
Conocida como el Evento Carrington, esta fue la tormenta solar mĆ”s potente registrada hasta el momento en el mundo. Investigadores colombianos encontraron el primer registro histórico del fenómeno en la Catedral de San Jerónimo de MonterĆa, en Córdoba.āEl hallazgo representa el fenómeno de este tipo mĆ”s alejado de las zonas polares, en donde tĆpicamente tienen lugar las auroras que se produjeron por la actividad solar de la Ć©pocaā, afirma el profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico del Universidad Nacional de Colombia, uno de los investigadores del estudio.

El Evento Carrington ocurrió el primero de septiembre de 1859, el astrónomo inglés Richard Carrington fue quien observó un enorme destello de luz sobre la superficie de nuestra estrella.
Otros registros de este fenómeno fueron reportados al norte de PanamĆ”, por esto, en busca de rastros de la actividad auroral cerca al Ecuador, los investigadores, entre ellos Freddy Moreno, director del Centro de Estudios AstrofĆsicos del Gimnasio Campestre y su estudiante Sergio Cristancho, recorrieron el norte de la costa colombiana para obtener nuevo reportes.
DespuĆ©s de visitar decenas de lugares, el libro bautismal de la Catedral de MonterĆa conserva una descripción del evento de 1859 e incluye algunas imĆ”genes de las auroras pintadas a mano.

(Foto: Archivo)

āTodas las caracterĆsticas fenomenológicas que tiene una aurora estĆ”n descritas en ese texto, incluyendo la aurora negra, que en lugar de ser brillante se ve como un hueco en el firmamento y aĆŗn se estĆ” estudiando porque no hay certeza de cómo se generaā, aƱade el docente Vargas.
Con los resultados de la investigación, publicada recientemente en la revista cientĆficaAdvances in Space Research, tambiĆ©n busca dar explicación a la presencia de las auroras en Colombia.
Según los investigadores, a diferencia del eje de rotación de la Tierra, el eje geomagnético, que se encuentra en la dirección Norte - Sur y estÔ un poco inclinado, se mueve constantemente, por ello el Polo Norte algunas veces estÔ mÔs abajo y otras mÔs arriba.
āEncontramos que en 1859 fue el momento en el cual el eje geomagnĆ©tico estaba en el punto de mĆ”s baja latitud, por esto la acción de la aurora llegó mĆ”s abajo, lo que permitió observarla cerca al Ecuadorā, aƱade el profesor.
Para aquella Ć©poca, la tormenta solar no tuvo consecuencias nefastas sobre el planeta porque aĆŗn no se habĆa desarrollado una tecnologĆa satelital, sin embargo, la red de telĆ©grafos se vino abajo.
āPor un momento imaginemos tener una tormenta solar con esa magnitud hoy en dĆa, con los miles de satĆ©lites que tenemos orbitando en la Tierra y la cantidad de redes de distribución elĆ©ctrica y de telecomunicaciones, serĆa desastroso desde el punto de vista tecnológicoā, puntualizó.
Una tormenta solar de este tipo harĆa que la tecnologĆa se retrase. Por esto, los investigadores esperan seguir avanzando en estudios sobre el eje geomagnĆ©tico de la Tierra y en la bĆŗsqueda de fenómenos similares que hayan ocurrido en latitudes mĆ”s bajas, para determinar cuĆ”ndo sucederĆ” de nuevo un fenómeno de estas dimensiones.
āDerrama las auroras de su invencible luzā
Los autores plantean una posible curiosidad histórica que relaciona este evento solar con el himno de Colombia.
Se sabe que Rafael Núñez, presidente de Colombia por cuatro periodos, tambiĆ©n fue gobernador de PanamĆ” y observó las auroras. Una exploración minuciosa en documentos históricos y escritos suyos revela que al menos en tres de sus poemas utiliza la palabra āauroraā.
Rafael Núñez es ademĆ”s conocido por ser compositor del himno de Colombia y una de sus estrofas contiene la frase ā...derrama las auroras, de su invencible luzā.
āLas personas asocian las auroras con el alba, pero el alba sucede de abajo hacia arriba, por el contrario las auroras se perciben como cortinas de luz que se mueven de arriba hacia abajo como āderramĆ”ndoseā, sostiene la investigación.
SegĆŗn los expertos es al menos sugestivo especular sobre la posibilidad de que el himno de Colombia contenga una referencia directa de la mayor tormenta solar de la que existe registro.(Por: Fin/VC/dmh/APBL)
N.° 365
Fuente: Universidad Nacional de Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario