Mostrando entradas con la etiqueta lluvias de Estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lluvias de Estrellas. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2018

eden trebol alto¡ Lluvia de Delta Acuáridas!

edentrebolalto📣 Últimos cupos disponibles 📣
¿Aún no te has inscrito para la proxima #LluviaDeEstrellas? 🌠
No te pierdas de disfrutar de las Delta Acuáridas 🌌⛺
📅 Sábado 28 de Julio 📍 Pallatanga - Prov. del Chimborazo 📞 Consultas e Inscripciones al 0990772598 (whatsapp) 🍀







2 de julio de 2018

Calendario Lunar Mes Julio 2018 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Julio 2018.

Fecha y hora de las fases lunares
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.

Fases lunares                Fechas       Hora
cuarto menguante    2018-07-06   02:51
luna nueva                2018-07-12   21:48
cuarto creciente       2018-07-19   14:52
luna llena                  2018-07-27   15:20


Apogeo y perigeo de la Luna
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Julio 2018.

Posición     Fechas       Hora    Distancia
Perigeo   2018-07-13   03:30   357,431 km
Apogeo   2018-07-27   00:45   406,222 km


Eclipses en Julio 2018
La siguiente es información acerca de los eclipses que ocurren en todo el mundo durante Julio de 2018. Los eclipses enumerados aquí pueden ser totalmente visibles, parcialmente visibles o no visibles en Ecuador.
     Tipo               Fechas        Saros
eclipse solar    2018-07-12      117
eclipse lunar   2018-07-27      129
Eclipse central total (El centro de la Luna                                                                                             pasa al norte del eje de la sombra)

Actividad de Meteoros
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. 
    Nombre                    Día Pico
Piscis Austrínidas      2018-07-28
δ-Acuáridas Sur        2018-07-30
α-Capricórnidas        2018-07-30




Conjunciones Luna-Planeta
Una conjunción ocurre cuando un objeto astronómico tiene la misma, o casi la misma, ascensión recta o longitud eclíptica que la de la Luna, observada desde la Tierra.

Objetos Astronómicos        Fecha y hora
         Aldebaran              2018-07-10 04:30
         Mercurio                2018-07-14 17:04
         Regulus                  2018-07-15 11:14
         Venus                     2018-07-15 22:31
         Júpiter                   2018-07-20 18:57
         Saturno                  2018-07-25 01:10


Iluminación de la Luna
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Julio 2018.

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.

Fuentes: Ver calendario

19 de abril de 2018

La lluvia de meteoros de las Líridas alcanzará su máxima actividad el 22 de abril

Ubicación del radiante la madrugada del domingo, 22 de abril de 2018, a las 04:20 horas.

Las Líridas son una lluvia de meteoros que está activa del 16 al 25 de abril. Este año, el momento de máxima actividad está calculado a las 15:00 UTC del domingo, 22 de abril. Se esperan de 10 a 20 meteoros por hora durante el máximo, con condiciones favorables de observación este año. Se recomienda observar a las Líridas durante las horas previas al amanecer del 22 de abril, cuando el radiante se encuentre cerca del cenit.

El radiante de las Líridas está ubicado en la constelación de Lyra, cerca de Vega, la estrella más brillante de dicha constelación. Esta lluvia de meteoros también suele producir bólidos que alcanzan magnitudes de +2,0. Algunos bólidos pueden ser incluso más brillantes, dejando un rastro de escombros y humo que pueden durar varios minutos.

Las Líridas son producidas por partículas de polvo pertenecientes al Cometa C/1861 G1 (Thatcher), el cual tiene un periodo orbital de alrededor de 415 años. Las Líridas han sido observadas a lo largo de 2.600 años.

Ocasionalmente, la lluvia de meteoros de las Líridas se puede intensificar cuando los planetas desvían el polvo del cometa hacia la órbita de la Tierra. Esto suele ocurrir cada 60 años. En 1982, astrónomos amateurs contaron hasta 90 líridas por hora durante el máximo; un número similar de meteoros fueron observados en 1922. En 1803 se produjo una ‘tormenta’, se pudieron observar hasta 700 meteoros por hora. Otra tormenta, y la más antigua que se conoce, ocurrió el 23 de marzo del año 687 a. C. Fue registrada en el Zuo Zhuan, donde se describe: “… a media noche, las estrellas cayeron como lluvia.”

3 de marzo de 2018

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS: MARZO 2018

Posición de los planetas del Sistema Solar a comienzos de marzo de 2018

VISIBILIDAD PLANETARIA


Como ya es costumbre os adjuntamos un esquema con la posición relativa de los planetas del Sistema Solar, recordad que no respeta ningún tipo de escala.

Mercurio. Una vez superada su conjunción superior con el Sol, el planeta se va a alejar lo suficiente de éste para permitirnos observarlo al atardecer bastante cerca del horizonte oeste. El día 23 alcanzará su posición estacionaria y comenzara de nuevo otra retrogradación.

Venus. A comienzo de mes será visible desde el atardecer, bastante cerca de Mercurio. Conforme avance el mes irá ganando altura sobre el horizonte, permitiendo aumentar el tiempo disponible para su observación.

Marte. Presentará su orto aproximadamente tres horas después de la medianoche e irá ganando altura en el cielo hasta que la luz del día lo oculte.

Júpiter. Será sin duda el planeta con mejores oportunidades de observación, ya que permanecerá visible durante el resto de la noche. Eso sí, para poder observarlo en su máxima altura deberemos esperar entre dos y tres horas antes del amanecer.

Saturno. Será el premio a aquellos que alarguen más sus observaciones, ya que no será visible hasta aproximadamente 3 horas antes del amanecer.

Urano. Su rápido acercamiento al Sol va a hacer que apenas podamos disfrutar de el las primeras horas posteriores al atardecer, siendo casi indistinguible a finales de mes.

Neptuno. Alcanzará su conjunción superior con el Sol el día 4 y durante todo el mes va a permanecer tan cerca de él que resultará imposible su observación.

A continuación adjuntamos las cartas detalladas de visibilidad planetaria, calculadas para latitud 40ºN y horario CET.

CONJUNCIONES

5 de marzo. Mercurio en conjunción con Venus, separados 1,4º

7 de marzo. Luna en conjunción con Júpiter, separados 3,3º

10 de marzo. Luna en conjunción con Marte, separados 3,5º

11 de marzo. Luna en conjunción con Saturno, separados 1,8º

18 de marzo. Sicigia formada por Mercurio, Venus y la Luna en fase de novilunio.

COMETAS
Durante este mes el cometa que tiene mejores previsiones de brillo es el C/2017 T1 (Heinze), no obstante para nuestras latitudes (40ºN) permanecerá prácticamente por debajo del horizonte durante toda la noche, quedando oculto por la luz del amanecer cuando aparezca por encima de este.

Por tanto nuestra siguiente mejor opción es el cometa C/2016 R2 (PANSTARRS), que aunque presentará menor brillo si va a permitir su observación con telescopios grandes así como su fotografiado.

Adjuntamos curva de localización para este mes.


LLUVIAS DE METEOROS
El mes de marzo tiene una actividad meteórica bastante baja, tan sólo son destacables con un par de lluvias de meteoros.

13 de marzo: Máximo de las Gamma-Nórmidas. Presenta actividad desde el 25 de febrero al 28 de marzo, aunque tiene un número de meteoros por hora bastante discreto (THZ 8). El radiante está en la constelación de Norma, por lo que en el hemisferio norte apenas alcanza a asomar por encima del horizonte, poco antes del alba.

24 de marzo: Máximo de las Virgínidas. En realidad se trata de varias lluvias de estrellas con periodos de actividad simultáneos (entre el 13 de febrero y el 8 de abril) y radiantes en la constelación de Virgo, esta característica hace que no pueda determinarse con precisión el máximo de actividad, que en cualquier caso no es muy abundante, con THZ 5.



Fuentes: astroaficion

30 de diciembre de 2017

Doce eventos astronómicos que veremos en 2018

Las lluvias de estrellas serán visibles a simple vista - ADOBE PHOTOSTOCK

El próximo año estará marcado por siete grandes lluvias de estrellas y por un eclipse total de Luna

El año 2018 estará marcado por el «encuentro» entre planetas, eclipses, lluvias de estrellas e impresionantes lunas. Aunque muchos de estos fenómenos cíclicos se repiten anualmente, a causa del comportamiento de la órbita terrestre y de los otros cuerpos del Sistema Solar, 2018 tendrá algunas peculiaridades. Bajo estas líneas, os contamos qué se podrá esperar cada mes.

Enero: superlunas y Cuadrántidas
La Luna, captada por el Apollo 11 - NASA

El mismo 2 de enero 2018 ya resultará interesante para los astrónomos. Llegará una superluna, un fenómeno que hace que la Luna llena parezca más grande y brillante de lo habitual, debido a que el satélite está muy cerca de la superficie terrestre.

Entre los días 3 y 4 de enero, la Tierra atravesará los restos dejados atrás por el cometa extinto 2003 EH1, y las partículas entrarán en la atmósfera produciendo una lluvia de estrellas con 40 meteoros por hora: la lluvia de las Cuadrántidas. El fenómeno durará del 1 al 5 y alcanzará su máximo el día 3. Por desgracia, la Luna llena dificultará poder disfrutar de las estelas de los meteoros, y solo se podrán ver con facilidad después de medianoche. El radiante de los meteoros (el lugar del cielo del que parecen provenir) de la constelación de Boyero, pero serán visibles en cualquier parte del cielo.

El 31 de enero aparecerá la segunda Luna llena del mes, por lo que se dice que será una «Luna azul», y debido a su proximidad a la Tierra será la segunda y última superluna del año. Además, la Luna quedará totalmente oculta por la sombra proyectada por la Tierra (la umbra) y se producirá un eclipse lunar total, visible al oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y Pacífico, que teñirá de rojo o anaranjado el disco del satélite.

Las Lunas llenas tendrán lugar el 2 y el 31 de enero.

Febrero: un eclipse solar parcial al Sur
Un eclipse solar parcial. Jamás deben observarse sin protección para los ojos - NASA

Febrero será un mes relativamente aburrido. Lo único reseñable es que la Luna nueva llegará el 15 de febrero y gracias a eso la oscuridad permitirá que sea un buen momento para observar objetos poco brillantes en el cielo, como galaxias y cúmulos. Ese día ocurrirá también un eclipse solar parcial solo visible en el hemisferio Sur, (en partes de Chile, Argentina y la Antártida).

En febrero no habrá Luna llena.

Marzo: la «Luna azul» de primavera
La primavera llegará el 20 de marzo - EFE

A las 16.15 UTC del 20 de marzo el Sol pasará por el equinoccio de marzo. La estrella estará en el plano del ecuador y la duración de los días y las noches se igualará. Este será el primer día de la primavera astronómica en el hemisferio norte y del otoño en la mitad austral del globo.

El 31 de este mes ocurrirá otra «Luna azul». Esto ocurre cuando dos Lunas llenas caen en un mismo mes, cosa que también ocurrirá en enero de 2018.

Las Lunas llenas tendrán lugar el 2 y el 31 de marzo.

Abril: la lluvia de estrellas de las Líridas
Radiante de las Líridas, la lluvia de estrellas de abril - STELLARIUM

Entre los días 22 y 23 de abril se producirá el pico de otra interesante lluvia de estrellas: las Líridas. Lo cierto es que no es una lluvia de meteoros muy intensa, ronda, como mucho, las 20 estelas luminosas por hora, pero puede resultar bonita en una noche oscura. Esta lluvia ocurre cuando la Tierra atraviesa los restos dejados atrás por el cometa C/1861 G1 Thatcher. Las Líridas aparecerán desde el 16 al 25 de abril, y resultarán visibles después de medianoche, cuando la Luna se ponga. Las estelas luminosas, que podrán llegar a durar un par de segundos, parecerán provenir de la constelación de Lira, y de ahí el nombre de Líridas, pero podrán aparecer en cualquier punto del cielo.

La Luna llena ocurrirá el 30 de abril.

Mayo: Júpiter y las lágrimas del Halley
Aparte de la lluvia de estrellas de las Eta Acuáridas, durante este mes ocurrirá la oposición de Júpiter (en la imagen) - NASA/JPL
Si las Líridas serán visibles hasta el día 25 de abril, a partir del 19 de mayo y hasta el 28 del mismo mes podrá verse una lluvia de estrellas bastante más intensa: las Eta Acuáridas. Este fenómeno, que alcanzará su pico entre el 6 y el 7 de mayo, llegará a los 60 meteoros por hora en el hemisferio sur y a los 30 en el norte. Al igual que las otras, esta lluvia de estrellas se producirá cuando las partículas procedentes de la cola de un cometa entren en la atmósfera a alta velocidad, ardiendo y formando efímeras estelas. En esta ocasión, el causante será el campo de restos del famoso cometa Halley. Después de medianoche, las estelas podrán verse en cualquier parte del cielo, con su radiante en la constelación de Acuario.

El 9 de mayo Júpiter estará en oposición. El gigantesco planeta gaseoso estará en su máxima aproximación a la Tierra y quedará totalmente iluminado por el Sol, por lo que resultará más brillante que nunca en el cielo y además será visible toda la noche. Cualquier telescopio mediano podrá captar las bandas de gas de su atmósfera. Unos prismáticos permitirán ver los puntos luminosos correspondientes a algunas de sus mayores lunas.

La Luna llena aparecerá el 29 de mayo.

Junio: solsticio y oposición de Saturno
El verano comenzará el 21 de junio - VALERIO MERINO
A las 10.07 UTC del 21 de junio llegará el solsticio de verano y con él el día más largo del año en el hemisferio Norte. La parte septentrional del planeta estará inclinada hacia el Sol y la estrella estará en el plano del trópico de Cáncer, a 23.44 grados norte de latitud. La consecuencia es que comenzará el verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur. De hecho, desde ese momento, los días comenzarán a acortarse al norte del ecuador y a alargarse al sur.

Un mes después de la oposición de Júpiter, llegará la oposición de Saturno, y con ella, la máxima aproximación de este gigante al planeta Tierra. El planeta gaseoso será muy brillante en el cielo y visible toda la noche. Los telescopios medianos podrán captar su atmósfera y la luz de algunos de sus satélites.

La Luna llena tendrá lugar el 28 de junio.

Julio: llega la «Luna de Sangre»
Ocurrirá un eclipse lunar total, como el de la imagen, visible en casi toda Europa - EFE/Peter Komka

El 13 de julio ocurrirá un eclipse solar parcial visible solo al sur de Australia y en la Antártida. El 27 de este mes será quizás más interesante porque ocurrirá un eclipse lunar total visible desde Europa, África, Asia central y occidental, el Índico y el Pacífico. Durante este fenómeno, la Luna pasará por la zona de sombra proyectada por la Tierra, la umbra, y todo el disco lunar adquirirá un color anaranjado o rojizo, por lo que a veces se conoce a este fenómeno como «Luna de sangre».

El 27 de julio el planeta Marte se pondrá en oposición y alcanzará su máxima aproximación a la Tierra (se puede recordar que en mayo de 2018 se lanzará la misión «Insight» a Marte y que se aprovechará una de las ventanas de aproximación del Planeta Rojo). Marte será visible toda la noche y con un telescopio mediano se podrán ver algunas manchas negras de su superficie anaranjada.

La noche del 28 al 29 de julio se alcanzará el máximo de la lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas, un fenómeno no muy intenso que dejará unos 20 meteoros por hora. La lluvia está provocada por la entrada en la atmósfera de los restos dejados por los cometas Marsden y Kracht, y se extenderá del 12 de julio al 23 de agosto. Las estelas luminosas aparecerán en cualquier punto del cielo pero tendrán su radiante en la constelación de Acuario. La proximidad con la Luna llena dificultará la observación.

La Luna llena, de hecho, ocurrirá el 27 de julio.

Agosto: la lluvia de las Perseidas
Este año, la Luna permitirá disfrutar de la lluvia de estrellas de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo - ARCHIVO
El 11 de agosto volverá a ocurrir un eclipse solar parcial, fenómeno que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y tapa parte de su disco, y que será visible desde el noreste de Canadá, Groenlandia, Europa septentrional y norte y este de Asia.

Durante la noche del 12 al 13 de agosto se producirá el máximo de uno de los eventos astronómicos más esperados de cada año: la lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocido como las Lágrimas de San Lorenzo. De hecho, esta lluvia de estrellas es una de las más intensas, y no es extraño que llegue al menos a los 60 meteoros por hora. Este evento se produce cuando la Tierra atraviesa el campo de restos dejado atrás por el cometa Swift-Tuttle, y las partículas de polvo entran en la atmósfera a altas velocidades y arden a causa de la fricción. Las Perseidas se extenderán desde el 17 de julio al 24 de agosto. Este año, la Luna permitirá disfrutar de un buen espectáculo, puesto que la Luna llena no llegará hasta el 26 de agosto. Las estelas aparecerán en cualquier parte del cielo pero radiarán desde la constelación de Perseo.

Septiembre: el mes de Neptuno
El planeta más alejado se colocará a la distancia mínima de la Tierra - NASA
Septiembre será el mes en que Neptuno, el planeta más alejado de la Tierra, se coloque en oposición y a la mínima distancia de la superficie terrestre. Será muy brillante en el cielo y visible durante toda la noche. A pesar de todo, estará tan lejos que solo será visible como un punto azul en la mayoría de los telescopios.

A la 01.54 UTC del 23 de septiembre llegará el equinoccio de septiembre. El Sol estará en el plano del ecuador y los días y las noches tendrán la misma duración. Este día marcará el comienzo del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur.

La Luna llena tendrá lugar el 25 de septiembre.

Octubre: Dracónidas y Oriónidas
Lluvia de estrellas de las Dracónidas, cuyo radiante está en la constelación del Dragón - MIGUEL GILARTE

Después del esplendor de las Perseidas, los comienzos de octubre solo traerá una lluvia de estrellas poco intensa: las Dracónidas. Este fenómeno se extenderá del 6 al 10 de octubre y alcanzará su máximo el 8, con unos 10 meteoros por hora y que será más fácilmente observable a comienzos del anochecer. Las Dracónidas ocurren cuando la Tierra atraviesa el campo de restos dejados por el cometa 21P Giacobini-Zinner. A pesar de su debilidad, este será un gran año para observar las Dracónidas porque la Luna no «molestará» con su luz a los observadores. Los meteoros radiarán desde la constelación del Dragón, pero podrán aparecer en cualquier punto del cielo.

Si las débiles Dracónidas saben a poco, del 2 de octubre al 7 de noviembre se producirá otra lluvia de estrellas: las Oriónidas. Esta vez, los restos dejados atrás por el cometa Halley (también la fuente de las Eta Acuáridas) producirán hasta 20 meteoros por hora durante la noche del 21 al 22 de octubre. La proximidad con la Luna llena (que aparecerá el 24 de Octubre), dificultará verlas, pero afortunadamente las Oriónidas son tan brillantes que aún así podrá verse un espectáculo interesante.

El 23 de Octubre se producirá la oposición de Urano y este se colocará a la distancia mínima de la Tierra. El planeta será más brillante que en cualquier otro momento del año y estará visible durante toda la noche. Salvo para los telescopios más potentes, Urano solo será un punto verde-azulado en la distancia.

Noviembre: Táuridas y Leónidas
Un bólido detectado durante una pasada lluvia de estrellas de las Táuridas - P. Spurny et. al, (2017)
A lo largo de noviembre se producirá el máximo de una lluvia de estrellas que se extiende durante varios meses: las Táuridas. Se trata de un fenómeno poco intenso, con apenas cinco o 10 meteoros por hora durante el máximo, que ocurre entre 5 y el 6 de noviembre, y que se extiende entre el 7 de septiembre y el 10 de diciembre. A diferencia de las otras lluvias de estrellas, las Táuridas atraviesan dos oleadas bien diferenciadas: una primera, que ocurre cuando la Tierra atraviesa los restos dejados atrás por el asteroide 2004 TG10, y una segunda, que tiene lugar cuando el planeta atraviesa el polvo dejado por el cometa 2P Encke. La débil Luna facilitará disfrutar de las Táuridas durante los momentos de mayor actividad, sobre todo a partir de medianoche. Los meteoros aparecerán en cualquier lugar del cielo pero radiarán desde la constelación de Tauro.

Entre el 6 y el 30 de noviembre, podrá disfrutarse también de la lluvia de estrellas de las Leónidas. Se trata de un fenómeno más intenso que las Táuridas, que alcanzará un máximo de hasta 15 meteoros por hora del 17 al 18 de noviembre. A diferencia de las otras, esta lluvia de estrellas se caracteriza porque cada 33 años alcanza un pico extremo de actividad donde pueden verse centenares de meteoros por hora. Como el último de estos ocurrió en 2001, aún habrá que esperar. Las Leónidas son producidas por los restos de polvo del cometa Swift Tuttle y pueden encontrarse en cualquier punto del cielo, si bien su radiante está en la constelación de Leo.

La Luna llena ocurrirá el 23 de noviembre.

Diciembre: solsticio y Gemínidas
Composición de la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas sobre el Teide, en Tenerife, en una imagen de archivo - J.C. Casado /IAC
Entre los días 7 y 17 de diciembre se producirá la lluvia de estrellas de las Gemínidas, un fenómeno que alcanzará su máximo entre los días 13 y 14. Para muchos es la mejor lluvia de estrellas del año, puesto que puede alcanzar hasta 120 meteoros por hora y porque las estelas se caracterizan por tener colores muy variados. El fenómeno se produce cuando la Tierra atraviesa el campo de restos dejados atrás por el cometa 3200 Phaethon. Este año, la Luna facilitará observarlas. Los meteoros parecerán provenir de la constelación de Géminis, pero podrán aparecer en cualquier punto del cielo.

A las 22.23 UTC del 21 de este mes llegará el solsticio de invierno. El Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol y la estrella estará en el plano del Trópico de Capricornio, a 23.44 grados Sur de latitud. Esto marcará el comienzo del invierno en el hemisferio Norte y del verano en el hemisferio Sur.

Entre el 17 y el 25 de diciembre ocurrirá la última de las lluvias de estrellas del año: las Úrsidas. Este fenómeno alcanzará un máximo de cinco a diez meteoros entre el 21 y el 22 de diciembre, pero no será muy visible, porque la luz de la Luna dificultará la observación. Esta lluvia de estrellas es producida por el campo de restos del cometa Tuttle, y se caracteriza por tener su radiante en la Osa Menor, aunque será visible en cualquier parte del cielo.

La Luna llena aparecerá el 22 de diciembre.

Fuentes: ABC

15 de diciembre de 2017

¿Gemínidas visible en Ecuador?



Ubicación de Gemínidas

El radiante de Gemínidas en su día de mayor actividad estará ubicado en: α=112°, δ=+33°. La tasa horaria zenital es: 120 meteoros por hora. 


La visibilidad de esta lluvia de meteoros depende de varios factores: las coordenadas geográficas del observador y su elevación, la hora del día, la polución de las luces de la ciudad, el clima y el relieve terrestre. Como referencia, hemos calculado la ubicación (altitud / azimut) del radiante de Gemínidas en el cielo durante el Jueves, 14 de Diciembre de 2017 para las siguientes ciudades de Ecuador.
Fuentes: ver calendario

Este sábado el ultimo día de las Gemínidas 2017: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas del asteroide Faetón

Composición de la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas sobre el Teide, en Tenerife, en una imagen de archivo - J.C. Casado /IAC

Ya pueden verse las Gemínidas. La famosa lluvia de estrellas de diciembre ha comenzado a aparecer el cielo. Se quedará hasta el sábado 16 de diciembre, pero será dos días antes, el jueves, cuando alcance su pico máximo, según informa la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE).

Este fenómeno meteorológico es una de las lluvias de estrellas más activas del año, junto a las Cuadrántidas de enero y las Perseidas de agosto, al tener una tasa de actividad por encima de los 100 meteoros por hora durante varios días antes y después del máximo, momento en que registra una tasa de hasta 120 meteoros por hora. Además de la frecuencia, estos meteoros destacan por su velocidad moderada (35 kilómetros por segundo) y por ser brillantes y coloridos en muchos casos.

Las Gemínidas reciben este nombre porque parecen provenir del radiante de las estrellas Cástor y Pollux de Géminis, en la constelación de Géminis, y sucede cada año porque la Tierra atraviesa los restos de partículas de polvo que ha dejado el asteroide Faetón.




Según SOMYCE, las condiciones de visibilidad de las Gemínidas serán favorables, ya que la Luna Nueva del 18 de diciembre saldrá bastante tarde. Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16, sobre todo entre las 2.00 y las 6.00 horas. Según recomienda la sociedad astronómica, se debe observar el cielo desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar mejor el fenómeno.

Las Gemínidas no serán la única lluvia de estrellas de este mes de diciembre. Así, antes de este fenómeno, han tenido lugar las chi-Oriónidas y las Phoenícidas Dic, cuyo máximo pico de actividad fueron el 2 y el 6 de diciembre, respectivamente. Este jueves tienen lugar las Púppidas/Vélidas y el sábado las Monocerótidas, mientras que el día 12 llegan las sigma-Hídridas.

Tras las Gemínidas, cierran el año las Coma Berenícidas el 19 de diciembre y las Úrsidas el 22. Todas estas lluvias de estrellas de diciembre tendrán una tasa de actividad mínima, de entre los tres y los diez meteoros por hora, según informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

Solsticio de invierno

Además de las lluvias de estrellas, en diciembre llegará el solsticio de invierno, que varía en función del año. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, este 2017 la llegada del invierno se producirá oficialmente el 21 de diciembre a las 17.28 horas, horario peninsular. El invierno, por tanto, durará 88 días y 23 horas, cuando empiece la primavera.

El solsticio de invierno es el día más corto del año (al mediodía el Sol alcanza el punto más bajo de todo el año). A partir de esta fecha, las noches se irán acortando poco a poco, aumentando las horas de luz del Sol. Durante esta estación, el cielo matutino estará dominado por Marte, Júpiter y Saturno, y el vespertino por Urano, al que se unirá Venus a mediados de febrero.

Asimismo, diciembre es uno de los meses donde hay más probabilidades de ver este fenómeno natural conocido como auroras boreales, aunque no se producen en una fecha concreta. Las auroras ocurren por cambios bruscos en el campo magnético del Sol dejando caer una gran cantidad de energía en el espacio. Aunque son frecuentes en los países escandinavos, no es imposible verlas en España. No obstante, la última tuvo lugar en 1989 en Galicia.

Fuentes: ABC

Curiosidades sobre las Gemínidas

De dónde vienen, por qué se llaman así, qué son en realidad... Todo sobre la lluvia de estrellas que cae desde esta noche

Desde esta noche, los amantes de la astronomía tienen una cita con las Gemínidas, una de las mejores lluvias de estrellas del año, tan hermosa o más que las Perseidas de agosto. 
Para verlas solo necesitas que esté despejado, elegir un lugar oscuro y con el horizonte libre de obstáculos, y abrir bien los ojos, pero para comprender lo que ocurre quizás te haga falta un poco de información previa. 
Aquí te contamos algunas curiosidades sobre estos meteoros que te ayudarán a disfrutar aún más del espectáculo.

Composición de la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas sobre el Teide, en Tenerife - J.C. Casado /IAC

1-¿Qué son las Gemínidas?

Las Gemínidas son una lluvia de meteoros o estrellas fugaces que se produce sobre estas fechas y cuyo pico máximo de actividad ocurrirá sobre las siete de la tarde de mañana lunes 14 de diciembre, poco después de la puesta de Sol, pero la noche de este domingo día 13, en especial durante la madrugada, también se observará una gran cantidad de meteoros, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

2- ¿Cuántas estrellas fugaces se podrán ver?

Según la británica Royal Astronomical Society, en su mejor momento, y si el cielo está despejado, se podrán ver decenas de meteoros cada hora. El máximo teórico en condiciones ideales es de unos 120 meteoros por hora.

3-¿Cómo son esos meteoros?

De forma poética, se habla de lluvia de estrellas, pero, como es lógico, no son las estrellas las que caen del cielo. En realidad, lo que vemos brillar en la oscuridad son escombros. Los meteoros son el resultado de pequeñas partículas de un tamaño de milímetros o centímetros que entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad, se queman y brillan como un efímero rayo de luz.

4-¿Y de dónde vienen?

Esas diminutas partículas provienen del asteroide 3200 Faetón, descubierto en 1983, que muchos astrónomos consideran un cometa extinto. Faetón gira alrededor del Sol cada 1,4 años en una órbita que se aproxima mucho a nuestra estrella. Cuando a mediados del mes de diciembre la Tierra atraviesa la corriente de escombros que deja el asteroide en su órbita, se produce la famosa lluvia.

5-¿Por qué se llaman Gemínidas?

Porque los meteoros parecen provenir de un punto radiante en la constelación de Géminis, aunque se pueden ver por todo el cielo.

6-¿Es fácil ver esta lluvia de estrellas?

Como ocurre con todas las lluvias de estrellas, el pronóstico meteorológico es fundamental. Las nubes pueden acabar con el mejor de los shows nocturnos y el tiempo en estas fechas es inestable, pero si la noche está despejada la perspectiva es excelente. Como ventaja adicional, la Luna no estará presente en el cielo durante el período de máxima actividad.

7-¿Qué necesito para la observación?

Nada. A diferencia de muchos fenómenos astronómicos, los meteoros se ven mejor a simple vista, sin telescopios ni binoculares. Eso sí, conviene abrigarse muy bien y tener a mano una silla reclinable para estar cómodo.

8-¿Adónde puedo ir?

Busque una zona oscura, sin la influencia de las luces de las ciudades, con el horizonte despejado, sin árboles grandes, montañas o edificios que puedan interferir en la observación.

9-¿A qué velocidad se mueven los meteoros?

A diferencia de otras lluvias, los meteoros de las Gemínidas viajan bastante despacio, a unos 35 km por segundos, son luminosos y tienen un tono amarillento, por lo que son distintos y fáciles de detectar.

10-¿Y si no puedo salir de casa?

Tiene la opción de ver la retransmisión por internet. La lluvia de estrellas se emitirá en directo desde Tenerife, La Palma, Fuerteventura y Cáceres por el portal sky-live.tv.

Fuentes: ABC

El extraño origen de las Gemínidas

Imagen desde el Observatorio del Teide en el momento de la máxima actividad de las Gemínidas - M. Serra-Ricart & J.C. Casado, IAC

Así se descubrió la fuente de esta famosa lluvia de estrellas

Este lunes 14 de diciembre, sobre las 5h UTC, se producirá el pico máximo de una lluvia de estrellas, la de las Gemínidas, la última y una de las más hermosas y brillantes del año, que puede iluminar el cielo con decenas de meteoros cada hora. Este popular evento astronómico se observa desde el siglo XIX, pero su origen resultó un misterio durante más de 120 años.

En efecto, la fuente de las Gemínidas se conoce desde hace relativamente poco tiempo, en comparación con otras lluvias como las Perseidas, que fueron documentadas en el 36 dC, o las Leónidas, que se remontan al 902 dC. No fue hasta 1983 cuando dos astrónomos de la británica Universidad de Leicester, Simón Green y John Davies, descubrieron un cuerpo celeste con una órbita muy inusual mientras trabajaban con el telescopio del Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS), que rastreaba el cielo en busca de galaxias en formación y discos de polvo donde se forman planetas.

Green, que en el momento del descubrimiento era un estudiante de doctorado, y Davies, un investigador posdoctoral, se turnaban en su trabajo y fue el primero quien estaba en activo cuando apareció Faetón. «La semana anterior, en una de esas raras veces que ninguno de los dos estaba presente, perdimos un fantástico candidato, así que estaba empeñado en no perder otro», explica.

Originalmente designado 1983 TB, el cometa fue rebautizado como3200 Faetón (Phaeton), por el hijo del dios griego del Sol Helios, un apodo apropiado si se tiene en cuenta que orbita más cerca del Sol que cualquier otro asteroide conocido hasta entonces. Poco después del hallazgo, el astrónomo de Harvard Fred Whipple fue capaz de vincular el objeto rocoso recién descubierto, que tiene cerca de 5 km de ancho, con los meteoros de las Gemínidas. Por primera vez, un asteroide en vez de un cometa dejaba una lluvia de estrellas sobre la Tierra.

¿Cómo es posible? Faetón no tiene una cabellera alrededor que evidencie la eyección de materiales como los cometas, ni mucho menos una cola, por lo que los astrónomos creen que se trata de un cometa extinto. Faetón gira alrededor del Sol cada 1,4 años en una órbita muy cercana a la estrella. Si las órbitas son tan cerradas, con el tiempo los cometas sufren un desgaste progresivo y el hielo que los rodea se va evaporando hasta no quedar nada. Cuando a mediados del mes de diciembre la Tierra atraviesa la corriente de escombros que deja el asteroide en su órbita, se produce la lluvia de estrellas. Pero en un futuro Faetón no podrá seguir enviando material al espacio y llegará un momento en el que las Gemínidas desaparecerán del cielo.

Antes de que eso ocurra, podemos disfrutarlas. Para realizar la observación, lo mejor es escoger un lugar oscuro, con el horizonte despejado y libre de las luces de las ciudades. (Aquí tienes diez curiosidades sobre las Gemínidas que te ayudarán a no perder detalle).

A juicio de Paul O'Brien, profesor del Departamento de Física y Astronomía de Leicester, «las Gemínidas son generalmente la lluvia de meteoros más brillantes del año, a veces llegando a más de 100 por hora. Encontrar su fuente fue un gran logro y es un buen ejemplo de cómo se pueden hacer valiosos descubrimientos todavía inesperados usando naves espaciales».

Fuentes: ABC

Así cayeron las espectaculares Gemínidas sobre España

La lluvia de estrellas del asteroide Faetón dejó algunos meteoros muy brillantes

La lluvia de estrellas de las Gemínidas - OBSERVATORIO DE CALAR ALTO / ATLAS

La lluvia de estrellas de las Gemínidas, que ocurre cada año entre el 4 y el 17 de diciembre aproximadamente, tuvo la noche del pasado jueves su máximo pico. Los meteoros proceden del Faetón, un asteroide de 512 metros de diámetro, el tercero en tamaño del Sistema Solar. Son lentos y solo unos pocos de ellos muestran estelas persistentes. 
Sin embargo, algunos sí que pueden ser muy brillantes, como se puede ver en el vídeo sobre estas líneas. Los detectores del proyecto SMART y las cámaras de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto (Almería) pudieron registrar multitud de Gemínidas, pero dos de estos fenómenos fueron especialmente brillantes.

Según el análisis preliminar llevado a cabo por el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva e investigador Principal del Proyecto SMART, un bólido que surcó los cielos a las 2:24 UT (3:24 hora local), entró en nuestra atmósfera a una velocidad estimada de unos 122.400 km/h, comenzando a una altitud de unos 101 km sobre la provincia de Córdoba, con una trayectoria muy vertical. 
La altura final fue de unos 43 km sobre el nivel del terreno.

Fuentes: ABC

6 de agosto de 2017

Las Perseidas, Julio 13 - Agosto 26



Las Perseidas es considerada la mejor lluvia de estrellas. Con una Tasa Horaria Zenital (THZ) por encima de los 100 meteoros por hora, la noche del pico puede ser épica. La lluvia sucede del 13 de julio al 26 de agosto.

Este año, la mejor noche es la que va del 12 al 13 de agosto. Se espera que el pico sucede la noche del 12 als 18h UTC. También es buena idea probar fortuna las noches del 11 al 12 y del 13 al 14.

La luna, con una fase del 72%, nos va a perjudicar bastante. Por lo que puedes usar PhotoPills para averiguar a qué hora se pone la luna en tu localización. La lluvia de meteoros es intensa en ambos hemisferios.

Datos clave:
Cuándo: 13 de julio al 26 de agosto 2017
Mejor noche: 12-13 de agosto
Pico: 12 de agosto a las 18h UTC
Fase lunar: 72% (condiciones pobres)
Número (THZ): +100 Meteoros/hora
Velocidad Meteoros: 60 km/s
Origen (radiante): constelación de Perseo
Coordenadas Radiante: Ascensión Recta 03h 04m, Declinación +58º
Cometa asociado: 109P/Swift-Tuttle (descubierto en 1862)
Hemisferio norte: Nivel bueno
Hemisferio sur: Nivel bueno

Fuentes: photopills

Una guía a las mejores lluvias de estrellas de 2017: cuándo, dónde y cómo fotografiarlas

¿Por qué se producen las lluvias de estrellas?

   Como ya podréis imaginar, la lluvia de estrellas no tiene demasiado que ver con las estrellas... o al menos no la parte que vemos nosotros. Me explico: cuando un comenta entra en la zona de acción del Sol, los vientos que éste genera (partículas de alta energía), hace que los elementos que componen la superficie del cometa empiecen a desprenderse y comienzan a orbitar alrededor del Sol haciendo un recorrido bastante similar al de su cometa madre, formando un anillo de partículas conocido como enjambre de meteoros.

La Tierra pasa por varios de estos anillos de meteoros, los cuales, al entrar sus partículas de polvo en contacto con la atmósfera, se incineran produciendo la incandescencia que nos permite verlas en el cielo como pequeños destellos luminosos que viajan a velocidades de 43.000 a 260.000 Km/h.

Para denominarlo "lluvia de meteoritos" o de estrellas, tiene que darse una frecuencia de 10 o más impactos por hora. Si ya, alcanza los 1.000 fogonazos por hora, pasamos a hablar de una "tormenta de estrellas".




Estás a punto de averiguar todo lo que necesitas para fotografiar uno de los mejores espectáculos nocturnos que la naturaleza nos ofrece: las lluvias de estrellas.

Los meteoros son el resultado de las corrientes de desechos cósmicos entrando en la atmósfera de la Tierra a velocidades extremadamente altas. Los fragmentos más pequeños se queman en la atmósfera produciendo una "estrella fugaz", pero los más grandes pueden realmente producir una impresionante gran bola de fuego.

Y cuando las rocas del espacio de las Perseidas, las Gemínidas o alguna otra poderosa lluvia de estrellas entra en la atmósfera de la Tierra, es mejor que estés preparado para capturar el espectáculo.

Mi objetivo con este artículo, usando las mismas palabras que Lance Keimig utiliza en su libro más famoso, Fotografía Nocturna, es ayudarte a fotografiar las lluvias de estrellas y al mismo tiempo a:

“Encontrar la luz en la oscuridad”
Calendario de lluvias de estrellas para 2017
La siguiente tabla proporciona toda la información clave de las lluvias de estrellas más activas en 2017:



Presta atención al porcentaje de fase de la luna durante la noche del pico de actividad. A mayor fase de la luna, mayor contaminación lumínica y, por lo tanto, peores condiciones para fotografiar la lluvia de estrellas.

Como puedes observar de la tabla anterior, este año, la luna va a bloquear las Eta acuáridas y las Perseidas. Mientras que las condiciones para las Cuadrántidas, Líridas, Delta Acuáridas, Oriónidas, Leónidas y Gemínidas serán geniales.

Finalmente, en la tabla también encontrarás el radiante y la constelación dónde se origina cada lluvia de estrellas. Así podrás orientarte al encuadrar la cámara.


Dónde mirar o encuadrar: ¿el radiante?

Durante la lluvia de meteoros, vas a observar como éstos irradian de un sólo punto del cielo: el radiante.

Cada radiante (el punto desde el cual los meteoros aparecen converger) está situado en la constelación que da nombre a la lluvia de estrellas.

Por ejemplo, el radiante de las Gemínidas está situado en la constelación de Gemini, cerca de la estrella Cástor, una de las más brillante del cielo nocturno.




Pero no tienes que mirar forzosamente en la dirección del radiante para ver el mayor número de meteoros. Éstos pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Si decides introducir el radiante en tu encuadre y sigues la trayectoria de los meteoros en sentido contrario, te darás cuenta de que todos ellos aparecen converger de un único punto en el cielo.

En este caso, si tienes la suerte de capturar unos cuantos meteoros, podrás utilizar la técnica descrita en este vídeo de David Kingham para procesarlas y conseguir un efecto espectacular.

Antoni Cladera utilizó esta técnica para construir la fantástica imagen de portada de este artículo. Me encanta este efecto.


¿Cómo localizar el radiante en el cielo?
La posición del radiante está definida por dos coordenadas: la Ascensión Recta (7h 28m) y la Declinación (+32,5º).
  • La Declinación es el ángulo vertical entre el centro de un cuerpo celeste (sol, luna, estrellas) y el ecuador celeste. Una declinación de +20º significa que el cuerpo celeste se sitúa a 20º norte por encima del ecuador celeste. El polo sur celeste tiene una declinación de -90º, el ecuador celeste está a declinación 0º, y el polo norte celeste está a una declinación de +90º (la estrella polar). La declinación con respecto al globo celeste es lo mismo que la latitud con respecto al globo terrestre, la posición vertical de un objeto.
  • La Ascensión Recta se mide a partir del punto Aries en horas (una hora equivale a 15 grados), minutos y segundos hacia el este a lo largo del ecuador celeste.
Sí, lo sé, ambas coordenadas tienen nombres horribles y peores definiciones. La buena noticia es que no necesitas entender la teoría para poder usar la Realidad Aumentada Noche de PhotoPills para ubicar el radiante en el cielo. Sólo necesitas aprender a leer la Ascensión Recta y la Declinación en la pantalla de realidad aumentada. En el siguiente vídeo te explicamos cómo localizar el radiante de las Perseidas (Ascensión Recta 3h 4m, Declinación +58º). Te prometo que es más sencillo de lo que parece.



Una vez que tengas claro la posición del radiante al inicio y al final de la sesión de fotos, sabrás exactamente su trayectoria. Por lo que sabrás dónde encuadrar para crear el mismo efecto que David Kingham logró.

Toda la información de cada lluvia de estrellas
Las Cuadrántidas, Enero 1-6
Las Líridas, Abril 19-25
Las Eta Acuáridas, Abril 19 - Mayo 28
Las Delta Acuáridas, Julio 12 - Agosto 23
Las Perseidas, Julio 13 - Agosto 26
Las Oriónidas, Octubre 4 - Noviembre 14
Las Leónidas, Noviembre 5 - 30
Las Gemínidas, Diciembre 4 - 16
Cómo fotografiar una lluvia de estrellas
Si planeas una escapada nocturna para fotografiar alguna de las lluvias de estrellas, las siguientes recomendaciones te resultarán útiles como punto de partida:

Localización: Ve a una zona con poca contaminación lumínica.
Encuadre: Asegúrate de encuadrar en la parte correcta del cielo. Puedes utilizar la Realidad Aumentada Noche de PhotoPills para ubicar el radiante o la estrella Polar.
Focal: Utiliza la menor focal disponible en tu objetivo. Una distancia focal de 14mm o menor te permitirá abarcar la mayor parte del cielo posible.
Apertura: Utiliza la mayor apertura que permita tu objetivo. Una apertura de f/2.8 o mayor es fantástica para capturar una gran cantidad de luz y, así, también capturar el mayor número de estrellas.
Enfoque: Enfoca a la distància hiperfocal, asegurándote de no quedarte corto. Ya que aunque te equivoques de unos pocos centímetros, las estrellas van a aparecer borrosas en la foto. Así que es mejor pasarse de unos 50cm o más de la hiperfocal si hace falta, para asegurarte de que las estrellas quedan enfocadas. Puedes utilizar nuestra calculadora online de profundidad de campo para calcular la hiperfocal. Aprende todo lo que necesitas conocer acerca de la hiperfocal y la profundidad de campo con nuestra detallada Guía de Profundidad de Campo.



ISO: Sube el ISO al nivel máximo que tu cámara permita sin que aparezca un ruido excesivo en las fotos (ideal un ISO superior a 1600).
Tiempo de exposición: Usa la calculadora online Estrellas como Puntos para calcular el tiempo máximo de exposición para que las estrellas te queden como puntos, sin trazos. Normalmente es un valor entre 20 y 35 segundos dependiendo de la cámara y del objetivo utilizado.
Balance de blancos: Sin contaminación lumínica, el balance de blancos puede oscilar entre 3400k-4000k.
Intervalo: Utiliza un intervalo de tiempo de 2" a 5" entre fotografías consecutivas para intentar capturar la máxima cantidad de meteoros posible.





En cuanto al equipo, en el apartado 7 de nuestro tutorial “Cómo hacer fotos contagiosas de la Vía Láctea” encontrarás todo lo necesario independientemente de tu nivel de experiencia o presupuesto. ¡No te lo pierdas!

Pero, saber qué cámara, objetivo y trípode vas a necesitar es sólo el principio. También te recomiendo que lleves contigo al menos una cinta calentadora para mantener la humedad lejos de tu objetivo.

Al fotografiar de noche, uno de los problemas que nos podemos encontrar es la humedad. Ésta se posará sobre nuestro objetivo arruinándonos las fotos. Usar una tira calentadora es un gran modo de salvar la noche. La buena noticia es que son muy baratas (revisa otra vez el tema “Equipo anti humedad” del apartado 7)

Tal vez las dos marcas más conocidas de tiras calentadoras son Dew-Not y Kendrick. En mi caso utilizo un Dew-Not 3" DN004, que se adapta perfectamente a mi objetivo Nikon 14-24mm f/2.8. Este modelo puede abarcar una circunferencia de longitud 33cm (13’’), suficiente para el diámetro de mi lente. Asegúrate de comprar una tira con una longitud suficiente para que abarque todo el diámetro del ocular de la lente.


Tira calentadora anti humedad Dew-Not 3" DN004 conectada a una batería portátil.

¿Necesitas más ayuda? En nuestros artículos Cómo hacer fotos contagiosas de la Vía Láctea y Cómo crear fotos hipnóticas de Rastros de Estrellas encontrarás todo lo que necesitas para imaginar, planificar y tomar fotos espectaculares de las estrellas.

Y si lo que quieres es aprender cara a cara con nosotros, el equipo de PhotoPills, junto con un selecto grupo de grandes maestros de fotografía, no te pierdas el PhotoPills Camp.


Imágenes para inspirarte

Desde apilar un gran número de fotos para crear un efecto como el de David Kingham o una espectacular imagen de rastros de estrellas, a montar un timelapse, pasarte toda la noche fotografiando una lluvia de estrellas puede resultar muy productivo desde el punto de vista creativo.

Las siguientes imágenes y vídeos son el resultado que obtuvimos de las Geminidas en 2015. Fue el lunes 14 de diciembre de 2015, cuando sobre las 22h de la noche las nubes desaparecieron sobre nuestras cabezas, dejándonos cara a cara con una de las lluvias de estrellas más activa que recordamos.

Nos pasamos las siguientes 5 horas disfrutando y fotografiando el espectáculo. ¡Un momento único!

Timelapse



El timelapse es el resultado de reproducir 647 fotografías a 24fps. Las fotos fueron tomadas con una Nikon D4s, focal 14mm, apertura f2.8, tiempo de exposición 30s y 5000 ISO.

Rastros de estrellas
Explosión de un meteoro



¿Quién ha visto un meteoro explotar en el aire? Nosotros lo hicimos, y hasta con lo que se llama una “Smoky Tail” o cola humeante.

Nunca sabes lo que la cámara va a capturar durante la noche. Cada sesión nocturna es una aventura diferente.


Meteoros convergentes
Nikon D4s | 14mm | f2.8 | 30s | 5000 ISO

La imagen es el resultado de apilar 120 fotografías usando la técnica de David Kingham. Para crear este efecto, cada foto se debe rotar alrededor de la estrella Polar para mantener el radiante de la lluvia de estrellas en el mismo punto. Esta imagen prueba que todos los meteoros convergen de un único punto en el cielo: el radiante.

Recompensamos la creatividad

Para ser foto destacada en nuestra cuenta de Instagram (@photopills), tener la oportunidad de convertirte en el PhotoPiller del mes o incluso en el PhotoPiller del año y ganar hasta $6,600 en premios en metálico, participa en los PhotoPills Awards... y conviértete en Leyenda!

Muchos PhotoPillers han sido ya premiados. Puedes ver todas las fotos destadacas en Instagram o dentro de la app PhotoPills (PhotoPills>MiMaterial>Awards).

Todas las fotografías de este artículo han side tomadas por Antoni Cladera.

Nota: Algunos enlaces de este artículo son enlaces de afiliados. ¿Qué quiere decir esto? Que si compras mediante estos enlaces nos estás ayudando económicamente sin costarte nada extra. Gracias por tu apoyo.


Fuentes: photopills