Mostrando entradas con la etiqueta América del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América del Sur. Mostrar todas las entradas

6 de abril de 2019

Estudiantes bolivianos viajan a la NASA para participar en el concurso “Desafío del Explorador Humano”


Un equipo de 30 jóvenes bolivianos de Santa Cruz y La Paz, forman la delegación boliviana que viaja a la NASA para participar en el concurso, “Desafío del Explorador Humano”. El concurso se realizará en Alabama, Estados Unidos, donde participarán 112 equipos del mundo.

El concurso “Desafío del Explorador Humano” consiste en construir prototipos de vehículos de exploración espacial, tarea en la que se prepararon los estudiantes bolivianos desde el pasado año y consiguieron crear dos productos.

“Saludar su clasificación, es compromiso, nada cae del cielo, es sacrificio, dedicación (…) en ustedes las nuevas generaciones, la liberación tecnológica depende de las nuevas generaciones”, indicó.Morales recibió en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, a 30 jóvenes de Santa Cruz y La Paz, quienes forman dos equipos que en representación de Bolivia se enfrentarán en Alabama, Estados Unidos, a 112 equipos del mundo.

Indicó que, así como el Gobierno impulsa a deportistas que consiguen medallas para el país, por qué no hacerlo con gente que se dedica a ser científico.




Una publicación compartida de Infodiez Bolivia (@infodiez) el
El concurso en el que participarán los jóvenes bolivianos está destinado a fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para la planificación de misiones futuras y espaciales tripuladas a otros mundos.

Anualmente la NASA abre sus puertas a estudiantes de secundaria y universitarios para apoyar el desarrollo de la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas desafiándolos a diseñar y construir prototipos de vehículos de exploración espacial, cuya tecnología y resistencia es probada en un circuito que simula una exploración espacial real.

Los equipos vienen trabajando desde el año pasado. Ellos postularon a la NASA en septiembre y octubre. Recién en noviembre la institución reveló los grupos que fueron aceptados. “Sólo son seleccionados cuatro equipos por país”, señala Erika Parada, del equipo Bolfuturo SRL.

Evo Morales los recibe

Ayer, el presidente Evo Morales recibió en la Casa Grande del Pueblo a los equipos que representarán al país en este desafío de la NASA.

Morales aseguró que en sus manos, como parte de la nueva generación que son, está la liberación tecnológica de Bolivia.

“Saludar su clasificación, es compromiso, nada cae del cielo, es sacrificio, dedicación (...) en ustedes las nuevas generaciones, la liberación tecnológica depende de las nuevas generaciones”, indicó el mandatario, según la agencia ABI.

Por su parte, Álvaro Flores, tutor de uno de los equipos, manifestó que el Presidente les brindó todo su apoyo para efectuar la representación.

Indicó que en la reunión se solicitó a Morales formar desde pequeños a los estudiantes porque Bolivia necesita menos jóvenes que sueñen con ser empleados y más de aquellos que quieran ser grandes empresarios, científicos y exploradores.


Fuentes: info diezlos tiempos

2 de noviembre de 2018

Hemisferios Sur. Efemérides Astronómicas del mes de Noviembre de 2018

El cielo del mes de noviembre de 2018 en el hemisferio sur













02. Luna cerca de Regulus (cielo matutino) a las 6h TU.
06. Luna muy cerca de Spica (cielo matutino) a las 3h TU.
06. Luna cerca de Venus (a 17º del Sol, cielo matutino) a las 9h TU. Mag. -4,3.
06. Mercurio en su mayor elongación este (a 23º del Sol, cielo vespertino) a las 15h TU. Mag. -0,2.
07. Luna Nueva a las 16:02 TU. Comienzo de la lunación 1186.
09. Mercurio a 1,8º de Antares (a 23º del Sol, cielo vespertino) a las 12h TU. Mags. -0,1 y 1,0. Luna y Júpiter cerca.
11. Luna cerca de Saturno (cielo vespertino) a las 16h TU. Mag. 0,6.
14. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 16h TU (distancia 404.339 km; tamaño angular 29,6').
14. Venus a 1,3º al este de Spica (a 28º del Sol, cielo matutino) a las 20h TU. Mags. -4,5 y 1,0.
15. Luna en Cuarto Creciente a las 14:53 TU.
16. Luna cerca de Marte (cielo vespertino) a las 5h TU. Mag. -0,3.
17. Pico de la lluvia de meteoros Leónidas a las 22h TU. Surge de los restos expulsados por el cometa Tempel-Tuttle. Produce meteros muy rápidos (71 km/seg). Se esperan de 10 a 15 meteoros por hora bajo cielos oscuros.
23. Luna cerca de las Pléyades (cielo de medianoche) a las 5h TU.
23. Luna Llena a las 5:40 TU.
23. Luna cerca de Aldebarán (cielo de medianoche) a las 21h TU.
26. Júpiter en conjunción con el Sol a las 7h TU. Pasa al cielo matutino (no visible).
26. Luna en perigeo (más cercana a la Tierra) a las 12:07 TU(366.620 km; tamaño angular 32,6').
26. Luna cerca de Cástor (cielo matutino) a las 18h TU.
26. Luna cerca de Pollux (cielo matutino) a las 23h TU.
27. Mercurio en conjunción inferior con el Sol a las 9h TU. Mercurio pasa al cielo de la mañana. No visible.
27. Luna cerca del cúmulo del Pesebre M44 (cielo matutino) a las 22h TU.
29. Luna cerca de Regulus (cielo matutino) a las 11h TU.
30. Luna en Cuarto Menguante a las 00:20 TU.
30. Venus en su máximo brillo a las 2h TU. Mag. -4,7.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).


Tiempo Universal Coordinado http://es.thetimenow.com/utc/coordinated_universal_time

Descarga una imagen grande para imprimirla.
Mapa del cielo del hemisferio sur, visto desde Buenos Aires el 15 de noviembre de 2018 a las 0:00:00 horas.

35º Sur
Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Sydney

Fuentes: Astronomía Iniciación

1 de noviembre de 2018

Las poblaciones de animales vertebrados en América Latina disminuyeron un 89% desde 1970

El informe Planeta Vivo, de la WWF, revela que estos animales hoy se agrupan en menor número, en áreas geográficas más acotadas y con menor diversidad genética. Las causas son la desforestación, las especies invasoras y el cambio climático.

Un panorama inquietante sobre la pérdida de biodiversidad de la Tierra presenta el Informe Planeta Vivo 2018, que elabora cada año el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres para mostrar la situación en que se encuentran las especies de vertebrados en el mundo.

El documento, que se presenta hoy, por primera vez entrega datos que abarcan desde el año 1970 y se desglosan en regiones biogeográficas, lo que permite tener un panorama preciso por grandes áreas territoriales.

Desde ese año, la pérdida promedio global de las poblaciones de animales vertebrados ha sido de 60%, y la región más afectada es la Neotropical, que en este informe incluye a toda Latinoamérica, menos el norte de México. En esta zona, entre 1970 y 2014 (último año considerado) la pérdida promedio alcanza a 89%. Le siguen en magnitud la región Indo Pacífico (India, el Sudeste Asiático, Indonesia y Oceanía) y África Tropical, con una merma de 64% y 56%, respectivamente.

Para el estudio se consideraron más de 7.500 poblaciones en las distintas zonas del mundo de casi tres mil distintas especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios.

La pérdida de poblaciones implica que hay menos diversidad genética de animales en un área, lo que afecta su sobrevivencia.

Respecto de las razones, el informe cita como la principal a la pérdida o degradación del hábitat, en especial por la deforestación o cambio de uso de suelo. Le siguen muy de cerca la sobreexplotación de especies, la contaminación, las especies invasoras, enfermedades y el cambio climático.


La mayor merma de poblaciones en la región latinoamericana corresponde a las aves, donde más del 65% de ellas, en promedio, han disminuido debido a la pérdida de hábitat. En el caso de mamíferos, reptiles y anfibios, desde 1970, la merma de poblaciones por este mismo motivo ha sido de poco más de 50%. 
En cuanto a los peces, el mayor motivo es la sobreexplotación, siendo responsable de casi 60% de la disminución de poblaciones.

En el Ecuador hay proyectos de conservación como el de oso de anteojos y el cóndor. 


Algunos ejemplares en riesgo en Ecuador
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus). En el país hay una estra­tegia nacional para su conservación. 
Boa del Chocó (Corallus blombergi). Es una especie ovovivípara, tiene hábitos arbóreos y caza en la noche. 
Rana saltona de muslos brillantes (Allobates femoralis). Vive en la Amazonía. Es una especie diurna. 
El jaguar amazónico (Panthera onca centralis). Se alimenta de venados, pecaríes, tortugas y peces. 
Águila harpía (Harpia harpyja). Es una de las rapaces de mayor tamaño del mundo, de pico y garras fuertes. 
Ballena azul (Balaenoptera musculus). Se alimentan exclusivamente de krill. Tiene costumbres migratorias.

En el caso chileno, el informe empleó datos de unas 100 poblaciones de 50 especies, como el huemul, el guanaco, la merluza, la anchoveta, la vicuña, la ranita de Darwin y el pingüino de Humboldt. Sin embargo, no están desglosados, sino que forman parte de la cuantificación regional, explica Ricardo Bosshard, director de WWF Chile. "El informe no presenta datos finos, sino que levanta información de cada país y continente para generar los índices gruesos globales".



Datos alarmantes

La merma no es tan grande en las regiones del hemisferio norte. Esto, según el informe, se debe a que allí el paisaje ya fue modificado y hoy se trabaja en su recuperación.

"Esto es una pesadilla hecha realidad", dice el biólogo Pablo Marquet, investigador del departamento de Ecología de la U. Católica, quien destaca que el informe está respaldado por más de 40 años de investigaciones de científicos de primer nivel mundial.



"Los datos son muy alarmantes, sobre todo para nuestra región. Esto implica un aumento en el riesgo de extinción y un potencial colapso de las tramas tróficas y ecosistemas. Si a esto se suman reportes recientes de disminuciones en insectos, el escenario es aún peor", afirma el especialista. "Si consideramos que nuestra manera de estar en el mundo está sostenida en el andamio de la biodiversidad, estos datos nos dicen que nuestra sociedad y modelo de vida está tambaleando".

El informe hace un llamado urgente a tomar acciones concertadas a nivel planetario. "Esperemos que nuestro país lo escuche, lo mismo que Brasil y el resto de los países del Neotrópico", señala Marquet.

Según Bosshard, esta edición del informe es muy relevante, dado que es la última previa al del año 2020, momento clave para las decisiones y acuerdos ambientales a nivel global. Durante ese año se esperan revisiones en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

En este sentido, tal como ocurrió con el cambio climático, dice, es necesario un acuerdo marco integral conforme al CDB, que impulse la acción pública y privada, y la restauración y protección de la biodiversidad y la naturaleza.



Informe Planeta Vivo 2018

Durante las últimas décadas, la actividad humana también ha afectado gravemente los hábitats y los recursos naturales. Las poblaciones globales de especies de vertebrados han disminuido un 60% en poco más de 40 años. Y el 20% de la Amazonía ha desaparecido en solo 50 años.

Descarga el Informe Planeta Vivo 2018 de WWF.


24 de octubre de 2018

Misión Cumplida, Logros finales de Ecuador en las O.L.A.A.




FELICIDADES A NUESTRO TEAM OEAA 2018 que participó en las X OLIMPIADAS LATINOAMERICANAS DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA PARAGUAY 2018,  

en la ciudad de Ayolas 


obteniendo: 


MEDALLA DE BRONCE (Bryan Garay, Jannina Sánchez y Daniela Santamaría), 
MEJOR PRUEBA OBSERVACIONAL (Jannina Sánchez) y 
MEJOR PRUEBA GRUPAL (Daniela Santamaría).



Agradecemos infinitamente su participación y les deseamos los mejores éxitos en su futuro. 
Ecuador va avanzando y mejorando cada día más. 
Anímate a participar en OEAA 2019 - OLAA 2019 México.

4 de agosto de 2018

XVIII Encuentro de Red de Astronomía de Colombia

Ya se programaron este año la cita es en Medellín atentos todos y a asistir con toda la buena vibra que nos une XVIII RAC del 12 al 14 de Octubre

21 de julio de 2018

Amanda Silva, “Menina das Estrelas” Chica de las Estrellas: una historia de amor por la astronomía

Amanda Silva “Menina das Estrelas” de Mogi das Cruzes - Brasil

"Yo tenía curiosidad en saber de dónde venimos, por qué la gente está aquí y porque el universo funciona de esa manera. "
Me preguntaba con ocho años de edad y esa curiosidad me llevó hasta la Astronomía", cuenta Amanda.

En los últimos meses, Amanda Silva ganó atención de los medios por haber sido seleccionado para hacer un curso de astronomía en la NASA , la agencia del Gobierno Federal de Estados Unidos. Pero la pasión y los logros de "Star Girl" “Menina das Estrelas”  comenzó muy temprano. Con apenas 17 años ella ya es inspiración para mucha gente!

Por ser un niño curioso, la niña buscaba sus propias respuestas a sus cuestionamientos y fue así que empezó a interesarse por el área. "Yo tenía curiosidad en saber de dónde venimos, por qué la gente está aquí y porque el universo funciona de esa manera. "Me preguntaba con ocho años de edad y esa curiosidad me llevó hasta la Astronomía", cuenta Amanda.


Como en aquella época ella no tenía ni clase de ciencias todavía (estaba en la cuarta serie)  
 (estava na quarta-série), comenzó a estudiar sola en casa.

Con sólo nueve años, 
ya había decidido su profesión: astrónomo. 

De origen humilde, estudiante de una escuela pública rural en Mogi das Cruzes, ella sabía que necesitaría mucho esfuerzo para alcanzar sus objetivos.

Compartiendo conocimiento sobre Astronomía por Brasil

Amanda buscó varios cursos gratuitos y conferencias para profundizar. Incluso hizo cursos de la universidad, la USP y la UFSC . Su profesor de biología, Suzamar Gabriel dos Santos, se dio cuenta de la chica se levantó y llamó a una conferencia en la escuela. Hoy, ella ya recorre Brasil participando de eventos y charlas y deja claro que no quiere guardar todo ese conocimiento para sí, desea compartir!

Este deseo de compartir la información con otras personas que también son apasionados de la astronomía la motivó a crear un grupo en Facebook . Hoy en día, ya cuenta con más de 4.000 miembros de todo el mundo de todas las edades y orígenes: de los adolescentes que están empezando a conocer la zona por los astrónomos profesionales. En este grupo fue apodado "chica de las Estrellas", que ahora da nombre página en la red social .

Palestra de Amanda en el III Encuentro Río Grandense de Astronomía (ENASTRO), en 2018

En camino a la NASA
El año pasado, Amanda participó en un concurso de la Agencia del Gobierno Federal de Estados Unidos, denominado "Cassini - Científico por un día". Ganó el primer lugar en la categoría de escuela secundaria con un artículo sobre Encélado, una de las lunas de Saturno, y se fue a Río de Janeiro recibirá el certificado directamente de las manos de geólogo planetario de la NASA , Rosaly Lopes - una de sus grandes inspiraciones.

Esta conquista y todas las otras que ya obtuvo, llamaron la atención del amigo y profesor de una escuela en Recife, Thiago Marinho, que la invitó al curso en el Centro Espacial, en Houston (EEUU). La institución es el único de Brasil, vinculado al proyecto de la NASA y, por lo tanto, 30 estudiantes asistirán al curso. Amanda será la única estudiante fuera de la escuela de Santa Mónica.

El curso tiene una duración de sólo 8 días, pero ofrece un entrenamiento intenso. Cuenta con clases teóricas en áreas como astronomía, astrofísica, robótica e ingeniería espacial y clases prácticas con astronautas, donde los alumnos construirá cohetes.

A pesar de que el curso es gratuito, todo el gasto del viaje fue bancada por la estudiante. Para elevar R $ 12.000, que contó con la ayuda de muchas personas - f gatito en línea z, bazares y bingos. Con orgullo y gratitud, dice, "la gente dona porque creen en mi potencial y lo que podrían proporcionar al país en pocos años."






El entrenamiento que recibirá en los Estados Unidos es sólo un paso hacia su objetivo. 

Amanda sabe muy bien lo que quiere. 
¿Es usted consciente de que ahora hay que estudiar mucho para pasar el examen de ingreso de Fuvest y asistir a la astronomía en la USP . 
Quiere hacer bachillerato, maestría y doctorado y especializarse en el área extragaláctica. Su objetivo es de obtener los estudios en Brasil, terminando fuera del país, y finalmente trabajar en la NASA .

 





¿Alguien duda que con esa determinación la "Chica de las Estrellas" va a alcanzar sus sueños?

Todo Nuestro Apoyo a Amanda Silva, “Menina das Estrelas” de parte de AstroCiencias Ecuador

Fuentes: don´t panic

20 de marzo de 2018

¿Por qué la primavera y el otoño comienza este año el 20 de marzo?



Ya ocurrió el año pasado y surgieron las mismas preguntas. ¿Pero la primavera no empieza el día 21 de marzo? No. La estación más esperada (y este año más que nunca después de interminables semanas de lluvia, nieve y frío) puede arrancar entre el 19 y el 21 de marzo, y la elección de una fecha solo depende del camino de nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol, no de los caprichos climatológicos. Por ese motivo, este año recibimos la estación este martes día 20 a las 17.15 hora peninsular española. Lo hacemos con el abrigo puesto, pero ya habrá tiempo para quitárselo durante los 92 días y 18 horas que durará hasta concluir el 21 de junio, cuando comenzará el verano. Estos son los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra se encuentra en una determinada posición en su órbita alrededor del Sol. En el caso de la primavera, esta posición es aquella en la que el centro del Sol, visto desde el planeta, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden. Por eso, a esta circunstancia se le llama también equinoccio de primavera. En ese mismo instante se inicia el otoño en el hemisferio sur.




El equinoccio de primavera puede darse a lo sumo en tres fechas distintas a lo largo del siglo XXI e iniciarse entre los días 19 y 21 de marzo, con su inicio más tempranero en 2096 (que lo veamos todos) y el más tardío en 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico) encaja en la secuencia de años bisiestos del calendario.

La primavera es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde se pone después. De este modo, al inicio de la primavera el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día a la latitud de la Península Ibérica.


Planetas y lluvias de meteoros

Durante la próxima primavera no se producirán eclipses de Sol o de Luna. En cuanto a los planetas, Venus será visible después de la puesta de Sol, y Marte y Saturno serán visibles al amanecer. Júpiter también podrá verse al amanecer al comienzo de la estación y pasará a ser visible toda la noche en mayo.

La primera luna llena de la primavera saldrá el 31 de marzo, siendo el domingo siguiente (1 de abril) el Domingo de Pascua. Las siguientes lunas llenas serán el 30 de abril y el 29 de mayo. Las lunas nuevas de la primavera sucederán los días 16 de abril, 15 de mayo y 13 de junio.

Las principales lluvias de meteoros de la primavera serán las Líridas, con un máximo hacia el 22 de abril, y las Eta Acuáridas, cuyo máximo sucederá hacia el 6 de mayo.

La primavera es un buen momento para observar el cielo, pues las noches todavía son largas y hace menos frío que en invierno. Una de las constelaciones más características de esta estación es Leo, fácil de localizar hacia el sur tras la puesta de Sol por su forma de signo de interrogación invertido.

Mirando hacia el norte de Leo, puede encontrarse también fácilmente reconocible la Osa Mayor. Hacia el este de Leo destacan las constelaciones de Virgo y del Boyero, cada una con una estrella brillante: Spica en Virgo y Arturo en el Boyero. El triángulo formado por estas dos estrellas y por Régulo en Leo se denomina triángulo de la primavera, y su localización en el cielo proporciona un buen punto de partida para empezar a explorar el resto de las constelaciones visibles durante la estación.


Cambio horario en el Hemisferio Norte

Como es habitual, el último domingo de marzo (día 25) se producirá el cambio de hora, cuando a las dos de la madrugada habrá que adelantar el reloj hasta las tres (una hora menos en Canarias), y se recuperará así el horario de verano, de manera que ese día tendrá oficialmente una hora menos.

Fuente: ABC

15 de octubre de 2016

Octava Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (VIII OLAA – 2016) se llevó en Argentina

Luego de 7 ediciones fue el turno de Argentina de ser el país anfitrión de la Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica. En esta oportunidad participaron 41 estudiantes de 9 países.
La OLAA fue fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Montevideo, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México (vía internet), Paraguay y Uruguay. Luego de la tercera edición se sumó Argentina como país integrante de esta olimpíada.
En esta competencia participan estudiantes de nivel secundario que previamente ganaron las olimpiadas nacionales en sus respectivos países.

Este año son 10 los países que integraron la VIII OLAA en Argentina, ya que por primera vez se sumó una delegación de Perú, y una observadora de Ecuador. Cada comisión está integrada por un máximo de 5 estudiantes, y hasta dos delegados de cada país. El número total de participantes fue de 65 personas, de los cuales 41 eran estudiantes, 19 delegados y observadores, y 5 de la organización.

El Observatorio Astronómico de Córdoba fue el encargado de la realización integral de la Olimpíada que se desarrolló principalmente en la Ciudad de Embalse. Durante 5 días los competidores tuvieron que sortear diversas pruebas teóricas y prácticas, en áreas específicas como la matemática, física o astronomía entre otras.

“Ser anfitrión de un evento internacional como este, es una gran responsabilidad y demanda un gran esfuerzo para quienes organizamos y llevamos adelante la olimpiada” resalta Mónica Oddone, Presidenta de la OLAA 2016 y una de las organizadoras. “Hay que estar a la altura cuando se organiza una competencia de este tipo, pero fue una satisfacción y un orgullo poder llevarla adelante desde el Observatorio Astronómico de Córdoba” agrega la docente de la delegación Argentina.

La olimpiada consiste en 4 etapas, dos etapas individuales y dos grupales, en estas últimas los integrantes son de diferentes países y cada una de las pruebas son con participantes diferentes. La modalidad de las pruebas tanto grupales como individuales incluyen una evaluación teórica y una práctica.

“Tuvimos que ser extremadamente rigurosos y estrictos con las pruebas, para que sean cien por ciento transparentes y todos los países se sintieran cómodos en las competencias” cuenta Martín Leiva, delegado de Argentina y principal impulsor de las Olimpíadas “fue una gran responsabilidad y arduo trabajo” coincidió Leiva con Oddone en cuanto a organizar la competencia y agregó “cuando empecé a participar de esto, no sabía bien de que se trataba, pensaba que era una competencia académica. Hoy persigo los mismos objetivos que el resto de los delegados que integran la OLAA, que es integrar a los estudiantes de Latinoamérica. Hoy, estoy convencido que estamos sembrando futuro” finaliza.

Sra Pritty la estrella de los juegos

Una de las competencias más esperadas por los estudiantes es la prueba de cohetería, que incluye un taller de armado, clases de física y aerodinámica y la final construcción del cohete.
Esta prueba se realiza a modo grupal y genera gran entusiasmo a la hora de llevarla adelante. Cada grupo construye según lo aprendido en los talleres su cohete y plataforma, y luego debe lanzarlo, ayudados por un compresor de aire que genera presión en el ” combustible” de la nave. Aquel cohete que alcance la mayor distancia es el ganador de la competencia, sumando así los puntos necesarios a los participantes para obtener las medallas.
Los envases para la construcción de los cohetes, como así también las gaseosas de la competencia, fueron donados por la empresa local Pritty, y una de las naves obtuvo así el nombre de Sra Pritty, la que despertó el cariño de todos los presentes.

Los resultados

Finalmente el día 7 de Octubre en el acto de cierre, en el que participaron todas las delegaciones como así también autoridades, docentes y personal del Observatorio se entregaron las medallas. Se lograron 5 medallas de oro, 13 de plata, 12 de bronce y 11 menciones de honor.
Para ver la tabla de resultados haga click AQUI. La misma está puesta en orden alfabético de nombres.

Medalla País Nombre y Apellido 

ORO             COL Agustín Vallejo Villegas
ORO             COL Alejandro Mario Salas Estrada
ORO             ARG Diego Andrés Guberman
ORO             BRA Henrique Barbosa de Oliveira
ORO             BRA Mateus Siqueira Thimoteo 

PLATA         CHL Alejandro Moises Lenin Silva Cartes
PLATA         URU Gastón Emilio Humedes Daneluk
PLATA         MÉX Geraldine Lomeli Ponce
PLATA         ARG Ignacio Lembo Ferrari
PLATA         PAR Iván Nicolás Núñez Vergara
PLATA         PAR Jazmín María Paz Romero Doldán
PLATA         BRA Lucas Camargo da Silva
PLATA         URU Marcelo Gabriel Rodríguez Correa
PLATA         URU Naomi Baladán Casarino
PLATA         BRA Nicolas Almeida Verras
PLATA         CHL Pedro Godoy
PLATA         COL Sebastián Tobon Echavarría
PLATA         MÉX Valeria García Hernández 

BRONCE     BRA Beatriz Marques de Brito
BRONCE     MEX Brayan Alexis Ramirez Camacho
BRONCE     CHL Bruno Alejandro Mansilla Vargas
BRONCE     PERÚ Christian Andres Moron Delgado
BRONCE     PERÚ Diego Alonso Valentín Palma Rodríguez
BRONCE     ARG Joaquín Gajst
BRONCE     PAR José Sebastián Núñez Zena
BRONCE     PAR Mauricio Josúe Romero Pereira
BRONCE     BOL Pablo Daniel Villarroel Padilla
BRONCE     BOL Pablo Marcos Vasquez Camacho
BRONCE     URU Sergio Alejandro Pertusatti Cattaneo
BRONCE     URU Simón Báez Salvarrey

MENCIÓN  BOL Alejandro Fernando Jaimes Rivera
MENCIÓN  PAR Cosme Daniel Aquino Ovelar
MENCIÓN  MÉX Diana Citlali Avila Padilla
MENCIÓN  PERÚ Jackelin Diane Alejo Panebra
MENCIÓN  PERÚ Jorge Antonio Mauricio Urbina
MENCIÓN  COL Juan Sebastian Diutama Cortes
MENCIÓN  CHL Karina Baeza Villgona
MENCIÓN  ARG Lucía Victoria Bravo
MENCIÓN  BOL Marcela Mollo Flores
MENCIÓN  PERÚ Marco Fabio Mesias Sanchez
MENCIÓN  MÉX Ronaldo Navarro Ambríz

Mejor Prueba Teórica Individual
COL Alejandro Mario Salas Estrada

Mejor Prueba Teórica Grupal
COL Alejandro Mario Salas Estrada
ARG Ignacio Lembo Ferrari
PAR Jazmín María Paz Romero Doldán

Mejor Lanzamiento de Cohete
MÉX Geraldine Lomeli Ponce
PAR Iván Nicolás Núñez Vergara
BOL Pablo Marcos Vasquez Camacho

Mejor Prueba Observacional Femenina
BRA Beatriz Marques de Brito

Mejor Prueba Observacional Masculina
BRA Lucas Camargo da Silva

Mejor Compañera
BRA Beatriz Marques de Brito

Mejor Compañero
COL Agustín Vallejo
























Lugares donde se desarrollaron las Olimpíadas

1- 2009 Brasil, Río de Janeiro
2- 2010 Colombia. Bogotá
3- 2011 Brasil, Río de Janeiro
4- 2012 Colombia, Barranquilla
5- 2013 Bolivia, Cochabamba
6- 2014 Uruguay, Minas
7- 2015 Brasil, Barra do Pirai
8- 2016 Argentina, Córdoba

25 de septiembre de 2016

Perú en la era espacial: Lanzan el satélite más potente de América Latina



Perú marca su ingreso en la órbita especial al lanzar este jueves su primer satélite, el más potente de América Latina, con imágenes de alta calidad que le permitirá reforzar la lucha contra el narcotráfico, deforestación y apoyar la agricultura, detallaron las autoridades.

El satélite submétrico peruano, PerúSat-1, de fabricación francesa, será lanzado desde el puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa) y monitoreado en Perú desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana, al sur de Lima. El lanzamiento está programado para las 20:43 hora local.



"Nuestro satélite tendrá un tiempo de vida operacional de 10 años, que es el mínimo garantizado", explicó el jefe del proyecto PerúSat1, Gustavo Henriquez, a la radio RPP. "Es un satélite de observación de la tierra, sus imágenes serán descargadas y distribuidas a los usuarios del sector público", explicó. También apoya a la prevención de desastres naturales.

El lanzamiento del satélite se realiza a través del cohete Vega, que lleva la figura del Escudo Nacional y los nombres de los que construyeron este importante aparato, que posibilitará el ingreso del Perú a la era espacial. El artefacto luce el logo de la Agencia Espacial del Perú y mensajes como: "Kausachun Perú" (Viva Perú, en quechua), según la agencia oficial Andina.





"También puede ser utilizado para la seguridad nacional y atender a los sectores Defensa e Interior", agregó Henriquez. Estará orbitando la tierra a una distancia de casi 700 kilómetros.

El satélite, avaluado en unos 600 millones de dólares, permitirá captar imágenes en alta resolución, es de última generación y está hecho con carburo de silicio, con un peso aproximado de 400 kilos, la tercera parte en comparación con otros de su tipo.

"Es un satélite muy poderoso (...) es un magnífico paso para el Perú. Con esto se supera a todos los satélites latinoamericanos y es uno de los satélites con mayor resolución en el mundo", comentó el director del Instituto de Radioastronomía de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Jorge Heraud, al canal estatal TV Perú.

El aparato fue adquirido durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), tiene una precisión de 0,7 metros. Eso quiere decir que cada píxel de la imagen captada representa un cuadrado en la superficie de la tierra de 70 centímetros. El de Chile, por ejemplo, posee una precisión de 1,45 metros.

Su construcción se realizó en Toulouse, por la empresa Airbus Defense and Space, en el marco de un acuerdo entre los gobiernos de Perú y Francia, con participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), la agencia espacial peruana.


Fuentes: El Universo

5 de mayo de 2016

Desde América -TRÁNSITO DE MERCURIO DEL 9 DE MAYO DE 2016



El próximo 9 de mayo, las manchas solares que eventualmente sean visibles en el disco solar estarán acompañadas por una pequeña silueta planetaria, mucho más oscura: a lo largo de más de siete horas, los habitantes de la Tierra podremos observar el tránsito de Mercurio por delante del Sol.


"El evento en su totalidad será visible desde la mayor parte de Sudamérica, Europa occidental y el este de Norteamérica. Para el resto del continente americano, el tránsito comenzará antes de la salida del Sol."

Los tránsitos de Mercurio y Venus son un fenómeno astronómico bastante infrecuente. En el caso de Mercurio, se produce un promedio de 13 tránsitos cada siglo. El último tránsito de Mercurio ocurrió en 2006. En comparación, los tránsitos de Venus ocurren en pares (los últimos fueron en 2004 y 2012), con intervalos de más de un siglo hasta el siguiente par.

El mapa muestra las zonas desde las que se podrá observar el tránsito de Mercurio del 9 de mayo de 2016. El evento en su totalidad será visible desde la mayor parte de Sudamérica, el este de Norteamérica y España. Para el resto del continente americano, el tránsito comenzará antes de la salida del Sol, por lo que no serán visibles el primer y segundo contactos. Créditos de la imagen: Ricardo J. Tohmé.

La órbita de Mercurio se encuentra inclinada unos 7° con respecto a la de nuestro planeta, por lo que Mercurio intersecta el plano de la órbita terrestre, denominado eclíptica, en dos puntos o nodos, uno alrededor del 8 de mayo (nodo descendente) y el 10 de noviembre (nodo ascendente).

Los tránsitos ocurren cuando Mercurio está cruzando uno de esos nodos y además se encuentra en conjunción inferior, es decir, cuando las posiciones del Sol, Mercurio y la Tierra describen una línea recta en el espacio, con los tres cuerpos en ese orden.


Actualmente, todos los tránsitos de Mercurio ocurren alrededor del 8 de mayo o el 10 de noviembre. Dado que la órbita de Mercurio está inclinada unos 7° con respecto a la de la Tierra, el planeta intersecta la eclíptica en dos puntos o nodos durante esas fechas. Si además Mercurio se encuentra en conjunción inferior en ese momento, se producirá un tránsito. Créditos de la imagen: ESO / Ricardo J. Tohmé.

Otro factor con importantes consecuencias en las características de los tránsitos de Mercurio es su elevada excentricidad orbital, que hace que la distancia entre el planeta y el Sol varíe de 46 a 70 millones de kilómetros. Durante su perihelio, la velocidad orbital de Mercurio (59 kilómetros por segundo) es casi un 50% más rápida que en su afelio (38,9 kilómetros por segundo).

Esto hace que la probabilidad de que se produzca un tránsito durante noviembre sea casi dos veces mayor que durante mayo, cuando Mercurio está cerca de su afelio. Al desplazarse más lentamente en su órbita, resulta menos probable que Mercurio cruce el nodo descendente durante una conjunción inferior.

La velocidad orbital variable, sumada a las diferentes trayectorias aparentes de Mercurio a través del disco solar, hacen que la duración de cada tránsito sea diferente, pudiendo extenderse hasta unas 9 horas.

Las etapas de un tránsito de Mercurio
Los principales eventos a observar durante un tránsito de Mercurio son denominados contactos. Se trata de cuatro momentos en los que las circunferencias de los discos de Mercurio y el Sol son tangentes entre sí, es decir, están en contacto en un solo punto. Estas etapas son análogas a los que pueden observarse en un eclipse anular de Sol:

  • Primer contacto (I): Marca el inicio del tránsito, cuando el disco del planeta “toca” por primera vez el limbo solar. Resulta difícil determinar el momento exacto en que esto ocurre, pero pocos segundos después, el planeta puede ser percibido como una pequeña muesca en el limbo perfectamente circular del Sol.
  • Segundo contacto (II): Es el momento en que el disco oscuro del planeta cruza por completo el limbo solar, y a partir de entonces resulta visible en su totalidad por delante del Sol. Durante las horas siguientes, la silueta del planeta atraviesa lentamente el brillante disco solar.
  • Tránsito máximo: El instante en que los centros del Sol y de Mercurio están separados por la menor distancia angular.
  • Tercer contacto (III): El planeta vuelve a “tocar” el lado opuesto del limbo solar luego de haber atravesado su disco.
  • Cuarto contacto (IV): El disco del planeta finalmente “sale” del disco solar por completo, dando por finalizado el tránsito y volviéndose nuevamente invisible.
Los contactos I y II definen la denominada fase de ingreso, y los contactos III y IV conforman la fase de egreso del tránsito.

El diagrama muestra las etapas de un tránsito planetario a través del disco del Sol. Los tamaños no están a escala. Créditos de la imagen: Ricardo J. Tohmé.

Las observaciones de los contactos I y IV siempre tendrán un pequeño margen de error, ya que Mercurio sólo es visible luego del contacto I y antes del contacto IV. 

Sin embargo, si se cuenta con un filtro solar H-alfa (hidrógeno alfa), el planeta puede resultar visible antes de ingresar al disco solar, al pasar por delante de alguna prominencia solar o la cromósfera, antes y después de los contactos I y IV respectivamente.

El efecto de la “gota negra”, observado durante el contacto II del tránsito de Venus de junio de 2004. Créditos de la imagen: Juan Carlos Casado.
Justo después del contacto II, y de nuevo justo antes del contacto III, es probable que se observe el efecto óptico denominado “gota negra”: en ese momento, una pequeña “lágrima” negra parece conectar el disco de Mercurio con el limbo del Sol, lo que dificulta determinar con precisión el momento exacto de ambos contactos.


Observando el tránsito de Mercurio

El siguiente gráfico muestra los tiempos de cada uno de los cuatro contactos y el momento de tránsito máximo. Todos los horarios están expresados en Tiempo Universal (TU).

Créditos de las predicciones: Fred Espenak, GSFC/NASA.

Es importante aclarar que los tiempos de contacto son geocéntricos, es decir, están calculados para un observador hipotético situado en el centro de la Tierra. De todas formas, los tiempos de contacto locales no diferirán en más de 2 minutos para cualquier ubicación del planeta desde donde sea visible el tránsito. 

Esto se debe al efecto del paralaje: el disco de Mercurio puede variar hasta casi 16 segundos de arco su posición en el firmamento, dependiendo de la localización geográfica exacta del observador.

En la siguiente tabla ofrecemos la conversión a los horarios locales para distintos países de Latinoamérica, en los que el tránsito de Mercurio comenzará poco antes o poco después de la salida del Sol:


Argentina,
Brasil, Chile,
Uruguay
(GMT-3)
Venezuela,
Bolivia,
Paraguay
(GMT-4)
Colombia,
Ecuador,
Perú,
México
(GMT-5)
Contacto I08:12:1907:12:1906:12:19
Contacto II08:15:3107:15:3106:15:31
Máximo eclipse11:57:2610:57:2609:57:26
Contacto III15:39:1414:39:1413:39:14
Contacto IV15:42:2614:42:2613:42:26
Si deseas calcular con exactitud los horarios en los que se producirá cada uno de los contactos desde tu ubicación particular, te recomendamos hacer click aquí para usar el mapa interactivo creado por el astrónomo francés Xavier M. Jubier.

Desde la perspectiva de nuestro planeta, el diámetro aparente de Mercurio (de unos 12,1 segundos de arco) será unas 158 veces menor al del Sol. Por eso, es recomendable usar un telescopio con un aumento entre 50x y 100x para observar el evento. 

En términos generales, los requerimientos visuales y fotográficos son similares a los necesarios para observar manchas solares y eclipses parciales de Sol: el telescopio debe contar con los filtros adecuados para permitir una observación segura.

Advertencia
Mirar directamente al Sol puede provocar daños inmediatos, indoloros e irreversibles a los ojos, pudiendo incluso causar ceguera permanente.
Cuando se observa un tránsito de Mercurio, debe usarse la protección adecuada, como un filtro de soldador de densidad 14, o preferiblemente, un filtro solar Baader

En caso de no contar con ellos, es imprescindible emplear técnicas de observación solar indirecta, como la proyección de la imagen del Sol en una superficie plana. Si tienes dudas al respecto, te recomendamos acudir al planetario o asociación astronómica de tu ciudad para obtener asesoramiento al respecto.

Los astrónomos aficionados más avanzados pueden contribuir cronometrando los cuatro contactos con el limbo solar durante el ingreso y el egreso de Mercurio. Las técnicas de observación y el equipamiento necesario son similares a los utilizados en las ocultaciones lunares.


Fuentes: Astronomia OnlineFred Espenak, GSFC/NASA | Xavier M. Jubier