Una galaxia enana permite conocer el pasado del universo

La galaxia IZw18 captado por el Hubble, ACS y WFPC2NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)
  • Es la galaxia IZw1, la más pobre en metales del universo cercano
  • Tiene una región muy extensa de helio ionizado
  • Los investigadores del IAC han estudiado el origen de esta radiación
Una galaxia enana, conocida como IZw1, es la más pobre en metales del universo cercano, y una de las que más se asemeja a las primeras galaxias, que se formaron hace unos 13.300 millones de años.

Un trabajo encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha estudiado con esta galaxia las condiciones que se daban en el universo primordial que surgió tras el Big Bang.

Concretamente han descubierto en esta pequeña galaxia cercana una región muy extensa de helio ionizado, algo más frecuente en galaxias muy distantes y con poca abundancia de metales.

La ionización del helio requiere la presencia de objetos que emitan una radiación lo suficientemente intensa como para arrancar los electrones de los átomos de helio. 


Origen de la radiación

"En este trabajo damos una nueva interpretación para el origen de esta radiación en la galaxia IZw18, un tema que sigue siendo una incógnita", ha comentado Carolina Kehrig, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el estudio.

Utilizando el espectrógrafo de campo integral PMAS del telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto (CAHA), los investigadores han obtenido el primer mapa en detalle de esta región de IZw18 y han analizado las posibles fuentes ionizantes.

Las fuentes de ionización convencionales, como estrellas Wolf-Rayet -estrellas muy masivas con vientos estelares muy intensos- o los choques generados por remanentes de supernova, no pueden proporcionar toda la energía necesaria para generar el halo de helio ionizado de IZw18, de modo que los investigadores barajaron otras opciones.
Problema de la excitación del helio

"Nuestros datos apuntan a que estrellas extremadamente calientes, como estrellas supermasivas de baja metalicidad o bien estrellas masivas prácticamente sin metales, pueden esconder la clave para resolver el problema de la excitación del helio en IZw18, aunque la existencia de estas estrellas aún no ha sido confirmada observacionalmente en ninguna galaxia", apunta Kehrig.

Se trataría de estrellas muy calientes análogas a las estrellas de primera generación (conocidas como estrellas de Población III) y que, según los modelos teóricos, estarían compuestas solo por hidrógeno y helio y podrían tener cientos de veces la masa del Sol.

Se cree que estas estrellas jugaron un papel decisivo en la “reionización” del universo, época durante la que las primeras estrellas y galaxias se hicieron visibles, y que aún sigue siendo poco conocida.

En esencia, este estudio muestra cómo es posible desentrañar información del pasado del universo en nuestro propio vecindario galáctico.



Fuentes: Rtve.es SINC

No hay comentarios:

Publicar un comentario