Mostrando entradas con la etiqueta Año Luz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año Luz. Mostrar todas las entradas

29 de septiembre de 2017

Conjeturas sobre el tiempo galáctico

Los astrónomos profesionales estiman que el Sol (y por tanto el Sistema solar completo) se desplaza por el Espacio galáctico inter-estelar (el de la galaxia) a una velocidad de 800.000 kilómetros por hora. Esto equivale a 222 km cada segundo. La Tierra se traslada a 30 km/s en torno al Sol, pero si ni siquiera percibimos la traslación de la Tierra, mucho menos la del Sol y la del Sistema solar, el barrio planetario.

El Sol es sólo una de las miles de millones de estrellas (farolas) que componen la galaxia (la ciudad cósmica salpicada de farolas), la cual tiene su centro, su único punto fijo y punto común a todas las estrellas, y la galaxia gira en torno a su propio centro. Sin embargo eso no significa que todas las estrellas orbiten d i r e c t a m e n t e en torno al centro galáctico; así mismo todos los astros del Sistema solar no orbitan directamente en torno al Sol, como las lunas (de la Tierra, de Júpiter y de Saturno). Por eso muchas estrellas, como la propia Sol, pueden orbitar en torno a otra estrella más masiva, de modo que la velocidad de esta y su sistema es mayor que la de Sol y su sistema. Así cada estrella es un centro que gira en torno a otro centro hasta que una de ellas es la que gira directamente en torno al centro de la galaxia.

Pero al final (sea directamente o dando vueltas a otra estrella), cualquier estrella da una órbita al centro galáctico.


El hecho de que las estrellas giren en torno al centro galáctico se debe a que la galaxia es un cuerpo compacto que gira en torno a su propio centro, como la Tierra en torno a su núcleo mientras “nos arrastra” a todos.

La cifra más manejada por los expertos como periodo de rotación de la galaxia (un giro en torno a su centro) es de 225 millones de años. Sin embargo el año es una unidad demasiado pequeña para expresar el periodo de rotación de algo como la galaxia, pues es como si usáramos el milímetro para medir las distancias entre ciudades o milésimas para expresar nuestra edad. Hay que medirlo usando la unidad acorde a la dimensión de la galaxia. Así, no es que la galaxia tarde 225 millones de años en completar su rotación sino que:

durante una rotación de la galaxia la Tierra da 225 millones de órbitas al Sol (y Neptuno da 1.363.636), y el Sol (y las demás estrellas) dan una órbita al centro galáctico

 

¿Y cómo podemos expresarlo en términos de tiempo galáctico?

Tratándose de una rotación (de la galaxia) en torno a su centro, y viendo que la Tierra también gira en torno a su centro y a eso lo llamamos “día terrestre”, al periodo de una rotación de la galaxia podemos llamarlo Día Galáctico.



Por tanto, cada órbita de la Tierra en torno a Sol representa la 225 millonésima parte de un Día Galáctico. Podemos verlo proporcionalmente en el periodo de un día terrestre, que dura 86.400 segundos:

86.400 segundos-día / 225.000.000 partes = 0,000384 de segundo, la 225.000.000ª parte del día terrestre

Es un periodo demasiado pequeño para que lo comprendamos, aunque por otro lado de esta forma podemos crear la estructura del día galáctico de una forma que nos es familiar, con la misma estructura del día terrestre, de 86.400 segundos (24 partes u horas galácticas de 60 partes o minutos galácticos de 60 partes o segundos galácticos):

225 millones de años / 86.400 parte = 2.604 años -> Segundo Galáctico

Pero también podemos considerar a la rotación de la galaxia como un Año Galáctico, y así con un estructura de 365 días galácticos, pues al fin y al cabo el Sol da órbitas al centro del sistema galáctico como la Tierra las da en torno al Sol, centro del sistema solar.

225.000.000 años / 365,2422 partes o días = 616.040 años -> Día Galáctico, 365ª parte del Año galáctico

Día Galáctico / 24 partes u horas = 25.668 años -> Hora Galáctica (periodo aproximado al del Ciclo Maya de 25.627 años)

Hora Galáctica / 60 partes o minutos = 428 años (6 Días precesionales) -> Minuto Galáctico

Por tanto, un segundo galáctico:

Minuto Galáctico / 60 partes o segundos = 7 años -> Segundo Galáctico


Así, lo llamemos Día Galáctico o Año Galáctico podemos usarlo para expresar la edad del Universo. Los expertos la estiman en años como 13.700 millones, lo que realmente significa que si en el inicio del Universo hubiera existido la galaxia Vía Láctea, el Sol y la Tierra, el planeta habría dado 13.700 millones de órbitas al Sol, y la galaxia habría dado unas 61 rotaciones sobre sí misma:

13.700.000.000 años / 225.000.000 años = 60,8 rotaciones Vía Láctea


Es decir que el Universo tiene unos 61 Años galácticos, edad del Universo expresada en rotaciones de la Vía Láctea.


Fuentes: Asteromia

Año luz como centímetro luz galáctico

El año luz es la distancia recorrida por un rayo de luz durante una vuelta de la Tierra al Sol. Es una distancia equivalente a unos 800 sistemas solares. Es decir que sólo el diámetro del sistema solar representa la 800ª parte de la distancia llamada “año luz”. Proporcionalmente es como 1,25 milímetros respecto a 1 metro.

SUS FRACCIONES
Se emplean sus fracciones como día luz, hora luz, minuto luz y segundo luz. La Distancia segundo luz equivale a 300.000.000 metros ó 300.000 kilómetros en la que la Tierra cabe 23,5 veces.



No sería aplicable a los objetos y distancias que miden menos de 300.000 kilómetros, pero podríamos considerar 3000 km como un centímetro de segundo luz, con lo que sería más apropiado denominar metro luz al segundo luz: distancia que un rayo de luz recorre en 1 segundo.

La distancia entre la Tierra y la Luna es de 1,3 metros luz.

Entre la Tierra y el Sol es de 500 metros luz que la luz recorre en 500 segundos ó 8,3 minutos.



Es la longitud del radio de la órbita terráquea, y así su diámetro es de 1000 metros luz. Bajo el prisma del sistema métrico decimal, 1000 metros son 1 kilómetro, de modo que podemos expresar la longitud del diámetro de la órbita de la Tierra como 1 kilómetro luz.

El diámetro del Sol mide 4,64 metros luz.

Un rayo de luz que sale del Sol tarda 5,5 horas en llegar a la órbita de Plutón.



Es decir que recorre el radio de la órbita del sistema solar en 5,5 horas. Son 19.600 tramos de 300.000 segundos que el rayo tarda 19.600 segundos en recorrer, es decir 5,5 horas, y a la distancia recorrida se le llama 5,5 horas luz. Y si tratamos los 19.600 tramos luz bajo el sistema métrico decimal podemos verlos como 19,6 kilotramos luz ó kilómetros luz. Así el radio del sistema solar mide 19,6 kilómetros luz que un rayo recorre en 5,5 horas. Y 11 horas en recorrer el diámetro de 38,2 km luz.

Eso es la 800ª parte del año luz. Proporcionalmente es como 1,25 milímetros respecto a 1 metro. Igual que el metro es una unidad demasiado grande para medir distancias dentro de 1,25 milímetros en los que habríamos de emplear fracciones, el año luz demasiado grande para medir distancias dentro del sistema solar, pero sí es una unidad adecuada para medirlas en su espacio exterior, entre estrellas (espacio interestelar), en el espacio interior de la galaxia (espacio galáctico). Y así hasta medir el diámetro de la galaxia.

Los expertos estiman que la estrella Sol está a unos 30.000 años luz del centro de la galaxia.

Y que el diámetro de la Vía Láctea (VL) mide 100.000 años luz, una distancia que un rayo de luz recorre en 100.000 años, es decir mientras la Tierra da 100.000 órbitas al Sol y los puntos equinocciales y solsticiales cumplen 3,8 ciclos de precesión (órbitas al Sol) y la humanidad cumple 100 milenios (edad de homo sapiens).

100.000 es un resultado muy práctico por ser un múltiplo de 10 y por eso podemos usarlo para tratar el diámetro de la VL como 1 kilómetro -en este caso de dimensión galáctica-, pues 1 kilómetro contiene 100.000 centímetros. De esa manera podríamos ver la distancia de 1 año luz como 1 centímetro galáctico y por tanto podríamos decir que la VL mide 100.000 centímetros galácticos (1000 metros galácticos) y por tanto… 1 kilómetro galáctico, y en concreto vía láctea.



Y ya en el espacio galáctico exterior o intergaláctico la unidad del centímetro galáctico (año luz) se queda pequeña. Es como el centímetro entre ciudades, y ni siquiera el otro metro (el metro-politano) sale de la ciudad.

Se estima que la galaxia espiral y regular más cercana, la M-31, está a 2.500.000 años luz de la VL, y como la VL tiene un diámetro de 100.000 años luz, cabe 25 veces entre ella misma y la M-31. El planeta Tierra, según su tamaño y en su espacio particular con la Luna, cabe más de 25 veces entre él mismo y la Luna, es decir que proporcionalmente la distancia entre la VL y M31 es menor que la distancia entre la Tierra y la Luna.



Y como hemos expresado el diámetro de la VL como 1 kilómetro vialácteopodemos decir que la distancia hasta la galaxia M-31 es de 25 kilómetros vialácteos.

Podríamos expresarla como 2,5 millones de centímetros galácticos, pero sería como expresar la distancia de 25 kilómetros entre dos ciudades como de 2,5 millones de centímetros.

Fuentes: Asteromia