Qué hacer si quiere observar la Luna con prismáticos o con un telescopio
La observación de la Luna, es una tentación a la que no se puede resistir. Unos simples prismáticos firmemente sujetos a un trípode son suficientes para contemplar en toda su belleza y con bastante nitidez las montañas, los cráteres y los “mares” que cubren la superficie de nuestro hermoso satélite natural.
El mejor momento para observar la Luna es en los cuartos creciente o menguante.
En estas fases es cuando el juego de luces y sombras se hace evidente, la altura de las montañas y la profundidad de los cráteres, la zona en la que se unen la luz y la oscuridad, la zona que separa el día y la noche lunar.
En esta franja se pueden encontrar los mayores contrastes y las imágenes más bellas.
En esta franja se pueden encontrar los mayores contrastes y las imágenes más bellas.
Los cráteres no fueron originados en volcanes, sino que fueron producidos por impactos de asteroides.
Los mares no son de agua. Se les llamó así porque antiguamente conocía bien la superficie de la Luna y se creyó que esas zonas oscuras eran océanos similares a los mares de la Tierra.
Los mares no son de agua. Se les llamó así porque antiguamente conocía bien la superficie de la Luna y se creyó que esas zonas oscuras eran océanos similares a los mares de la Tierra.
La gran cantidad de cráteres lunares consiguen atraer poderosamente la mirada del observador. Todos estos cráteres son cráteres producidos por los impactos de asteroides y meteoritos.
Los más interesantes que podemos ver desde la Tierra son: Clavius con 225 km de diámetro, Shickard (62) con 230 km de diámetro y Schiller con 180 km. En la cara oculta se destaca el cráter Apolo con 520 km de diámetro.
En el Sur de la superficie lunar se encuentra el cráter Tycho (60), el más llamativo en la zona sur y que irradia en todas direcciones. Justo en la parte opuesta, muy cerca del borde Norte, llama la atención el cráter Platón (80), perfectamente circular con un interior muy oscuro. En la zona NorOeste, destacan el cráter Kepler (72), el cráter Aristarco (73) que brilla intensamente en el centro del Mar de las Tormentas (También llamado Oceanus Procellarum) y el cráter Copérnico (74).
Los nombres que aparecen subrayados, tienen enlaces que dirigen hacia las páginas de Lunar-100 de la web Gasendi. La numeración que aparece junto al nombre de los cráteres, corresponde a la que hay en el excelente mapa de la Luna, que encontré en una web diseñada por Andrés de Valencia y Arnaldo Arnal, fundadores del Observatorio Arval, en Venezuela. Pulse aquí para ver ese mapa de la Luna.
La imagen situada a la derecha es una fotografía sacada por los astronautas del Apolo 17, cuando la nave abandonaba ya la órbita de la Luna.
En ella se puede ver el cráter Copérnico, que está en medio del Mar de la Lluvia (Mare Imbrium)
Los mares de la Luna
Las partes de la superficie lunar que vemos más oscuras, denominadas mares, son grandes extensiones llanas que ocupan aproximadamente la tercera parte de la cara visible de la Luna. Antiguamente se pensaba que eran océanos como los de la Tierra.
En la parte superior de la Luna podemos observar el Mar de la Serenidad (18) y el Mar de la Tranquilidad. Cuando el hombre puso su pie por primera vez en la Luna, lo hizo en el Mar de la Tranquilidad, el 21 de julio de 1969. Estos dos mares están juntos.
La tripulación del Apolo 17, después de su alunizaje en diciembre de 1972, durante el viaje de vuelta a casa envió esta foto en la que se ven claramente los mares: Serenidad (18), Tranquilidad, Nectar (7), Fecundidad, Crisis(10) el Mar de las Crisis. Además, es interesante observar los mares Frio (26), Humboldt (70) y, el mayor de todos, el Océano de las Tormentas (95) llamado también Oceanus Procellarum, que está entre el Mar de la Lluvia (Mare Imbrium) y el Mar de la Humedad. Los nombres que aparecen subrayados, son enlaces que dirigen hacia las páginas de Lunar-100 de la web Gasendi. La numeración que aparece junto al nombre de los mares, corresponde a la que aparece en el excelente mapa de la Luna, que encontré en la web del Observatorio Arval, en Venezuela. Pulse aquí para ver ese mapa de la Luna.
En el Oceáno de la Tormentas alunizaron las sondas lunares automáticas Luna 9, Luna 13, Surveyor 1 y Surveyor 3. La misión Apolo 12, en la que viajaron los astronautas Pete Conrad y Alan Bean también alunizó en este Mar, que tiene una superficie casi el triple a la de España.
Pulse aquí para ver la misma imagen de la Luna llena presentada arriba a la derecha, pero con el nombre de los principales cráteres y mares sobreimpreso en la imagen. Es un excelente trabajo llevado a cabo por los realizadores de la web astrosurf.com
Los montes y cordilleras de la Luna. La mayor parte de los montes lunares recibe los mismos nombres que los de algunas cordilleras terrestres: Alpes, Apeninos, Pirineos. La mayor montaña lunar es el Monte Leibnitz, con 11.350 km de altura. (En la Tierra, el Everest tiene 8.804 km de altura).
En la imagen de la derecha, crédito para el blog de Gasendi, se pueden ver los Montes Apeninos.
Esta hermosa cordillera mide unos 700 km de largo y 100 km de ancho. Para observarla, hay que buscar entre el Mar de la Lluvia (Mare Imbrium) y el Mar de Vapor (Mare Vaporum).
En la cordillera Apeninos se puede ver el Monte Hadley (4.800 m) , el Cráter Eratóstenes y el Monte Arquímedes.
Cerca del Monte Hadley descendió la nave Apolo 15.
En la imagen de la izquierda, el crédito es del excelente blog titulado "El beso de la Luna".
En ella, a la derecha y abajo del Cráter Platón, se pueden ver los Montes Alpes y el Valle de los Alpes.
Esta pequeña cordillera (300 km de longitud) separa el Mar de la Lluvia (Mare Imbrium) del Mar del Frío (Mare Frigoris).
Después de esta breve introducción, y como ayuda a quien vaya a empezar la observación lunar, lo mejor que puedo hacer es recomendar el acceso a la página de "Guía a la Observación Lunar" que aparece en la web Gasendi, uno de los mejores blogs de astronomía, publicado por Luis Alameda Verdú (Alicante, España). En este blog encontrará una completa y sencilla reseña del famoso programa Lunar 100.
Creo que puede ser también de mucha utilidad el acceso a la web de astroyciencia, que tiene un interesante mapa lunar, con indicación de mares, lagos, bahías y cráteres (La imaginación humana siempre llena con agua los vacíos). Pulse aquí para ver esa página.
ENLACES RECOMENDADOS
Lista de los 1.517 cráteres de impacto de la Luna.
Nomenclatura internacional adoptada para dar nombre a los característica físicas de la Luna
Magnífico blog "Gasendi, Espacio de Astronomía" de Luis Alameda, con abundantes datos de la Luna
Mapa completo de la Luna, explicado por Andrés Valencia y Arnaldo Arnal en la web ARVAL, de Venezuela
Nombre de los principales mares de la Luna, en Wikipedia
Nombre de los principales cráteres de la Luna, en Wikipedia
Fuentes : astrojem
No hay comentarios:
Publicar un comentario