Mostrando entradas con la etiqueta Islas Galápagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Galápagos. Mostrar todas las entradas

2 de enero de 2022

Geología - Descubren un 'pasaje' subterráneo de 1.609 km que comunica las islas Galápagos con Panamá


El hallazgo implica que las plumas de magma que emergen en los 'puntos calientes' de la Tierra también pueden desplazarse de forma lateral bajo la superficie y emerger a enormes distancias

Microfotografía de lavas recolectadas en Panamá con firmas del manto de Galápagos, la prueba de que existe una conexión subterránea entre ambos puntos - Esteban Gazel



Un equipo internacional de geólogos ha descubierto que existe una conexión entre las islas Galápagos y Panamá. Se trata de un túnel de 1.609 km que discurre bajo la superficie terrestre y a través del cual puede fluir magma.

El hallazgo, el primero en su género, transforma radicalmente la forma en que los científicos entendían los procesos geológicos y sugiere que los 'puntos calientes', como las islas Galápagos o Hawaii, no se mantienen fijos en el lugar. De hecho, en lugar de ir directamente a la superficie, el magma ascendente que procede del manto terrestre puede fluir lateralmente y emerger a mucha distancia, abriéndose paso a través de la corteza del planeta. Panamá se encuentra muy alejado

de cualquier zona volcánica, y hasta ahora la presencia de magma allí había sido un misterio.

«Podemos imaginar el manto como un océano con diferentes corrientes -explica Esteban Gazel, de la Universidad de Cornell y coautor de un estudio publicado en ' Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Existen corrientes increíblemente profundas que suben desde el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra y forman volcanes e islas oceánicas como Hawai y las Galápagos. Ahora hemos demostrado que una vez que este material alcanza el manto superior, puede extenderse e impactar en un área mucho más grande de lo que se pensaba».

Una conexión inesperada

A pesar de que hace ya tiempo que los investigadores sospechaban que esto era posible, el trabajo de Gazel y sus colegas es el primero que ha logrado conectar las huellas geoquímicas del magma que emerge en Galápagos con los de Panamá y Costa Rica, demostrando así la existencia de una columna de manto que fluye de forma lateral a través del subsuelo y conecta ambos puntos geográficos.


Se trata de un misterio geológico en el que Gazel lleva trabajando más de 20 años. Ya desde su época de universitario, en efecto, Gazel empezó a recopilar datos de rocas volcánicas en Panamá y Costa Rica. Datos que no se ajustaban con la composición estándar del arco volcánico de Centroamérica. «Estaba haciendo algunas gráficas -recuerda el científico-, observando los elementos traza, y enseguida me di cuenta de que los datos tenían una firma de isla oceánica muy singular, un registro químico conectado a anomalías profundas de la Tierra. En concreto, tenían la firma del penacho de Galápagos. Cuando me di cuenta de esto tenía 19 años, y aunque había literatura que apuntaba en esta dirección, la evidencia era circunstancial en el mejor de los casos».

De alguna manera, pues, el magma no solo había viajado a miles de kilómetros de distancia, sino que pasó a través de un espacio en la zona de subducción, preservando su composición química original.

La anomalía del helio

Cinco años después, un colega de Gazel, Peter Barry, de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) y también firmante del artículo, detectó proporciones anormalmente altas de helio mientras recogía datos en Panamá.

«La proporción de helio -explica Gazel- es una firma primordial: lo que la Tierra heredó del Sistema Solar durante su formación».

Aunque estas proporciones son muy bajas en la superficie del planeta, existen depósitos en las profundidades que retienen las proporciones más altas de la era más temprana de la historia de la Tierra. Y las plumas del manto ascendentes son la única forma conocida de que estos elementos lleguen a la superficie.

Las observaciones del equipo, por lo tanto, estaban diciendo que lo que estaban midiendo era, directamente, la emisión química del material del manto profundo. Se trataba, de hecho, de las proporciones de isótopos de helio más altas jamás registradas en un manantial geotérmico que estuviera lejos de volcanes activos.

«La idea de que estas plumas surgen del manto y permanecen fijas en su lugar -prosigue el geólogo-, no tiene en cuenta el verdadero impacto de estos procesos globales. Estas plumas también tienen el potencial de fluir y moverse horizontalmente a todas las demás partes del manto superior. Teníamos sospechas de que esto sucedía, pero los datos del helio, junto con la geoquímica de las rocas, confirmaron nuestras ideas».

El magma, pues, se abrió paso a través del manto superior y la corteza terrestre, abriendo un 'pasaje' que conecta dos puntos a 1.609 kilómetros de distancia.

Ahora, los investigadores esperan recopilar aún más datos para mostrar exactamente hasta dónde se extiende esta corriente de la pluma de Galápagos, lo que finalmente ayudará a arrojar más luz sobre los complejos procesos geológicos que ocurren en el manto de la Tierra.

Fuentes: ABC

24 de junio de 2017

En Galápagos se analizó el origen de los halos galácticos, este pasado Marzo

Alrededor de 120 especialistas en astronomía del planeta disfrutaron de los atractivos turísticos de las islas Galápagos en el congreso internacional “Origen y evolución de los halos galácticos bariónicos”, que se desarrolló en la ciudad de Puerto Ayora, isla Santa Cruz.

Uno de los elementos principales para que se desarrolle el evento en las islas es el atractivo que tienen. “Todo el mundo quiere venir a Galápagos”, manifestó el doctor Ericsson López, director del Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional.

Durante la permanencia de los especialistas, del 13 al 17 de marzo, se analizaron los logros que alcanzaron en los últimos años, en especial sobre el estudio de los halos galácticos bariónicos.

Conocimientos que también fueron impartidos a los habitantes del archipiélago, a través de charlas y exposiciones al aire libre. 
Más datos
Del congreso
Solsticio
El solsticio de primavera fue el eje principal de las charlas que se impartieron a la población y que también los turistas pudieron tener en cuenta.
Sin sombra solar
Un ejemplo fue ver que el sol a las 11:30 no produce sombra, suceso desapercibido en las islas y que con la ayuda de estos expertos se pudo apreciar.
Fuentes: El Universo

26 de junio de 2016

Conference On the Origin (and Evolution) of Baryonic Galaxy Halos March 13th – 17th, 2017 Galapagos Islands, Ecuador



On the Origin (and Evolution) of Baryonic Galaxy Halos

March 13th – 17th, 2017
Galapagos Islands, Ecuador


Scientific Rationale:

This meeting will focus on the baryonic content of galaxy halos -- their properties, origin and evolution with cosmic time.

The halos of our own Milky Way galaxy and close neighbour M31 have been studied in some detail. Deep, wide and detailed observations of galaxy halos beyond the Local Group are becoming more ubiquitous. Simulations, that incorporate realistic baryonic physics in a cosmological context have also made significant progress in recent years in modelling galaxy halos. These simulations predict outer halo regions that differ strongly in their formation processes and properties from the well-studied inner regions of galaxies. Halos have long dynamical times and as such preserve the unique signatures of galaxy assembly. This meeting bring together observers and simulators of the baryonic halos of galaxies, focusing on extragalactic halos.

Topics of focus include:

* the origin and evolution of baryonic halos

* how to define the stellar halo of an elliptical galaxy

* the stellar components of galaxy halos: metallicity, age, kinematics, density

* substructures in galaxy halos

* in-situ vs ex-situ formed stars

* halo tracers, such as resolved stars, globular clusters, planetary nebulae, satellite galaxies and diffuse gas

Observatorio Astronómico de Quito - ECUADOR

25 de agosto de 2014

Muere Pepe, El misionero, tortuga gigante símbolo de las Islas Galápagos




Ha muerto en el Parque Nacional Galápagos con una edad estimada de cien años aparentemente por sobrepeso. Pertenecía a una subespecie de la que quedan unos dos mil ejemplares. Pepe el misionero fue encontrado en 1940 por unos pescadores.

Fuentes: Euronews

9 de febrero de 2014

Estación Científica Charles Darwin, 50 años en las Galápagos

La inauguración de la estación científica, en 1964. Autoridades ecuatorianas, científicos y representantes de universidades ecuatorianas en Puerto Ayora. Cortesía

A finales de los años 50, el mundo científico había posado su mirada en la megadiversidad natural del archipiélago de Galápagos. Misiones de observación –como la de 1954, del austriaco Irenäus Eibl-Eibesfeldt, del Instituto Max Planck de Alemania– daban cuenta de su exuberante flora y fauna, pero también de sus pobres posibilidades de supervivencia si no se daba un cuidado adecuado.

Ante la preocupación, la comunidad científica recomendaba al Ecuador la declaratoria de Parque Nacional para las islas –pese a que esto ya se había dado en 1936, en el gobierno de Federico Páez– y el establecimiento de una estación científica que genere conocimiento para proteger la biodiversidad.

Por esos años, la necesidad de conservación de la vida silvestre era poco comprendida en Galápagos. Las tortugas gigantes (Elephantopus geochelone) eran sacrificadas para alimentación de los colonos y sus crías se vendían como mascotas. Las ratas y los animales domésticos introducidos, que se volvieron salvajes, depredaban la fauna local, mientras las cabras devastaban la vegetación de la que se alimentan las emblemáticas tortugas.

Para 1950, el primer censo poblacional en las Galápagos reveló que había 1.346 personas habitando los 7.882 km² de superficie de las islas. Seis décadas después (2010), el registro poblacional ubicó a 25.124 habitantes divididos en tres cantones.

En respuesta a esta presión internacional liderada por la Unesco y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se crea en 1959, en Bélgica, la Fundación Charles Darwin (FChD). El nombre se escogió en honor al naturalista inglés que en Galápagos confirmó su teoría sobre la evolución de las especies.

Paralelamente a este hecho se concretó la creación del Parque Nacional Galápagos (PNG) como zona protegida, pero solo fue hasta 1968 que entró en operación el lugar.

Según la Ley Especial de Galápagos, el 97% del territorio insular debe ser parque nacional y solo el 3% para crecimiento urbano.

La necesidad de tener un brazo operativo de la FChD en el archipiélago hizo que en 1960 se iniciara la construcción de la Estación Científica Charles Darwin (ECChD).

El 20 de enero de 1964 esas instalaciones en Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz, fueron inauguradas y en menos de un mes se publicaba en el Registro Oficial 181 el acuerdo entre la FChD y el Gobierno, con el cual se definían las normas de funcionamiento para la estación investigadora.

Inmediatamente, cuenta Swen Lorenz, director de la FChD en Ecuador, la estación se transformó en el mayor asesor científico y técnico del Estado en Galápagos y principalmente del PNG, pues proporcionaba la investigación necesaria para enfrentar amenazas sobre flora y fauna de las denominadas Islas Encantadas.

En cinco décadas, sostiene Lorenz, el principal objetivo de la ECChD ha sido asegurar que las islas “se mantengan como el archipiélago tropical más prístino del mundo”

Desde esa perspectiva, a principios de 1960 la ECChD creó el programa de crianza de tortugas gigantes en cautiverio, ya que esta especie estaba al borde de la extinción. En la década del 70 realizó una línea base de la parte marina del archipiélago; en 1980 se inició el programa de crianza de iguanas terrestres en cautiverio y el programa para proteger al petrel de Galápagos, un ave marina amenazada por especies invasoras.

También, la ECChD en los años 90 realizó estudios en el área marina, que fueron la base científica para documentar la Reserva Marina de Galápagos, lo cual llevó a la creación de la Ley Especial de Galápagos y el manejo participativo de esta reserva marina.




Pese a los esfuerzos conjuntos para la protección desplegados por el Estado y la Fundación Darwin, reconoce Lorenz, el mayor desafío al que se siguen enfrentando es el controlar a las especies invasoras, es decir, plantas y animales que llegaron a las Galápagos a través de la influencia humana. “Una vez que algo ha llegado a las islas, es muy difícil y costoso erradicarlo”.


Imagen de un tiburón ballena durante la investigación de protección de tiburones en Galápagos. Cortesía

El crecimiento poblacional en las islas también es preocupante. Proyecciones del Consejo de Gobierno de Galápagos en el 2012 hablan de que si la migración continúa en los mismos niveles, para el 2020 en el archipiélago vivirán más de 43 mil personas y para el 2030 la población será de 72.323 habitantes.

En 50 años de existencia, la ECChD, con recursos propios obtenidos por donaciones, ha logrado que más de 1.300 científicos y conservacionistas ecuatorianos formen parte de su Programa de Becas, que incluyó entrenamientos con científicos de alto nivel, como Rosemary y Peter Grant, Eugenia del Pino, entre otros.

Al momento, la ECChD cuenta con 16 científicos principales, los cuales tienen el apoyo de hasta 30 científicos júnior, asistentes, becarios y voluntarios. Además, posee más de 100 científicos colaboradores que trabajan en la producción de conocimientos sobre geología, evolución, endemismo, especies introducidas y asentamientos humanos en las islas.




Cronología

1965
Repatriación de tortugas Ante el proceso de desaparición de tortugas en el archipiélago, científicos inician el traslado de estas especies a la estación

Darwin de Puerto Ayora para reproducirlas en cautiverio.

1966
Programa educativo La ECChD da inicio al primer programa educativo de conservación para las islas.

1971
Descubren al Solitario George En la isla Pinta, científicos de la estación Charles Darwin hallan a la última tortuga gigante sobreviviente de su especie y la bautizan como George.

1995
Especies redescubiertas El árbol margarita (Scalesia atractyloides) y el lino de Floreana (Linum craterico), que se creían extintos, son redescubiertos en dos islas de las Galápagos.

1998
Proyecto Isabela Junto al PNG, la estación científica inicia el proyecto de erradicación y restauración para las islas Santiago, Pinta e Isabela norte.

2012
Servicio científico Para permitir el acceso libre y directo a las colecciones, catálogos de biblioteca y otra información científica de ECChD, se lanza el servicio web Datazone.


Fuentes: El Universo