28 de octubre de 2017

Rosetta Encuentra una Columna de Polvo Procedente del Interior del Cometa



El año pasado se detectó una fuente de polvo en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. ¿A qué podía deberse? Los científicos ahora sugieren que la energía de la emisión procedía del interior del cometa, quizá debido a la liberación de antiguas fumarolas de gas o bolsas de hielo oculto.

La columna de polvo fue detectada por la sonda Rosetta de la ESA el 3 de julio de 2016, pocos meses antes del final de la misión, mientras el cometa se alejaba del Sol, a una distancia de casi 500 millones de kilómetros.

“Vimos una brillante columna de polvo que salía de la superficie como un surtidor”, explica Jessica Agarwal, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Gotinga (Alemania), y principal autora del nuevo artículo.

“Duró aproximadamente una hora y produjo unos 18 kg de polvo por segundo”.

Además de un considerable aumento en el número de partículas de polvo que salían del cometa, Rosetta también detectó gránulos de hielo de agua.

Las imágenes mostraron la ubicación de la emisión: una pared de 10 m de alto alrededor de una fosa circular en la superficie.

Columna de polvo en el cometa 67P. Image Credit: ESA/Rosetta

En el cometa se han detectado otras columnas, derrumbes de acantilados y fenómenos similares, pero detectar este fenómeno en concreto fue toda una suerte: además de fotografiar la ubicación con todo detalle, Rosetta obtuvo muestras del propio material eyectado.

“Esta columna fue realmente especial. Disponemos de datos de calidad de cinco instrumentos distintos sobre los cambios experimentados por la superficie y sobre los materiales eyectados, ya que dio la casualidad de que Rosetta estaba orientada al lado adecuado de la superficie y atravesando la columna cuando se produjo el fenómeno”, añade Jessica.

Rosetta nunca antes había ofrecido una cobertura tan completa y detallada de un evento como este”.

Al principio, los científicos pensaron que la columna podría deberse a hielo superficial que se evaporaba al Sol. No obstante, las mediciones de Rosetta mostraron que se tenía que estar produciendo algo más energético para expulsar tal cantidad de polvo al espacio.

“Debe de haberse liberado energía bajo la superficie para provocar la columna —apunta Jessica—. Es evidente que hay ciertos procesos en los cometas que aún no entendemos bien”.

No está claro cómo se liberó esa energía. Quizá se trató de burbujas de gas a presión que subieron a través de cavidades subterráneas y se liberaron de forma explosiva a través de antiguas fumarolas, o bien de una reacción violenta del hielo al quedar expuesto a la luz solar.

Como reconoce Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA: “Uno de los principales objetivos de Rosetta era comprender cómo funciona un cometa. Por ejemplo, ¿cómo se forma su envoltura gaseosa y cómo cambia con el tiempo?”

“Por eso resultan interesantes las emisiones, pero no teníamos capacidad para predecir cuándo o dónde se producirían: había que tener la suerte de capturarlas”.

“Contar con total cobertura desde varios instrumentos de una emisión como esta y de sus efectos en la superficie es realmente valioso para saber cómo se originan estos fenómenos”.

“Los científicos de Rosetta ahora están combinando las mediciones desde el cometa con simulaciones por ordenador y trabajo de laboratorio para averiguar qué produce estas columnas en los cometas”.

Situación de la columna de polvo en el cometa 67P. Image Credit: ESA/Rosetta


Dawn Descubre los Posibles Restos de un Océano Antiguo en Ceres

Esta animación muestra al planeta enano Ceres visto por la nave espacial Dawn. Image Credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Los minerales que contienen agua están diseminados en Ceres, lo que sugiere que el planeta enano pudo haber tenido un océano global en el pasado. ¿Qué pasó con ese océano? ¿Podría Ceres seguir teniendo líquido hoy? Dos nuevos estudios de la misión Dawn de la NASA arrojan luz sobre estas preguntas.

El equipo de Dawn descubrió que la corteza de Ceres es una mezcla de hielo, sales y materiales hidratados que fueron sometidos a actividad geológica pasada y posiblemente reciente, y que esta corteza representa la mayor parte de ese antiguo océano. El segundo estudio se basa en el primero y sugiere que hay una capa más suave y fácilmente deformable debajo de la corteza rígida de la superficie de Ceres, que también podría ser la firma del líquido residual que queda del océano.

"Cada vez más, estamos aprendiendo que Ceres es un mundo complejo y dinámico que puede haber albergado una gran cantidad de agua líquida en el pasado, y aún puede tener algo subterráneo", dijo Julie Castillo-Rogez, científica del proyecto Dawn y coautora de los estudios, con base en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, California.

Aterrizar en Ceres para investigar su interior sería técnicamente desafiante y correría el riesgo de contaminar al planeta enano. En cambio, los científicos usan las observaciones de Dawn en órbita para medir la gravedad de Ceres, con el fin de estimar su composición y estructura interior.

El primero de los dos estudios, dirigido por Anton Ermakov, investigador postdoctoral en el JPL, utilizó medidas de datos de forma y gravedad de la misión Dawn para determinar la estructura interna y la composición de Ceres. Las medidas se obtuvieron de observar los movimientos de la nave espacial con la Red del Espacio Profundo de la NASA rastreando pequeños cambios en la órbita de la nave espacial.

La investigación de Ermakov y sus colegas respalda la posibilidad de que Ceres sea geológicamente activo, no ahora, pero puede haberlo sido en el pasado reciente. Tres cráteres, Occator, Kerwan y Yalode, y la montaña alta y solitaria de Ceres, Ahuna Mons, están todos asociados con "anomalías gravimétricas". Esto significa que las discrepancias entre los modelos científicos de la gravedad de Ceres y lo que Dawn observó en estas cuatro ubicaciones puede asociarse con las estructuras del subsuelo.

"Ceres tiene una gran cantidad de anomalías gravitacionales asociadas con características geológicas sobresalientes", dijo Ermakov. En los casos de Ahuna Mons y Occator, las anomalías se pueden utilizar para comprender mejor el origen de estas características, que se cree que son diferentes expresiones del criovulcanismo.

El estudio encontró que la densidad de la corteza es relativamente baja, más cercana a la del hielo que las rocas. Sin embargo, un estudio del investigador de Dawn, Michael Bland, del Servicio Geológico de EE. UU., indicó que el hielo es demasiado blando para ser el componente dominante de la fuerte corteza de Ceres. Entonces, ¿cómo puede la corteza de Ceres ser tan liviana como el hielo en términos de densidad, pero a la vez mucho más fuerte? Para responder a esta pregunta, otro equipo modeló cómo la superficie de Ceres evolucionó con el tiempo.

El segundo estudio, dirigido por Roger Fu en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, investigó la fuerza y la composición de la corteza de Ceres y su interior más profundo mediante el estudio de la topografía del planeta enano.

Al estudiar cómo evoluciona la topografía en un cuerpo planetario, los científicos pueden comprender la composición de su interior. Una corteza fuerte, dominada por rocas puede permanecer sin cambios durante 4.500 millones de años del sistema solar, mientras que una corteza débil rica en hielos y sales se deformaría en ese momento.

Al modelar cómo fluye la corteza de Ceres, Fu y sus colegas descubrieron que es probable que sea una mezcla de hielo, sales, rocas y un componente adicional que se cree que es hidrato de clatrato. Un hidrato de clatrato es una jaula de moléculas de agua que rodea una molécula de gas. Esta estructura es de 100 a 1.000 veces más fuerte que el hielo de agua, a pesar de tener casi la misma densidad.

Los investigadores creen que Ceres una vez tuvo características superficiales más pronunciadas, pero se han suavizado con el tiempo. Este tipo de aplanamiento de montañas y valles requiere una corteza de alta resistencia que descansa sobre una capa más deformable, que Fu y sus colegas interpretan que contiene un poco de líquido.

El equipo cree que la mayoría del antiguo océano de Ceres está ahora congelado y unido en la corteza, quedando en forma de hielo, hidratos de clatrato y sales. En su mayor parte ha sido así durante más de 4 mil millones de años. Pero si hay líquido residual debajo, ese océano aún no está completamente congelado. Sería consistente con varios modelos de evolución térmica de Ceres publicados antes de la llegada de Dawn allí, lo que apoya la idea de que el interior más profundo de Ceres contiene líquido que ha quedado de su antiguo océano.

Fuentes: NASA EN ESPAÑOL

MAVEN Descubre que Marte Tiene una Cola Magnética Torcida


Concepción del artista del complejo entorno del campo magnético en Marte. Image Credit: Anil Rao/Univ. of Colorado/MAVEN/NASA GSFC

Marte tiene una "cola" magnética invisible que se retuerce por la interacción con el viento solar, según una nueva investigación que usa datos de la misión MAVEN de la NASA.






La nave espacial MAVEN está en órbita alrededor de Marte, recabando datos sobre cómo el Planeta Rojo perdió gran parte de su atmósfera y agua, transformándose de un mundo con capacidad para sustentar la vida hace miles de millones de años a un lugar frío e inhóspito hoy en día. El proceso que crea la cola retorcida también podría permitir que parte de la ya débil atmósfera de Marte escape al espacio, según el equipo de investigación.

"Descubrimos que la cola magnética de Marte, o magnetocola, es única en el sistema solar", dijo Gina DiBraccio, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "No es como la que se encuentra en Venus, un planeta sin campo magnético propio, ni es como el de la Tierra, que está rodeado por su propio campo magnético generado internamente. En cambio, es un híbrido entre los dos". DiBraccio presentó sus hallazgos durante la 49ª reunión anual de la División de Ciencias Planetarias de la American Astronomical Society en Utah.

El equipo descubrió que un proceso llamado "reconexión magnética" debe tener un papel importante en la creación de la magnetocola marciana porque, si se produjera una reconexión, causaría el giro de la cola.

"Nuestro modelo predijo que la reconexión magnética hará que la magnetocola marciana gire 45 grados con respectoa lo esperado en función de la dirección del campo magnético transportado por el viento solar", dijo DiBraccio. "Cuando comparamos esas predicciones con los datos de MAVEN sobre las direcciones de los campos magnéticos de Marte y el viento solar, ambos coinciden".
Marte perdió su campo magnético global hace miles de millones de años y ahora solo tiene campos magnéticos "fósiles" incrustados en ciertas regiones de su superficie. De acuerdo con el nuevo trabajo, la magnetocola de Marte se forma cuando los campos magnéticos transportados por el viento solar se unen con los campos magnéticos incrustados en la superficie de Marte en un proceso llamado reconexión magnética. El viento solar es una corriente de gas eléctricamente conductor que sopla continuamente desde la superficie del Sol al espacio a aproximadamente a 1,6 millones de kilómetros por hora. Lleva consigo campos magnéticos del Sol. Si el campo del viento solar se orienta en la dirección opuesta a un campo en la superficie marciana, los dos campos se unen en una reconexión magnética.

El proceso de reconexión magnética también podría impulsar parte de la atmósfera de Marte al espacio. La atmósfera superior de Marte tiene partículas cargadas eléctricamente (iones). Los iones responden a las fuerzas eléctricas y magnéticas y fluyen a lo largo de las líneas del campo magnético. Dado que la magnetocola marciana se forma al unir los campos magnéticos de la superficie con los campos del viento solar, los iones en la atmósfera superior de Marte tienen una ruta al espacio si fluyen hacia abajo por la magnetocola. Al igual que una banda elástica estirada que de repente se ajusta a una nueva forma, la reconexión magnética también libera energía, lo que podría impulsar activamente los iones en la atmósfera marciana hacia el espacio.

Dado que Marte tiene un mosaico de campos magnéticos de superficie, los científicos habían sospechado que la magnetocola marciana sería un híbrido complejo entre el de un planeta sin campo magnético y el que se encuentra detrás de un planeta con un campo magnético global. Los amplios datos de MAVEN en el campo magnético marciano permitieron al equipo ser el primero en confirmarlo. La órbita de MAVEN cambia continuamente su orientación con respecto al Sol, permitiendo que se realicen mediciones que cubran todas las regiones que rodean Marte y construyendo un mapa de la magnetocola y su interacción con el viento solar.

"Marte es realmente complicado pero realmente interesante al mismo tiempo", dijo DiBraccio.

Guayaquil: Niveles altos de rayos ultravioleta pronostica el Inamhi para este fin de semana



Aprovechar las sombras, hidratarse e utilizar protector solar son algunas de las recomendaciones ante la exposición solar. Álex Vanegas

Guayaquil se caracteriza por su sol radiante cada mañana y a lo largo de la tarde, pero estos últimos días la exposición solar ha sido intensa. Esto se verá el fin de semana, aseguró Tatiana Merino, técnica Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) de la urbe.

"Para las siguientes 72 horas hemos pronosticado estabilidad atmosférica y también pedimos a la ciudadanía se mantenga alerta ya que vamos a tener un ciclo parcial nublado", indica y agrega que habrá una gama de alta y muy alta de rayos ultravioleta durante el fin de semana.

En la ciudad, los días 13 y 24 de octubre fueron los que tuvieron mayor pico en la temperatura, de 33,9 y 34,2, respectivamente. Los demás días del mes se han registrado entre 31 y 32 grados. Vea aquí la radiación a tiempo real.


Radiación extrema se siente también en calle de Guayaquil, por lo que se recomienda no salir a exponerse al sol.



¿Por qué ocurre?

Se debe a la escasa cobertura nubosa que se ha presentado, lo cual permite el ingreso directo de la radiación solar a la superficie, provocando el calentamiento e incremento de la temperatura ambiente, cuenta Merino.

Señala que aunque hay poca nubosidad, existe una estabilidad atmosférica generada por vientos provenientes del suroeste. Sin embargo, aconseja a la ciudadanía protegerse. 


Sugerencias: 
- Aprovechar las sombras e hidratarse.
- Utilizar protector solar con factor de protección mayor a 50. Repetir la aplicación cada dos horas.
- Usar ropa holgada y de tejido tupido que cubra la mayor superficie del cuerpo.
- Evitar las camas bronceadoras.
- Proteger a los niños de la exposición de rayos solares. Los bebés siempre deben estar bajo sombra.
- Utilizar gafas de sol con protección para los rayos ultravioletas.

Cuide sus flores o cultivos
Aunque la radiación solar más alta se registra en la región Sierra de un rango de 11 a 17 puntos, el centro-sur del litoral también es afectado. Esto no solo perjudica a los humanos y animales, también a los flores o cultivos.

Tatiana Merino indica que cada 1.000 metros de altura se incrementa del 10 al 12% la afectación, y en cierta parte perjudica a las plantaciones, que a su juicio, como consecuencia provocaría baja productividad.

Para Vicente Gaibor Linch, director ejecutivo del Jardín Botánico, la incidencia del sol afecta a todo organismo vivo y puntualmente en el caso de las orquídeas también les afecta porque altera su metabolismo. "Si la planta está a la intemperie, la radiación ultravioleta quema la hoja", señala.

Cuenta que lo mismo ocurre con los cultivos. A la par, Gaibor recomienda tapar o alejar las flores o plantas de la exposición del sol y regarlas más seguido.

Fuentes: El Universo

¿Por qué Quito y la Sierra de Ecuador presentan una elevada radiación ultravioleta?

QUITO. El técnico del Inamhi explica que la radiación se considera grave y presenta riesgos para la población cuando supera los 9 puntos. este pasado miércoles 20 de septiembre y el mediodía de hoy, de acuerdo con la información de la estación de Isobamba, ubicada al sur de Quito, la radiación llegó a 14 puntos. Alfredo Cárdenas

Fabio Bellacanzone, técnico del Instituto de Meteorología de Hidrología (Inamhi), confirmó que el elevado nivel de radiación en Quito se debe a tres factores.

En primer lugar, citó al equinoccio, que ocurre cada año entre el 21 y el 23 de septiembre y en el que se registran rayos perpendiculares de sol sobre la línea ecuatorial.

La segunda causa es el repentino cambio en la circulación del viento ocasionado por el paso del huracán María por el Caribe. Según el técnico, eso provocó una entrada de aire seco y escasa nubosidad, permitiendo de ese modo un paso directo de los rayos solares y la radiación hasta la superficie.

Agregó una tercera razón: la ausencia de lluvias y humedad, pues estos actúan como filtros.

Bellacanzone explicó a EL UNIVERSO que la radiación se considera grave y presenta riesgos para la población cuando supera los 9 puntos. Ayer, miércoles 20 de septiembre y el mediodía de hoy, de acuerdo con la información de la estación de Isobamba, ubicada al sur de Quito, la radiación llegó a 14 puntos.

Pronosticó que este fenómeno poco a poco irá bajando de intensidad, conforme pasa el periodo del equinoccio. Para este fin de semana, añadió, está previsto que aumente la nubosidad y baje la intensidad de los rayos solares.

¿Qué precauciones tener?

Por las calles de Quito, varias personas tomaron precauciones, pues la advertencia circuló en redes sociales, y caminaron por las calles protegidos por gorras, sombrillas o buscaron refugio en la sombra de los árboles o portales.

Otra advertencia principal es el uso de protector solar en cualquier clima.

El técnico llamó a prevenir el efecto de los rayos ultravioletas, especialmente, entre las 11:00 y las 15:00, "al menos hasta el fin de semana en que ya habrá un alivio".


Fuentes: El Universo

26 de octubre de 2017

La NASA registra a la Luna haciendo 'photobombing' al Sol

La sombra de la Luna cubrió hasta un 26% la superficie observable del Sol. NASA

Captan desde el espacio a la Luna interponiéndose en la observación del Sol

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO, por sus siglas en inglés), captó el pasado 19 de octubre a la Luna cuando cruzaba la vista del Sol, produciendo unas imágenes sombrías.

El tránsito lunar duró alrededor de 45 minutos, entre las 8:41 y las 9:25 horas UTC, con la Luna cubriendo alrededor del 26% del Sol en su momento álgido, que la NASA ha registrado en una secuencia de imágenes mostrando así lo que se podría denominar lúdicamente como un 'photobomb' de la Luna al Sol.

Más allá de la curiosidad de la sombra de la Luna obstruyendo la visión constante del Sol del SDO, la imagen ofrece la peculiaridad de que el borde de la sombra que proyecta el satélite terrestre es nítido y distinto, ya que la Luna no tiene atmósfera que pueda distorsionar la luz solar.

SDO capturó estas imágenes en una longitud de onda de luz ultravioleta extrema que muestra material solar calentado a más de cinco millones de grados Celsius. Este tipo de luz es invisible para los ojos humanos, pero se colorea en la imagen en verde.

Fuentes: RTVE

19 de octubre de 2017

La Tierra tiene un nuevo compañero en su viaje: un asteroide

El pequeño cuerpo 2016 HO3 es un asteroide que viaja con la Tierra alrededor del Sol. JPL
  • Descartan que el diminuto 2016 HO3 que rodea la Tierra sea basura espacial
  • Es un asteroide de 100 metros y orbita el Sol como un cuasi-satélite terrestre
Uno de los diminutos compañeros de la Tierra en su viaje alrededor del Sol -2016 HO3- ha resultado ser, definitivamente, un pequeño asteroide que parece rodear el planeta y no basura espacial en órbita.

Un equipo de astrónomos dirigido por Vishnu Reddy, profesor asistente en el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, utilizó uno de los telescopios más grandes del mundo, el Gran Telescopio Binocular (LBT), en el monte Graham en el sudeste de Arizona, para aprender la verdadera naturaleza de este objeto cercano a la Tierra.

2016 HO3 es un pequeño objeto cercano a la Tierra (NEO) que mide no más de 100 metros de diámetro. Mientras orbita el Sol, también parece rodear la Tierra como un "cuasi satélite". Sólo se han descubierto cinco cuasi-satélites, pero 2016 HO3 es el más estable de ellos. La procedencia de este objeto es desconocida. En escalas de tiempo de algunos siglos, 2016 HO3 permanece dentro de 38-100 distancias lunares de nosotros.

"Aunque HO3 está cerca de la Tierra, su pequeño tamaño lo convierte en un objetivo desafiante para el estudio", señala Reddy. Nuestras observaciones muestran que el HO3 gira una vez cada 28 minutos y está hecho de materiales similares a los asteroides".




NASA Jet Propulsion Laboratory.

A small asteroid has been discovered in an orbit around the sun that keeps it as a constant companion of Earth, and it will remain so for centuries to come. Full story at http://go.nasa.gov/1UdQoAF


Poco después de su descubrimiento en 2016, los astrónomos no estaban seguros de dónde provino este objeto, pero en una presentación reciente en la Conferencia anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana en Provo, Utah, Reddy y sus colegas muestran que el nuevo compañero de viaje de la Tierra es un asteroide y no basura espacial. Las nuevas observaciones confirman que 2016 HO3 es un objeto natural de procedencia similar a otros pequeños NEO que pasan cerca de la Tierra cada mes.

"En un esfuerzo por limitar su período de rotación y la composición de la superficie, observamos el HO3 2016 el 14 y 18 de abril con el Telescopio Binocular Grande y el Telescopio Discovery Channel", indica Reddy. "El período de rotación derivado y el espectro de luz emitida no son infrecuentes entre los pequeños NEO, lo que sugiere que el HO3 2016 es un objeto natural de procedencia similar a otros pequeños NEO", añade.

La luz reflejada en la superficie de 2016 HO3 es similar a los meteoritos que tenemos en la Tierra.

No está vinculado a la Tierra como un satélite

Una forma de visualizar la órbita de HO3 es imaginando a un bailarín de hula-hoop -el Sol en esta analogía- haciendo girar dos aros alrededor de las caderas al mismo tiempo, ligeramente fuera de sincronización. Mientras orbita alrededor del Sol, el objeto hace bucles anuales alrededor de la Tierra. Como resultado, el objeto parece orbitar la Tierra, pero no está ligado gravitacionalmente a nuestro planeta.

"De los objetos cercanos a la Tierra que conocemos, estos tipos de objetos serían los más fáciles de alcanzar, de modo que podrían potencialmente ser blancos adecuados para la exploración", asegura Veillet, director del Observatorio LBT.

"Con su disposición binocular de dos espejos de 8,4 metros, junto con un par muy eficiente de imágenes y espectrógrafos como MODS, LBT es ideal para la caracterización de estos compañeros de la Tierra", concluye.

Fuentes: RTVE, EUROPA PRESS

Observan por primera vez luz y ondas gravitacionales de un evento cósmico

Recreación de dos estrellas de neutrones en el momento en que explotan formando una kilonova EFE
  • Las señales localizadas son el resultado de la fusión de dos estrellas de neutrones
  • Stephen Hawking lo celebra como el "primer peldaño" hacia un nuevo método 
  • Según los científicos, es una observación única en la Astrofísica

Un equipo internacional ha anunciado este lunes que ha logrado observar a través de su luz y sus ondas gravitacionales, de manera simultánea, la fusión de dos estrellas de neutrones, lo que abre "el inicio de una nueva era" en la observación del Universo.

Estas observaciones, realizadas el pasado 17 de agosto, "sugieren" que las señales localizadas son el resultado de la fusión de dos estrellas de neutrones, un evento llamado kilonovas, cuya existencia se postuló hace 30 años, pero esta es la primera observación confirmada.

"Lo que hace este descubrimiento aún más excitante es que los científicos fueron capaces de detectar por primera vez la emisión de luz, es decir, radiación electromagnética",ha declarado en una rueda de prensa en Washington France Córdova, directora del Foro Nacional de Ciencia.

El anuncio, que ha sido realizado durante la Conferencia Astrofísica de Ondas Gravitacionales que se celebra en la ciudad estadounidense de Baton Rouge (Luisiana), ha confirmado que se trata de la primera vez que los astrónomos han podido observar en el mismo evento ondas gravitacionales y radiación electromagnética (luz).

Los observatorios de ondas gravitacionales Ligo, en EE.UU, y Virgo, en Italia, detectaron el pasado agosto el quinto evento de ondas, pero unos segundo más tarde varios observatorios espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) individuaron un estallido de rayos gamma corto que fue seguido por telescopios del Observatorio Austral Europeo (ESO).


Emitidas a unos 130 millones de años luz

Se estima que las ondas gravitacionales detectadas en agosto fueron emitidas a unos 130 millones de años luz de distancia, lo que lo convierte tanto el evento de ondas gravitacionales como la explosión de rayos gamma más cercanos detectados hasta ahora.

"Hay ocasiones excepcionales en las que, quienes nos dedicamos a la ciencia, tenemos la oportunidad de presenciar el principio de una nueva era", "¡esta es una de ellas!", según las astrónoma del Instituto Nacional de Astrofísica Elena Pian, autora principal de uno de los artículos sobre el tema que publica la revista Nature.

"La ondas gravitacionales sólo pueden ser generadas por los eventos astronómicos más espectaculares, como el choque de dos agujeros negros", explicó Córdova, quien ha añadadido que este descubrimiento es una prueba de lo que el ser humano puede hacer cuando va "más allá" de su conocimiento "en busca de respuestas".

Durante el anuncio, el director ejecutivo del LIGO, Dave Reitze,ha explicado que durante el evento se pudo ver la dispersión de oro y platino, lo que sirvió para descubrir que estos elementos "son generados por este tipo de colisiones".

"Este antiguo reloj de mi abuelo está compuesto por oro que posiblemente fue creado hace miles de millones de años. ¡Es un descubrimiento asombroso!", ha comentado Reitze.

.Para el científico del proyecto Integral de la ESA, Erik Kuulkers, "se trata de un descubrimiento histórico, ya que por primera vez se nos muestra la liberación tanto de ondas gravitacionales como de luz extremadamente energética procedentes de una misma fuente cósmica", según un comunicado.

Las existencia de las ondas gravitacionales fue predicha a comienzos del siglo pasado por Albert Einstein, pero su detección no se produjo hasta 2015, un hecho que ha sido distinguido este año con el Premio Nobel del Física.

Hasta la anunciada, la última ola de ondas gravitacionales, la cuarta a lo largo de la historia, fue avistada el pasado 14 de agosto, fruto de la colaboración científica entre LIGO y VIRGO, y contó con la participación del Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de Baleares (UIB) y de un equipo de la Universidad de Valencia.


Revolución astrofísica: observa la fusión de dos estrellas de neutrones 
La astrofísica mundial acaba de entrar en una nueva era. Por primera vez en la historia, los científicos han podido observar la fusión de dos estrellas de neutrones. Telescopios en varios puntos de la Tierra y satélites contemplaron el fenómeno cósmico completo: cómo se acercaban las estrellas y empezaban a girar una en torno a la otra, cada vez más rápido, hasta producirse la colisión conocida como kilonova. Se calcula que las ondas gravitacionales y la luz resultantes de la fusión, que llega… 

Un Fenómeno NUNCA VISTO Deja Perplejos a los Astrónomos 
Astrónomos de todo el mundo han confirmado algo jamás visto en el universo, la explosión de una kilonova vista en luz visible que se detectó a la vez que sus ondas gravitacionales, uno de los descubrimientos astronómicos más increíbles del año que vuelve a dar la razón a Albert Einstein…

Hawking celebra el nuevo método

El físico británico Stephen Hawking ha celebrado este lunes la primera detección de luz y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones, un avance que considera "el primer peldaño de una escalera" que promete llevar hacia un nuevo método para medir distancias en el cosmos.

"Una nueva ventana de observación hacia el Universo suele traer sorpresas que no se pueden anticipar. Todavía nos estamos frotando los ojos, o más bien los oídos, porque acabamos de despertarnos con el sonido de las ondas gravitacionales", ha expresado el profesor de la Universidad de Cambridge a la BBC.

Al combinar información procedente de ondas gravitacionales y de la luz captada por telescopios, los investigadores han podido aplicar por primera vez una técnica para medir el ritmo de la expansión del Universo que fue propuesta en 1986 por el profesor de la Universidad de Cardiff Bernard Schutz.

"Esto marca el inicio de una era en la astronomía con 'mensajeros múltiples'. Es como ser capaces de ver y oír por primera vez", señaló en un comunicado de la Universidad de Warwick Andrew Levan, que ha colaborado en el análisis de los datos observados.

Samantha Oates, de la misma universidad, ha asegurado por su parte que este descubrimiento "responde a tres cuestiones que han intrigado a los astrónomos durante décadas: Qué ocurre cuando se fusionan dos estrellas de neutrones, qué provoca los estallidos de rayos gamma de corta duración y de dónde surgen los elementos pesados como el oro".

"Este es un nuevo capítulo en la astrofísica. Esperamos que en los próximos años se detectarán muchos más eventos como este", dijo el físico Danny Steeghs.

Para Cosimo Inserra, de la Universidad de Southampton, "las observaciones ópticas que se han hecho de esta fuente de ondas gravitacionales han revelado un evento astronómico que nunca había sido observado.

"La naturaleza nos ha ofrecido su regalo más deslumbrante. Las primeras señales de ondas gravitacionales provenientes de la colisión de estrellas de neutrones son una llave que nos ha permitido desbloquear la puerta hacia la respuesta de diversos misterios", añade por su parte la directora del Instituto de Investigación Gravitacional de la Universidad de Glasgow, Sheila Rowan.


Fuentes: RTVE

16 de octubre de 2017

Primer vistazo a la cara oculta de nuestra galaxia

En la imagen, el denso centro de la Vía Láctea, que nos impide ver lo que hay al otro lado de nuestra galaxia - Ivan Eder

Un equipo internacional de astrónomos acaba de rastrear uno de los brazos espirales ocultos detrás del centro de la Vía Láctea
Un equipo internacional de astrónomos acaba de conseguir rastrear uno de los brazos espirales de la Vía Láctea en la «cara oculta» de nuestra galaxia, es decir, en la zona que el centro galáctico oculta y que, por tanto, no podemos ver directamente.

El hallazgo, que se publica en Science, proporciona una nueva y valiosísima información sobre la estructura de la galaxia en que vivimos. De hecho, y aunque los astrónomos pueden estudiar millones de galaxias «ahí fuera», resulta especialmente difícil determinar exactamente qué tipo de galaxia es la nuestra. Y esto es así porque, desde dentro de ella, nos es imposible contemplarla en su conjunto. Sería como intentar adivinar la forma de un edificio asomándose desde una de sus ventanas.

Por si eso fuera poco, los esfuerzos realizados hasta ahora para observar la cara oculta de la Vía Láctea se han visto obstaculizados por la gran distancia a la que estamos de ella como por el propio centro de la galaxia, cuya densidad bloquea la luz que procede de esa región y no nos permite ver lo que hay al otro lado.

Ahora, sin embargo, Alberto Sanna, del Instituto Max Planck de Radioastronomía, ha conseguido, al frente de un equipo de astrónomos de varias instituciones, rastrear los movimientos de moléculas de metano y agua, asociadas a regiones de formación estelar, justo al otro lado de nuestra galaxia.

Sondeando «Scutus Centaurus»

Utilizando estos datos, los investigadores han sido capaces de localizar en la cara oculta a «Scutus Centaurus» (Escudo Centauro), uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, y estudiarlo así por primera vez en toda su extensión.

Los datos de la investigación publicados en Science sugieren que el ángulo de inclinación de los brazos espirales (una medida que puede dar una idea sobre el tamaño de la espiral) pueden variar a lo largo de su longitud.

Para conseguir sus resultados, los investigadores utilizaron técnicas de interferometría por radio y ensayaron un nuevo método para determinar las distancias de objetos que están al otro lado de la galaxia.

El siguiente paso será utilizar las nuevas técnicas para conseguir, por primera vez, un mapa completo de la Vía Láctea y averiguar, por fin, cómo es exactamente el lugar del Universo en que vivimos.

Fuentes: ABC

Ophelia, el primer gran huracán que llega al Atlántico oriental

Hurricane Ophelia

El satélite Sentinel-3A de Copernicus tomó esta imagen el día 11 de octubre de 2017, cuando el huracán Ophelia se encontraba a unos 1.300 km al suroeste de las islas Azores y a unos 2.000 km de la costa africana.

Clasificado inicialmente como tormenta tropical, ya ha pasado a la categoría de huracán. El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos ha advertido de que Ophelia podría alcanzar aún más fuerza en los próximos días.

La tormenta se está desplazando hacia el noreste, por lo que podría alcanzar la costa noroccidental de España antes de continuar hacia Gran Bretaña.

La imagen fue capturada a la 12:45 GMT por el instrumento OLCI del satélite.




Fuentes: ESA, Youtube

Club de Astronomía, a la búsqueda de comprender el universo

El proyecto estudiantil de la Universidad de Cuenca motiva el interés por la ciencia

La pasión por la ciencia que estudia al cielo astral es la mayor motivación para Paola Reino y Juan Álvarez, fundadores del Club de Astronomía de la Universidad de Cuenca.

Cuentan que cuando llegaron a la representación estudiantil en sus facultades, nació el interés, y como resultado de ello la idea de abrir un espacio de este tipo donde se pueda dialogar y debatir, sobre todo ante la ausencia de aforos como este. 

En marzo de 2016, gracias a la iniciativa de los estudiantes mencionados, y con el apoyo de Juan Luis Salgado, representante en ese año del gremio estudiantil FEUE, el proyecto tomó forma.

Una vez estructurado, fue presentado al decano de la Facultad de Ingeniería, donde, luego de conocer la propuesta, la aprobó y apoyó frente a las autoridades del establecimiento.

Como resultado de tan importante iniciativa, el Club de Astronomía obtuvo el aval de la universidad. Una vez dado ese gran paso, se realizó la convocatoria a los estudiantes que quisieran ser parte del grupo.
El club se sostiene por el aporte de sus dirigentes y miembros, ya que el ingreso a este es gratuito, y abierto para todos. Sus representantes dicen que eso los limita, porque los obliga a ser voluntarios todo el tiempo. Se ha pensado en la posibilidad de poner un costo a la membresía para tener fondos para nuevas actividades, pero por ahora es solo una idea, ya que se mantiene con acceso libre.



Los encuentros desde hace un año y medio se dan cada viernes a partir de las 19:00 en el interior del Planetario de la ciudad, ubicado en el Parque de la Madre, con excepción de las fechas de descanso nacional como feriados o temporada de exámenes universitarios. La duración de las reuniones astronómicas es de dos horas aproximadamente, dependiendo de la actividad desarrollada.

Proyecciones, series, exposiciones, debates, entre otras actividades son los temas centrales que protagonizan cada encuentro del grupo integrado por fanáticos del espacio que desean alimentar sus curiosidades cósmicas.
Paola Reino comparte que su impulso por recrear esta unión estelar universal no solo universitaria, se remonta a sus inicios en el Club de Astronomía de la institución que la vio crecer, Rosa de Jesús Cordero, las Catalinas, en donde pudo acceder al conocimiento y comprensión de los diferentes temas siderales que, en su opinión, están presentes día a día y son de interés e importancia social, como por ejemplo en el caso de la radiación.
Es por eso que invita al público en general a unirse a la cita astronómica de cada viernes, ya que no hay requisito económico, de edad, ni de otro tipo para la incorporación al club.

Actualmente, se están realizando las debidas gestiones para que la Universidad apruebe la asistencia y presentación de investigaciones y exposiciones astronómicas, como parte de las 60 horas obligatorias que cada estudiante debe realizar bajo el nombre de Vinculación con la Sociedad.



Aunque dice que hay temporadas altas y bajas, el club se compone normalmente con alrededor de 20 personas.
Los integrantes también son niños y personas de la tercera edad, Paola comenta que el método de comunicación de los integrantes es por medio de las redes sociales o vía whatssap, ahí dice que se comunican toda la semana.
Luego de cada reunión, se monitorea la opinión, las sugerencias y las preguntas de los participantes.

De la misma manera, se invita a quienes estén interesados en sumarse al proyecto, revisar la cuenta de Facebook, Club de Astronomía de la Universidad de Cuenca, ahí se encuentra la información de los temas tratados, así como las actividades planeadas para futuros encuentros.
El universo siempre ha fascinado al ser humano y hoy Cuenca tiene un lugar para acercarse a sus misterios y compartir el interés por la ciencia.

Fuentes: El Tiempo

14 de octubre de 2017

Cielo quiteño, lienzo de constelaciones

“Qué lindo es mi Quito, con su cielito lleno de estrellas” son los versos de un albazo que rinde homenaje a la belleza de las noches quiteñas.

Este tema no se equivoca, pues al mirar el firmamento de Quito, se cae presa de los miles de astros.

Este espectáculo astral está más al alcance que nunca en las noches de verano, pues las condiciones climáticas son favorables para el avistamiento de constelaciones que desde tiempos inmemorables han fascinado al hombre.

Cristian Vásconez, físico del Observatorio Astronómico de Quito, explica por qué esta estación resulta favorable. “De agosto a septiembre se observa con mayor nitidez el firmamento, porque es más despejado. En todo el año, las condiciones favorables son de un promedio de 50 a 100 noches. La mayoría de ellas suceden en esta estación”, asegura.

Además, la situación geográfica da un valor agregado a la observación. “Al encontrarnos en la latitud cero, se puede ver el firmamento de los hemisferios Norte y Sur. Teóricamente se observarían las 88 constelaciones, sin embargo, hay algunas que se pueden ver con mayor nitidez en esta época como: Escorpión, Orión, Centauro y la Cruz del Sur”, explica Vásconez.

También algunos planetas se pueden detectar al entrar la noche. Júpiter aparece como la estrella más brillante y antes del alba se puede ver a Venus y Marte. Todos aparecen por el este. Antes que acabe el verano es recomendable armarse de telescopio, binoculares y un mapa astral para poder ver los astros y una estrella fugaz.

Tome nota
Los expertos recomiendan que para tener una mejor visión, una buena opción son los miradores, especialmente, aquellos de las afueras de la urbe porque están libres de contaminación lumínica.

Observatorio Astronómico
Para el público
Las observaciones estelares se las realiza de 18:30 a 19:30 de martes a domingo.
El museo abre sus puertas de10:00 a 17:00 de martes a domingo.

Escorpión
El origen de esta constelación se la encuentra en la leyenda del dios griego Orión, quién fue un cazador y en una de sus batallas le sacaron los ojos en un arrebato de celos. Mientras vagaba ciego por el mundo, pisó un escorpión que le picó y le provocó la muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste.

Cuando escorpión sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que le causó la muerte. Su estrella principal es Alfa Scorpii (Antares), llamada estrella alfa por ser la de mayor brillo o ‘Corazón del escorpión’. Esta figura celeste se encuentra en el corazón de este animal y es 400 veces más grande que el sol. En esta época se la puede ver aproximadamente a partir de las 01:30.

Orión
Fácil de identificar por las tres estrellas que forman su cinturón conocidas culturalmente como las Tres Marías, que en realidad son tres astros llamados: Alnitak, Alnilam y Mintaka.

Cuenta la mitología griega que Orión fue un gigante cazador, de ahí, que está representado como un guerrero alzando su arco, su espada o garrote cubriéndose del enemigo con un vellocino o escudo.

En la mitología egipcia representaba al dios Osiris. Esta es quizá la constelación mejor conocida del cielo, pues sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que sea reconocida universalmente. Orión era utilizada para predecir las estaciones: la salida de Orión a la medianoche significaba que las uvas estaban listas para la cosecha; la salida de mañana indicaba el inicio del verano y la salida vespertina la llegada del invierno. Se la puede ver a partir de las 05:00 al este.

Centauro
En esta constelación se encuentra la estrella conocida más cercana al Sol, Próxima Centauro, ubicada a 4,22 años luz de distancia. También cuenta con la estrella conocida más cercana a la Tierra, Rigil Kent, ubicada a 4,3 años luz de distancia. Esta última es la estrella alfa, es decir, la más luminosa de la constelación.

Según la mitología griega, Centauro, con cuerpo y patas de caballo, y torso y brazos de hombre, fue abandonado por sus padres y vivió en el monte Pelión, donde educó a grandes héroes como Aquiles. Zeus lo colocó entre las constelaciones luego de que una flecha de la diosa Hidra lo hiriera de muerte por accidente y por ello se ganó un lugar en el firmamento. Se la puede ver por el este a las 05:00.

Cruz del Sur
Es la mas pequeña de las 88 constelaciones modernas, pero no por ello la menos hermosa. Es muy útil para la orientación, pues su estrella alfa, Acrux, siempre apunta al sur, por lo que fue ancestralmente y hasta la actualidad útil para la navegación.

En la época prehispánica, fue de importancia capital para las civilizaciones que se inspiraron en ella para la creación de la ‘Chakana’ (representación andina de la cruz), que en quechua clásico significa ‘Escalera de Ascenso y Descenso’ o ‘Puente hacia Arriba y hacia Abajo’. Simbólicamente, unía al mundo terrenal (Kay Pacha) con el mundo de los muertos (Hanan Pacha). Sirvió de inspiración al emperador inca Pachacútec para dividir en cuatro al imperio, donde cada una de sus cuatro estrellas representaba: Chinchaysuyo (norte); Collasuyo (sur); Contisuyo (oeste); Antisuyo (este). En esta época se la puede ver apenas entra la noche a las 18:30 por el Este.

Fuentes: La Hora

10 de octubre de 2017

Club de Astronomía de la Universidad de Cuenca Te invita a sus Reuniones Semanales



Club de Astronomía de la Universidad de Cuenca


Estimados miembros del Club de Astronomía, les invitamos a formar parte de las reuniones semanales que se llevarán a cabo para compartir conocimientos de esta ciencia fascinante. Les compartimos la imagen del cronograma que hemos planificado para este mes.

Por favor confirmar su asistencia con un mensaje por interno o al 0987118448.

En octubre, entérate de todo lo que necesitas saber sobre los astronautas y cosmonautas. Todas las semanas hablaremos sobre un tema diferente, conoceremos los personajes más importantes de la historia, lo que se debe hacer para convertirte en un astronauta, las curiosidades sobre la vida en el espacio y cerraremos el mes con una conversación con el primer cosmonauta Ecuatoriano, Ronnie Nader.

Les esperamos a todos.

2º CURSO DEL III TALLER NOCIONES DE LA ESFERA CELESTE, EL PLANETARIO DE LA ARMADA INSCRIPCIONES ABIERTAS

EL PLANETARIO DE LA ARMADA APERTURA INSCRIPCIONES PARA EL 2º CURSO DEL III TALLER NOCIONES DE LA ESFERA CELESTE

El Instituto Oceanográfico a través del Planetario de la Armada, invita a la ciudadanía de 12 años en adelante, a inscribirse en el 2º curso del III Taller de Astronomía “Nociones de la esfera celeste y visibilidad de los cuerpos principales del cielo”.

El taller es gratuito y tiene como objetivo, incentivar a aficionados como a estudiosos, al conocimiento de la Astronomía, mediante la observación del cielo a través de una experiencia práctica.

Esta actividad se realizará en las instalaciones del Planetario del 17 de octubre al 22 de noviembre, los martes, miércoles y viernes de 14:00 a 16:00, será impartido por la Doctora en Sicopedagogía y Licenciada en Ciencias de la Educación Lilly Duarte Manzo, conferenciante del Planetario.

Contenido: Esfera celeste: elementos; características científicas de los principales cuerpos celestes; la cámara del tiempo y sus primeras observaciones; personajes astronómicos; principales eventos del calendario en el reloj astronómico del tiempo; reconocimiento de los cuerpos y fenómenos astronómicos; observación dirigida para identificar cuerpos del cielo en diferentes épocas del año.

Los participantes observarán con telescopio en una clase práctica al cielo nocturno para conocer la posición de los astros. Los cursantes recibirán certificado.


Inscripciones
Al teléfono 2 577 274 o personalmente en la dirección en la avenida 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía al Puerto Marítimo de lunes a viernes de 10:00 a 16:00.

CUPOS LIMITADOS Instituto Oceanográfico de la Armada

CPNV-EM Humberto Gómez Proaño
DIRECTOR DEL INSTITUTO OCEANOGRÁFICO

ERP/ JOD/ Priscila

PLANETARIO DE LA ARMADA DE GUAYAQUIL - PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE


PLANETARIO DE LA ARMADA DE GUAYAQUIL 

PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE



EL PLANETARIO INFORMA QUE SE ESTÀ ATENDIENDO CON NORMALIDAD EN LOS HORARIOS VESPERTINOS 14:00 Y 15:00. HACIENDO ALCANCE A LA INFORMACIÓN EMITIDA EL 19 DE SEPTIEMBRE.


 LA ENTRADA ES GRATUITA 

8 de octubre de 2017

Conferencia "Solsticios y Equinoccios en la Zona Ecuatorial"

La Semana Mundial del Espacio es un evento anual durante la semana del 4 al 10 octubre relativo al uso y la tecnología espaciales.

Dentro de este contexto, el Observatorio Astronómico de Quito y su Museo Astronómico invitamos a la conferencia pública “Solsticios y equinoccios en la zona ecuatorial” que se realizará el miércoles 11 de octubre a las 7:00pm en el Teatro Capitol (Av. Gran Colombia y Julio Castro), en el cual participarán como expositores:
- Dr. Ericson López, Director del Observatorio Astronómico de Quito
- Arq. Diego Velasco, Docente de la Universidad Central
- Lic. Rodolfo Asar, Director y creador del programa Mitos y Verdades

Los expositores en este conversatorio mostrarán sus puntos de vista de la parte científica y ancestral de los solsticios y equinoccios desde el Ecuador.

IMPORTANTE: Para asistir, acércarte previamente a las instalaciones del Museo Astronómico para retirar tu pase de ingreso.

Este es un evento gratuito dirigido para el público en general.

Para mayor información, comunícate con nosotros:
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO
Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto
Interior del parque "La Alameda"
Quito-Ecuador
TELÉFONOS: 022 570765 – 022 583451 EXT. 101

Taller regional de Fortalecimiento de Capacidades de COSPAR en Astrofísica Infrarroja y Submilimétrica

En el 2018, el OAQ y la Escuela Politécnica Nacional organizan localmente ésta Escuela Avanzada en Astrofísica de Infrarrojo y Submilimétrica donde se analizarán datos de las misiones espaciales Herschel, Spitzer, Planck y Akari y el observatorio ALMA.
Este taller se llevará a cabo del 5 al 16 de marzo del 2018.

Conoce más información sobre este taller que está particularmente dirigido a estudiantes avanzados/de doctorado de países en desarrollo de la región latinoamericana.

El taller no tiene ningún costo de inscripción. Los costos de alojamiento y comidas estarán cubiertos durante las dos semanas de duración. Ayudas para costos de viaje son posibles.

La fecha límite para registrarse es el 15 de noviembre de 2017.

Más información en el enlace:

http://oaq.epn.edu.ec/index.php/noticias-boletines-2017/235-escuela-infrarrojo

Fuentes: Observatorio Astronómico de Quito

DIA SIN SOMBRA EN CUENCA

El 22 de septiembre fue el equinoccio de otoño en el hemisferio sur que dio inicio a esta estación del año, es característico el día sin sombra en la latitud cero, así ningún objeto sobre la superficie proyecta una sombra a mediodía al pasar el Sol exactamente por el cenit, también se produce la igualdad del día y la noche y más particularidades de los equinoccios.




En Cuenca (Ecuador) estamos a casi tres grados de latitud sur y considerando que el Sol se desplaza desde el ecuador celeste hacia el sur cerca de 0.4 grados por día en su camino hacia el Trópico de Capricornio, el día de hoy, 2 de octubre a mediodía, el Sol pasó exactamente por el cenit de Cuenca luego de 10 días después del equinoccio y de recorrer los 2.57 grados correspondiente a nuestra latitud. En consecuencia pudimos observar a mediodía también que ningún objeto sobre la superficie produce sombra dándose el "día sin sombra" en nuestra localidad. 

Considerando que 0.4 grados por día es muy poco, mañana a mediodía también podremos observar este fenómeno, aunque si nos fijamos bien habrá ya una sombra casi imperceptible hacia el norte del objeto al estar el Sol 0.4 grados más hacia el sur que hoy. 

El tamaño de la sombra a mediodía aumentará con el paso de los días hasta hacerse máxima cuando el astro rey se haya desplazado los 23.85 grados hasta el 21 de diciembre para alanzar el Trópico de Capricornio en el solsticio de verano, este es el máximo desplazamiento hacia el sur que marca el inicio de esta estación en nuestro hemisferio.
Vídeo; Fabián Sánchez Tamariz

PLANETARIO DE LA ARMADA REALIZÓ LA PRIMERA GRAN NOCHE ASTRONÓMICA

GRAN NOCHE ASTRONÓMICA la primera observación e identificación nocturna de la posición y nomenclatura de astros a través de telescopio.

La Gran Noche Astronómica, es parte del curso “Nociones de la esfera celeste y visibilidad de los principales cuerpos del cielo”, como clase práctica de los conceptos aprendidos durante el taller, donde participaron alumnos y ciudadanía.

Las Jornada en el Planetario fue este 7 de Octubre 2017 desde 19h00 a 22h00 con mucho ÉXITO. 



Curso ESFERA CELESTE...Clase Práctica Conferencia VISIBILIDAD DE LOS CUERPOS CELESTES Y FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE OCTUBRE.. Y DICIEMBRE 2017 con Observación de telescopio y reconocimiento de los astros PRINCIPALES DEL CIELO. 

Orgullosa de ser la pionera en la enseñanza de la Astronomía a través de los cursos que se imparten tanto para niños en Vacacionales desde el 2012 como Talleres didácticos para adultos desde el 2015. 





El siguiente Taller es el próximo 17 de octubre de 14h10 a 16h10 los martes miércoles y viernes. El 12 de Octubre será el acto de clausura del Taller de Esfera Celeste para adultos iniciado el pasado 22 de agosto 2017 Así se trabaja en el Planetario ampliando los servicios cumpliendo la Misión de Enseñanza y difusión de la ciencia Astronómica.