Desde hace algunas semanas Venus ya es visible en los cielos crepusculares del atardecer. Esta primer aparición vespertina no es del todo favorable para los observadores del hemisferio sur, ya que la inclinación de la eclĆptica respecto al horizonte hace que Venus, aunque con una elongación de mĆ”s de 20Āŗ para comienzos de abril, muestre una baja altura sobre el horizonte. La situación mejorarĆ” con el pasar de los meses, llegando al momento de su mĆ”xima elongación (17/08) a estar a casi 46Āŗ del Sol y poniĆ©ndose cerca de las 22 horas, muy entrada la noche invernal.
En la siguiente grĆ”fica, confeccionada para una latitud media sur, se muestra el recorrido del planeta dĆa por dĆa con respecto al horizonte del observador. La altura de Venus y el momento óptimo de observación cambiarĆ” a lo largo del aƱo por los cambios estacionales (como puestas de sol mĆ”s tempranas en invierno y cambios en la inclinación de la elĆptica respecto al horizonte) Se han marcado diferentes fechas de interĆ©s, como la mĆ”xima elongación y mĆ”ximo brillo. NotĆ© se en la imagen insertada como la situación cambia desde una una latitud media norte: la figura es la misma, pero la orientación respecto al horizonte del observador es muy diferente, pero para el momento de la mĆ”xima alongación Venus serĆ” mĆ”s favorable desde el hemisferio sur, estando casi en la cĆŗspide del arco en los cielos australes.
Venus, al ser un planeta interno, presenta fases cambiantes que pueden ser perfectamente observadas con un telescopio pequeño, e incluso con unos binoculares. Muchas veces, por el alto brillo del planeta, la observación puede ser mÔs cómoda en cielos crepusculares, con algo de luz de fondo para que el disco luminoso de Venus no contraste tanto contra el negro del cielo nocturno.
Para saber mÔs sobre el movimiento de los planetas, cómo localizarlos en el cielo, cómo observarlos, y mucho mÔs, recomendamos el Manual del Astrónomo Aficionado.
”Buenas observaciones!
Fuentes: Sur Astronómico
No hay comentarios:
Publicar un comentario