas terrestres son clave para colocar a los países en la vanguardia de la revolución verde”, explica Josef Aschbacher, director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA.
“La observación de la Tierra desde el espacio tiene un papel cada vez más importante, dado que los mismos instrumentos de vigilancia consiguen un alcance global a bordo de satélites. Europa tiene el compromiso de contribuir a comprender mejor el planeta Tierra y de preservarlo”.

La cobertura global y uniforme que ofrecen los datos satelitales es ideal para el tipo de investigación que llevan a cabo los climatólogos. No obstante, necesitan series de datos a largo plazo, de 30 años o más, que superan con mucho la vida útil de las misiones con satélites.

La grieta de Larsen C

Comparar los datos adquiridos por satélites diferentes es complicado, ya que la tecnología mejora constantemente y a menudo se producen vacíos de datos entre misiones satelitales. Para resolver este problema, la ESA creó la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI), que integra conjuntos de datos de distintas misiones de observación de la Tierra para producir los registros globales y a largo plazo más completos posibles con relación a los principales factores que influyen en la Tierra: las llamadas variables climáticas esenciales.

Estos conjuntos de datos muestran pruebas claras de cambios en nuestro clima.

Para obtener una completa visión de los cambios en el clima de nuestro planeta a través de los ojos de los satélites, se puede consultar un nuevo libro digital para tabletas iPad y Android que ofrece mapas interactivos y entrevistas en vídeo con científicos destacados.

Los científicos interesados en acceder a los conjuntos de datos de las variables climáticas esenciales, pueden visitar el portal de datos públicos de la CCI.

Fuente : ESA