Mostrando entradas con la etiqueta lluvias de Estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lluvias de Estrellas. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2017

Las Delta Acuáridas, Julio 12 - Agosto 23



Como sucede con las Eta Acuáridas, es mejor observar esta lluvia de estrellas desde los trópicos del sur. Con una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 20 meteoros por hora, no esperes ver muchos meteoros.

La lluvia ocurre entre el 12 de julio y el 23 de agosto. La mejor noche es la del 29 al 30 de julio. El pico está previsto para el 30 de julio a las 5 h UTC.

La luna creciente, con una fase del 33%, no afectará demasiado la observación. La lluvia de meteoros se ve mejor desde el hemisferio sur. También es visible desde el hemisferio norte pero con menor intensidad.


Datos clave:
Cuándo: 12 de julio al 23 de agosto 2017
Mejor noche: 29-30 de julio
Pico: 30 de julio a las 5h UTC
Fase lunar: 33% (condiciones aceptables)
Número (THZ): +20 Meteoros/hora
Velocidad Meteoros: 42 km/s
Origen (radiante): constelación de Acuario
Coordenadas Radiante: Ascensión Recta 22h 40m, Declinación -16,4º
Cometa asociado: Desconocido, se supone que es el 96P Machholz
Hemisferio norte: Nivel medio
Hemisferio sur: Nivel bueno

Calendario de lluvias de estrellas para 2017

La siguiente tabla proporciona toda la información clave de las lluvias de estrellas más activas en 2017:



Fuentes: photopills

6 de mayo de 2017

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas alcanzará su máximo esta noche 5 de Mayo del 2017


























Ubicación del radiante en el Hemisferio Norte, cerca del Trópico de Cáncer, dos horas antes del amanecer.

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas es la primera de dos lluvias que ocurren cada año como resultado del paso de la Tierra a través de una zona de polvo dejado por el Cometa Halley, la otra lluvia es la de las Oriónidas. El radiante de las Eta Acuáridas se localiza en la constelación de Acuario. Este punto en el cielo se eleva por el horizonte un par de horas antes del amanecer en dirección Este.

Las Eta Acuáridas se comienzan a observar alrededor del 21 de abril y continúan hasta el 20 de mayo. El máximo de la lluvia ocurre entre la noche del 5 y madrugada del 6 de mayo. Se esperan hasta 60 meteoros por hora en el Hemisferio Sur y regiones cercanas a los dos trópicos (periódicamente variable, entre 40 y 85), y hasta la mitad de esa cantidad en el Hemisferio Norte (en regiones alejadas del trópico de Cáncer). Las Eta Acuáridas tienden a dejar trazos largos por el cielo de magnitud +3,0 en promedio, alcanzando una velocidad de 66 kilómetros por segundo.

Sin importar la ubicación, el mejor momento para observar la lluvia será un par de horas antes del amanecer del sábado, 6 de mayo, cuando el radiante se encuentre lo suficientemente elevado. La lluvia será visible en cualquier parte del mundo pero con mejores condiciones para observadores cerca de los trópicos y en el Hemisferio Sur.


























Ubicación del radiante en el Hemisferio Sur, dos horas antes de la salida del Sol.

Fuentes: El universo hoy

22 de abril de 2017

La lluvia de meteoros de las Líridas alcanzará su máxima actividad el 22 de abril



Las Líridas son una lluvia de meteoros que está activa del 16 al 25 de abril. Este año, el momento de máxima actividad está calculado a las 12:00 UTC del sábado, 22 de abril de 2016. Se esperan de 10 a 20 meteoros por hora durante el máximo, con condiciones favorables de observación este año debido a que la Luna estará en sus últimos días de la fase menguante. Se recomienda observar a las Líridas de dos a tres horas antes del amanecer del 22 de abril, cuando el radiante se encuentre cerca del cenit.

El radiante de las Líridas está ubicado en la constelación de Lyra, cerca de Vega, la estrella más brillante de esa constelación. Esta lluvia de meteoros también suele producir bólidos que alcanzan magnitudes de +2,0. Algunos bólidos pueden ser más brillantes, dejando un rastro de escombros y humo que pueden durar varios minutos.

Las Líridas son producidas por partículas de polvo pertenecientes al Cometa C/1861 G1 (Thatcher), el cual tiene un periodo orbital de alrededor de 415 años. Las Líridas han sido observadas a lo largo de 2.600 años.

Ocasionalmente, la lluvia de meteoros de las Líridas se puede intensificar cuando los planetas desvían el polvo del cometa hacia la órbita de la Tierra. Esto suele ocurrir cada 60 años. En 1982, astrónomos amateurs contaron hasta 90 líridas por hora durante el máximo; un número similar de meteoros fueron observados en 1922. En 1803 se produjo una ‘tormenta’, se pudieron observar hasta 700 meteoros por hora. Otra tormenta, y la más antigua que se conoce, ocurrió el 23 de marzo del año 687 a. C. Fue registrada en el Zuo Zhuan, donde se describe: “… a media noche, las estrellas cayeron como lluvia.”

Fuentes: El Universo Hoy

25 de diciembre de 2016

Eventos astronómicos 2017: lluvia de estrellas, eclipses y alineaciones planetarias más esperados

Eclipse Solar Anular Total. (NASA)
Entre los eventos astronómicos del año 2017 se destaca el Eclipse Solar Total del 21 de agosto, el primero visible en Norteamérica desde el 26 de febrero de 1979, y que oscurecerá casi por completo por 2 minutos y 40 segundos a parte del estado de Illinois.

Un evento similar recién se podrá ver en Sudamérica el 14 de diciembre de 2020, en tanto que el 6 de junio de 2019, ocurrirá otro en el Pacífico Sur, que será sólo en parte apreciado por chilenos y argentinos.

Los europeos, africanos, y parte de los asiáticos, podrán contentarse en 2017 con un Eclipse lunar parcial el 10 de febrero y 7 de agosto.

A su vez un hermoso Eclipse Solar Anular, se augura para el 26 de febrero. La sombra de la Luna con el anillo dorado de la luz del Sol a su alrededor será visible en parte por los sudamericanos, ya que el máximo recae en el Atlántico.

Entre las alineacions del Sol y la Luna, una Súperluna se verá la noche del 3 de diciembre de 2017. Será la única del año. La Luna del 21 de enero será también extraordinaria.

Los siguientes son las fechas de las alineaciones planetarias y de la observación de las posibles lluvias de estrellas fugaces más esperadas para el fin del año 2016 y durante el año 2017.

Fin de Año 2016

Para Fin de Año se esperan un grupo de lluvia de estrellas poco conocidas pero que se auguran muy visibles, sin la interferencia de la luz de la Luna.

Estrellas fugaces Dracónidas, entre el 28 y 31 de diciembre. Son visibles a una altura de unos 40 grados sobre el horizonte antes del alba. Parecen surgir de la constelación del Dragón, su radiante o coordenadas del cielo es 265/48. Su mejor noche es entre el 29 y 31.

Estrellas fugaces Zeta arugidas Sur, entre el 11 de diciembre y 21 de enero. Su mejor noche es entre el 30 y 31. Son poco conocidas, pero prometen ser muy visibles. Parecen surgir en los alrededores de la constelación de Auriga. Son visibles toda la noche y llegan a una altura de 80 grados cerca de las 22.

Lluvia de estrellas Zeta arugidas Norte, entre el 14 de diciembre y 15 de enero. Su mejor noche es entre el 30 y 31. Al igual que las anteriores, son poco conocidas. Parecen surgir en los alrededores de la constelación de Auriga. Son visibles toda la noche y llegan a una altura de 75 grados cerca de las 23.

29/12 En diciembre-enero se cierra el último ciclo lunar de 2016. Este comienza el 29 de diciembre a las 7:53, hora UTC, con la Luna Nueva en la constelación de Sagitario, 3 horas después de haber completado su máxima inclinación hacia el Hemisferio Norte.

Esta Luna Nueva tiene la particularidad de ocurrir con el Sol y Mercurio casi en conjunción máxima (28, a las 19:41). Es la alineación SOL-MERCURIO -LUNA-TIERRA.

Enero
  • Estrellas fugaces Cuadrátidas, entre el 26 de diciembre y el 13 de enero, con un máximo la noche del 2 al 3 de enero. Este año las condiciones para verlas son irregulares. Hay que tratar de observarlas luego que se esconda la Luna creciente, después de la medianoche. Son más visibles en los cielos del Hemisferio Norte.
Lluvia de estrellas cuadrátidas. (Wikimedia)
  • 2/1 10:20 Conjunción de la Luna y Venus
  • 3/1 Máximo de la Lluvia de estrellas Cuadrátidas. Se pronostican 120 meteorios/hora, poco visibles.
  • 3/1 7:47 Conjunción de la Luna Creciente y Marte en la constelación de Acuario.
  • 4/1 11:59 Perihelio de la Tierra – La Tierra alcanza la máxima cercanía de su órbita al Sol, a 0,9833 UA. (1 UA son alrededor de 150 millones de km).
  • 9/1 Conjunción de Mercurio y Saturno, en Escorpión.
  • 10/1 7:07 Luna en Perigeo, su distancia más cercana dos días antes de la Luna Llena.
  • 12/1 12:34 Luna llena, casi Súperluna, a dos días del Perigeo.
  • 19/1 Conjunción de la Luna y Júpiter, en Virgo.
  • 28/1 1:07 Luna Nueva en la constelación de Capricornio – Año Nuevo Chino – Comienza el Año lunar. 
  • 31/1 Conjunción de la Luna y Venus, en Acuario.
Febrero
  • 1 a 2/2 Máxima conjunción de la Luna, Marte y Venus
  • 1/2 2:09 Máxima conjunción de la Luna Marte
  • 2/2 11:11 Máxima conjunción de la Luna Venus
  • 11/2 1:33 Luna Llena
  • 11/2 1:033 Eclipse Lunar Penumbral, hora máxima. Será visible en Europa, parte de Asia, África y parte de Norteamérica.
  • 15/2 15:55 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
Eclipse anular. La Luna cubre al Sol revelando un anillo de fuego estelar. (ESA)
  • 26/2 15:54 Eclipse solar anular, hora máxima en el Atlántico. Será visible desde Sudamérica hasta África.
Eclipse solar anular del 26 de febrero de 2017.
  • 26/2 15:58 Luna Nueva, segunda lunación del año lunar
Marzo
  • 1/3 19:58 Máxima conjunción Luna Marte
  • 2/3 3:32 Máxima conjunción Sol Neptuno. (Periodo entre el 28/2 y 4/3)
  • 7/3 1:08 Conjunción superior de Mercurio y Sol. Alineación MERCURIO-SOL- TIERRA
Cuando Mercurio está más lejos del Sol altera su rotación bajo influencia de Júpiter. (Foto: Fayer Wayer)
  • 12/3 16:54 Luna Llena
  • 14/3 22_04 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 20/3 12:29 Equinoccio vernal
  • 25/3 12:31 Máxima conjunción de la Luna y Venus
  • 28/3 4:57 Luna Nueva. Tercera lunación
Abril
  • 7/4 22.58 Máxima oposición de Júpiter. Alineación SOL (Piscis)-TIERRA-JÚPITER (Virgo)
  • 10/4 23:20 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter, en Virgo
  • 11/4 8:08 Luna Llena
  • 14/4 Máxima conjunción del Sol y Urano. (Entre 10 y 18/4) Alineación URANO- SOL-TIERRA.
  • 16/4 Máxima conjunción de la Luna Saturno, en Escorpión
  • 18 a 25/4 Estrellas fugaces Líridas (Máximo el 22/4 13:40)
  • 19/4 a 26/5 Estrellas fugaces Eta Acuáridas (Máximo del 5 al 6/5)
  • 20/4 Conjunción inferior de Mercurio y Sol. Alineación SOL- MERCURIO- TIERRA
Imagen de la NASA de la trayectoria de Mercurio por delante del Sol. (NASA)
  • 21/4 Marte visible junto a las Pléyades, entrando a Tauro
  • 22/4 13:40 Máximo de las Lluvia de estrellas Líridas.
  • 26/4 14:16 Luna Nueva. Cuarta lunación.
Mayo
  • 5/5 2:54 Máximo de las Lluvia de estrellas Eta Acuáridas. Se pronostican 45 meteoros /hora
  • 7/5 Máxima conjunción de la Luna Júpiter, en Virgo
  • 10/5 23:43 Luna Llena
  • 14/5 Máxima conjunción de la Luna Saturno, en Escorpión
  • 22/5 Máxima conjunción de la Luna Venus
  • 24/5 Máxima conjunción de la Luna Mercurio
  • 25/5 21:44 Luna Nueva. Quinta lunación
Junio
  • 4/6 Máxima conjunción de la Luna Júpiter, en Virgo
  • 9/6 15:10 Luna Llena
  • 10/6 3:25 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 15/6 Máxima oposición de Saturno al Sol.( Entre el 11 y 19/6) Alineación SOL(Tauro) -TIERRA -SATURNO (Escorpión)
  • 21/6 6:25 Solsticio. Verano en el H. Norte e Invierno en el Sur.
  • 24/6 4:31 Luna Nueva. Sexta lunación
Julio
  • 1/7 Máxima conjunción de la Luna Júpiter, en Virgo
  • 4/7 2:59 Afelio de la Tierra. Distancia más lejana del Sol de su órbita anual, a 1,0167 UA
  • 7/7 5:34 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 9/7 6:07 Luna Llena
  • 13/7 a 26/8 Lluvia de estrellas Perseidas (Máximo 12/8 20:35 )
  • 20/7 Máxima conjunción de la Luna y Venus
  • 21/7 a 23/8 Estrellas fugaces Delta Acuáridas (Máximo 28/7 4:41)
  • 23/7 11:46 Luna Nueva. Séptima lunación
  • 25/7 Máxima conjunción de la Luna y Mercurio
  • 27/7 1:59 Conjunción Sol-Marte en Cáncer. Alineación SOL-MARTE-TIERRA
  • 28/7 4:41 Máximo de las Lluvia de estrellas Deta Acuáridas. Se pronostican 20 meteoros /hora
Agosto
  • 3/8 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 7/8 20:11 Luna Llena
  • 7/8 20:22 Eclipse Lunar Parcial, visible en Europa, sudeste de Asia, África y Australia.
  • 12/8 20:35 Máximo de las Lluvia de estrellas Perseidas. Se pronostican 90 meteoros /hora
Meteoritos perseidas en 2010 desde el condado Teller County. Se ve además parte de la Vía Láctea. (Michael Menefee/NASA)
  • 19/8 Máxima conjunción de la Luny y Venus
  • 21/8 20:26 Eclipse Solar Total. Especialmente visible en America del Norte, particularmente en Estados Unidos, donde la máxima sombra cruza 10 estados. desde Oregon, a partir de las 11:25 hasta finalizar en Carolina del Sur a las 2,39.                        El lugar de total oscurecimiento del Sol dura 2 minutos y 40 segundos. Esta inigualable experiencia será ideal para los visitantes del Parque Giant Citi, Carbondale, Illinois, según Michael Bakich, de Astronomy.
Trayectoria del Eclipse Solar Total. (NASA)
  • 21/8 20:30 Luna Nueva. Octava lunación
  • 25/8 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 26/8 22:32 Conjunción Inferior de Mercurio y el Sol. Alineación SOL-MERCURIO-TIERRA
  • 30/8 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión.
Septiembre
  • 5/9 6:18 Máxima Oposición de Neptuno en Acuario, y el Sol en Leo. Alineación SOL-TIERRA-NEPTUNO
  • 6/9 9:03 Luna Llena en Acuario. Alineación SOL-TIERRA-(LUNA-Neptuno)
  • 16/9 20:26 Máxima conjunción de Mercurio y Marte. Alineación MARTE- MERCURIO-TIERRA
  • 18/9 Máxima conjunción de la Luna y Venus
  • 20/8 7:30 Luna Nueva. Novena lunación
  • 22/9 9:51 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 22/9 22:02 Equinoccio. Otoño para el Norte y Primavera para el Sur.
  • 27/9 Máxima conjunción de la Luna y Saturno
Octubre
  • 4/10 a 14/11 Estrellas fugaces Oriónidas. Máximo el 21 y 22/10
Lluvia de estrellas Oriónidas surgen entre Orión y Géminis. Vista desde el hemisferio Sur. (Stellarium)
  • 5/10 18:15 Máxima conjunción de Venus y Marte. Alineación MARTE-VENUS-TIERRA.
  • 5/10 20:40 Luna Llena
  • 8/10 22:33 Conjunción superior de Mercurio y Sol. Alineación MERCURIO-SOL-TIERRA
  • 17 y 18 Conjunción de Marte, Venus y Luna
  • 17/10 12:04 Máxima conjunción Luna Marte
  • 18/10 2:21 Máxima conjunción Luna Venus
  • 19/10 19:24 Oposición de Urano al Sol. (Período entre 15 y 23/10) Alineación NEPTUNO SOL-LUNA- TIERRA
  • 19/10 21:12 Luna Nueva en oposición a Neptuno. Décima lunación
  • 21 y 22/10 Máximo de Lluvia de estrellas Oriónidas. Se pronostican 20 meteoros/hora.
Oriónidas observadas en 2006 sobre los cielos de Turquía. (Tunc Tezel/ASA APOD)
  • 24/10 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 26/10 20:02 Conjunción de Júpiter y Sol. (Período entre 23 y 29/10) Alineación JÚPITER- SOL-TIERRA.
Noviembre
  • 4/11 6:23 Luna Llena
  • 5 al 30/11 Estrellas fugaces Leónidas. Máximo el 17 a las 17:56
  • 12/11 11:39 Máximo de la Lluvia de estrellas Táuridas del Norte. Se pronostican 15 meteoros/hora.
  • Máxima conjunción de la Luna y Marte
  • 17 y 17:56 Máximo de la Lluvia de estrellas Leónidas. Se pronostican 15 meteoros/hora.
  • 18/1112:42 Luna Nueva. Undécima lunación
Diciembre
  • 3/12 16:47 Luna llena – Superluna
  • 3/12 16:47 Luna en Perigeo, a 357500 Km.
  • 4 a 16/12 Lluvia de estrellas Gemínidas. Máximo el 14/12 7:07
  • 13/12 2:40 Conjunción inferior de Mercurio y Sol. Alineación SOL-MERCURIO-TIERRA
  • 14/12 7:07 Máximo Lluvia de estrellas Gemínidas. Se pronostican 120 meteoros/hora.
Dónde observar las Gemínidas desde el Hemisferio Sur. Constelación Orion y Géminis. La Luna Llena interfiere con su luz (Stellarium)
  • 14/12 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 18/12 7:31 Luna Nueva. Doceava lunación
  • 20 a 29/12 Estrellas fugaces Etha Gemínidas. Máximo de la luvia de meteoros entre el 24 y 25/12
  • 21/12 17:29 Solsticio.
  • 22/12 Máximo de la lluvia de estrellas Ursidas. Se pronostican 10 meteoros por hora
  • 24 a 25/12 Máximo Lluvia de estrellas Etha gemínidas

Fuentes: la gran época

12 de diciembre de 2016

Gemínidas 2016: Claves para verlas


VÍDEO: ¿QUÉ SON LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS?



Los amantes de las lluvias de estrellas están de enhorabuena, pues ya pueden disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas del año: las Gemínidas. Desde el 4 al 17 de diciembre nos acompañarán en el cielo nocturno los meteoros brillantes de esta lluvia de estrellas. 

Las Gemínidas se consideran una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año e incluso para algunos expertos ha destronado a las Perseidas. Durante el pico de las Gemínidas, en la noche del 13 al 14 de diciembre, tendremos la posibilidad de ver alrededor de 120 meteoros por hora. 

Al contrario que la mayoría de las lluvias de estrellas que tienen su origen en los restos de un cometa, las Gemínidas provienen de los restos de un asteroide, el 3200 Phaeton. Este asteroide tarda 1.4 años en dar una vuelta alrededor del Sol. 

Los meteoros de las Gemínidas se mueven a baja velocidad, unos 35 km/s, lo que hace que creen preciosos arcos en el cielo que duran entre uno y dos segundos. 

Hubo muchos de ellos en 2007, cuando el asteroide pasó muy cerca de la Tierra. Lo hará de nuevo en el 2017, cuando probablemente podremos disfrutas de una de las mejores lluvias de estrellas Gemínidas.


Desde dónde ver las Gemínidas 2016

La posición más privilegiada para ver las Gemínidas será desde el hemisferio norte, ya que el radiante (el lugar de donde parecen venir las estrellas, la constelación de Géminis), aparecerá aquí tras la puesta del sol y alcanzará una buena altura en el cielo para ver la lluvia de estrellas durante toda la noche.

Desde el hemisferio sur también podrán verse pero la constelación alcanzará poca altura en el cielo.

Sin embargo, en 2016 tendremos la coincidencia del pico de las Gemínidas con la Luna llena. Nuestro satélite iluminará el cielo durante toda la noche e impedirá ver las estrellas fugaces menos brillantes.


Claves para ver las Gemínidas 2016
  • No hay una dirección privilegiada para observar las Gemínidas. En el hemisferio norte el radiante aparecerá próximo al horizonte este al caer el sol y desaparecerá al amanecer cerca del horizonte oeste.
  • Abrígate bien y busca un buen sitio alejado de la contaminación lumínica.
  • Aprovecha la ocasión para observar a Venus, Marte y Mercurio en diagonal. Los tres planetas se alinearán en las noches de mediados de diciembre.
  • Antes salir consulta las condiciones meteorológicas más actualizadas en nuestra web, ya que las nubes podían arruinar tu escapada. Si vas a realizar la observación en la noche del 13 al 14 de diciembre.

3 de diciembre de 2016

Calendario Lunar Mes Diciembre 2016 (Ecuador)


La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Diciembre 2016.

Fecha y hora de las fases lunares
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.
Fases lunares          Fechas  Hora 

cuarto creciente               2016-12-07 04:03

luna llena                               2016-12-13 19:05

cuarto menguante          2016-12-20 20:56

luna nueva                            2016-12-29 01:53

Apogeo y perigeo de la Luna La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Diciembre 2016.
Posición Fechas    Hora  Distancia 

Perigeo    2016-12-12      18:28       358,462 km

Apogeo    2016-12-25      00:56       405,869 km

Actividad de MeteorosLluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. Para mayor información, vea el calendario de lluvias de meteoros 2016.
Nombre                          Día Pico

Phoenícidas                              2016-12-02

σ-Hídridas                                2016-12-11

Gemínidas                                2016-12-14

L. Minóridas Dic                2016-12-19

Monocerótidas                      2016-12-08

Coma Berenícidas              2016-12-15

Úrsidas                                         2016-12-22

Iluminación de la LunaLa siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Diciembre 2016.

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.

Fuentes: Ver Calendario

1 de noviembre de 2016

Calendario Lunar Mes Noviembre 2016 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Noviembre 2016.

Fecha y hora de las fases lunares 

Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.
Fases lunares   Fechas    Hora 
cuarto creciente         2016-11-07      14:51 
luna llena                   2016-11-14       08:52 
cuarto menguante      2016-11-21       03:33 
luna nueva                 2016-11-29       07:18
Apogeo y perigeo de la Luna
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Noviembre 2016. Posición Fechas Hora Distancia Notas 
Perigeo         2016-11-14 06:24      356,511 km Máximo perigeo en 2016, cercano a Luna llena.
Apogeo         2016-11-27 15:09      406,555 km


Actividad de Meteoros 
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad.

Nombre                 Día Pico 
Táuridas Norte                     2016-11-12
Leónidas                                2016-11-17
Oriónidas de Noviembre      2016-11-28
α-Monocerótidas                   2016-11-21

Iluminación de la Luna 
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 30 días de Noviembre 2016. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Fuentes: Ver calendario

3 de octubre de 2016

Calendario Lunar Mes Octubre 2016 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Octubre 2016.

Fecha y hora de las fases lunares 

Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.

Apogeo y perigeo de la Luna 

La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Octubre 2016.

Actividad de Meteoros

Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. Para mayor información, vea el calendario de lluvias de meteoros 2016.


Iluminación de la Luna 

La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Octubre 2016. 

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.

Fuentes; Ver Calendario

3 de septiembre de 2016

Calendario Lunar Mes Septiembre 2016 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Septiembre 2016.

Fecha y hora de las fases lunares 
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.
Apogeo y perigeo de la Luna 
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Septiembre 2016.

Eclipses en Septiembre 2016 
La siguiente es información acerca de los eclipses que ocurren en todo el mundo durante Septiembre de 2016. Los eclipses enumerados aquí pueden ser totalmente visibles, parcialmente visibles o no visibles en Ecuador.
Actividad de Meteoros 
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. 
Iluminación de la Luna 
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 30 días de Septiembre 2016. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.





































Fuentes: vercalendario

14 de agosto de 2016

¿Puede la lluvia de estrellas de las Perseidas impactar contra el suelo?






















El
 cometa que origina esta lluvia de estrellas es un enorme cuerpo de 26 kilómetros que una vez fue considerado como una amenaza para el planeta - ABC

Los meteoros de esta noche son del tamaño de granos de arena y no habrá fragmentos mayores capaces de llegar a Tierra y convertirse en meteoritos

Esta noche, las Perseidas se convertirán en un bonito espectáculo en el que cualquier persona que tenga la suerte de estar lejos de las ciudades (dónde ver las Perseidas aquí), podrá ver el cielo brillar con una intensa lluvia de estrellas. Los restos de polvo del cometa Swift-Tuttle entrarán en la atmósfera y formarán brillantes y efímeras estelas: son los llamados meteoros.

Aunque el cometa Swift-Tuttle es aún mayor que el asteroide que acabó con los dinosaurios, y alcanza los 26 kilómetros de longitud, por suerte solo deja un rastro de pequeñas partículas que apenas alcanzan el milímetro. Aparte de los cálculos que le situaron como un posible cometa causante del fin del mundo en 2126, parece un cuerpo inofensivo: sus restos solo forman bonitas estelas de luz.

Es infrecuente, pero es posible que algunos de estos residuos sean mayores. Es entonces cuando en vez de meteoros se observan bólidos: intensas explosiones de luz que a veces pueden hacer ruido. En otras ocasiones, cuando estos restos miden 10 o 15 centímetros, es posible incluso que los fragmentos choquen contra la superficie, lo que los sitúa en la categoría de losmeteoritos.


En el caso de las Perseidas, el experto en meteoritos de la NASA Bill Cooke ha explicado en Space.com que esta noche no ocurrirá algo así. «Las Perseidas son muy frágiles, están hechas de hielo y polvo. No son tan fuertes como para sobrevivir a su entrada a la atmósfera, a unos 212.000 kilómetros por hora».

Por eso, las Perseidas «nunca» producen meteoritos, y quedan vaporizadas en la atmósfera, a unos 80 kilómetros de altura.

Variedad de meteoros

La mayoría de los meteoros que son visibles se ven alrededor de los 96 kilómetros de altura, y viajan a velocidades de 48.000 kilómetros por hora. Cuando llegan a la atmósfera, el rozamiento les calienta tanto que puedensuperar los 1.600 grados centígrados.

Pero el tamaño de la partícula, el ángulo de entrada y la composición del fragmento influyen en cómo será el meteoro. Los meteoroides (se llaman así a los meteoros antes de que lleguen a la atmósfera) que llegan en un ángulo más oblicuo sufren más rozamiento y los que están hechos de hierro son más resistentes que los rocosos. Su composición también influye en el color del brillo.

En el caso de que una partícula llegue e la superficie, creará un cráter que podrá ser 12 o 20 veces superior a su tamaño, tal como informa Space.com. La Tierra ya tiene en su superficie una buena colección de impactos: el mayor de todos ellos, fue resultado de la mayor explosión registrada en el planeta; el impacto fue dos veces superior al que causó la extinción de los dinosaurios.

A veces también es posible que los meteoritos estallen en la atmósfera y causen una lluvia de fragmentos menores que devasten una amplia zona. Algo así pasó el 30 de junio de 1908 en Siberia, en el lamado evento Tunguska, cuando una zona del bosque ardió, aparecieron vientos calientes y se rompieron las ventanas de pueblos cercanos. También pasó algo similar en 2013, cuando un meteorito explotó en Chelyabinsk, Rusia.

Fuentes: ABC

Las lágrimas del cometa del fin del mundo




La lluvia de estrellas es creada por la cola de un cometa Vídeo: Cómo y cuándo ver las Perseidas - NASA

Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo llegarán en la madrugada del jueves al viernes. Este fenómeno astronómico fue durante un tiempo el presagio de un gran cataclismo

Las lluvias de estrellas aparecen a causa del rastro dejado por los cometas - NASA
Las Perseidas han sido mito. Y hoy son un bonito espectáculo astronómico. Pero en el año 1992 las también llamadas Lágrimas de San Lorenzoestuvieron durante un tiempo relacionadas con un cataclismo inimaginable. Entonces, un astrónomo hizo saltar las alarmas cuando un cometa de 26 kilómetros de diámetro y mayor que el asteroide que acabó con los dinosaurios, pasó por las cercanías del Sol. Lo preocupante fue que, según sus cálculos, aquel gran pedazo de hielo y polvo amenazaba con chocar contra la Tierra en el año 2126.

El trabajo posterior de los astrónomos dejó a ese cometa tan amenazante, el109P/Swift-Tuttle, en el cajón de los cometas inofensivos. Por eso hoy en día, al menos si todo sigue según lo previsto, el Swift-Tuttle solo es conocido por ser el responsable de la lluvia de estrellas más famosa y visible en el firmamento: las Perseidas o las «Lágrimas de San Lorenzo».


Noche de meteoros

Cada mes de agosto el cielo brilla con las Perseidas. Si la luz de la Luna o de las ciudades lo permite, la bóveda celeste se llena de estelas brillantes y efímeras que se forman cuando pequeñas partículas de polvo provenientes del cometa Swift-Tuttle chocan contra la atmósfera. Estas partículas suelen medir menos de un milímetro y viajan a velocidades enormes, de cerca de 214.000 kilómetros por hora,según la NASA. La consecuencia de esto es que, cuando estas partículas llegan a la astmósfera, el rozamiento es tan intenso que su movimiento se transforma en calor y las hace brillar con vivos colores verdosos o blanquecinos. Gracias a este fenómeno, las partículas pequeñas se desintegran y no llegan al suelo, lo que automáticamente las situaría 
en la categoría de los meteoritos.

El mejor momento

Las Perseidas podrán verse hasta el 24 de agosto, aunque las mejores noches para observarlas serán las del 11, 12 y 13.

Estos y los demás días serán visibles a partir de las diez de la noche, yllegarán a su máximo a partir de la medianoche. Como cada año, la luz de la Luna podrá ser una molestia. La Luna llena ocurrirá el 18 de agosto, así que los meteoros serán menos visibles a medida que se acerque esta fecha y la Luna se vaya haciendo más brillante. Sin embargo, tal como han explicado desde el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), la luna creciente que habrá durante las Perseidas, «justo desaparecerá en la segunda mitad de la noche, y no impedirá observar los meteoros».

Lugares para verlas

«Para ver las Perseidas basta con mirar hacia el cénit, justo encima de nuestras cabezas, y esperar», ha explicado a ABC el astrofísico Miquel Serra-Ricart, científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). «Podremos verlas en cualquier punto de la bóveda celeste, solo es cuestión de paciencia», ha reiterado. Aparte de esto, para verlas, habrá que evitar a toda costa la contaminación lumínica de las ciudades, porque si no la luz impedirá ver las sutiles y efímeras estelas de los meteoros. También conviene buscar lugares en los que el horizonte esté despejado: por eso será mejor buscar sitios elevados en los que las montañas u otros obstáculos no oculten el cielo. Por último, las Perseidas podrán verse en el hemisferio Norte de la Tierra, pero no desde una gran parte del hemisferio Sur.

¿Cuántas habrá?


Cada año los astrónomos hacen complejos cálculos para tratar de averiguar la intensidad de la lluvia de estrellas. El problema es que cada cuerpo que forma el Sistema Solar puede tener influencia en este fenómeno, por lo que resulta muy difícil llegar a una conclusión precisa. Con todo, según la NASA las Perseidas de 2016 serán las más abundantes desde 2009. «Este año, podrán llegar a superar las 150 o incluso llegar a los 200 meteoros por hora», dijo Bill Cooke, experto en meteoritos. En opinión de Miquel Serra-Ricart, el número de meteoros rondará los 100 o 150 por hora, de modo cada observador podrá ver por término medio un meteoro cada dos minutos.

Recomendaciones

«Las lluvias de estrellas son fenómenos globales (ocurren en cualquier lugar de la bóveda celeste), así que es mejor observarlas con el ojo desnudo, para abarcar el máximo campo de visión posible», ha explicado Serra-Ricart. Los prismáticos y los telescopios solo serán una molestia, ya que estas estelas pueden aparecer en cualquier parte y apenas duran un instante.

También conviene consultar el tiempo de la zona donde vayamos a ir, para comprobar que el cielo estará despejado de nubes. Será necesario esperar alrededor de 15 o 30 minutos para que los ojos se acostumbren a la oscuridad, y es muy recomendable llevarse una hamaca o unas mantas para estar tumbados y mirar hacia arriba sin tener que adoptar una postura molesta. Para que la espera sea más agradable, se recomienda incluir un poco de comida y bebida, y ropa de abrigo .

¿Por qué ocurren?

Los cometas, como el Swift-Tuttle, son grandes bloques de hielo de agua y de otros compuestos que se mezclaron con polvo y partículas sólidas. Nacieron durante la formación del Sistema Solar, y hoy en día suelen estar muy lejos del Sol. Pero a veces, algunos de ellos se acercan a la estrella. Cuando eso ocurre, el viento solar y el calor comienzan a «erosionarlos». El resultado es que, mientras estas rocas giran y viajan a enormes velocidades, el viento solar ioniza el gas del entorno de los cometas y forma largas y vistosas colas luminosas, siempre en dirección perpendicular a la estrella. Mientras tanto, el calor sublima el hielo de los cometas y en el proceso libera gas y partículas al espacio, en ocasiones con mucha fuerza. Esto hace que aparezcan colas de residuos detrás de los cometas, que pueden llegar a los 70.000 kilómetros de longitud, según ha dicho Serra-Ricart.

Aunque el cometa Swift-Tuttle pasó cerca del Sol por última vez en 1992, y no volverá hasta 2126, cada año y durante el mes de agosto, la Tierra atraviesa el campo de restos dejados por él. Es entonces cuando ocurren las Perseidas.

El origen de su nombre

Las Perseidas se llaman así porque las estelas apuntan en la dirección en la que se encuentra la constelación de Perseo, cerca de Andrómeda y de Casiopea. Además, este fenómeno ocurría en la noche en la que los católicos recordaban las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera.

Próximas lluvias En octubre llegarán las Oriónidas, en noviembre las Leónidas y en diciembre las Gemínidas, aunque la Luna llena dificultará ver estas últimas.

Fuentes: ABC

4 de agosto de 2016

La lluvia de estrellas de las Perseidas de este año será cinco veces más intensa que en ocasiones anteriores

El próximo 11 y 12 de agosto se podrá observar la lluvia de estrellas de las Perseidas, más intensa este 2016 que otras ocasiones. EFE / TATYANA ZENOKOVICK
  • El fenómeno será visible los días 11 y 12 de agosto
  • Investigadores españoles lanzarán sondas para grabar la lluvia de meteoros
  • Recomiendan observarla lejos de la contaminación lumínica
La lluvia de las perseidas será este año un fenómeno cinco veces más intenso que años anteriores, tal y como ha informado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA.CSIC). Habitualmente la actividad de las Perseidas tiene un máximo de 100 meteoros por hora, sin embargo, las predicciones indican que las de este 2016 serán especialmente intensas, de hasta 500 meteoros por hora siendo especialmente visible en Europa durante las noches del 11 y 12 de agosto.

La lluvia de estrellas de las Perseidas es un fenómeno que se produce todos los años entre los meses de julio y agosto cuando la Tierra atraviesa, en su trayectoria en torno al Sol, la estela del cometa Swift-Tuttle, lo que provoca que multitud de meteoroides choquen contra la atmósfera y por tanto emitan un destello de luz.

“El cometa Swift-Tuttle completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente y cada vez que se aproxima a nuestra estrella se calienta y emite chorros de gas además de pequeñas partículas sólidas que forman la cola del cometa”, señala el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Alejandro Sánchez.

Estrellas fugaces, meteoros y bólidos

Estos meteoros desprendidos son tan pequeños como un grano de arena y cuando impactan con la atmósfera de nuestro planeta lo hacen a una velocidad de más de 210.000 kilómetros por hora.

Según explican los expertos, el choque con la atmósfera produce un aumento de la temperatura de hasta 5.000 grados en una fracción de segundo, lo que provoca que estos fragmentos de desintegren y se dé un destello de luz, conocido como meteoro o estrella fugar.

También existen los bólidos, apuntan, que son partículas más grandes –con el tamaño de un guisante o un poco mayor- que producen estrellas fugaces mucho más brillantes.

Se va a lanzar una sonda para grabar la lluvia de estrellas

El próximo 11 y 12 de agosto el Instituto de Astrofísica de Andalucía en colaboración con la Asociación Astroinnova y el grupo Daedalus lanzarán una sonda para grabar por primera vez en color y alta definición la lluvia de estrellas.

Una misión que se encuentra dentro del proyecto ‘Orison’, apuntan, y que permite el desarrollo de una infraestructura permanente de observación estratosférica.

Así, participan junto con la colaboración de Cetursa, el grupo Collados y la empresa Azimuth en tres actividades de divulgación que se celebrarán en el observatorio de La Sagra, en Granada, en el observatorio Calar Alto, en Almería y en Sierra Nevada.

Las observaciones astronómicas mejoran los modelos de previsión

El estudio de la lluvia de estrellas permite mejorar los modelos de previsión de posibles actividades, ya que fenómenos como este pueden provocar daños a los satélites en órbita terrestre.

“Entre las ventajas de la observación de meteoros desde la estratosfera se encuentran la nula absorción atmosférica, el hecho de que la luz de la lunar no contribuye negativamente, lo que es relevante este año, y la ausencia de contaminación lumínica”, explica Alejandro Sánchez.

También señala Sánchez que “es posible realizar observaciones astronómicas con ventajas muy similares a las que se pueden realizar desde el espacio pero con un coste mucho menor”.

Recomiendan observar las Perseidas lejos de las ciudades

Los expertos aconsejan observar la lluvia de estrellas la noche del 11 y 12 de agosto a partir de las dos de la madrugada cuando está previsto el primer ciclo de actividad y la Luna tendrá menos incidencia.

“Estas estrellas fugaces podrán aparecer en cualquier lugar del cielo. Por su trayectoria parecen proceder de un punto situado en la constelación de Perseo, y de ahí proviene el nombre de las Perseidas”, ha indicado Marcos Villaverde, miembro de la empresa Azimuth que coordina las actividades de divulgación en el observatorio Calar Alto.

También recomiendan no observar directamente la constelación sino a unos 40 grados de la misma. Además, añaden que no es necesario utilizar telescopio u otro instrumento óptico sino que, simplemente, buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica.


Fuentes: Rtve.es