Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Profundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Profundo. Mostrar todas las entradas

6 de septiembre de 2017

¿Qué música enviarías al espacio?

Uno de los discos de las Voyager - NASA

Un programa de la radio estadounidense ha lanzado una campaña para elegir el contenido de una supuesta sonda enviada con los sonidos del mundo, como en su día hicieron las Voyager
La NASA envió en 1977 dos naves espaciales Voyager en direcciones diferentes, cada una con un disco de oro con los sonidos, los saludos y la música de la gente de la Tierra. Ahora, esos registros se encuentran a 16.000 millones y 20.000 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, respectivamente (la Voyager 1 incluso ha salido del ámbito del Sistema Solar). Con esa inspiración, el programa de radio pública estadounidense 'Science Friday' ha lanzado una campaña denominada 'The Golden Record'para elegir nuevos contenidos de audio acordes con el mundo de hoy.

El programa, que emite un episodio semanal centrado en la ciencia, se asoció con el programa de radio 'Studio 360' el 27 de septiembre para reimaginar los recuerdos de audio de la Tierra que tal registro podría contener si se enviase hoy. El evento lanzó una campaña de recogida de sugerencias del público y producir una versión «remasterizada» del artefacto. Los contenidos seleccionados serán dados a conocer el 7 de octubre.



El disco de oro original fue responsabilidad del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, y se enviaron copias en la Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA.

Los discos de cobre de 30 centímetros de diámetro y chapados en oro incluyen sonidos de la naturaleza, saludos en 55 idiomas y 27 melodías que abarcan el planeta y la historia humana, además de algunas entradas más peculiares, como una grabación de una hora de duración de las ondas cerebrales de la esposa de Sagan (la escritora y productora Ann Druyan) y el sonido de un beso. La nave también lleva esquemas de los seres humanos y el ADN, mapas de localización del sistema solar, y vistas desde la Tierra codificadas.

Fuentes: ABC

Misión Voyager, el viaje de 40 años que ha llevado al hombre a los confines del Sistema Solar

Dos pequeñas naves espaciales de los setenta han revolucionado los límites de lo conocido. Hoy siguen enviando datos a la Tierra, a pesar del «alzhéimer» y de estar a decenas de miles de millones de kilómetros de distancia









Las sondas espaciales Voyager (que significa «viajero») son probablemente los artefactos humanos que han emprendido el viaje más increíble de todos los tiempos. Ambas son los objetos humanos más lejanos y en su historial está haber explorado por primera vez planetas gigantes y lunas exóticas, que hoy en día aparecen en cualquier libro de texto. Su incansable viaje las ha llevado hasta las afueras del Sistema Solar e incluso hasta el vacío insondable más allá. Desde 2012, y por primera vez en todos los tiempos, una nave, la Voyager 1, surca el espacio interestelar, el «hueco» que hay entre las estrellas de la Vía Láctea.

Desde este martes, la Voyager 1 es, junto a la Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977, una nave con 40 años de historia. En ese tiempo ha batido récords y ha hecho innumerables descubrimientos. Su épico viaje la ha convertido en un icono esencial de la exploración espacial, y su historia ha inspirado a generaciones de astronautas,científicos y apasionados. A pesar de su vetusta tecnología y de estar a decenas de miles de millones de kilómetros de la Tierra, las Voyager 1 y 2 siguen explorando y cosechando ciencia.


«Si alguien me hubiera dicho por entonces que, después de 40 años, las naves iban a estar funcionando, le hubiera dicho que estaba loco», ha reconocido a ABC Stamatios M. Krimigis, investigador principal de uno de los cinco instrumentos de las Voyager desde su lanzamiento.

Una nave con alzhéimer
Krimigis cree que es «excepcionalmente afortunado» que las Voyager hayan durado tanto tiempo en el espacio. Paradójicamente, detrás de su resistencia hay un ingrediente que queda fuera del alcance de las naves espaciales actuales. «Uno de los secretos de las Voyager es que no hay ningún ordenador real a bordo», ha dicho el investigador. «Nuestras naves modernas tienen cientos o miles de ordenadores. Son maravillosos, pero es imposible que podamos asegurarnos de que no acaben fallando».
Voyager 2 fue la primera nave en fotografiar Neptuno- NASA

Aún así, el tiempo siempre hace mella. «En los últimos años hemos comprobado que la nave tiene un poco de alzhéimer», opina Krimigis. Los sucesores de los informáticos de los años setenta deben programar el funcionamiento de las sondas, sin usar las células de memoria que van muriendo. Y no tienen mucho margen de maniobra. Si un «smartphone» actual puede alcanzar unos 160 gigabytes de memoria, las Voyager tienen una capacidad dos millones de veces menor.

Pero el problema más acuciante de las naves está en sus reservas de energía. Desde hace 40 años, las sondas se alimentan gracias a tres generadores de radioisótopos, basados en el plutonio-238. Estos suministran energía a los instrumentos científicos y caldean los circuitos en el frío espacio. Pero su duración es limitada. Se espera que en algún momento, entre 2025 y 2030, los científicos deban comenzar a apagar sistemas para prolongar la duración de las Voyager al máximo.

Este empeño en aumentar el tiempo de la misión no es infundado. Cada segundo, la Voyager 1 envía 160 preciados bits de información a través de su antena, y además recorre 17 kilómetros en dirección a lo desconocido. Todo lo que pueda observar en los límites del Sistema Solar, en el espacio interestelar, es información valiosa sobre una región inexplorada y extraña. Allí, la influencia del Sol y del viento solar han quedado atrás, y en el vacío aparente se dispersa la radiación que proviene de la Vía Láctea. Parece que allí el reino del Sol queda aplastado por los fenómenos que ocurren en la galaxia.

Adiós, Sol

Precisamente, el mayor logro de la misión ocurrió en 2012, cuando la Voyager 1 hizo historia y atravesó una región llamada heliopausa, que es el límite a partir del cual el viento solar deja de tener influencia. Krimigis y otros investigadores han descubierto que en esa región el espacio no es tan tranquilo como se pensaba. Han detectado interesantes perturbaciones y «tsunamis» de energía, cuyo comportamiento es aún un enigma.

La heliosfera (en amarillo) es la zona de influencia de la radiación solar. Voyager 1 salió de la misma, al atravesar la heliopausa- WIKIPEDIA

Donald Burnett, investigador principal de otro de los instrumentos de la Voyager, y que acumula más de 50 años de carrera científica, es especialista en oír este tipo de fenómenos en el espacio. Su instrumento a bordo de la nave detecta las ondas de radio y su interacción con el viento solar.

«Podemos traducir las ondas que detectamos en sonido, y con un amplificador podemos llegar a oírlo», explica Burnett a ABC. Gracias a esto, se puede conseguir el sonido característico del espacio interestelar o el de cada planeta.

Burnett ha dedicado su vida a la física del plasma, un estado de la materia en que el gas está cargado y muy caliente. Esto no solo le ha permitido entender el comportamiento de los planetas y de sus campos magnéticos, sino aprender sobre el diseño de los futuros reactores nucleares de fusión, en teoría limpios e inagotables.
Las pioneras de los planetas

Sin embargo, para Burnett la importancia de las Voyager no se limita a haber podido asomarse al espacio interestelar: «Son las que hicieron las primeras medidas y observaciones de cerca de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno», sentencia. Además, el investigador hace hincapié en que fueron estas naves las que permitieron ver los satélites de estos planetas.

De hecho, las Voyager fueron las primeras en descubrir volcanes activos más allá de la Tierra, en Ío, la luna de Júpiter. Obtuvieron pruebas de que hay un océano subterráneo en Europa, otro satélite de Júpiter, y analizaron de cerca Titán, una exótica luna de Saturno, cuya atmósfera está cargada de nitrógeno como la terrestre, y que hoy en día se sabe que podría albergar vida basada en hidrocarburos. Como profesor de Astronomía, Burnett recuerda los años previos: «Antes de las Voyager, los planetas exteriores del Sistema Solar ocupaban 20 páginas en los libros. Después, hubo que añadir muchos capítulos con todo tipo de detalles».

Hoy, las Voyager siguen viajando hacia el espacio insondable. Pasarán siglos hasta que salgan de la nube de Oort, la última frontera del Sistema Solar, y decenas de miles de años hasta que pasen a más de un año luz de la estrella más próxima. Para Krimigis, lo más importante de las Voyager es que expandieron los horizontes de la humanidad. Solo así pudo mirar atrás y ver el pequeño punto azul que es la Tierra. «Cuando te das cuenta de lo aislados y solos que estamos, ves lo preciosa que es nuestra nave espacial, la Tierra, y lo importante también que es protegerla», culmina.

Stamatios M. Krimigis- Johns Hopkins/Applied Physics Laboratory

Dos vidas dedicadas al espacio: Stamatios M. Krimigis

Stamatios M. Krimigis es conocido como Tom en el laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, donde es miembro emérito. Era un estudiante en Minesota cuando los soviéticos lanzaron el Sputnik. «Era impensable saber que a miles de kilómetros, encima de nosotros, había una nave y que no podíamos hacer nada», dice.

Krimigis estudió y su trabajo le hizo llegar a ser el investigador principal más joven de la misión Voyager. Se convirtió en el único científico en enviar instrumentos a los nueve planetas del Sistema Solar. Ha publicado casi 600 artículos, pero para él su mayor logro es haber contribuido al «mensaje de la Humanidad para la galaxia». «La Voyager es esencialmente un mensaje que la Tierra manda al Universo y que dice: ¡Hey! Estamos aquí», asegura.

Donald Gurnett- Tom Jorgensen/Universidad de Iowa


Dos vidas dedicadas al espacio: Donald Gurnett

Donald Gurnett lleva más de 50 años dedicándose a la exploración del espacio. Estudió Física en la Universidad de Iowa, ha publicado 450 artículos y participado en el proyecto de treinta naves espaciales.

Este científico está especializado en oír ciertas formas de radiación en el espacio y a través del teléfono reproduce algunas grabaciones conseguidas por las Voyager. También recuerda la importancia de la exploración de las lunas del Sistema Solar. «El 5 de marzo de 1979 estábamos acercándonos a Júpiter. Desde el descubrimiento de Galileo, sus lunas eran puntos de luz (...). Por la noche, vimos un punto anaranjado. Al cabo de horas, tuvimos increíbles imágenes de Ío. Parecía una pizza». Nadie lo esperaba, pero acababan de descubrir los primeros volcanes activos más allá de la Tierra.

Fuentes: ABC

El increíble viaje de las Voyager, los artefactos humanos que han llegado más lejos

"La pareja de naves fue lanzada hace ahora cuarenta años y todavía envía datos puntualmente. Una de ellas ya ha abandonado el Sistema Solar para adentrarse en el espacio interestelar"
Vídeo: Las Voyager cumplen 40 años llamando diariamente a Tierra - NASA

Cuando fueron lanzadas hace cuarenta años desde Cabo Cañaveral en Florida (EE.UU.) muy pocos habrían apostado que hoy permanecerían en activo, enviando información a la Tierra puntualmente, durante tanto tiempo. Las Voyager 1 y 2 de la NASA se han convertido en dos naves míticas. La primera ya se encuentra en el espacio interestelar y la segunda está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar, convirtiéndose en los objetos creados por el hombre que han llegado más lejos.

«Nadie sabía, cuando las lanzamos (las sondas) hace 40 años, que todo seguiría funcionando y que íbamos a continuar este viaje de pioneros», afirmaba con orgullo Ed Stone, líder científico del proyecto.

La Voyager 2 emprendió su camino el 20 de agosto de 1977, seguida por su gemela el 5 de septiembre. Pero la 1 fue colocada en una trayectoria más corta y rápida, lo que le permitió tomar ventaja. Ahora se encuentra en el espacio interestelar volando a casi 17 kilómetros por segundo, mientras la 2 lo hace a poco más de 15, lo que las convierte también en las naves más rápidas jamás construidas.


La misión Voyager no sólo tuvo que hacer frente a los rigores del espacio para sobrevivir. El presupuesto era escaso y la tecnología de exploración todavía muy limitada. Por ejemplo, para evitar que los cables se quedará fritos bajo el efecto de la radiación, un científico los envolvió en un vulgar papel de aluminio para cocinar.



Logros inmensos

A pesar de estos inconvenientes, la pareja cósmica ha logrado mostrar el Sistema Solar con una precisión sin precedentes. Las primeras imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter, una tormenta gigantesca más grande de la Tierra, entusiasmaron a los científicos. «En ese momento eran mejores imágenes de las que cualquier telescopio terrestre podía ofrecer», recuerda Alan Cummings, un investigador que trabajó en el proyecto en 1973.

La misión Voyager también reveló la existencia de volcanes en Io, luna de Júpiter, la existencia de un océano bajo la superficie de la luna Europa, y mostró que los géiseres escupen hielo en Tritón, satélite de Neptuno. En definitiva, los libros de astronomía fueron reescritos gracias a las sondas. «Han revolucionado la astronomía planetaria», dice la NASA.

Además la Voyager 1 es la autora de una foto única, tomada el Día de San Valentín de 1990, en la que la Tierra aparece como un pequeño punto, una mota de polvo en un rayo de luz, menos de un píxel en la inmensidad del espacio. «Esta perspectiva subraya nuestra responsabilidad de preservar y apreciar este pequeño punto azul claro, la única casa que hemos conocido», dijo entonces astrónomo y divulgador Carl Sagan, que participó en el proyecto.

Adiós Sistema Solar

La Voyager 1 es, de las dos naves, la que se encuentra más lejos. Entró en el espacio interestelar el 25 de agosto de 2012, aunque la hazaña no fue confirmada hasta un año después porque los expertos de la NASA querían estar completamente seguros de los datos antes de darlos a conocer. Ahora, la nave estaba a casi 20.900 millones de kilómetros de la Tierra. Si pudiéramos viajar a la velocidad de la luz, tardaríamos 19 horas y 20 minutos en llegar allí.

Ambas naves pueden producir suficiente energía para sobrevivir y comunicarse hasta 2020, según estimaciones de la NASA, momento en el que sus generadores termonucleares de plutonio 238 se agoten por completo. Dentro de casi 40.000 años todavía no habrán alcanzado otra estrella y se encontrarán a 1,7 años luz de una en la constelación de la Osa Menor. Entonces, serán objetos inertes pero seguirán portando información sobre la civilización que las envió al espacio.

Rock y nuestra dirección

Gracias al disco de oro que llevan encima, si algún día unas criaturas inteligentes descubren las sondas podrán conocer información esencial sobre la humanidad e incluso pistas para encontrarnos, datos que compiló Sagan.

Los discos incluyen sonidos grabados como el canto de las ballenas, música como el «Johnny B. Goode» de Chuck Berry, las composiciones de Sebastian Bach, y ritmos de los aborígenes de Australia, Perú, Zaire y Japón. También hay imágenes, desde fórmulas matemáticas al cuerpo humano, y cosas más triviales como comida china, un aeropuerto o el interior de una fábrica. Información para decirle a otros quién vive en esa pequeña mota de polvo que un día nos mostraron las Voyager.

Fuentes: ABC