Después de un débil abrillantamiento que duró unos meses, la estrella N6946-BH1 se ha desvanecido ante la mirada atónita de los astrónomos. Se piensa que ha podido convertirse en un agujero negro sin pasar por la fase de supernova.
Fuegos artificiales
Situada a unos 22 millones de aƱos luz, en la frontera entre las constelaciones del Cisne y de Cefeo, la bellĆsima galaxia NGC6946 nos muestra de frente unos brazos espirales muy bien definidos y una prominente barra central. Hasta ocho supernovas han sido observadas durante el Ćŗltimo siglo en esta galaxia, por lo que ha pasado a ser conocida como la 'Galaxia de los Fuegos Artificiales'.
arĆa en un dĆa no muy lejano formando una espectacular supernova.
La desaparición
En los meses de marzo a mayo de 2009, la estrella N6946-BH1 aumentó ligeramente su luminosidad, que pasó a situarse en unos millones de veces la del Sol, pero este ligero y lento abrillantamiento fue muy diferente de lo que estamos acostumbrados a observar en las supernovas.
La gran sorpresa llegó hace un par de aƱos, cuando los astrónomos se dieron cuenta de que esta estrella habĆa desaparecido en las imĆ”genes de la galaxia tomadas en el óptico. Un equipo internacional de astrónomos coordinado por Scott Adams (Caltech, EEUU) utilizó el Gran Telescopio Binocular (LBT, Monte Graham, Arizona) y los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de NASA para buscar la estrella tanto en imĆ”genes ópticas como en infrarrojas. Finalmente, ha sido encontrada como un emisor infrarrojo de unas 2000 o 3000 luminosidades solares, una luminosidad modesta si se tiene en cuenta el brillo que tenĆa la estrella hacia el aƱo 2009.
Esta drĆ”stica disminución de la luminosidad (de un factor del orden de 1000) no puede ser explicada mediante la posible ocultación de la estrella por una nube interestelar, ni por el oscurecimiento que habrĆa sido ocasionado por la posible eyección de una capa polvorienta de materia desde la superficie mĆ”s externa de la propia estrella. En ninguno de estos dos casos puede explicarse la razón observada de las luminosidades observadas en el óptico y en el infrarrojo.
Una muerte apacible
La explicación mĆ”s plausible es que la estrella N6946-BH1 estĆ© acabando sus dĆas formando un agujero negro, pero sin experimentar la explosión de supernova.
Hasta ahora se pensaba que todas las estrellas masivas morĆan como supernovas. Al agotar el combustible nuclear en sus interiores, disminuye la presión ejercida hacia el exterior y el nĆŗcleo estelar colapsa catastróficamente para formar una estrella de neutrones o un agujero negro. SegĆŗn el interior estelar colapsa, una onda de choque de rebote se propaga hacia el exterior creando la supernova. En esta explosión, millones de toneladas de material estelar son arrojadas por segundo al espacio interestelar creando un remanente nebuloso muy brillante.
Con el Gran Telescopio Binocular, los astrónomos han buscado, en datos obtenidos durante 7 aƱos, mĆ”s estrellas de este estilo, que pasen a convertirse en agujeros negros sin pasar por la fase de supernova. No han encontrado mĆ”s. A cambio, en este mismo perĆodo se detectaron tres supernovas 'normales'. Aunque a todas luces se trata de una estadĆstica muy insuficiente, estas observaciones parecen sugerir que el 30 % de tales estrellas masivas podrĆan convertirse en agujeros negros sin desencadenar una explosión de supernova.
En resumen, N6946-BH1 podrĆa constituir un ejemplo de una modalidad de muerte estelar relativamente comĆŗn, pero no estudiada hasta la fecha. Para confirmar estas hipótesis es preciso realizar mĆ”s observaciones tanto en el infrarrojo como en rayos X y seguir estudiando asĆ la evolución de esta peculiar estrella, y serĆ” necesario realizar nuevas bĆŗsquedas encaminadas a la identificación de otras estrellas similares.
TambiƩn interesante
- NGC6946 fue descubierta en el año 1798 por el gran astrónomo britÔnico de origen alemÔn William Herschel, el descubridor del planeta Urano.
- Nuestra galaxia, la VĆa LĆ”ctea, dobla en nĆŗmero de estrellas a NGC6946, pero tan solo produce, en tĆ©rmino medio, una supernova por siglo. Las diez supernovas detectadas en NGC6946 durante el Ćŗltimo siglo dan una idea de lo extremadamente prolĆfica que es esta galaxia en supernovas.
- El artĆculo titulado The search for failed supernovae with the Large Binocular Telescope: confirmation of a disappearing star, por Adams y colaboradores, serĆ” publicado en un nĆŗmero próximo de la revista britĆ”nica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el manuscrito puede consultarse aquĆ.
Fuentes: El Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario