25 de septiembre de 2014

Golpe al hallazgo científico del año: la señal del Big Bang se hace «polvo»

ARCHIVO
El telescopio BICEP2, en el Polo Sur

Los investigadores de la sonda Planck creen que el patrón hallado en el cielo que podía indicar la rápida expansión del Universo fue influido por el polvo galáctico. Los resultados definitivos se conocerán a final de año

El pasado marzo, unos físicos estadounidenses liderados por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica dieron a conocer el que era el anuncio científico del año e incluso, llegó a decirse, del siglo XXI. Habían detectado por primera vez ondas gravitacionales, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo, la prueba de que hace 13.800 millones de años, tras el Big Bang, se produjo la llamadainflación cósmica, es decir, la expansión exponencial del Universoen la primera fracción de segundo de su existencia. El anuncio fue también un «big bang» entre la comunidad científica, pero pronto surgieron dudas y este globo sí empezó a desinflarse. Los científicos más escépticos, entre ellos los investigadores de la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), aducían que los resultados no habían tenido suficientemente en cuenta el polvo galáctico, que podía haber interferido en sus observaciones.

El estudio original, realizado a partir de datos del telescopio antártico BICEP2 (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization), afirmaba haber excluido posibles contaminantes, otras fuentes que podrían haber generado la misma señal, y que, por lo tanto, la observación debía considerarse genuina.

Los investigadores del satélite Planck, que rastrea el fondo cósmico de microondas, el eco del Big Bang, decidieron comprobar por sí mismos si lo que había detectado el observatorio eran en realidad ondas gravitacionales. Y, de momento, no dan buenas noticias. En una investigación que será publicada en la revista Astronomy and Astrophysics y que puede consultarse ya en el servidor arXiv, los autores del estudio dicen que la parte del cielo observada por el equipo contenía una cantidad mucho mayor de polvo galáctico de lo estimado. «Desafortunadamente, de acuerdo a nuestros análisis, el efecto de los contaminantes y, en particular, de los gases presentes en nuestra galaxia, no se puede descartar», explica Carlo Baccigalupi, cosmólogo de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste SISSA y uno de los autores del trabajo.

Nueva ventana al Universo

La historia no se acaba aquí porque los datos no son definitivos. Los grupos de BICEP2 y Planck trabajan ahora de forma conjunta en el análisis de los mismos. Los resultados se harán públicos antes de que acabe el año. «Quizás se trate de una contaminación pero quizás podamos excluirla con confianza. De esta manera, Planck podría dar una contribución crucial al descubrimiento de la evidencia de las ondas gravitacionales del Big Bang. Tal descubrimiento podría abrir una nueva ventana a escenarios desconocidos en el estudio del Universo primordial y la física de muy alta energía», dice Baccigalupi.

La respuesta tendrá una gran importancia, ya que aclarará si, realmente, hemos tenido ante nosotros la foto más temprana del Big Bang, el máximo acercamiento al tiempo cero que jamás se haya realizado.

Fuentes: Abc.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario