
La esfera celeste es una estructura virtual que tiene la función de facilitar nuestro posicionamiento y el del planeta Tierra respecto a sus polos y el plano de su órbita asà como conocer las coordenadas celestes del centro de la Galaxia y de los astros desde la Luna y el Sol.
Es la proyección del ecuador y los polos del planeta Tierra, de modo que es la esfera celeste particular de la Tierra y de hecho cada planeta del sistema solar tiene la suya propia aunque desde cada uno se ve el mismo paisaje estelar, es decir la misma disposición de las estrellas ante el oscuro telón de fondo.
La diferencia estĆ” en el grado de inclinación del eje de cada planeta y por ello en la lĆnea que sigue el ecuador celeste respecto al plano de la órbita del planeta y entre las estrellas, y en los puntos hacia los que seƱalan los polos celestes.
Como esfera que es tiene su ecuador y sus polos, reflejo del ecuador y polos de la esfera terrƔquea, y por tanto tambiƩn tiene su centro, el cual es el propio planeta.
AsĆ que la Tierra estĆ” en un centro, pero no del sistema solar ni del universo sino de su esfera celeste particular, y nosotros estamos en la superficie del planeta como observadores.
Es real en tanto que es una reproducción de los polos y ecuador del planeta y que el propio movimiento aparente de las estrellas -Sol y demĆ”s- como efecto del movimiento de rotación de la Tierra y como reflejo de su esfericidad, y de hecho podemos percibir los polos celestes y el ecuador celeste. Haciendo una analogĆa visualizar la esfera celeste es como ponernos un casco mental de realidad virtual con el que aƱadimos una cuadrĆcula esfĆ©rica al telón oscuro en el que vemos un pequeƱo porcentaje de las estrellas de la Galaxia VĆa LĆ”ctea.
La esfera celeste tiene un cĆrculo fundamental que es el ecuador, reflejo del ecuador terrestre, el mĆ”s amplio. Realmente desde la Tierra lo visualizamos como una lĆnea pero hemos de tener cuenta que la esfera terrestre estĆ” en el centro de su propia esfera celeste y nosotros en la superficie de la esfera terrestre, y por tanto tal lĆnea sólo es medio tramo de un cĆrculo completo que nos rodea. Es la Ćŗnica latitud desde la que podemos ver ambos polos celestes.
A partir del ecuador hay otros 18 cĆrculos horizontales, los paralelos (al ecuador) en nĆŗmero de 9 y 9 hacia los polos, y en los polos confluyen los cĆrculos verticales, los meridianos. Cada paralelo tiene una longitud Ćŗnica mientras los meridianos miden lo mismo. En total hacen 432 cuadrĆculas.
El cĆrculo se divide en 360 partes o grados. AsĆ 1 grado ó 1Āŗ es la 360ĀŖ parte del cĆrculo. Cada paralelo se compone de 24 tramos de 15Āŗ, y cada semimeridiano de 18 partes de 10Āŗ. AsĆ, cada una de las 432 cuadrĆculas representa un Ć”rea de 15Āŗ x 10Āŗ grados. Es la misma estructura que la de la red de coordenadas geogrĆ”ficas empleada para la esfera terrĆ”quea.
AsĆ como el ecuador es natural y es el cĆrculo horizontal fundamental, el cĆrculo vertical bĆ”sico es el Primer Meridiano, pero es convencional. Es el equivalente al Primer Meridiano de la Tierra, el meridiano de Greenwich (o el de Ujjain en el sistema de coordenadas indĆŗ). EstĆ” establecido como el meridiano que pasa por el punto de confluencia del Ecuador celeste y de la EclĆptica. AquĆ otro concepto fundamental: EclĆptica, aunque no forma parte de la esfera celeste propiamente dicha, y tambiĆ©n el concepto de la inclinación del eje terrĆ”queo.
Esa estructura virtual de cuadrĆculas la visualizamos ante los objetos celestes y respecto al ecuador de la Galaxia y el centro galĆ”ctico. Y con la división en partes o grados sexagesimales podemos asignar a cada objeto -desde el propio centro galĆ”ctico hasta la Luna- una ādirección domiciliarā celeste Ćŗnica. A nuestro domicilio lo localizamos con el nombre de una calle/avenida/plaza y un nĆŗmero, o a la propia ciudad la localizamos geogrĆ”ficamente con una coordenada definida por Latitud y Longitud. AsĆ, el ādomicilioā de un astro se define con dos coordenadas, Declinación y Ascensión Recta. La diferencia es que asĆ como la situación de una vivienda o de una ciudad es fija y por ello tienen siempre la misma dirección domiciliar, no todos los astros estĆ”n fijos en la esfera celeste pues unos tienen movimiento propio como los planetas y la Luna (y los cometas y los asteroides) y otros movimiento aparente como el Sol, el cual es efecto del movimiento propio de traslación de la Tierra, pues es preciso tener conciencia de que la Tierra se mueve para tener una percepción lo mĆ”s objetiva posible mientras la percepción subjetiva -y no obligatoriamente Ćŗnica- es complementaria a la objetiva. TambiĆ©n a veces nosotros nos mudamos de casa y de dirección. En la EclĆptica tambiĆ©n hay cuatro puntos que se mueven, los equinocciales y soslticiales, y a ritmo regular de 1 grado cada 72 aƱos como efecto del bamboleo del eje, y tambiĆ©n tienen su coordenada celeste.
En el argot astronómico se suele expresar las coordenadas celestes abreviadamente como Decl y AR, y la declinación tambiĆ©n con la letra griega delta: Ī“. La unidad de medida, igual que en las coordenadas geogrĆ”ficas, es el grado y sus fracciones y expresa distancia angular respecto a otro punto y/o astro diferente de la Tierra, a distinguir de la distancia espacial del astro, que se suele expresar respecto al Sol (en millones de kilómetros o en aƱos luz). El grado es la 360ĀŖ parte del cĆrculo, y a su vez se fracciona en 60 partes llamadas minutos de arco o arcmin, y cada arcmin a su vez se fracciona en 60 partes llamadas segundos de arco o arcsec.
La Declinación expresa la distancia angular del astro respecto al cĆrculo horizontal bĆ”sico, el Ecuador celeste 0Āŗ, y puede tener signo ā + ā o ā ā ā (positivo o negativo); un valor de declinación positiva indica que el astro estĆ” en el hemisferio norte y una declinación negativa que estĆ” en el hemisferio sur. Sólo las estrellas excepto el Sol no pueden cambiar de declinación ni de signo, al menos a escala de decenas de miles de aƱos, pues las estrellas tienen movimiento propio pero sólo podrĆamos apreciar suficiente movimiento en las mĆ”s cercanas y en decenas de miles de aƱos.
La AR expresa la distancia respecto al cĆrculo vertical bĆ”sico, el Primer meridiano celeste 0Āŗ. Un ejemplo lo vemos aquĆ con un astro aparentemente móvil como el Sol situado en el Ecuador y en el Primer meridiano de modo que su Decl y AR vale 0Āŗ, pero 13 semanas antes (1/4 de aƱo) tenĆan el valor de -23.5Āŗ y de 270Āŗ.
LOCALIZACIĆN DEL CENTRO DE LA GALAXIAEl punto fundamental en nuestro entorno astronómico es el centro de la galaxia por ser el Ćŗnico punto fijo de la misma. En la esfera celeste dicho punto es uno de los del paralelo -29Āŗ, y la Tierra pasa por delante de Ć©l cada 20 de junio.
Fuentes: Asteromia
No hay comentarios:
Publicar un comentario