Más de la mitad de las estrellas se forman y evolucionan en el seno de sistemas binarios o múltiples, un número considerablemente más elevado en el caso de las estrellas muy jóvenes. Por ello, el estudio de estos sistemas es esencial para entender la evolución estelar. Sin embargo, la multiplicidad inicial de los sistemas estelares es muy incierta.
Se han propuesto varios mecanismos para explicar el origen de los sistemas estelares binarios y múltiples, como la fragmentación del núcleo, la fragmentación del disco o la captura estelar. Un trabajo que se publica hoy en la revistaNature a cargo de investigadores de Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Chile propone que la formación de pares de estrellas o estrellas binarias también puede ocurrir por la fragmentación de filamentos.
Según explica el investigador que encabeza el trabajo, Jaime Pineda, de origen chileno y actualmente miembro del el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, esta ruta de formación “no había sido sugerida anteriormente y, por lo tanto, nos abre otra vía para crear estos sistemas jóvenes”.
Se han propuesto varios mecanismos para explicar el origen de los sistemas estelares binarios y múltiples, como la fragmentación del núcleo, la fragmentación del disco o la captura estelar. Un trabajo que se publica hoy en la revistaNature a cargo de investigadores de Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Chile propone que la formación de pares de estrellas o estrellas binarias también puede ocurrir por la fragmentación de filamentos.
El estudio permite avanzar en la comprensión de la evolución estelar
Las nuevas observaciones realizadas por Pineda y sus colegas muestran cómo las múltiples estrellas nacen y crecen juntas. Al explorar la región de formación estelar de Perseo, los autores detectaron un sistema cuádruple en el principio de su formación.
El sistema consta de una joven protoestrella y tres 'grumos' de gas que formarán cada uno una estrella, en un tiempo aproximado de 40.000 años. Estas condensaciones son el resultado de la fragmentación de los filamentos de gas denso, según los autores.
Para llegar a estos resultados, los investigadores han utilizado observaciones de Very Large Array (VLA), un sistema de radio telescopios que permite hacer observaciones a alta resolución de gas denso y frío, en este caso, de amoniaco (NH3).
“Gracias a estas observaciones hemos podido determinar las propiedades en esta región”, apunta Pineda, quien detalla que emplean el amoniaco para poder estudiar el gas frío y denso “porque éste existe solo en las regiones más frías y densas donde las estrellas se forman”.
En este artículo participan también investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (Suiza), la Universidad de Yale (Estados Unidos), la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), la Universidad de Liverpool John Moores (Reino Unido), el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (Estados Unidos), el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Alemania), la Universidad de Manchester (Reino Unido), el Observatorio Jodrell Bank (Reno Unido), el Observatorio ALMA (Chile) y el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) de Estados Unidos.
Referencia bibliográfica:
Pineda, J. E., Offner, S. S. R., Parker, R. J., Arce, H. G., Goodman, A. A., Caselli, P., Fuller, G. A., Bourke, T. L. y Corder, S. A. (2015), “The formation of a quadruple star system with wide separation”. Nature, 518, 213-215. doi:10.1038/nature14166
Zona geográfica: Latinoamérica
El sistema consta de una joven protoestrella y tres 'grumos' de gas que formarán cada uno una estrella, en un tiempo aproximado de 40.000 años. Estas condensaciones son el resultado de la fragmentación de los filamentos de gas denso, según los autores.
Para llegar a estos resultados, los investigadores han utilizado observaciones de Very Large Array (VLA), un sistema de radio telescopios que permite hacer observaciones a alta resolución de gas denso y frío, en este caso, de amoniaco (NH3).
El Very Large Array ha observado a alta resolución los filamentos de gas denso y frío
“Gracias a estas observaciones hemos podido determinar las propiedades en esta región”, apunta Pineda, quien detalla que emplean el amoniaco para poder estudiar el gas frío y denso “porque éste existe solo en las regiones más frías y densas donde las estrellas se forman”.
En este artículo participan también investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (Suiza), la Universidad de Yale (Estados Unidos), la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), la Universidad de Liverpool John Moores (Reino Unido), el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (Estados Unidos), el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Alemania), la Universidad de Manchester (Reino Unido), el Observatorio Jodrell Bank (Reno Unido), el Observatorio ALMA (Chile) y el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) de Estados Unidos.
Referencia bibliográfica:
Pineda, J. E., Offner, S. S. R., Parker, R. J., Arce, H. G., Goodman, A. A., Caselli, P., Fuller, G. A., Bourke, T. L. y Corder, S. A. (2015), “The formation of a quadruple star system with wide separation”. Nature, 518, 213-215. doi:10.1038/nature14166
Zona geográfica: Latinoamérica
Fuente: DiCYT, SINC
No hay comentarios:
Publicar un comentario