Mostrando entradas con la etiqueta Astrofotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astrofotografía. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2023

Concurso de Astrofotografía 2023


Concurso de Astrofotografía para nuestros Calendario Astronómico y en todas nuestras publicaciones 2024.

AstroCiencias Ecuador quiere anunciar el concurso de fotos para el libro de Efemérides Astronómicas 2024, Calendario Astronómico y nuestras publicaciones 2024.
La fecha final será el 30 de octubre de 2023.

¿Quieres participar?
Pueden participar cualquier país.

Envíanos tus fotografías a nuestro correo electrónico.
astrocienciasecuador@gmail.com

La temática de las fotos será.
El Universo y en esa categoría podrán entrar todas las fotografías del cielo nocturno, tanto de paisajes de estrellas como de objetos concretos.
También podrán participar las fotografías del Sol o de la Luna.


Condiciones
- Fotografías no publicadas en medios físicos y que no tengan restricciones sobre su publicación y distribución (normalmente, esto significa que no hayan ganado otro concurso).
Las fotografías ganadoras tampoco podrán ser publicadas en dichos medios hasta el final del 2024.


- Fotos sin la firma del autor ni marca de agua.
Al recibirlas, nosotros las publicaremos, tanto en nuestra web como en el libro de cálculos astronómicos, con el nombre del autor bien visible.


- Fotografías en alta calidad (2480 x 3508 pixeles mínimo).
Cuanta más alta sea la calidad del archivo que recibamos, mejor se podrá ver en el calendario. Formato: JPG.


- Cada autor puede mandar un máximo de cinco fotografías.


- El autor acepta que su obra se utilice para promocionar tanto el calendario como otras actividades de AstroCiencias Ecuador (siempre especificando la autoría).


- Las Astrofotografías deben llevar una pequeña descripción técnica, del lugar, día y hora de su creación. Además, el link y nombre de las redes social personales o de grupo o asociación que representa. 


- Las Astrofotografías de forma Horizontal serán usadas para el calendario astronómico 2024 y en publicaciones en todas nuestras redes social con el nombre del autor. 


- las Astrofotografías de forma vertical serán usadas para el libro de efemérides astronómicas 2024, también en las portadas de la revista Astro&Ciencias

El premio
Las fotografías seleccionadas como ganadoras serán usadas tanto en la revista y la portada como el interior del Libro, calendario como en otras publicaciones de AstroCiencias Ecuador.


Todas las fotografías participantes serán publicadas en nuestra web y en nuestras redes (por ello, será muy útil que los autores al mandar las fotografías nos manden también los link y nombres de sus redes sociales).


¡PARTICIPA YA, A QUE ESPERAS!

Envíanos tus Astrofotografías a nuestro correo electrónico:
astrocienciasecuador@gmail.com

2 de marzo de 2021

Comparte tus Astrofotografías




Estimados amigos/as.

De parte del equipo de AstroCiencias Ecuador hacemos una cordial invitación para que compartan sus imágenes y astrofotografías.

Con estás adjunten lo siguiente:
Nombres y Apellidos.
Titulo de la fotografía.
Fecha y Hora.
Ubicación de donde se realizo la fotografía.
Técnicas fotográficas si lo hubiera.

Y lo envían al email:
astrocienciasecuador@gmail.com

Toda la información que nos compartan, la publicaremos pasando una semana, en las redes sociales de AstroCiencias Ecuador.

Nota: Realizamos está actividad, con la finalidad de divulgar el trabajo de ustedes, con el cuál quedamos de antemano muy agradecidos.

#astrofotografia #astrofotografía #astrofotografiaecuatoriana #astrophotography #astrophoto #astrophotographer 

29 de agosto de 2020

Concurso de fotos para nuestros libro de cálculos astronómicos de la República del Ecuador y Zonas Ecuatoriales del año 2021


Buenos días a todos,

AstroCiencias Ecuador quiere anunciar el concurso de fotos para nuestros libro de cálculos astronómicos de la República del Ecuador y Zonas Ecuatoriales del año 2021.


¿Quieres participar? 
Envíanos tus fotografías a nuestro correo electrónico. 

astrocienciasecu@hotmail.com

La temática del calendario será. 
El Universo y en esa categoría podrán entrar todas las fotografías del cielo nocturno, tanto de paisajes de estrellas como de objetos concretos. 
También podrán participar las fotografías del Sol o de la Luna.

Condiciones

- Fotografías no publicadas en medios físicos y que no tengan restricciones sobre su publicación y distribución (normalmente, esto significa que no hayan ganado otro concurso). 
Las fotografías ganadoras tampoco podrán ser publicadas en dichos medios hasta el final del 2021.

- Fotos sin la firma del autor ni marca de agua. 
Al recibirlas, nosotros las publicaremos, tanto en nuestra web como en el libro de cálculos astronómicos, con el nombre del autor bien visible.

- Fotografías en alta calidad (2480 x 3508 pixeles mínimo). 
Cuanto más alta sea la calidad del archivo que recibamos, mejor se podrá ver en el libro. Formato: JPG.

- Cada autor puede mandar un máximo de dos fotografías.

- El autor acepta que su obra se utilice para promocionar tanto el Almanaque como otras actividades de AstroCiencias Ecuador (siempre especificando la autoría).

El premio

Todas las fotografías participantes serán publicadas en nuestra web y en nuestras redes (por ello, será muy útil que los autores, al mandar las fotografías nos manden también sus nombres en esas redes).

Las fotografías seleccionadas como ganadoras serán 5: fotografías usadas tanto en la portada como el interior del libro de cálculos astronómicos. 

¿Cómo participar?

Envíanos tus fotografías a nuestro correo electrónico: 
astrocienciasecu@hotmail.com 
 
con los siguientes datos:

Nombre y apellidos

Dirección

teléfono o correo electrónico

Características técnicas de la fotografía (equipo usado, exposición, si ha habido retoques…)

hora y fecha de realición de la foto.

Nombre que desee que aparezca en la foto

Nombre en las redes sociales en las que le gustaría estar etiquetado (entre Facebook, Instagram y Twitter)

La fecha final será el 5 de Octubre de 2020.

Un saludo de parte del equipo de AstroCiencias Ecuador

31 de marzo de 2020

En Fotografia

La conjunción de la Luna y Venus fotografiada desde Iowa, Estados Unidos

Espectacular captura de la Luna creciente en conjunción con Venus y las Pléyades. Fue tomada la noche del sábado, 28 de diciembre de 2020, cerca de Troy Mills en el estado de Iowa, Estados Unidos. También se pueden apreciar dos rastros de luz producidos por satélites Starlink de SpaceX.

La imagen fue obtenida con una cámara Canon EOS 60Da y un objetivo Sigma a 50mm de distancia focal y f/14 de apertura. El tiempo de exposición es de 10 segundos y 800 de ISO.

Crédito: Mark A. Brown



Foto de la conjunción de la Luna creciente y Venus tomada desde Eslovaquia

Estupenda imagen de la conjunción de la Luna creciente, Venus y el cúmulo estelar de las Pléyades. Fue captada la noche del 28 de marzo de 2020, desde Čadca (Eslovaquia).

La captura tiene un tiempo de exposición de 1,3 segundos y 1250 de ISO; se utilizó una cámara Canon EOS 6D.

Crédito: Marian Urbanik











La Luna y Venus fotografiados desde Queensland, Australia


Imagen de la conjunción de la Luna creciente y Venus tomada desde Gold Coast en Queensland, Australia.

La imagen fue obtenida a las 21:14 (hora local) del sábado, 28 de diciembre de 2020, con una cámara Canon EOS 70D a 400 de ISO; tiene 2 segundos de tiempo de exposición y f/5.6 de apertura (100mm de distancia focal).

Crédito: Noeleen Lowndes


La Luna, Venus y las Pléyades captados desde Nome, Alaska


Imagen de la Luna creciente captada durante la conjunción con Venus y las Pléyades la noche del sábado, 28 de marzo de 2020, desde la ciudad de Nome, Alaska, Estados Unidos.

Se utilizó una cámara Nikon Z50 y un objetivo Vivitar Series1 a 85mm de distancia focal. La foto tiene 1600 de ISO y un tiempo de exposición de 1/80 de segundo.

Crédito: John Dean


Foto de la conjunción de la Luna y Venus tomada desde Seongnam, Corea del Sur


Imagen de la conjunción de Venus y la Luna captada sobre la ciudad de Seongnam, Corea del Sur, la noche del 28 de marzo de 2020 a las 22:09 (hora local). Se utilizó una cámara Canon EOS M50; la captura tiene 6400 de ISO, 1/3 de segundo de tiempo de exposición y f/6.3 de apertura.

Crédito: Min Chul


La Luna creciente y Venus captados desde Italia (28-marzo)

Fotografía de la Luna y el planeta Venus captados desde Sormano, Italia, la noche del 28 de diciembre de 2020. La foto fue obtenida con una cámara Nikon D800 y un objetivo Nikkor a 24mm de distancia focal y f/8 de apertura; tiene 1,3 segundos de tiempo de exposición y 800 de ISO.

Crédito: Observatorio Astronómico de Sormano










Foto de la Luna, Venus y el paso de satélites Starlink de SpaceX


Fotografía de la conjunción de la Luna creciente y Venus tomada a las 20:20 (hora local) del sábado, 28 de marzo de 2020, desde Cedar Rapids en Iowa, Estados Unidos. También se pueden apreciar varios rastros de luz producidos por el paso de satélites Starlink de SpaceX.

La foto fue hecha con una cámara Nikon D7200 a 13 segundos de tiempo de exposición, 400 de ISO, 27mm de distancia focal y f/4 de apertura.

Crédito: Gregg Alliss


La conjunción de la Luna y Venus captada desde Mascalucia, Sicilia


Excelente captura de la conjunción de la Luna y Venus tomada la noche del sábado, 28 de marzo de 2020, desde Mascalucia en la isla de Sicilia, Italia. Las Pléyades son visibles en la zona superior-derecha.

La imagen fue obtenida a las 20:06 (UTC) con una cámara Canon EOS 760D y un objetivo Sigma. El tiempo de exposición es de 6 segundos y 400 de ISO.

Crédito: Giuseppe Pappa

La Luna y Venus fotografiados desde Zaragoza, España



Fotografías tomadas la noche del 28 de marzo de 2020, desde la ciudad de Zaragoza, España. La primera imagen muestra a la Luna creciente; en la segunda foto también se puede apreciar a Venus en la zona derecha, cerca del borde.

Las dos fotos fueron obtenidas con una cámara Panasonic Lumix Gx80 y un objetivo Panasonic Lumix (100-300mm).

Crédito: Anabel Pérez

Fotos de la Luna y Venus tomadas desde Farellones, Chile




Fotografías tomadas desde Farellones, Chile, con una cámara Canon EOS Rebel T6i.

La primera foto muestra la conjunción de la Luna, las Pléyades y Venus la noche del sábado, 28 de marzo de 2020, a las 21:09 (hora local); tiene un tiempo de exposición de 2 segundos, 1600 de ISO y f/4 de apertura.

La segunda foto se tomó la noche del 27 de marzo de 2020, a las 21:44 (hora local); tiene un tiempo de exposición de 2 segundos, f/4 de apertura y 12800 de ISO.

La tercera foto muestra a la Luna creciente al atardecer del 25 de marzo de 2020, a las 20:38 (hora local). Tiene un tiempo de exposición de 1/15 de segundo, 800 de ISO y f/4 de apertura.

Crédito: Andrés Iturriaga

Fuentes: el universo hoy

29 de noviembre de 2019

Fotos de la Luna, Venus y Júpiter




Fotografías de la conjunción de la Luna, Venus y Júpiter tomadas al atardecer del jueves, 28 de noviembre de 2019, desde Torrent, Valencia, España.

La primera foto se tomó a las 18:30 (hora local) con una cámara Fujifilm X-S1; tiene 6 segundos de tiempo de exposición, 100 de ISO y f/4,5 de apertura.

La segunda foto tiene un tiempo de exposición de 6,5 segundos, 100 de ISO, f/4,5 de apertura y 35mm de distancia focal; se utilizó una cámara Fujifilm X-S1.

Crédito: Pedro Miguel Abellán




Fotografía tomada a las 18:00 (hora local) del jueves, 28 de noviembre de 2019, desde Arenys de Munt, Barcelona. Se puede ver a la Luna creciente en conjunción con Venus (izquierda) y Júpiter (zona inferior-derecha).

La imagen fue hecha con una cámara Canon EOS R; tiene 1/15 de segundo de tiempo de exposición, f/4 de apertura y 800 de ISO.

Crédito: Montse Mora




Excelente imagen de la conjunción de la Luna, Venus y Júpiter (esquina inferior-izquierda) tomada al anochecer del jueves, 28 de noviembre de 2019, desde la ciudad de Rosario en Argentina.

La captura fue obtenida con una cámara Nikon D7100 a 60mm de distancia focal y f/18 de apertura. Tiene un tiempo de exposición de 1,6 segundos y 100 de ISO.

Crédito: Fabiana Mejía Echeverri




Fotografía de la conjunción de Venus, la Luna creciente y Júpiter tomada al anochecer del jueves, 28 de noviembre de 2019, desde la ciudad de Dresden, Alemania.

La imagen se tomó con una cámara Canon EOS 1000D a 190mm de distancia focal y f/5 de apertura; tiene 800 de ISO y 1/6 de segundo de tiempo de exposición.

Crédito: Sylvio Müller




Foto de la Luna creciente captada con Venus y Júpiter al atardecer del 28 de noviembre de 2019, desde Le Puits, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia.

Se utilizó una cámara Sony ILCE-7; tiene un tiempo de exposición de 1 segundo, 400 de ISO, 90mm de distancia focal y f/5,0 de apertura.

Crédito: Rémi Ferrieri




Fotografía de la conjunción entre los planetas Venus y Júpiter y la Luna creciente. Fue tomada al anochecer del jueves, 28 de noviembre de 2019, desde Mascalucia en la isla de Sicilia, Italia.

La imagen fue hecha con una cámara Canon EOS 760D a 300mm de distancia focal. Tiene un tiempo de exposición de 2,5 segundos, 400 de ISO y f/5 de apertura.

Crédito: Giuseppe Pappa




Fotografía tomada al anochecer del 28 de noviembre de 2019, durante la conjunción de la Luna creciente con Venus y Júpiter. La imagen fue captada desde la ciudad de Roma, Italia. En la izquierda se puede ver un fragmento del Coliseo.

La captura tiene 400 de ISO, f/8,1 de apertura y 3 segundos de tiempo de exposición; se utilizó una cámara Nikon Coolpix P510.

Crédito: Paolo Palma



Foto de la Luna y Venus tomada al anochecer del 28 de noviembre de 2019, desde Rockledge, Florida, Estados Unidos. Júpiter también es visible en la zona inferior-derecha.

La foto se tomó con una cámara Panasonic Lumix DC-ZS200 a 5 segundos de tiempo de exposición y 200 de ISO (f/5,6 de apertura).

Crédito: Teresa / Gilbert Plumer




Espectacular captura de la puesta de Venus y la Luna tomada a las 18:05 (hora local) del jueves, 28 de noviembre de 2019, desde Poznań, Polonia.

Se utilizó una cámara Nikon D7200 a 220mm de distancia focal; la imagen tiene un tiempo de exposición de 2 segundos, f/5 de apertura y 500 de ISO.

Crédito: Robert Ćwikliński

10 de abril de 2019

Así es la primera foto de un agujero negro capturada por el Event Horizon Telescope: "Un absoluto monstruo"





EHT COLLABORATION Image caption
La primera foto de un agujero negro. "Lo que vemos en la imagen es más grande que todo nuestro Sistema Solar", señaló Heino Falcke.

Un equipo internacional de astrónomos obtuvo la primera fotografía jamás captada de un agujero negro supermasivo.

Se trata de un agujero negro en el corazón de una galaxia distante, M87 en la constelación de Virgo.

El pozo gravitacional tiene un diámetro de 40.000 millones de km, tres millones de veces más que el diámetro de la Tierra y ha sido descrito por los científicos como "un monstruo".

El agujero negro se encuentra a 500 millones de billones de km de nuestro planeta y fue fotografiado por un proyecto internacional que combinó el poder de ocho radiotelescopios alrededor del mundo.


El nombre de la iniciativa es Telescopio del Horizonte de Sucesos, Event Horizon Telescope o EHT por sus siglas en inglés, una colaboración en la que participan cerca de 200 científicos.


El EHT buscaba fotografiar la silueta circular opaca que un agujero negro proyecta sobre un fondo más brillante. El borde de esa sombra es el llamado horizonte de sucesos, un punto de no retorno que una vez atravesado impide que la luz pueda escapar.

El profesor Heino Falcke de la Universidad Radboud en Holanda, quien propuso originalmente el experimento, dijo a la BBC que el agujero negro en la galaxia M87 es "un absoluto monstruo, el campeón de peso pesado de los agujeros negros del Universo".

Los detalles del descubrimiento fueron anunciados simultáneamente en conferencias de prensa en distintos países, y publicados este miércoles en la revista científica The Astrophysical Journal Letters.




Hace un siglo, Albert Einstein calculó que la fuerza de gravedad podía distorsionar el espacio-tiempo. Sus ecuaciones predecían que un cuerpo de altísima densidad podría esconderse detrás de un horizonte de sucesos, el límite a partir del cual la atracción del agujero negro es ineludible. Este horizonte es lo que se aprecia en la imagen recién publicada.

Aunque el agujero negro, por definición, no se puede ver, el gas que cae hacia él se calienta a millones de grados y brilla. Frente a esa iluminación de fondo se observa una silueta oscura que es la sombra del agujero negro. Todo ello aparece bastante borroso porque el tamaño de la imagen supera la resolución máxima del EHT.

El anillo luminoso que rodea al horizonte de sucesos es asimétrico porque el agujero negro está en rotación. En la región inferior, la luz se desplaza hacia el observador y aparece más brillante, mientras que en la parte superior, la luz se aleja y aparece más tenue. Esto ha permitido determinar que el agujero negro gira en sentido horario.

Las ecuaciones de la relatividad general formuladas por Einstein también predijeron que un horizonte de sucesos debería tener forma circular y tamaño proporcional a la masa del agujero negro, con lo cual esta imagen pone a prueba la célebre teoría de nuevo. La relatividad general explica el comportamiento de objetos masivos, pero es incompatible con la mecánica cuántica, que gobierna el mundo de las partículas subatómicas.

Con esta imagen, los científicos han constatado que las ecuaciones de la gravedad se sostienen incluso bajo las condiciones extremas en torno al agujero negro, y Einstein ha vuelto a salir indemne. “Hemos medido que [el horizonte de sucesos] es extremadamente circular. Concuerda muy bien con las predicciones de la relatividad de Einstein”, ha dicho en la rueda de prensa José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

Un telescopio del tamaño de la Tierra

El agujero negro en el corazón de M87 está a 55 millones de años luz de la Tierra y es 6.500 millones de veces más masivo que el Sol. Observarlo desde la Tierra es comparable a divisar desde la Luna una pelota de tenis en la superficie de nuestro planeta, ha dicho Iván Martí-Vidal, investigador del Instituto Geográfico Nacional. Debido a un fenómeno físico llamado difracción, existe un límite al tamaño de los objetos distantes que se pueden ver: cuanto más pequeños o lejanos sean, mayor es el telescopio necesario.

En este caso, los científicos escogieron detectar la luz que rodea al horizonte de sucesos en la longitud de onda de aproximadamente un milímetro. En esta banda del espectro electromagnético —entre infrarrojo y microondas— la luz puede sortear los obstáculos de gas y polvo desde el centro de la galaxia M87 hasta el Sistema Solar en la Vía Láctea.

Pero para observar el agujero negro en esa longitud de onda, sería necesario un radiotelescopio del tamaño de la Tierra. Por eso se creó la red de telescopios del EHT, que unifica los datos provenientes de antenas en EE UU, México, Chile, España y la Antártida, mediante un proceso llamado interferometría. Cuantos más observatorios se añaden, y más distanciados están, mejor magnificación y resolución del agujero negro se puede obtener al sincronizar sus observaciones.

Dos años para revelar la ‘fotografía’

El EHT recogió en abril de 2017 los datos que han permitido construir la nueva imagen. Durante cinco días completos, los ocho radiotelescopios de la red, que incluyen el Telescopio de 30 metros de Pico Veleta en Sierra Nevada (Granada), se sincronizaron con relojes atómicos para observar el centro de la galaxia.

Las cantidades ingentes de datos recogidas por cada observatorio fueron enviadas en discos duros a una central en EE UU. Sumaban cuatro millones de gigabytes en total. Un superordenador combinó todas las observaciones, espaciando la reproducción de los distintos telescopios para tener en cuenta la diferencia horaria entre la llegada de las ondas electromagnéticas a cada uno. Luego, astrónomos e ingenieros informáticos analizaron los datos durante dos años.

Dado que los telescopios están distribuidos por todo el planeta pero no cubren la superficie entera de la Tierra —como haría realmente un telescopio gigante—, un programa de inteligencia artificial ha extrapolado los datos que faltaban para generar la imagen más probable de ser fiel a la realidad. No es una auténtica fotografía, pero es lo que más se aproxima.

Gómez destaca, además, que el EHT tomó en realidad cuatro imágenes consecutivas, los días 5, 6, 10 y 11 de abril de 2017, todas “analizadas con independencia y con la misma rigurosidad”. Las cuatro imágenes coinciden, con lo cual no cabe duda de que el agujero negro en M87 tiene la forma que muestran.

Se esperaba que en la rueda de prensa se anunciase la imagen de otro agujero negro: Sagitario A*, el cuerpo masivo en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Sagitario A* está a 26.000 años luz de distancia de la Tierra y, aunque tiene la masa de cuatro millones de soles, solo se estima que solo mide 24 millones de kilómetros de diámetro —17 veces más que el Sol—.

Antxon Alberdi, el director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha aclarado que esta imagen no está lista por dificultades técnicas, pero “se tendrá”. “La sensibilidad de EHT va a mejorar cuando llenemos la superficie del telescopio equivalente. Eso va a ocurrir con la adición de nuevos telescopios”, dice Alberdi.

Fuentes: BBC, ABC

28 de noviembre de 2018

Los CubeSats MarCO Fotografían Marte

Image Credit: NASA/JPL-Caltech

MarCO-B, uno de los CubeSats experimentales de Mars Cube One (MarCO), tomó esta imagen de Marte a aproximadamente 6.000 kilómetros de distancia durante su sobrevuelo del Planeta Rojo el 26 de Noviembre de 2018. MarCO-B estaba sobrevolando Marte con su gemelo, MarCO-A, para tratar de servir como transmisores de comunicaciones para la nave espacial InSight de la NASA cuando aterrizó en Marte. Esta imagen fue tomada alrededor de las 20:10 GMT, mientras MarCO-B volaba lejos del planeta después de que aterrizara InSight.

31 de mayo de 2018

Foto de Júpiter y la estrella Zubenelgenubi



Fotografía tomada la noche del miércoles, 30 de mayo de 2018, desde Svihov en República Checa. En la zona izquierda se puede ver a Júpiter y dos de sus satélites. En la zona inferior derecha se puede ver el sistema binario Zubenelgenubi, de la constelación de Libra. La foto se tomó con una cámara Nikon D60 a 5 segundos de tiempo de exposición y 400 de ISO.

Crédito: Antonin Husek

Fuente: el universo hoy

Imagen del Sol y la región activa 2712



Imagen del Sol tomada la tarde del martes, 30 de mayo de 2018, desde Oro Valley en el estado de Arizona, Estados Unidos. Cerca del centro del disco se puede ver la región activa 2712. Tambien se puede ver una prominencia solar en la zona inferior-izquierda. La captura se obtuvo con una cámara DMK41.

Crédito: Ron Cottrell

Fuentes: universo hoy

9 de marzo de 2018

IMÁGENES - FOTOGRAFÍAS


Nubes lenticulares al amanecer en el estado de Washington, Estados Unidos

Esta fotografía muestra nubes lenticulares captadas al amanecer del miércoles, 7 de marzo de 2018, desde Buckley, Washington (noroeste de Estados Unidos). La fotografía tiene un tiempo de exposición de 1/30 de segundo y 100 de ISO; se usó una cámara Nikon D5200.

Crédito: Charles Chiofar


Fotografía de la Luna tomada al amanecer en Arenys de Munt, Barcelona
Esta imagen de la Luna fue tomada al amanecer del miércoles, 7 de marzo de 2018, desde la ciudad de Arenys de Munt, Barcelona (España). La Luna alcanzó la fase Cuarto Menguante el viernes, 9 de marzo, a las 11:22 UTC. Esta captura se obtuvo con una cámara Canon EOS 650D; tiene un tiempo de exposición de 1/640 de segundo y 400 de ISO (f/5,6).

Crédito: Montse Mora


La salida de la Luna desde la Estación Espacial Internacional
Imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional el 28 de marzo de 2018, a las 15:08 (UTC). Se puede ver la salida de la Luna gibosa creciente, un par de días antes del plenilunio. Al momento de tomarse la imagen, la Estación Espacial Internacional se encontraba ubicada sobre el Atlántico Norte.

Crédito: NASA


Auroras boreales captadas desde Fairbanks, Alaska
Varias franjas de auroras boreales iluminan el cielo la noche del 23 de febrero de 2018, en Fairbanks, Alaska. La imagen fue hecha con una cámara Canon EOS 5D Mark II; el tiempo de exposición es de 10 segundos y 2500 de ISO (f/2,0 de apertura).

Crédito: Marketa S Murray

Imagen del Cometa C/2016 R2 (PANSTARRS)
Imagen del Cometa C/2016 R2 (PANSTARRS) tomada la madrugada del 7 de marzo de 2018, desde Mayhill en el estado de Nuevo México, Estados Unidos. Se utilizó una cámara CCD PL11002; exposiciones: L=B=3×600 segundos.

Crédito: Rolando Ligustri




Auroras boreales y la Vía Láctea desde Finlandia
Auroras boreales captadas la madrugada del martes, 6 de marzo de 2018, desde Inari en Finlandia. Detrás de la cortina de auroras se puede ver la Vía Láctea. La captura tiene 12 segundos de tiempo de exposición y 6400 de ISO; se utilizó una cámara Canon EOS-1D X Mark II.

Crédito: Rayann Elzein


La Luna captada desde Washington, Estados Unidos
Fotografía de la Luna captada entre las nubes la noche del miércoles, 7 de marzo de 2018, desde Buckley (Washington, Estados Unidos). La Luna alcanzará la fase Cuarto Menguante el viernes, 9 de marzo. Esta imagen se obtuvo con una cámara Nikon D5200 (1/3 de segundo de tiempo de exposición y 200 de ISO).

Crédito: Charles Chiofar


Venus y Mercurio desde Irlanda del Norte
Fotografía de Venus y Mercurio tomada al anochecer del miércoles, 7 de marzo de 2018, desde Maghaberry, Irlanda del Norte. Venus es el objeto más cercano al horizonte. La captura tiene un tiempo de exposición de 1/5 de segundo y 400 de ISO. Se utilizó una cámara Canon EOS 400D.

Crédito: John C McConnell


La constelación de Orión desde Leszno, Polonia
Imagen de la constelación de Orión fotografiada la noche del martes, 6 de marzo de 2018, desde Leszno en Polonia. En la zona inferior se puede ver a Sirius, la estrella más brillante del cielo nocturno; también se puede ver la Vía Láctea a la izquierda de Orión. La imagen fue tomada con una cámara Nikon D810A y un objetivo Sigma (24mm de distancia focal).

Crédito: Michal Kaluzny


Auroras boreales, la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda
Imagen de una franja de auroras boreales fotografiada la noche del martes, 6 de marzo de 2018, desde Inari, Finlandia. En el fondo se puede ver la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (esquina superior izquierda). El tiempo de exposición de la imagen es de 15 segundos y 6400 de ISO; se usó una cámara Canon EOS-1D X Mark II.

Crédito: Rayann Elzein

Fuentes: El Universo Hoy