Como todos los aƱos, entre la noche del 20 al 21 de Octubre se produce una lluvia de estrellas fugaces (meteoros) denominada Orionidas. Estas partĆculas de polvo provienen de un cuerpo celeste que ha sido observado desde la antigüedad: el famoso cometa Halley. Desde un sitio oscuro, lejos de la contaminación lumĆnica y la polución de las ciudades, podrĆ” observarse entre 15 y 25 meteoros por hora, siempre despuĆ©s de la medianoche como momento mĆ”s favorable.
Si se proyectan hacia atrÔs las trayectorias de los diversos meteoros correspondientes a esta lluvia de estrellas fugaces, todas parecen reunirse en una región del cielo denominada "radiante", el punto de donde parecen provenir estos meteoros. En este caso, el nombre de Oriónidas se debe a que las estrellas fugaces surgen aparentemente de un punto del cielo que se encuentra en la constelación de Orion (el cazador), un poco mÔs al norte (abajo en el hemisferio sur) de la estrella supergigante roja Betelgeuse, la segunda mÔs brillante de esta constelación.
¿Qué es una Estrella Fugaz?
Todos hemos visto alguna vez una estrella fugaz cruzando raudamente el cielo. A pesar de su nombre no tiene nada que ver con las estrellas: no son estrellas que se mueven, ni pedazos de estrellas, ni estrellas que "mueren". En realidad, el nombre es un recuerdo de las Ć©pocas en que el hombre creĆa que las estrellas eran puntos luminosos en una enorme esfera, y esos puntos estaban fijos a ella, de ahĆ que a las estrellas se las denominaran "estrellas fijas", en comparación con 7 astros que se desplazaban entre las estrellas fijas de una zona particular del cielo. Esos astros que se movĆan recibieron el nombre de "planetas" (en griego, errantes o vagabundos). Ocasionalmente vieron otros astros que parecĆan huir, fugarse de su lugar del firmamento, de ahĆ que se los denominara "estrellas fugaces". Hoy sabemos que las "estrellas fugaces" o meteoros (tal es su denominación tĆ©cnica) son en su inmensa mayorĆa partĆculas de polvo, del tamaƱo de un grano de arena o menor aĆŗn, que ingresan en la alta atmósfera terrestre (a unos 100 km de altura aproximadamente) a velocidades de entre 70.000 a 250.000 km/h. Al ingresar, comprimen el aire que esta por delante de tal manera que alcanza temperaturas extremadamente altas, por lo que brilla por unos breves instantes antes de vaporizarse.
Una pequeña cantidad de meteoros son de dimensiones mayores generando una estrella fugaz extremadamente brillante, que recibe el nombre de "bólido". Si es lo bastante grande para resistir el paso por la atmósfera y llegar hasta la superficie, a ese objeto se lo denomina "meteorito".
Algunas noches particulares a lo largo del aƱo tienen la particularidad que se pueden observar muchas mĆ”s estrellas fugaces que en otras. En esas noches se dice que hay una "lluvia de estrellas fugaces". Esto ocurre porque nuestro planeta, en su movimiento de traslación en torno al Sol, se encuentra con ingentes cantidades de polvo en determinados puntos de su órbita, barriendo literalmente a aquellas partĆculas que se encuentran en su recorrido, y que son las que vemos ingresar en la alta atmósfera.
ĀæPor quĆ© hay zonas de la órbita terrestre con mucho polvo? La causa son otros cuerpos del Sistema Solar: los cometas. Estos cuerpos tienen en general un diĆ”metro de unos pocos km, de forma irregular, como gigantescas montaƱas de hielos (hielo de agua en un 90% o mĆ”s junto con hielos de otras sustancias como nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono, amonĆaco, y de otras sustancias), y mezclados con esos hielos existen enormes cantidades de polvo. Cuando los cometas, en su movimiento orbital en torno al Sol se aproximan a Ć©ste (es decir se acercan la "perihelio") la radiación solar provoca que el hielo de la superficie se volatilice (es decir el cambio de estado de sólido a gaseoso) y ionices, y junto con ello se desprenden las partĆculas de polvo que estaban adheridas, conformando las conocidas colas cometarias. El polvo desprendido se mueve en torno al Sol en una órbita semejante al del cometa del que se originó. Y si el cometa tiene una órbita que cruza la de la Tierra, cuando nuestro planeta pasa por la zona del cruce "barre" a todas las partĆculas que se encuentren en su camino, originando las ya mencionadas "lluvia de estrellas fugaces".
Fuentes: Sur Astronomico
No hay comentarios:
Publicar un comentario