NASA, ESA, El vacĂo en el disco protoplanetario (gap) que puede ser un planeta
El Hubble ha descubierto un nuevo mundo a 12.000 millones de kilĂłmetros de distancia de su estrella, un hallazgo que puede desafiar las teorĂas actuales sobre formaciĂłn planetaria
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha descubierto un planeta en formaciĂłn a 12.000 millones de kilĂłmetros de distancia de su estrella, un hallazgo que puede desafiar las teorĂas actuales sobre la formaciĂłn de planetas.
De los casi 900 mundos fuera del Sistema Solar que han sido confirmados hasta la fecha, este es el primero que se encuentra tan lejos de su estrella. Está en Ăłrbita alrededor de la enana roja diminuta TW Hydrae, un objetivo de la astronomĂa popular situado a 176 años luz de distancia de la Tierra, en la constelaciĂłn de Hydra.
La aguda visiĂłn del Hubble detectĂł un vacĂo misterioso en un gran disco protoplanetario de gas y polvo que gira alrededor de TW Hydrae. Este vacĂo es de 3.057 millones de kilĂłmetros y el disco alcanza los 66.000 millones de kilĂłmetros. El «agujero» está probablemente causado por un planeta en formaciĂłn no visto hasta ahora que está barriendo material gravitacionalmente, labrándose un camino en el disco como si se tratara de una máquina quitanieves.
Se estima que el planeta es relativamente pequeño, de 6 a 28 veces más masivo que la Tierra. Tiene una Ăłrbita muy amplia, lo que significa que se mueve lentamente alrededor de su estrella anfitriona. Si estuviera orbitando en nuestro Sistema Solar, estarĂa aproximadamente al doble de la distancia de PlutĂłn al Sol.
Los cientĂficos creen que los planetas tardan en formarse decenas de millones de años. Durante ese tiempo, hacen una acumulaciĂłn lenta, pero persistente, de polvo, rocas y gas del disco protoplanetario. Un planeta a 12.000 millones de kilĂłmetros de su estrella debe tardar más de 200 veces más en formarse que JĂşpiter, debido a que su velocidad orbital es mucho más lenta y a la carencia de material en el disco. JĂşpiter está a 500 millones de kilĂłmetros del Sol y se formĂł en unos 10 millones de años.
Un grano de arena
TW Hydrae tiene solo 8 millones de años, por lo que es poco probable que albergue un planeta, de acuerdo con esta teorĂa. No ha habido tiempo suficiente para que un planeta pueda crecer a travĂ©s de la lenta acumulaciĂłn de residuos pequeños. Para complicar más la historia, TW Hydrae tiene solo el 55% de la masa de nuestro Sol. «Es muy intrigante ver un sistema como este», dice John Debes, del Space Telescope Science Institute in Baltimore.
Una teorĂa de formaciĂłn de planetas alternativa sugiere que un trozo del disco se convierte en gravitacionalmente inestable y se colapsa sobre sĂ mismo. En ese escenario, el planeta podrĂa formarse con mayor rapidez, en tan solo unos pocos miles de años.
«Si realmente podemos confirmar que hay un planeta ahĂ, podemos conectar sus caracterĂsticas a las mediciones de las propiedades del agujero», afirma Debes. Esto podrĂa cambiar las teorĂas existentes hasta ahora sobre formaciĂłn planetaria. «Por lo general, son necesarias unas piedrecillas antes de poder formar un planeta. Por lo tanto, si hay un mundo ahĂ y no hay polvo más grande que un grano de arena, hemos proporcionado un desafĂo para los modelos tradicionales de formaciĂłn de planetas».
Fuentes : ABC.es
El planeta que nace demasiado lejos
VĂdeo
Product Tags:
AstronomĂa,
Exoplanetas,
Nasa,
Observaciones astronĂłmicas,
Telescopio Espacial,
Telescopio Espacial Hubble,
VĂdeo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario