25 de noviembre de 2017

La expansión acelerada del universo se puede explicar sin recurrir a la materia y la energía oscuras

Un estudio pone en duda la existencia de la materia oscura y la energía oscura, conceptos elaborados hace casi un siglo. THINKSTOCK
  • Un nuevo modelo teórico la predice sin añadir la energía oscura como factor
  • La materia oscura y la energía oscura son conceptos sin evidencia científica
Durante casi un siglo, los investigadores han planteado la hipótesis de que el universo contiene más materia de la que se puede observar directamente, conocida como "materia oscura". También han postulado la existencia de una "energía oscura" que es más poderosa que la atracción gravitacional. Estas dos hipótesis, como se ha argumentado, explican el movimiento de las estrellas en las galaxias y la expansión acelerada del universo, respectivamente.


Pero, según un investigador de la Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, André Maeder, estos conceptos pueden dejar de ser válidos: los fenómenos que supuestamente describen pueden demostrarse sin ellos. Esta investigación, que se publica en The Astrophysical Journal, resuelve potencialmente dos de los mayores misterios de la astronomía, explotando un nuevo modelo teórico basado en la invariancia de escala del espacio vacío (esto es, su capacidad de no cambiar incluso si varían la escala de longitud o la energía).

En 1933, el astrónomo suizo Fritz Zwicky hizo un descubrimiento que dejó al mundo sin palabras: había, según Zwicky, sustancialmente más materia en el universo de la que realmente podemos ver. Los astrónomos llamaron a esta materia desconocida "materia oscura", un concepto que adquirió aún más importancia en la década de 1970, cuando la astrónoma estadounidense Vera Rubin recurrió a este enigmático asunto para explicar los movimientos y la velocidad de las estrellas.

Posteriormente, los científicos han dedicado considerables recursos a identificar la materia oscura, en el espacio, en el suelo e incluso en CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear), pero sin éxito. En 1998, un equipo de astrofísicos australianos y estadounidenses descubrieron la aceleración de la expansión del universo, ganándose el Premio Nobel de Física en 2011.

Sin embargo, a pesar de los enormes recursos que se han implementado, ninguna teoría o la observación ha sido capaz de definir esta energía negra supuestamente más fuerte que la atracción gravitacional de Newton. En resumen, la materia negra y la energía oscura son dos misterios que han dejado perplejos a los astrónomos durante más de 80 y 20 años respectivamente.
Modelo de consenso: un 'big bang' seguido de una expansión
La forma en que representamos el universo y su historia se describe mediante las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, la gravitación universal de Newton y la mecánica cuántica. El modelo de consenso actualmente es el de un 'big bang' seguido de una expansión.

"En este modelo, hay una hipótesis de partida que no se ha tenido en cuenta, en mi opinión -dice André Maeder, profesor honorario en el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de UNIGE-. Con eso me refiero a la invariancia de escala del espacio vacío, en otras palabras, el espacio vacío y sus propiedades no cambian después de una dilatación o contracción".

El espacio vacío juega un papel primordial en las ecuaciones de Einstein, ya que opera en una cantidad conocida como "constante cosmológica", y el modelo del universo resultante depende de ello. Sobre la base de esta hipótesis, Maeder está ahora reexaminando el modelo del universo, señalando que la invariancia de escala del espacio vacío también está presente en la teoría fundamental del electromagnetismo.

Expansión acelerada del universo sin intervención de energía oscura

Cuando Maeder llevó a cabo pruebas cosmológicas en su nuevo modelo, descubrió que coincidía con las observaciones. También detectó que el modelo predice la expansión acelerada del universo sin tener que factorizar ninguna partícula o energía oscura. En resumen, parece que la energía oscura puede no existir realmente ya que la aceleración de la expansión está contenida en las ecuaciones de la física.

En una segunda etapa, Maeder se centró en la ley de Newton. La ley también se modifica ligeramente cuando el modelo incorpora la nueva hipótesis de Maeder. De hecho, contiene un término de aceleración externa muy pequeño, que es particularmente significativo en bajas densidades.

Esta ley modificada, cuando se aplica a cúmulos de galaxias, conduce a masas de cúmulos en línea con la de materia visible (contrariamente a lo que argumentó Zwicky en 1933): esto significa que no se necesita materia oscura para explicar las altas velocidades de las galaxias en los clústers.

Dos pruebas adicionales

Una segunda prueba demostró que esta ley también predice las altas velocidades alcanzadas por las estrellas en las regiones exteriores de las galaxias (como Rubin había observado), sin tener que recurrir a la materia oscura para describirlas.

Finalmente, una tercera prueba observó la dispersión de las velocidades de las estrellas que oscilaban alrededor del plano de la Vía Láctea. Esta dispersión, que aumenta con la edad de las estrellas relevantes, se puede explicar muy bien utilizando la hipótesis del espacio vacío invariante, mientras que antes no había acuerdo sobre el origen de este efecto.

El descubrimiento de Maeder allana el camino para una nueva concepción de la astronomía, que planteará preguntas y generará controversia. "El anuncio de este modelo, que por fin resuelve dos de los mayores misterios de la astronomía, sigue siendo fiel al espíritu de la ciencia: nada puede darse por sentado, ni en términos de experiencia, observación o razonamiento de los seres humanos", concluye Maeder.

Fuentes: Rtve

12 de noviembre de 2017

La NASA halla más pruebas de la existencia de una fuente de calor bajo la Antártida

Está ubicada bajo una región conocida como La Tierra de Marie Byrd y explica en parte el derretimiento que crea lagos y ríos bajo la capa de hielo

Ilustración del agua que fluye debajo de la hoja de hielo antártica. Los puntos azules indican lagos, las líneas muestran ríos. | Vídeo: Calor geotérmico, fuente de deshielo en el Polo Sur - NSF/Zina Deretsky

La NASA ha encontrado nuevas pruebas de la existencia de una fuente de calor geotérmica bajo una región de la Antártida llamada La Tierra de Marie Byrd, que explica en parte el derretimiento que crea lagos y ríos bajo la capa de hielo.

Aunque la fuente de calor no es una amenaza nueva o creciente para la capa de hielo de la Antártida occidental, puede ayudar a explicar por qué la capa de hielo colapsó rápidamente en una era anterior de cambio climático rápido, y por qué es tan inestable en la actualidad.

La estabilidad de una capa de hielo está estrechamente relacionada con la cantidad de agua que la lubrica desde abajo, lo que permite que los glaciares se deslicen más fácilmente. Comprender las fuentes y el futuro del agua de deshielo en la Antártida Occidental es importante para estimar la velocidad a la que se puede perder hielo en el océano en el futuro.

El lecho de roca de la Antártida está lleno de ríos y lagos. Muchos lagos se llenan y drenan rápidamente, forzando a la superficie del hielo a cientos de metros sobre ellos a subir y bajar hasta 6 metros. El movimiento permite a los científicos estimar dónde y cuánta agua debe existir en la base.

Hace unos 30 años, un científico de la Universidad de Colorado en Denver sugirió que el calor de una pluma del manto, una columna de material proveniente del manto terrestre, bajo La Tierra de Marie Byrd podría explicar la actividad volcánica regional y una formación topográfica similar a una cúpula. Una imagen sísmica muy reciente ha respaldado este concepto. Sin embargo, cuando Hélène Seroussi, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, escuchó por primera vez la idea, pensó que «era una locura». «No vi cómo podríamos tener esa cantidad de calor y aún tener hielo encima», añade.

Con pocas mediciones directas de debajo del hielo, Seroussi y Erik Ivins, también del JPL, concluyeron que la mejor manera de estudiar la pluma del manto era modelarla numéricamente. Para asegurar que el modelo fuera realista, los científicos recurrieron a las observaciones de los cambios en la altitud de la superficie de la capa de hielo realizados por el satélite IceSat de la NASA y la campaña Operación IceBridge en el aire. Dado que se desconocía la ubicación y el tamaño de la posible pluma del manto, probaron una gama completa de lo que era físicamente posible para múltiples parámetros, produciendo docenas de diferentes simulaciones.

Descubrieron que el flujo de energía de la pluma del manto no debe ser superior a 150 milivatios por metro cuadrado. En comparación, en las regiones de Estados Unidos sin actividad volcánica, el flujo de calor del manto de la Tierra es de 40 a 60 milivatios. Bajo el Parque Nacional de Yellowstone, un punto caliente geotérmico muy conocido, el calor subterráneo es de aproximadamente 200 milivatios por metro cuadrado promediado en todo el parque, aunque las características geotérmicas individuales, como los géiseres, son mucho más cálidas.

Como en el Gran Valle del Rift

Las simulaciones de Seroussi e Ivins usando un flujo de calor superior a 150 milivatios por metro cuadrado mostraron demasiada fusión para ser compatible con los datos espaciales, excepto en un lugar: un área en el interior del Mar de Ross conocida por flujos de agua intensos. Esta región requirió un flujo de calor de al menos 150-180 milivatios por metro cuadrado para estar de acuerdo con las observaciones. Sin embargo, las imágenes sísmicas han demostrado que el calor del manto en esta región puede alcanzar la capa de hielo a través de una grieta, es decir, una fractura en la corteza terrestre, tal como aparece en el Gran Valle del Rift en África.

Se piensa que las plumas del manto son estrechas corrientes de roca caliente que se elevan a través del manto de la Tierra y se extienden como una capa debajo de la corteza. La flotabilidad del material, en parte fundido, hace que la corteza se hinche hacia arriba. La teoría de las plumas del manto se propuso en la década de 1970 para explicar la actividad geotérmica que ocurre lejos del límite de una placa tectónica, como Hawái y Yellowstone.

La pluma del manto de La Tierra de Marie Byrd se formó hace entre 50 y 110 millones de años, mucho antes de que naciera la capa de hielo de la Antártida Occidental. Al final de la última glaciación hace alrededor de 11.000 años, la capa helada atravesó un período de pérdida de hielo sostenida y rápida cuando los cambios en los patrones climáticos globales y el aumento del nivel del mar empujaron el agua cálida más cerca de la capa de hielo, tal como está sucediendo hoy. Seroussi e Ivins sugieren que la pluma del manto podría facilitar este tipo de pérdida rápida.

Fuentes: ABC

Proxima Centauri y la historia de los cinturones de polvo.

El descubrimiento de cinturones de polvo en Proxima Centauri hace necesario entender mejor su historia. De esta manera, podemos enmarcar el hallazgo en su contexto.

Espectacular imagen de Fomalhaut tomada por el HST. Se puede apreciar la evolución del planeta Fomalhaut b. (Fuente: NASA)

En los años 80 no se conocían planetas en otras estrellas distintas del Sol. El único sistema planetario estudiado hasta entonces era el Sistema Solar. Fue entonces cuando algo empezó a cambiar, con la puesta en órbita de IRAS, el primer telescopio infrarrojo.

La sorpresa llegó enseguida, cuando los instrumentos del nuevo telescopio IRAS se estaban calibrando. Para ello, se enfocó a Vega, una estrella bien conocida, de la que no se esperaban sorpresas. Cuando apareció un exceso en el infrarrojo muchos pensaron que era un defecto fatal del dispositivo. Sin embargo, tras muchos test se verificó que el telescopio funcionaba correctamente.

El telescopio espacial IRAS detectó lo que se llama “un exceso en el infrarrojo”. Es decir, en el espectro de distribución de energía de una estrella aparecía un flujo en el infrarrojo superior al esperado.

Y, además, la estrella Vega no era la única; había otras más, muchas más. Por si fuera poco, en 1984 se consiguió obtener la primera imagen del disco que rodeaba a la estrella Beta Pictoris.

En unos años había cuatro famosas estrellas en las que se tomaron imágenes de discos. Las llamaron “Las Cuatro Fantásticas (The Fantastic Four)”: Beta Pictoris, Vega, Fomalhaut y Epsilon Eridani.

Imagen del planeta de Beta Pictoris b (Centro) sobre la imagen del disco de debris de la estrella (Fuente: ESO. Crédito: Lagrange, 2008).

Se comprendió enseguida que los discos de escombros (debris) eran el remanente del proceso de formación del sistema planetario, en el que ya no quedaba gas. En estos discos de escombros se producían colisiones en cascada que terminaban produciendo un polvo que emitía intensamente en el infrarrojo.

Llegaron nuevos telescopios espaciales en el infrarrojo medio y lejano, como el ISO, que en los 90 amplió el número de estrellas que mostraban un “exceso en el infrarrojo”.

La llegada del telescopio Spitzer aportó nuevas imágenes de discos durante su fase criogénica (2003-2009). Fue capaz de resolver el disco que rodeaba a muchas estrellas. Pero fue realmente Herschel (2009-2013), con su apertura de 3,5 metros, el telescopio espacial que permitió que ahora se conozcan cientos de discos de escombros (debris) similares comparables con nuestro cinturón de Kuiper.


Imagen del disco de Epsilon Eridani en la banda submilimétrica. (Fuente: SCUBA. JCMT. Jane Greaves.)

Muchas de la estrellas grandes (A) tienen discos. La mejora de las técnicas de imagen de alto contraste permitió identificar planetas en ellas: Fomalhaut, Beta Pictoris, HR 8799, HD 95086, etc. proporcionando imágenes espectaculares.

Esquema del sistema Epsilon Eridani comparado con el Sistema Solar. (Fuente: NASA JPL Caltech)

En las estrellas pequeñas (M) apenas se detectaban discos. Quizá si los hay, pero no son lo suficientemente grandes para poder detectarlos. Estaba el caso de GJ 581 y Au Mic.

En las estrellas del tipo solar (FGK) los resultados estadísticos eran que un 16%-22% podían tener discos. Parece que hay cierta correlación entre la presencia de discos y planetas pequeños. Resultaba que las estrellas con exoplanetas no muy grandes (< 100 masas terrestres) suelen tener discos. En las que tenían gigantes gaseosos se sospecha que de alguna forma los destruyen. Tengamos en cuenta (modelo de Niza) que posiblemente los gigantes gaseosos dejaron el Cinturón de Kuiper en un 1% de lo que fue en su origen.

Tau Ceti, 82 G. Eridani (HD 20794), 61 Vir, HD 69830, HD 38858 son casos de estrellas del tipo solar con discos y posibles planetas pequeños. Hay casos más difíciles, como Epsilon Eridani, que parece que tiene un gigante gaseoso y enormes cinturones.

Actualmente, los telescopios espaciales en el infrarrojo IRAS, ISO, el Spitzer criogénico y Herschel han dejado de funcionar. Sin embargo, ahora tenemos a ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) un sistema interferométrico de antenas instaladas en el desierto de Atacama.

Imagen del disco de HR 8799, sistema famoso por tener 4 planetas obtenidos por Imagen de al ta resolución (Fuente: NASA JPL_Caltech)

Cuando se obtienen imágenes en el infrarrojo lejano la localización del verdadero anillo, con los planetesimales, no es clara. Y es que en el infrarrojo se ve el polvo que generan las colisiones entre los cuerpos y este polvo se mueve por, por ejemplo, la radiación o el viento estelar. ALMA sin embargo, estudia el polvo en la escala del milímetro y es sensible a partículas más grandes que los telescopios infrarrojos, De esta manera, los resultados estarán más cerca de la localización real de los discos de escombros.

Imagen de un disco protoplanetario obtenida con ALMA. No confundir con un disco de escombros (Debris), que describe una fase posterior a la formación de planetas (Fuente: ALMA)

Y conociendo realmente bien dónde están los cinturones de planetesimales se pueden identificar resonancias o procesos que permitan intuir dónde están los planetas.

Y ahora volvamos sobre Proxima Centauri:
  • Los cinturones detectados en Proxima Centauri son bastante débiles. El cinturón principal (1-4 UA), podría tener una masa similar al Cinturón de Kuiper. 
  • Para confirmar el disco más externo (30 UA) se necesita más información pero, si se confirma, sería un extraño cinturón no comparable con nada del Sistema Solar. Se han detectado casos parecidos, como el cinturón de la cercana estrella Groombridge 1618. Esta estrella tiene un extraño anillo muy frío.
  • El extraño objeto a 1,6 UA hace volar nuestra imaginación. La posibilidad de que sea un gran planeta que, por su lejanía, haya pasado desapercibido para las campañas de velocidad radial no deja de ser sugerente, aunque quizá debería tener menos de 100 masas terrestres. Seamos cautos. Tenemos el ejemplo de la estrella con planetas (55 Cancri), en la que se detectó un “exceso en el infrarrojo” con IRAS que luego (en 2002) terminaron siendo galaxias lejanas que aparecían en el fondo. Es verdad. Estas situaciones que se produjeron con IRAS son mucho menos probables con un sistema de la potencia de ALMA. No obstante, sería muy interesante estudiar nuevamente el sistema con ALMA, para ver si los objetos siguen mostrándose pasados unos meses.
  • Los resultados del equipo Red Dots deberían mostrarnos si es posible confirmar la presencia de ese planeta Proxima c, que podría estar relacionado con el más interior y caliente de los cinturones (0,4 UA) 
Finalizando, lo único que tengo claro es que el sistema de Proxima Centauri renueva su interés. Cada vez me emociona más.

Sigamos atentos.

Relación sistemas resueltos a menos de 10 parscs (33 años luz). Se echan de menos Groombridge 1634 (4 parsecs) y 82 G. Eridani (6 pasecs). Quizá el autor considera que no se ha alcanzado un resolución completa de esos discos.
(Fuente: https://www.circumstellardisks.orgp)

2011. Herschel detecta débiles cinturones con una luminosidad reducida, similar a la del Cinturón de Kuiper, pero mucho más fríos. Entre otras, destaca la cercana estrella Groombridge 1618.
https://arxiv.org/abs/1110.4826

2012. Wyatt resuelve con Herschel el disco de la cercana estrella 61 Vir usando el telescopio Herschel. Además analiza la relación entre la presencia de discos y planetas.
https://arxiv.org/abs/1206.2370

2014. Herschel observa el disco de Tau Ceti.
https://arxiv.org/abs/1408.02791

2015. Kennedy muestra los discos de algunas estrellas cercanas (incluyendo la cercana estrella 82 G. Eridani) analizando la relación entre los discos y sus planetas.
https://arxiv.org/abs/1503.02073

2016. Montesinos explica que un 22% de las estrellas del tipo solar (FGK) podrían tener discos. La introducción del paper es muy interesante.
https://arxiv.org/abs/1605.05837

2016. ALMA observa el cercano sistema Tau Ceti.
https://arxiv.org/abs/1607.02513

2017. ALMA observa el cercano sistema Epsilon Eridani.
https://arxiv.org/abs/1705.01560

2017. ALMA observa el disco de 61 Virginis, un sistema con exoplanetas.
https://arxiv.org/abs/1705.01944

2017. Estudio del disco de Fomalhaut con ALMA.
https://arxiv.org/abs/1705.05867

2017. Cinturones de polvo en Proxima Centauri con ALMA.
https://arxiv.org/abs/1711.00578

Fuentes: Exoplanetas

Esta increíble foto de 100 megapíxeles de la Luna te dejará sumergirte en sus cráteres como nunca antes



Ya que la gran mayoría de nosotros no podremos ir a la Luna, lo único que nos queda es admirarla y explorarla gracias a los recursos que podemos encontrar en internet. Ahora gracias a la tecnología y a la mente inquieta de uno de esos genios que hay en el mundo, podremos explorar nuestro bellísimo satélite natural de una forma asombrosa.

Seán Doran es todo un maestro de la edición y el procesado de imágenes RAW para la NASA, quien en su tiempo libre se da la oportunidad de crear vídeos y extraer fotografías de los descubrimientos de la agencia, los cuales son verdaderas joyas para aquellos que aman mirar a espacio y descubrir lo que hay allá afuera de nuestro planeta. Hoy conoceremos su más reciente proyecto, que es una brutal imagen de 100 megapíxeles de la Luna.


Lo más cercano a explorar la superficie lunar

El trabajo se basa en muchas de las imágenes capturadas por la Lunar Reconnaissance Orbiter, que es la sonda espacial estadounidense destinada a la exploración lunar. Seán tomó algunas de estas imágenes para crear una especie de mosaico en alta resolución de la superficie de la Luna.

Cada imagen tiene una resolución de 100 metros por píxel y cubren una superficie de aproximadamente 60 kilómetros de la superficie lunar. Pero para que la imagen final tuviera ese aspecto de esfera y no fuera solo una foto plana, Seán tuvo que apoyarse en la técnica conocida como 'pushbroom', donde tuvo que extraer la altitud de cada imagen y las coordenadas, para así poder obtener la perspectiva adecuada de la Luna. Posteriormente, cada imagen fue colocada en una esfera por lo que el resultado final tiene ese aspecto de globo terráqueo.

La imagen no es perfecta ni está científicamente avalada, ya que Seán se tomó muchas libertades ya que algunas imágenes no contaban con los datos exactos, por lo que tuvo que basarse en viejas fotografías de la misión Apollo para alinear algunas de ellas.

El resultado es una imagen de 10000 x 10000 píxeles, la cual se puede descargar desde el perfil de Seán en Flickr. Ahora que si quieren explorar la imagen de una forma más sencilla, sólo tienen que entrar a Gigapan, donde la fotografía también está disponible a una resolución de 0,62 gigapíxeles.

Ahora a volar sobre la Luna

Pero si la imagen no ha sido suficiente para saciar ese espíritu aventurero, la buena noticia es que Seán también ha creado algunos vídeos, los cuales se centran en algunas zonas clave de la superficie lunar y consisten en vuelos virtuales que también se basan en las imágenes de la Lunar Reconnaissance Orbiter.

Muchos de estos vídeos están disponibles en 4K a 60fps para disfrutar en todo su esplendor.















Fuentes: Xataka

5 de noviembre de 2017

60 años del viaje de Laika en el espacio

Laika fue seleccionada entre otras 5 o 6 perrillas por su ingenio, su carácter dócil y su mirada ligeramente interrogativa.



Se cumplen 60 años del viaje de Laika en el espacio. Esta perra callejera fue el primer ser vivo en orbitar la Tierra.

Un viaje sin retorno a bordo del Sputnik 2, el segundo satélite artificial de la Historia, cuyo despegue tuvo lugar el 3 de noviembre de 1957.




Laika, la perrita astronauta, debía dar nueve vueltas alrededor de la Tierra.

Tras la novena rotación la temperatura dentro de la cápsula sobrepasó los 40º por lo que murió debido al calor y la deshidratación.

Laika, que viene de la palabra rusa “ladrar”, fue seleccionada entre otras 5 o 6 perrillas por su ingenio, su carácter dócil y su mirada ligeramente interrogativa.

Fue sacrificada en nombre de las futuras misiones espaciales. Tres años después, un vuelo espacial traía de vuelta vivas dos perras del espacio: Belka y Strelka, abriendo la vía al primer vuelo espacial del soviético Yuri Gagarín en abril de 1961.

El grupo español Mecano le rindió homenaje con esta canción en homenaje a Laika:

Fuentes: Euronews

Calendario Lunar Mes Noviembre 2017 (Ecuador)

La Luna sobre el río Guayas
La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Noviembre 2017.

Fecha y hora de las fases lunares
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.



Apogeo y perigeo de la Luna 
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Noviembre 2017.

Actividad de Meteoros
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad.


Conjunciones Luna-Planeta 
Una conjunción ocurre cuando un objeto astronómico tiene la misma, o casi la misma, ascensión recta o longitud eclíptica que la de la Luna, observada desde la Tierra.


Iluminación de la Luna 
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 30 días de Noviembre 2017. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Fuentes: Ver Calendario

Eventos astronómicos de NOVIEMBRE 2017 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)



3      Urano a 4.63°N de la Luna. (Altura solar: -59.4°)

4     Luna Llena a las 05:23 UTC (Distancia geocéntrica:364001 Km.) .

5     Conjunción de la Luna y la estrella Aldebarán al anochecer en dirección Este. 

       Máximo acercamiento a las 01:00 UTC (día 6). La ocultación de Aldebarán por la Luna               será visible desde el oriente de Estados Unidos, Canadá, Groenlandia y el norte de Europa.         Magnitud de Aldebarán de +1,0.

6     La Luna en Perigeo (punto más cercano a la Tierra) a las 00:21 UTC. 
       (Distancia geocéntrica: 361438 Km | Iluminación: 95.3%); tamaño angular de 33,1’. 
     
10   Conjunción de la Luna y el Cúmulo Abierto M44 durante la madrugada. 
       Máximo acercamiento a las 02:00 UTC.

10   La Luna en fase Cuarto Menguante a las 20:37 UTC. (Distancia geocéntrica:375108 Km.)

11   Conjunción de la Luna y la estrella Regulus durante la madrugada. 
       Máximo acercamiento a las 16:00 UTC. La ocultación de Regulus por la Luna será visible           desde el noreste de Asia y el sur de Alaska. Magnitud de Regulus de +1,4.

13   Máximo acercamiento entre Venus y Júpiter antes de la salida del Sol en dirección Este.               Durante el máximo acercamiento, a las 08:00 UTC, Venus se colocará a 0,26° NNE de                   Júpiter. Magnitud de Venus de -3,9 y de Júpiter de -1,7. 

13   Venus a 0.26° de Júpiter. (Elongación mínima de los planetas: 13.8°

15   Conjunción de la Luna, Marte y Spica antes del amanecer en dirección Sureste. 
       Máximo acercamiento de la Luna y Marte a las 03:00 UTC; de la Luna y Spica a las 20:00           UTC. Magnitud de Marte de +1,8 y de Spica de +1,0.

17    Conjunción de la Luna, Venus y Júpiter antes del amanecer en dirección Este. 
        Durante el máximo acercamiento, a las 04:00 UTC, los tres objetos cabrán dentro de un              círculo de 4,9°. Magnitud de Venus de -3,9 y de Júpiter de -1,7. 

17    Venus a 3.35° de la Luna. (Altura solar: 6.8°)

17    La lluvia de meteoros de las Leónidas alcanzará su máxima actividad a las 17:00 UTC. 
        Se originan del campo de escombros que expulsó el Cometa Tempel-Tuttle en 1533.                      Produce meteoros muy rápidos (71 kilómetros por hora). Se esperan de 10 a 15 meteoros            por hora durante el máximo.

18    Luna Nueva a las 11:42 UTC. 
(Distancia geocéntrica:402115 Km.)

20    Conjunción de la Luna, Mercurio y Saturno
al ocultarse el Sol en dirección Suroeste.                  Máximo acercamiento con Mercurio a las 11:00 UTC y con Saturno a las 01:00 UTC 
        (día 21). Magnitud de Mercurio de -0,3 y de Saturno de +0,5.

20    Mercurio a 6.15° de la Luna. (Altura solar: 29.2°)

21    La Luna en Apogeo (punto más alejado de la Tierra) a las 19:00 UTC. 
        (Distancia geocéntrica: 406132 Km   | Iluminación: 9.7%); tamaño angular 29,4’. 
        
22     Neptuno estacionario. (Elongación: 101.1°)

24     Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 21.99°)

24     Máxima extensión iluminada de Mercurio.
         (EI: 21.7″^2 A.Fase: 76.14° Diam: 6.68″ Elo: 21.99° E V=-0.3)
26     La Luna en fase Cuarto Creciente a las 17:02 UTC. (Distancia geocéntrica:393529 Km.)

26     Conjunción de la Luna y Neptuno al anochecer iniciando en dirección Sur. 
         Máximo acercamiento a las 06:00 UTC. La ocultación de Neptuno por la Luna será                     visible desde la Antártida. Magnitud de Neptuno de +7,9.

27     Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 1.172 Ilum: 55.5%

30     Máximo acercamiento entre Marte y la estrella Spica antes del amanecer en dirección                 Sureste. Máximo acercamiento a las 23:00 UTC (día 29). Magnitud de Marte de +1,7 y de           Spica de +1,0.

* Todas las horas están en UTC (Hora Universal Coordinada).

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS NOVIEMBRE 2017. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE NOVIEMBRE. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS NOVIEMBRE 2017. HEMISFERIO NORTE

EL CIELO DE NOVIEMBRE. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

El cielo del mes de noviembre 2017

IN ENGLISH 
Tonight's Sky: November 2017

What's Up for November 2017

Fuentes: El Universo hoyAstroafición, Youtube