16 de octubre de 2012

Formación insólita de planetas en el centro de nuestra galaxia

A primera vista, el centro de la Vía Láctea parece un lugar muy inhóspito para la formación de planetas. Multitud de estrellas se aglomeran en un espacio reducido, pasando más cerca unas de otras que en la región galáctica en que vivimos. Debido a esa cercanía, se intensifican los efectos de las supernovas con sus ondas de choque. La región está bañada en una intensa radiación. Las poderosas fuerzas gravitacionales del agujero negro supermasivo del centro de la galaxia tuercen y deforman la estructura del espacio que le rodea.

Por tanto, todo parece indicar que es imposible que se formen planetas en esa región central de la Vía Láctea.

Sin embargo, una nueva investigación indica que pese a todo, es posible la formación de planetas en este torbellino cósmico. El equipo de Ruth Murray-Clay y Avi Loeb, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, considera un ejemplo claro cierta nube de hidrógeno y helio que está adentrándose en el centro galáctico.

Estos investigadores argumentan que dicha nube está integrada por los restos destrozados de un disco formador de planetas. Esa clase de disco se forja alrededor de una estrella, y de él se forman planetas.



                      
Representación artística de un disco protoplanetario sujeto a fuertes mareas gravitatorias. (Foto: David A. Aguilar (CfA))

Todo apunta a que la estrella alrededor de la cual se generó ese disco protoplanetario, y que aún no ha sido detectada, se acercó demasiado al agujero negro que acecha en el centro de la Vía Láctea.

La estrella probablemente sobrevivirá al encuentro, pero su disco protoplanetario no será tan afortunado.

La nube en cuestión fue descubierta el año pasado por un equipo de astrónomos, utilizando el conjunto de telescopios VLT, del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), emplazado en Chile.

Información adicional

Fuentes : ESO

Rebotando en Titán

Un nuevo análisis revela que la sonda Huygens de la ESA rebotó, se deslizó y se tambaleó durante los 10 segundos posteriores a su aterrizaje en Titán, el mayor de los satélites de Saturno, en enero de 2005. Estos resultados nos ayudan a comprender mejor la naturaleza de la superficie de esta luna.

Los científicos fueron capaces de reconstruir la cadena de eventos posteriores al aterrizaje tras analizar los datos de varios instrumentos que permanecieron encendidos durante el impacto y, en particular, el registro de las aceleraciones experimentadas por la sonda.

Los datos de los instrumentos fueron comparados con simulaciones hechas por ordenador y con los resultados de un ensayo de caída realizado con un modelo de Huygens diseñado específicamente para reproducir la dinámica del aterrizaje.

El análisis desvela que Huygens dejó un hoyo de unos 12 centímetros de profundidad al entrar en contacto con la superficie de Titán, y que luego rebotó sobre una superficie plana.

La sonda, inclinada 10 grados respecto a la dirección de desplazamiento, se deslizó unos 30-40 centímetros sobre el terreno.

El rozamiento con la superficie la fue frenando y, antes de detenerse por completo, se tambaleó cinco veces, siendo la amplitud de cada oscilación la mitad de la anterior.

Los sensores de Huygens continuaron registrando pequeñas vibraciones durante otros dos segundos, hasta que el movimiento se detuvo por completo 10 segundos después del aterrizaje.

“Un pico detectado en los datos de aceleración sugiere que en su primer tambaleo la sonda se encontró con una piedra que sobresalía unos 2 centímetros, a la que hundió en el terreno. Esto podría indicar que la superficie tenía una consistencia similar a la de la arena blanda y húmeda”, describe Stefan Schröder, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y autor principal del artículo que presenta estos resultados en la publicación Planetary and Space Science.

Si la sonda hubiese aterrizado sobre una superficie mojada, como el lodo, sus instrumentos habrían registrado un simple ‘paf’, sin muestras de rebote o deslizamiento.



(Foto: NASA/JPL/ESA)

Por lo tanto, la superficie tendría que haber sido lo suficientemente blanda como para que Huygens dejase un hoyo, pero lo suficientemente dura como para soportar el tambaleo de la sonda.

“Los datos del aterrizaje también indican la presencia de una especie de polvo ‘esponjoso’, probablemente relacionado con los aerosoles orgánicos presentes en la atmósfera de Titán, que se habría levantado por el impacto, quedando en suspensión durante unos cuatro segundos”, añade Schröder.

El hecho de que el polvo se levantase con facilidad sugiere que estaba seco, lo que indicaría que no había ‘llovido’ etano o metano líquido antes del aterrizaje.

“Este estudio nos lleva de vuelta al histórico momento del aterrizaje de Huygens sobre el mundo más remoto jamás visitado por una sonda de aterrizaje”, añade Nicolas Altobelli, científico del proyecto Cassini-Huygens para la ESA.

“Los datos de Huygens, años después del fin de su misión, nos revelan cómo transcurrieron esos primeros segundos después del aterrizaje”. 

Fuente: ESA

La ESA instala en España el primer radar de pruebas para detectar basura espacial

La ESA ha instalado en España un radar diseñado para probar nuevas técnicas para detectar fragmentos de basura espacial que pudieran suponer un peligro para las actividades en órbita. Este radar se utilizará para desarrollar sistemas de alerta que ayuden a mejorar la seguridad de las operaciones de los satélites europeos.

Tras 18 meses de diseño y desarrollo, el nuevo radar fue instalado cerca de Santorcaz, a unos 30 kilómetros de Madrid. La campaña de ensayos de aceptación y validación comenzará a mediados de noviembre.

La oficina del programa para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA y la compañía española Indra Espacio S.A. firmaron en el año 2010 un contrato por 4,7 millones de euros para el desarrollo de este radar.

La detección temprana de fragmentos de basura espacial es fundamental para alertar a los operadores de los satélites a tiempo para planificar maniobras de evasión, siempre que exista riesgo de colisión.

Indra Espacio es la contratista principal y la responsable del diseño y del desarrollo del transmisor del radar. El desarrollo del receptor fue subcontratado al Instituto Fraunhofer de Física de Alta Frecuencia y Técnicas de Radar (FHR), en Wachtberg, Alemania.

“La instalación del radar de pruebas en Santorcaz representa un importante hito en el programa SSA de la ESA”, explica Nicolas Bobrinsky, Responsable del Programa Preparatorio de la ESA para el Conocimiento del Medio Espacial.

“El desarrollo de este radar confirma la excelencia internacional de la industria española y alemana en el campo de la detección de fragmentos de basura espacial con tecnología radar”.

El hecho de que este radar sea ‘de pruebas’ significa que se puede reconfigurar fácilmente en función de los resultados de los ensayos, permitiendo la optimización de sus prestaciones.


(Foto: ESA)

El radar instalado por la ESA en España es de tipo ‘monoestático’, lo que significa que el transmisor y el receptor se encuentran en el mismo lugar, separados por unos pocos cientos de metros.

La Agencia firmó un segundo contrato con otro grupo industrial en septiembre de este año para el desarrollo de un radar de tipo ‘biestático’, en el que el transmisor y el receptor estarán separados varios centenares de kilómetros.

“El radar monoestático se utilizará para poner a prueba y validar el uso de la tecnología radar para la detección de basura espacial en órbita baja”, explica Gian Maria Pinna, Responsable del Segmento de Tierra en la oficina de SSA de la ESA.

“Aunque la capacidad de este radar de pruebas es limitada, su diseño nos permitirá comprender en gran medida los problemas técnicos asociados a la detección de basura espacial con esta tecnología, un conocimiento que la ESA está adquiriendo a través del programa SSA”.

Próximamente se incorporará una serie de telescopios ópticos al sistema formado por estos dos radares, lo que permitirá detectar fragmentos de basura espacial en órbitas de mayor altitud. Este conjunto se irá mejorando poco a poco para desarrollar los primeros servicios de alerta a los operadores de los satélites europeos cuando exista riesgo de colisión en órbita. 

Fuente: ESA

¿Está la chatarra espacial cerca del umbral de una multiplicación exponencial automática?

Al igual que una colisión entre dos vehículos en una autopista con tráfico muy denso puede provocar una colisión en cadena entre muchos otros vehículos, podrían ser destrozados muchos satélites en un periodo de tiempo relativamente corto si la abundancia de chatarra espacial supera el Umbral de Kessler. Éste es el umbral más allá del cual la densidad de objetos en las franjas orbitales más usadas se vuelve tan alta que las colisiones entre objetos podrían causar a su vez una cascada exponencialmente creciente de otras colisiones, al fragmentarse cada objeto impactado en muchos otros objetos.

En órbita a la Tierra, giran cientos de satélites activos, así como decenas de miles de pedazos de "basura espacial" compuesta por satélites fuera de servicio o sus fragmentos, restos de cohetes impulsores y hasta herramientas perdidas por astronautas. Esa multitud de objetos variopintos es más comparable a metralla que a simple basura. Al desplazarse a unos 30.000 kilómetros por hora, esos pedazos se están moviendo aproximadamente diez veces más rápido que la más veloz de las balas en la Tierra. Y las balas, pese al mucho daño que pueden hacer, no son objetos especialmente grandes ni pesados.

La amenaza de la chatarra espacial se convirtió en noticia de primera plana en 2009, cuando un satélite ruso fuera de servicio y un satélite estadounidense de comunicaciones de propiedad privada colisionaron cerca del Polo Norte. El incidente produjo nubes de escombros que rápidamente se unieron al peligroso desfile de basura orbital, aumentando la posibilidad de futuros accidentes.

El envío de satélites al espacio sigue creciendo año tras año, conforme crece el número de países y empresas envueltos en las actividades orbitales, por lo que la amenaza de la chatarra o metralla espacial no va a menguar por sí solo.

Objetos del tamaño de una bala pueden infligir daños masivos a la nave contra la que impacten si lo hacen a las velocidades espaciales típicas, del orden de varios kilómetros por segundo o más. Por eso, la chatarra espacial constituye una amenaza potencial para las vidas de los astronautas.

E incluso en el caso de que esos fragmentos de basura sólo impacten contra satélites, dejarlos de repente fuera de servicio puede acarrear cuantiosos problemas.



Gráfico de la presencia de chatarra espacial en la franja orbital más transitada por vehículos espaciales. (Imagen: NASA)

Bastantes de los satélites que están en servicio en órbita a la Tierra son eslabones vitales en la transmisión de datos, voz e imágenes por todo el mundo. Algunos satélites ayudan a conectar a las personas en regiones remotas, y otros ayudan a navegar a buques, aeronaves y vehículos terrestres. Los satélites también ayudan a hacer progresos en diversas líneas de investigación científica, gracias a que proporcionan datos críticos sobre la atmósfera, el mar y la tierra. Y tampoco podemos olvidar que la función principal de cerca de una cuarta parte de todos los satélites es apoyar a los sistemas de defensa de diversas naciones del mundo; un impacto contra uno de tales satélites en un momento de gran tensión internacional podría despertar sospechas de un ataque intencionado y empeorar las cosas, un peligro que fue típico durante la Guerra Fría.

Es urgente, por tanto, evitar que la proliferación de chatarra espacial alcance el umbral de Kessler. No basta con limitarse a hacer un seguimiento preciso de la trayectoria de cada pedazo de chatarra espacial. Si la chatarra espacial sigue creciendo y no se hace nada por evitarlo, tarde o temprano se llegará al tan temido umbral de Kessler. Eso podría ocurrir antes de lo previsto si se produjera alguna catástrofe de gran magnitud, con la liberación de mucha "metralla", en una franja orbital de gran tráfico.

A fin de reducir la amenaza de la chatarra orbital y asegurar que nunca se llegue al umbral de Kessler, ya se trabaja en métodos para limpiar de basura espacial las franjas orbitales más problemáticas.

Uno de ellos, propuesto en 2010, y sobre el cual ya dimos entonces la noticia desde NCYT de Amazings, es el sistema denominado GOLD (por las siglas del inglés "Gossamer Orbit Lowering Device"), diseñado por la empresa Global Aerospace Corporation, en Altadena, California. Con este sistema, sería posible la eliminación segura y eficiente de los objetos espaciales peligrosos que circulan por órbitas terrestres bajas. El GOLD se vale de un gran globo fabricado con un material ultradelgado. Una vez hinchado, el globo aumenta la resistencia aerodinámica al avance en un factor de varios centenares. Este gran roce contra la exigua masa de aire presente en las órbitas bajas es suficiente para hacer perder velocidad al objeto inservible y provocar su pérdida progresiva de altura. La masa cada vez más densa de aire con la que se encuentra el objeto acaba calentándolo hasta incinerarlo. Usando el sistema GOLD, será posible que objetos que habrían permanecido en órbita durante siglos reentren a la atmósfera terrestre en cuestión de meses.




Gráfico de la presencia de chatarra espacial hasta la órbita geosincrónica (unos 36.000 kilómetros de altura). (Imagen: NASA)

El material del globo del sistema GOLD es más delgado y más ligero que el film de plástico transparente para envolver bocadillos. Se necesita una cantidad muy pequeña de gas para inflarlo en el vacío casi perfecto del espacio. El sistema es capaz de seguir funcionando pese a las múltiples perforaciones que inevitablemente debe sufrir todo objeto de su tamaño expuesto a micrometeoritos o a partículas diminutas de basura espacial. A pesar de estos agujeros, la tasa total de fuga de gas será muy pequeña. El sistema de presurización podrá compensar muy fácilmente el ritmo de la fuga. En el caso muy poco probable de que el globo colisione contra un objeto grande, eso no provocará que el objeto grande se rompa en fragmentos, más difíciles de vigilar debido a su número. Por lo tanto, el funcionamiento de GOLD en sí mismo no puede empeorar el tráfico descontrolado de pedazos de chatarra orbital, como por desgracia sí podría ser el caso con algunos métodos alternativos que otros investigadores han sugerido.

Aunque el globo cuando se infla puede ser del tamaño de un estadio deportivo (unos 100 metros de diámetro), su "piel" es tan delgada que, deshinchado, el globo puede plegarse y guardarse en un espacio sorprendentemente pequeño (dentro de una maleta de tamaño medio). Gracias a ello, instalarlo en vehículos espaciales o etapas superiores de cohetes antes del lanzamiento no acarrea un costo importante en combustible extra para trasladar al espacio ese peso extra.

Cuando los vehículos equipados con el sistema GOLD lleguen al final de su misión, se activará el despliegue del globo. Por otra parte, el sistema GOLD también podría ser amarrado a grandes bloques de chatarra ya en órbita, mediante el uso de un robot orbital. En el caso de objetos grandes y densos que puedan ser capaces de resistir lo suficiente la reentrada como para impactar contra la superficie terrestre y constituir un peligro para personas o bienes, el GOLD puede ser utilizado para dirigir su reentrada de manera segura, haciendo que caigan en un sector poco transitado de un océano.

Otra técnica prometedora para deshacerse de la chatarra espacial más peligrosa es la desarrollada por un equipo de ingenieros de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia, Reino Unido. Usando una flota de satélites relativamente pequeños, equipados con proyectores de rayos láser energizados mediante energía solar, podría ser factible retirar chatarra espacial. Esos proyectores láser que estarían ubicados en el espacio podrían ser empleados para hacer descender un poco la órbita original del pedazo de chatarra elegido. Esa pérdida discreta pero decisiva de altitud haría al objeto más vulnerable al roce de la capa alta de la atmósfera, de tal modo que este roce acabaría precipitando la reentrada del objeto a la atmósfera, siendo éste pulverizado en ella.

OCEANOGRAFÍA - Investigando el punto más salado del Atlántico Norte

Una expedición enviada al punto más salado del Atlántico Norte tiene por misión investigar a fondo cómo fluctúa el contenido de sal en las capas superiores del océano y cómo se relacionan estas variaciones con cambios en los patrones de precipitaciones en todo el planeta.

El viaje de investigación, realizado a bordo del buque científico Knorr, es parte de una misión de varios años que desplegará múltiples instrumentos en diferentes regiones del océano.

Los investigadores pasarán cerca de tres semanas en el punto de máxima salinidad conocida de la superficie del Atlántico. Ese punto está ubicado a medio camino entre las Islas Bahamas y la costa occidental del norte de África. En esa zona del mar, los científicos desplegarán instrumentos de observación y medirán la salinidad, la temperatura y otras variables, antes de poner rumbo a las Islas Azores para completar el viaje.

Los datos reunidos por esta expedición, a cargo del equipo de Raymond Schmitt, oceanógrafo del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, en Massachusetts, Estados Unidos, ayudarán a conocer mejor uno de los efectos más preocupantes y menos divulgados del cambio climático: la aceleración del ciclo del agua de la Tierra. A medida que suben las temperaturas globales, aumenta la evaporación, alterando la frecuencia, intensidad y distribución de las lluvias en todo el planeta, lo cual tiene amplias repercusiones para la vida en la Tierra.



El buque científico Knorr. (Foto: NASA/Bill Ingalls)

Los oceanógrafos consideran que el océano registra mejor que la tierra los cambios en las precipitaciones. En el mar, estos cambios se traducen en variaciones en la concentración de sal de sus aguas superficiales.

Muchos científicos que han estudiado los registros de salinidad de los últimos 50 años ya han visto la huella de un aumento en la velocidad del ciclo del agua. Los lugares del océano en los que la evaporación ha aumentado y la lluvia se ha vuelto más escasa, se han vuelto más salados con el paso del tiempo, mientras que los sitios que ahora reciben más precipitaciones se han vuelto menos salados. Esta aceleración a la postre podría exacerbar sequías e inundaciones en todo el planeta. Sin embargo, algunos modelos climáticos predicen cambios menos drásticos en el ciclo global del agua. Se necesita por tanto investigar más y hacer observaciones más detalladas de los cambios de salinidad en el mar, para aclarar de manera lo bastante fiable por dónde puede ir en el futuro el ciclo hidrológico.

Información adicional

Fuentes : NASA

El viento del Sol puede inducir la formación de agua en la Luna

Las rocas que se recogieron en la Luna durante las misiones Apolo de los años 60 y 70 no dejan de deparar sorpresas. Los científicos ya habían observado la presencia de agua en algunas de las muestras, y ahora, según un estudio que publica Nature Geoscience, también se sugiere que el viento solar podría estar detrás de la formación de esa molécula.

Un equipo de tres universidades estadounidenses, liderados desde la de Tennessee, ha confirmado que en los granos vítreos de las muestras hay “cantidades significativas” de hidroxilo (OH), procedente de micrometeroritos –meteoritos de tamaño inferior a 1mm– que han ido impactando con nuestro satélite.

Pero los investigadores han ido más allá y han comprobado que la composición isotópica del hidrógeno de ese material sugiere que parte del hidroxilo procede de las partículas que trae el viento solar, ya que su composición geoquímica es similar.

El estudio apunta, por tanto, que el viento solar proporciona iones de hidrógeno a la superficie de la Luna, y que podrían quedar atrapados en zonas como los polos. Después se convertirían y almacenarían como hidroxilo y agua en los granos del regolito (capa supeficial) de nuestro satélite, donde las sondas también han detectado la presencia de estas moléculas.



                                    
Parte del agua de la Luna puede tener un origen solar. (Imagen: NASA)

El trabajo propone que un mecanismo similar podría aportar hidroxilo a las superficies de otros cuerpos rocosos donde el viento solar interactúa directamente con su superficie, como Mercurio o el asteroide Vesta.

El experto francés Marc Chaussidon, de la Universidad de Lorraine, apunta también en Nature Geoscience que estos hallazgos "abren la puerta a una nueva fuente de agua para los cuerpos interiores del sistema solar".


Fuente: SINC

COSMOLOGÍA - Las primeras estrellas y galaxias del universo se formaron más rápido de lo creído

Un análisis de los datos reunidos por el Telescopio del Polo Sur (SPT), dependiente de la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia, y emplazado en la Antártida, ha permitido por primera vez definir con gran precisión el período de evolución cosmológica en el cual se formaron las primeras estrellas y galaxias, que iluminaron el universo. Los datos indican que este periodo, al que se denomina Época de la Reionización, fue más corto de lo que se pensaba.

El equipo de Christian Reichardt y Oliver Zahn, del Centro de Física Cosmológica en la Universidad de California en Berkeley, así como John Carlstrom del Instituto Kavli de Física Cosmológica, dependiente de la Universidad de Chicago, ha determinado que la Época de la Reionización duró menos de 500 millones de años, y comenzó cuando el universo tenía por lo menos 250 millones años. Anteriormente, los científicos creían que la reionización duró 750 millones de años o más y no tenían ninguna evidencia de cuándo comenzó.

Antes de que se formasen las primeras estrellas, la mayor parte de la materia del universo consistía en átomos de hidrógeno neutro. La radiación de las primeras estrellas transformó el gas neutro en un plasma.





El South Pole Telescope, uno de los telescopios usados para la investigación. (Foto: Keith Vanderlinde)
Las primeras estrellas que se formaron tenían probablemente de 30 a 300 veces la masa del Sol, y eran millones de veces más brillantes, manteniendo su actividad durante unos pocos millones de años antes de explotar en forma de supernova. La energética luz ultravioleta de esas estrellas era capaz de ionizar el hidrógeno, al dividir sus átomos en electrones y protones.


Información adicional

Fuentes : http://noticiasdelaciencia.com

Promesa de Alma



La estrella roja gigante y R cáscaras de gas para expulsar Sculptoris, fotografiado por la red Alma. Alma Foto / ESO / NAOJ / NRAO.

Esta imagen es excepcional . Se muestra una estrella, de hecho, ya que nunca había visto, simplemente porque no existía, hasta ahora, un instrumento para lograr tal hazaña ... Aquí está el técnico 'R Sculptoris estrella gigante roja, como se ve por el nuevo interferómetro submilimétrico ALMA (Atacama Large Millimeter Array). Antes de analizar cómo esta imagen es emocionante, no publicado, ver lo que se nos muestra.

Sculptoris R es una estrella en la constelación de Sculptor, invisible a simple vista, es visible con binoculares y pequeños telescopios de aficionados, su brillo varía regularmente como un ciclo de un poco más de un año, de magnitud 7 a magnitud 8. Distancia de unos 1200 años luz, esta estrella gigante roja en su brillo máximo, brillando como soles aproximadamente 7000. Su temperatura superficial varía desde 2000 hasta 3000 grados, también explica el color rojo: el Sol, cuya superficie es dos veces más caliente es de color amarillo ... Por último, la masa de R Sculptoris acercarse al sol. Si dos estrellas tienen la misma masa, ¿por qué parecen tan diferentes? Bueno, Sculptoris R es mucho mayor ... Después de haber agotado su corazón su principal combustible nuclear de hidrógeno, que está atacando sus reservas de helio, que tiene el efecto de hacer inestable. Presión y temperatura en su aumento corazón nuclear. Su envoltura gaseosa, sin embargo, se expande y se enfría ... R Sculptoris pulso lento, de acuerdo con los "fracasos" nucleares. En cientos de miles de años, privado de helio, la estrella se encoge más y soplar al mismo tiempo una parte de la masa de gas en el espacio ... Demasiado poco demasiado grande y "contaminado" por los elementos Heavy - carbono, oxígeno, etc - creado durante la vida de la estrella, su residuo cesar su actividad nuclear y enfriar lentamente bajo una nueva identidad como una enana blanca, mientras que alrededor de la estrella muerta, una bella y brillante nebulosa planetaria se desplegarán por unos pocos miles de años, antes de disiparse en el espacio.

El destino de R Sculptoris es aquel que espera a que el sol en tres o cuatro millones de años. No estamos allí, y Sculptoris R tampoco. Hoy en día, los astrónomos después de los primeros signos de inestabilidad de la estrella, que comienza alrededor de sus conchas expulsar anillos blandos, tales humo ... En esta fotografía, la estrella está en el centro y alrededor le parecen cáscaras de gas que ya ha expulsado, estos miles de años. Toda la estructura es flexible: los astrónomos han descubierto que Sculptoris R es una estrella doble, su compañero invisible, interrumpe el despliegue de ampliar los depósitos de gas de la nebulosa y le da su aspecto espectacular. La nebulosa que rodea R Sculptoris es de 36 ", dos billón kilometros, o un poco más de dos meses de luz ...

Científicamente , esta observación de una estrella gigante roja está evolucionando muy interesante, pero aún más sorprendente es la destreza técnica que ha hecho de esta imagen.


En el corazón de Alma. Finales de 2013, la red contará con sesenta antenas y será uno de los telescopios más poderosos del mundo. Foto S.Brunier.

Cuando la red interferométrica Alma se completará en un año, tendrá sesenta y seis antenas de 7 y 12 metros de diámetro, instalados en el Llano de Chajnantor, a más de 5000 metros en los Andes chilenos. La imagen de R Sculptoris fue tomada con sólo treinta y servicio antenas solamente. Alma está diseñado para observar la radiación submilimétrica y milimétrica, entre 0,3 y 9,6 mm, es decir, longitudes de onda mayores que los infrarrojos. Aquí, la longitud de onda es tomado de 0,87 micras milímetros, o 870. Para fijar las ideas, el ojo humano es sensible entre 0,4 y 0,7 micrómetros, y los telescopios ópticos como el Telescopio Espacial Hubble, por ejemplo, entre 0,3 y 2 micras. Este es el rango espectral en el que Alma tomó esta foto, que le hace sorprendentemente único: la calidad, la precisión es tal que creen que esta fotografía tomada con un telescopio óptico ... No es nada! Una vez más, Alma es un interferómetro, un telescopio virtual, que reconstruye las imágenes de los datos registrados por las antenas ... Este es el número excepcional de las antenas de la matriz (treinta aquí tan pronto y sesenta) que permite a los astrónomos tales hazañas. El número de antenas ... y el tamaño de la red, por supuesto, dado que la resolución (finura) de una imagen es una función de la longitud de onda observada y el tamaño del telescopio - Virtual aquí. ¿Un ejemplo? Un telescopio de aficionado pequeño, midiendo 120 mm de diámetro, "resuelve" los detalles de medición 1 ". Un ángulo de 1 ", para fijar ideas, es de 1800 metros sobre la superficie de la luna ... El Telescopio Espacial Hubble es capaz de observar los detalles de 90 metros en la Luna (0,05"), pero sólo en el dominio óptico , alrededor de 0,5 micrómetros de longitud de onda! Si se observa en el infrarrojo, por ejemplo de 2 micras, su poder de resolución se reduce a 0,2 "o 360 metros ... Pero recuerda, la imagen de R Sculptoris tomada por Alma se llevó a cabo ... 870 micrones! Si Hubble fue sensible a esta longitud de onda, se ve borrosa ...!


Esto demuestra fotomontaje, a la derecha, ¿cómo el Telescopio Espacial Hubble estrella R Sculptoris si él observó a 870 micras de longitud de onda, como Alma ...Alma Foto / ESO / NAOJ / NRAO.

Por lo tanto el requisito de astrónomos para aumentar el tamaño del telescopio, al aumentar la longitud de onda de observación. La hazaña de los astrónomos, ingenieros y técnicos europeos, americanos y japoneses que diseñó Alma, es haber logrado fotografiar con el telescopio "virtual", una estrella con la misma resolución, es decir, el mismo nivel de detalle que el Hubble ... En el caso de R Sculptoris, Alma - cuyas antenas son móviles - estaba a unos 2 km. Con el tiempo, las antenas de sesenta y seis puede sintetizar un espejo virtual de 15 km de diámetro serán imágenes que, en determinadas configuraciones, diez veces más preciso que el Hubble y su sucesor, el JWST Space Infrared Telescope ...

Lo que encontramos este sorprendente imagen Sculptoris R es la promesa de Alma, percibimos durante su construcción, pero ahora es seguro, este nuevo instrumento que revolucionará la observación astronómica.

Fuentes : Science & Vie.

Los secretos de una estrella moribunda



Los secretos de una estrella moribunda

Utilizando el conjunto de telescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) los astrónomos han descubierto una estructura espiral totalmente inesperada en el material que rodea a la vieja estrella R Sculptoris. Se trata de la primera vez que se encuentra este tipo de estructura, junto con la envoltura esférica, alrededor de una estrella gigante roja. 
También es la primera vez que los astrónomos han podido captar información tridimensional completa sobre esta espiral. Probablemente, la extraña forma fue creada por una estrella compañera oculta que orbitara la estrella gigante roja. Este trabajo es uno de los primeros resultados científicos de ALMA que van a ser publicados y aparece en la revista Nature esta semana.

Utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el telescopio milimétrico/submilimétrico más potente del mundo, un equipo de astrónomos ha descubierto una sorprendente estructura espiral en el gas que rodea a la estrella gigante roja R Sculptoris. Esto significa que, probablemente, existiera una estrella compañera nunca vista orbitando a su alrededor. Los astrónomos se sorprendieron al descubrir que la gigante roja ha eyectado mucho más material del esperado.

“Ya habíamos visto antes envolturas alrededor de estrellas de este tipo, pero es la primera vez que vemos una espiral de material saliendo de una estrella junto con una envoltura,” afirma el primer autor del artículo que presenta los resultados, Matthias Maercker (ESO e Instituto Argelander de Astronomía, Universidad de Bonn, Alemania).

Debido a que expulsan grandes cantidades de material, las estrellas gigantes rojas como R Sculptoris aportan la mayor parte del polvo y gas que forman la materia prima para la formación de futuras generaciones de estrellas, sistemas planetarios y, posteriormente, para la vida.

Incluso en su fase de ciencia temprana, cuando se llevaron a cabo las nuevas observaciones, ALMA superó a otros observatorios submilimétricos con creces. Observaciones anteriores mostraban claramente una envoltura esférica alrededor de R Sculptoris, pero no se detectaron ni la estructura espiral ni la estrella compañera.

"Cuando observamos la estrella con ALMA, aún no se habían instalado ni la mitad de las antenas. Es realmente emocionante imaginar qué podrá hacer el conjunto completo de ALMA una vez se termine de instalar en 2013," añade Wouter Vlemmings (Universidad Chalmers de Tecnología, Suecia), coautor del estudio.

En una fase tardía de su vida, las estrellas con masas superiores a ocho veces la del Sol se convierten en gigantes rojas y pierden una gran cantidad de su masa a través de un denso viento estelar. Durante la fase de gigante roja las estrellas también viven episodios periódicos de pulsos térmicos. Se trata de fases cortas de explosiones de helio quemándose en la envoltura que rodea el centro estelar. El pulso térmico lleva a la expulsión de material de la superficie de la estrella a un ritmo mucho mayor del habitual, lo cual genera la formación de una gran envoltura de gas y polvo alrededor de la estrella. Tras este pulso, el ritmo de pérdida de masa de la estrella vuelve a sus valores normales.

Los pulsos térmicos tienen lugar aproximadamente cada 10.000 o cada 50.000 años, y duran solo unos pocos cientos de años. Las nuevas observaciones de R Sculptoris muestran que sufrió un pulso térmico hace unos 1.800 años y que duró entorno a 200 años. La estrella compañera dio forma de estructura espiral a los vientos R Sculptoris.

“Aprovechando la capacidad de ALMA para distinguir los detalles más finos, y estudiando la forma de la envoltura y de la estructura espiral, podemos comprender mejor qué le pasó a la estrella antes, durante y después del pulso térmico”, dice Maercker. “Siempre supimos que ALMA nos proporcionaría una nueva visión del universo, pero es realmente emocionante que en esta etapa temprana, con uno de los primeros paquetes de resultados de las observaciones, estemos descubriendo cosas nuevas e inesperadas.”

Con el fin de describir las estructuras observadas alrededor de R Sculptoris, el equipo de astrónomos ha diseñado simulaciones por ordenador para seguir la evolución de un sistema binario. Estos modelos encajan muy bien con las observaciones de ALMA.

"Es un verdadero reto describir teóricamente todos los detalles observados por ALMA, pero nuestros modelos muestran que vamos por el buen camino. ALMA nos está dando una nueva visión de lo que está pasando en esas estrellas y de qué podría pasarle al Sol en unos cuantos miles de millones de años a partir de ahora," afirma Shazrene Mohamed (Observatorio Astronómico de Sudáfrica), uno de los coautores del estudio.

“En un futuro próximo, las observaciones de estrellas como R Sculptoris con ALMA nos ayudarán a entender cómo los elementos de los que estamos compuestos están en lugares como la Tierra. También nos da pistas de cómo será el futuro lejano de nuestra propia estrella” concluye Matthias Maercker.




Fuentes : ESO

Descubren un planeta con cuatro soles


Planeta con cuatro soles

Un grupo de astrónomos descubrió un planeta cuyos cielos están iluminados por cuatro soles distintos.

Se trata del primero en su tipo que orbita un par de estrellas y también tiene un segundo par estelar girando a su alrededor.
El hallazgo fue realizado por dos voluntarios a través del sitio web Planethunters.org. Ellos mismos bautizaron el planeta con el nombre de PH1.Aún se desconoce cómo el planeta -parecido a Neptuno- ha conseguido evitar ser arrastrado por las fuerzas gravitatorias generadas por sus cuatro estrellas.

Se cree que se trata de un "gigante gaseoso", situado a menos de 5.000 años luz de distancia, ligeramente más grande que Neptuno pero más de seis veces el tamaño de la Tierra.

"No hace falta ir muy atrás para saber que hay muchos aspectos que hubiesen podido jugar en contra de este sistema", explicó a la BBC Chris Lintott, de la Universidad de Oxford.

El telescopio Kepler
                      
  • Estudia a más de 155.000 estrellas.
  • Hasta el momento ha encontrado 2.321 posibles planetas.
  • Entre ellos, hay 207 del tamaño de la Tierra, de los cuales 10 se encuentran en "zona habitable", en donde podría haber agua en estado líquido.

"Las cuatro estrellas que tiran de él crean un ambiente muy complicado. Y a pesar de ello, el planeta se encuentra en una órbita aparentemente estable".

"Es realmente confuso y eso es precisamente lo que hace que este descubrimiento sea tan divertido. No se parece a lo que podríamos haber esperado".

El trabajo de los voluntarios

Las estrellas binarias -sistemas con pares de estrellas- son comunes. Sin embargo, sólo un puñado de planetas han logrado orbitar en ellos. Y, además, no existe la certeza de que ninguno de ellos tenga otro par de estrellas girando alrededor.

Al ser cuestionado acerca de cómo el planeta sobrevive sin ser arrastrado, Lintott dice: "Hay otros seis planetas bien establecidos alrededor de estrellas dobles y todos están muy cerca de las estrellas. Creo que lo que esto nos está diciendo es que los planetas pueden formarse en el interior de los discos protoplanetarios (la nube de gas denso que da lugar a los sistemas planetarios).

"Los planetas se están formando de manera estrecha y son capaces de aferrarse a una órbita estable allí. Un hecho que probablemente tenga implicaciones sobre cómo se forman los planetas en otros lugares".

PH1 fue descubierto por dos voluntarios estadounidenses, a través dePlanethunters.org: Kian Jek de San Francisco y Roberto Gagliano de Cottonwood, Arizona.

Ambos identificaron leves disminuciones de luz generadas cuando el planeta pasaba por delante de sus estrellas madre. El equipo de astrónomos profesionales luego confirmó el descubrimiento utilizando los telescopios Keck en Mauna Kea, Hawaii.



El descubrimiento se apoyó en información recogida por el telescopio Kepler de la NASA.

Fundada en 2010, Planethunters.org intenta aprovechar los patrones de reconocimiento para identificar tránsitos, recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA.

Kepler fue lanzado en marzo de 2009 para buscar planetas similares a la Tierra que orbitan otras estrellas.

Los visitantes de la página web tienen acceso a datos seleccionados de forma aleatoria, provenientes de una de las estrellas estudiadas por Kepler.

A los voluntarios se les pide que dibujen cuadros para marcar las ubicaciones de los tránsitos visibles: cuando un planeta pasa frente a su estrella madre. Desde diciembre de 2010, más de 170.000 internautas han participado en el proyecto.

Fuentes : BBC Mundo.

15 de octubre de 2012

En fotos: espectaculares imágenes del Universo

Constelación de Sagitario y Escorpio

Esta imagen tomada con 200 horas de exposición muestra la región de las constelaciones de Sagitario y Escorpio. Se trata de un mosaico realizado a 1.200 exposiciones de este área del espacio. Foto: ESO/T



Nebulosa de Hélix
La nebulosa de Hélix fue captada por una cámara astronómica unida al telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) en Chile. El color azulado es el resultado de la exposición de los átomos de oxígeno, la radiación ultravioleta de la estrella y el calor de sus gases. Foto: ESO


Constelación Puppis

Esta cara fastasmagórica está formada por la aglomeración estelar NGC 2467, y la región de alrededor es la constelación de Puppis. Foto: ESO



Exploción de una supernova


Las observaciones del instrumento FORS2 captaron la explosión de una supernova que se encontraba a 6.000 años luz, acontecida en el año 1054. El color verde es producido por el hidrógeno y el azul por los electrones energizados. Foto: ESO

Nebulosa 'cabeza de caballo'

El FORS2 también compuso la imagen de la nebulosa 'cabeza de caballo' y la de sus regiones adyacentes. Para formar la parte superior se fusionaron tres imágenes. El telescopio Kuyen funciona en Paranal, Chile. Foto: ESO

Agrupamiento estelar 'Árbol de Navidad'

La región NGC 2264 aparece a los lados de las 'burbujas' azules de agrupamiento estelar conocida como 'Árbol de Navidad'. La imagen fue creada con datos obtenidos por medio de cuatro filtros distintos del telescopio del ESO. Foto: ESO


Fábrica de estrellas

Esta es la fábrica de estrellas denominada Nebulosa Trifurcada. Será la cuna de nuevas estrellas en el futuro. La imagen fue capturada en el observatorio de La Silla, en Chile. Foto: EPA/ESO


Gran Nube de Magallanes

El sur de esta región es conocida por los científicos como N44 H II, localizada en la Gran Nube de Magallanes. El color verde indica que allí hay altas temperaturas. Foto: ESO


Galaxia espiral


La galaxia espiral NGC 253 se encuentra a 13 millones años luz de la Tierra. Esta imagen fue capturada por uno de los telescopios de La Silla, en Chile. Foto: ESO

Panorama de estrellas
El espectacular panorama muestra la cercanía de las estrella Wolf-Rayet, WR 22, la nebulosa de Carina y la estrella Eta Carinae. La imagen también fue compuesta en La Silla, Chile. 
Foto: ESO

Galaxia similar a la Vía Láctea
Las observaciones de esta galaxia, NGC 4945, indican que es bastante parecida a la Vía Láctea por sus luminosos brazos en espiral y el centro con forma de barra. La parte color rosa claro es donde nacen las estrellas. En el centro probablemente se encuentra un enorme agujero negro. 
La NGC 4945 es la constelación del Centauro y se encuentra a 13 millones años luz: Foto: ESO

Galaxia
La espectacular imagen de la galaxia NGC 1232 fue capturada el 21 de septiembre de 1998, durante un periodo con buenas condiciones para observar. En el área central se encuentran las estrellas más viejas, mientras que los brazos en espiral contienen a las estrellas más jóvenes en la parte azulada. Foto: ESO

Fuente : ESO, EPA

14 de octubre de 2012

Salto desde la estratosfera

Felix Baumgartner logra romper la barrera del sonido en su salto estratosférico
  • El austriaco bate todos los récords con su salto desde los 39.068 metros
  • Felix Baumgartner supera la velocidad de 1.130 km/h. en su caída a la Tierra
  • La aventura rompe una nueva barrera en los límites del ser humano

El Adiós al Transbordador espacial Endeavour


El transbordador espacial Endeavour se ve encima de la Tierra Transportador Over (OLT) después de salir del aeropuerto internacional de Los Angeles en camino a su nuevo hogar en el Centro de Ciencias de California en Los Angeles, Viernes, 12 de octubre 2012. Endeavour, construido como un reemplazo para el transbordador espacial Challenger, completado 25 misiones, pasó 299 días en órbita, y orbitó la Tierra 4.671 veces whi 

Le viajar 122.883.151 millas. A partir del 30 de octubre, la nave estará en exhibición en el CSC Samuel Oschin Space Shuttle Endeavour Display Pavilion, de embarcarse en su nueva misión para conmemorar los logros del pasado en el espacio y educar e inspirar a las futuras generaciones de exploradores. Crédito de la imagen: (NASA / Bill Ingalls)- En Los Ángeles, California .




 







13 de octubre de 2012

La última misión del transbordador Endeavour por las calles de Los Ángeles

La nave Endeavour cruza Los Ángeles

Al Endeavour lo hemos visto mucho en el espacio pero nunca cruzando una ciudad y hoy lo ha hecho por Los Ángeles, como un vehículo más. Del espacio al asfalto, para llegar al Museo de Ciencias de California La nave espacial Endeavour, una mole de 88 toneladas, se ha desplazado en la madrugada del sábado, para no encontrar tráfico, por la ciudad más poblada de California. A 20 kilómetros por hora se dirigía por el asfalto, tras un larguísimo viaje, a su destino final; el museo' de ciencias de California, situado en el centro de los Ángeles.



El Endeavour recorre una calle de Los Ángeles. | Efe

El transbordador espacial Endeavour inició esta noche su viaje definitivo antes de convertirse en una pieza de museo en el California Science Center, un lento y meticuloso recorrido de casi 20 kilómetros por las calles de Los Ángeles que se convertió en un espectáculo para los vecinos.

A una velocidad máxima de 3 kilómetros por hora, la nave se despidió del aeropuerto internacional de Los Ángeles, donde aterrizó el 21 de septiembre, remolcada sobre una plataforma y escoltada por un extenso operativo pendiente de que ese aparato, que desafió la gravedad en 25 misiones, no sufra un accidente de carretera.

El traslado comenzó pasadas las dos de la madrugada (11.00 hora peninsular española) y le llevó al Endeavour casi cuatro horas alcanzar su primera área de descanso, el aparcamiento de un centro comercial en el que esperó en torno a nueve horas a que empleados de la red eléctrica retiraran el cableado de la luz que se interponía en su camino antes de ponerse de nuevo en marcha.

El transbordador, de 88 toneladas, que hace apenas un año y medio veía el amanecer acoplado a la Estación Espacial Internacional (ISS)contempló la salida del sol entre dos entidades bancarias, una peluquería, un centro de masajes y un comercio de productos para el baño.

Centenares de 'fans'

"Es un evento, es algo fantástico, mis amigos me estaban diciendo que estaban tomando fotos y dije no... ¡yo tengo que ir a verlo!", aseguró la mexicana Silvestra Solís, empleada del cercano supermercado Ralphs que aprovechó un receso en el trabajo para ver el vehículo de la NASA con sus propios ojos.

Solís fue uno de los centenares de personas que se acercaron hasta el lugar, acordonado por la policía y abarrotado de medios de comunicación. Desde el California Science Center (CSC), una organización sin ánimo de lucro, también espera que el interés despertado por el Endeavour sirva para recaudar fondos para el centro aeroespacial Samuel Oschin, que será el hogar final del transbordador una vez se termine su construcción en 2017.

"Se trata de una campaña de 200 millones de dólares de los que tenemos la mitad", confirmó el encargado del área aeroespacial del CSC, Kenneth Phillips.

Hasta la finalización de la obra, la nave quedará alojada en un hangar donde se exhibirá al público a partir del 30 de octubre. El centro científico, cuya entrada es gratuita, está valorando establecer tarifas de dos o tres dólares para quien quiera garantizarse ver el Endeavour una vez expuesto.

"Esperamos realmente muchísima gente", dijo Phillips que confía en que los visitantes sean "generosos en sus donativos".


Maniobras complicadas

Debido a las características del transbordador y el poco espacio en su interior, CSC ha descartado que el público pueda visitarlo por dentro, por lo que extraerán su equipamiento y reconstruirán sus compartimentos fuera del vehículo para hacerlos accesibles, igual que la cabina de piloto, que se recreará como un simulador.

El transbordador despegó por primera vez en 1992 y hasta que cesó sus operaciones en 2011 realizó en 25 misiones 4.671 órbitas alrededor del planeta en 299 días, en total 197.761.261 kilómetros, una distancia superior a la que separa la Tierra del Sol.

Debido a su envergadura y las características de Los Ángeles, las autoridades han empleado un año y medio en planificar la logística de su traslado que implicó la tala de casi 400 árboles, retirada de semáforos, cableados y señalizaciones, así como el corte de vías.

Phillips aseguró que CSC invertirá dos millones de dólares de sus fondos para plantar un millar de árboles en las zonas afectadas.

En los tramos de calle más estrechos antes de llegar al CSC el sábado por la noche, el Endeavour tendrá apenas un margen de 15 centímetros por cada ala para maniobrar por la ciudad.

"Nos vamos a tomar el tiempo necesario. Llevaremos el transbordador allí de una pieza, sin arañazos", declaró Phillips.

Fuente : EFE, Rtve


12 de octubre de 2012

Lanzados con éxito dos nuevos satélites del sistema de navegación Galileo

  • Formarán la primera mini-constelación operativa europeo
  • El lanzamiento ha tenido lugar a las 18:15 GMT (20:15 en España)

La Agencia Espacial Europa (ESA) ha lanzado con éxito los dos nuevos satélites Galileo que van a permitir formar con los otros dos que ya están en órbita la primera mini-constelación operativa de ese sistema de navegación europeo, con la que validar su funcionamiento y prestaciones. 
El lanzamiento, desde el cohete Soyuz, tuvo lugar a las 18:15 GMT (20:15 horas en España peninsular) desde el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa, y está calificado por la ESA como un hito en el programa, porque hará posible calcular una posición sobre el terreno utilizando únicamente la señal de satélites Galileo. 
Altitud programada de 23.222 kilómetros 
Los dos primeros satélites se lanzaron en octubre del año pasado y, según la ESA, con el cuarteto ahora resultante se comprobará tanto en el espacio como en la Tierra el diseño del sistema Galileo, alternativo al GPS estadounidense y al Glonass ruso, pero compatible con ellos. 
Estos dos nuevos satélites son los primeros en transportar antenas de búsqueda y salvamento, que posibilitarán en un futuro determinar la posición de aeronaves y embarcaciones en peligro. 
Los dos viajan acoplados a un mecanismo especial que los mantiene sujetos durante el lanzamiento, y tres horas y 44 minutos después del despegue, cuando alcancen la altitud programada de 23.222 kilómetros sobre la superficie terrestre, serán separados y empujados a los lados en direcciones opuestas. 
Para determinar con precisión una posición sobre el terreno, tal y como informa la ESA, se necesitan como mínimo cuatro satélites: tres para fijar la latitud, longitud y altitud del usuario, y el cuarto para proporcionar una referencia temporal. 
Durante esta primera fase de Validación en Órbita (IOV, por sus siglas en inglés), que durará hasta septiembre del año que viene, se evaluarán las prestaciones tanto de los satélites como de las infraestructuras terrestres, y sus resultados prepararán el camino para desplegar el resto de la constelación. 

18 satélites para 2014 
Para finales de 2014 se espera contar con unos 18 satélites en órbita que permitirán comenzar los servicios públicos, y el Galileo completo, estado previsto para 2018, estará compuesto por un total de 27 satélites operativos y otros tres de reserva, distribuidos en tres planos orbitales a esa altura de 23.222 kilómetros. La ESA ha optado por esa distribución, a razón de diez satélites por plano orbital, porque con ella estima que hay "una probabilidad muy alta", del 90 por ciento, de poder ver un mínimo de cuatro satélites en cualquier momento y lugar, cantidad considerada suficiente para determinar con precisión la posición del usuario. 
Cuando esos 30 satélites se encuentren en órbita, tal y como explica la ESA, se habrá alcanzado la capacidad final de operaciones, y el sistema estará preparado para ofrecer plenamente sus servicios de posicionamiento a usuarios de todo el mundo. 
Este programa "europeo, independiente y bajo control civil", según la ESA, es una iniciativa conjunta de esa agencia y de la Comisión Europea (CE), que tiene como objetivo principal garantizar la independencia de Europa en este sector, además de aprovechar al máximo las oportunidades de la navegación por satélite.

Fuente EFE, Rtve

Curiosity encontró una piedra parecida a una roca volcánica


Fotografía cedida por la Agencia espacial estadounidense NASA, tomada por la cámara del mástil derecho del explorador Curiosity.

El robot Curiosity ha encontrado en Marte una piedra que se parece más a algunas volcánicas terrestres que a otras muestras encontradas en dicho planeta hasta la fecha.

Según ha informado la agencia espacial estadounidense NASA en su sitio web, la piedra, una de las primeras piedras marcianas que estudia en profundidad el robot Curiosity, resulta ser un ejemplar insólito y ha sorprendido a los expertos.

La piedra, del tamaño de un balón de fútbol pero en forma piramidal, a la cual se le ha puesto el nombre "Jake Matijevic", tiene características en común con piedras volcánicas de zonas de la Tierra como la de Hawai, formadas debajo de la corteza terrestre con gran presión y con la presencia de agua.

"Esta piedra corresponde bien en su composición química con un tipo raro pero bien conocido de roca ígnea encontrada en muchas provincias volcánicas de la Tierra", dijo el investigador Edward Stolper, del Instituto de Technología de California (CalTech) en Pasadena.

"Al contar con una sola piedra marciana de este tipo es difícil saber si se formó mediante los mismos procedimientos, pero es un punto razonable para iniciar una reflexión sobre su origen", sostuvo Stolper.

Desde que encontró esta piedra, hace dos semanas, Curiosity la ha tocado con su brazo y ha disparado varios rayos láser de partículas alfa y rayos X contra ella, lo que ha permitido a los científicos deducir que contiene menos magnesio e hierro que otras piedras marcianas, y más sodio y potasio.

Otro científico, el encargado del análisis de las mediciones del Espectómetro de rayos X con partículas alfa (APXS), Ralf Guellert, comentó que "Jake es una piedra marciana curiosa".

"Cuenta con un contenido elevado de elementos que coinciden con el mineral feldespato y poco magnesio e hierro", explicó Gellert, investigador en la Universidad de Guelph, en Canadá.

Curiosity, desde que descendió en Marte el pasado 6 de agosto, recoge datos y transmite imágenes que se pueden ver en la página de la NASA en internet.


Fuentes : EFE

11 de octubre de 2012

Una señal desde el espacio

                              
Se cumplen 55 años del lanzamiento del Sputnik, el primer satélite artificial de la historia.
En la mañana del 4 de Octubre de 1957 el mundo cambió para siempre..ese día las estaciones de radio de todo el mundo empezaron a captar el famoso "Bip-Bip", la señal que una pequeña esfera metálica de 84 Kg enviaba desde más allá de la atmósfera...era el Sputnik 1, el primer ingenio artificial que entraba en órbita alrededor de la Tierra y el punto de partida de toda nuesta aventura en el espacio.

Un momento histórico vivido de forma desigual: Mientras en el bando "occidental" la noticia causa sorpresa y alarma, en el lado Soviético apenas se valoró lo que se consideraba como un logro tecnológico derivado del programa para construir un nuevo supermisil balístico (R-7) capaz de alcanzar cualquier parte del globo..tanto es asi que inicialmente el hecho apenas ocupó unas pocas líneas en el diario oficial Pravda, mientras que en los Europeos y Estadounidenses llenó portadas y más portadas

"En aquel momento, no entendimos la importancia de lo que habiamos hecho. Las consecuencias se nos hicieron claras mucho más tarde" explica Serguei Jruschov, hijo de Nukita Jruschov, secretario general del Partido Comunista de la URSS de 1953 a 1964.

La historia que llevó al Sputnik 1 comienza en 1952, cuando se estableció el Año Internacional Geofísico (IGY en ingles) desde el 1 de Julio de 1957 al 31 de Diciembre de 1958, y los Estados Unidos anunciaron su intención firme de lanzar un satélite dentro de ese periodo, al que llamarían Vanguard...nadie dudaba que serían los Norteamericanos los primeros en lograrlo tanto por recursos como por tecnología, incluido ellos mismos, seguros de su superioridad y viendo en la URSS a un país incapaz de realizar tal hazaña a pesar de que, por ejemplo, había sido la primera nación en construir una central nuclear de uso civil, en 1954.

Asi, ese 4 de Octubre de 1957 los EEUU recibieron un tremendo e inesperado golpe moral que se transformó en una auténtica tormenta política, con virulentos ataques hacia el gobierno por haber actuado con una falta de decisión que había permitido que lo imposible llegara a suceder. Y no les faltó algo de razón, ya que por medios y desarrollo los EEUU podrían haber sido los primeros sin mayores dificultades de no haberse confiado.

Occidente reacciono a una mezcla de admiración y paranoia...miles y miles de personas elevaban cada noche la mirada al cielo nocturno buscando el rastro delSputnik, mientras por todo el mundo numerosos radioyentes se pasaban las horas buscando captar el famoso Bip-Bip venido de las estrellas..tambien el miedo, alimentado por los medios periodiíticos, se extendió ante el hecho de ver un objeto lanzado por el gran enemigo sobrevolando el mundo a su antojo, sin capacidad alguna de evitarlo.."¿Como han podido superarnos? Que es exactamente eso que han colocado en órbita sobre nuestras cabezas? Que es esa señal que emite?" Eran las preguntas que se hacían muchos ciudadanos Estadounidenses, envueltos en una creciente temor de que serían bombardeados desde el espacio, algo que puede sonar a broma visto en prespectiva pero que en su momento era visto comouna posibilidad real...

Con las prisas que se debería haber tenido antes, los EEUU intentó contrarestar el golpe lanzando el Vanguard en Diciembre de ese año, pero fue un completo desastre. No sería hasta el 31 de enero de 1958 que pondrían en órbita su primer satélite, elExplorer I, un proyecto a cargo de Werner von Braun y bastante más simple...pero tardarían 11 años más, hasta los Apolo, en ponerse por delante de sus competidores soviéticos.

¿Como era realmente el Sputnik 1? Básicamente era una esfera de Aluminio de 58 Centímetros de diámetro con 4 largas y antenas de 2,4 a 2,9 Metros de longitud, registrando información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la Ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluía transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz, con emisiones realizadas en grupos alternativos de 0,3 s de duración. El envío a tierra de la telemetría incluia datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera.

La esfera estaba llena de Nitrógeno a presión, proporcionando la primera oportunidad de detectar meteoritos, ya que una pérdida de presión en su interior, debido a la colisión con un micrometeorito se habría reflejado en los datos. Nada de eso ocurrio

El satélite funcionó 3 semanas, hasta que fallaron las baterías...92 días después del lanzamiento (3 de Enero de 1958) y después de haber completado 1.400 órbitas se incineró en la atmósfera, poniendo fin a una aventura que marcó el principio de nuestra aventura espacial. Como curiosidad final hay que señalar que fueron dos los objetos en órbita, el propio satélite y la última etapa del cohete que lo impulsó (el famoso R-7). Desde la Tierra resplandecía como una estrella de 1ª magnitud mientras que el Sputnikapenas lo hacía como una de 6ª. Posiblemente muchos de los dijeron ver el satélite en realidad observaron este primero.

En definitiva el Sputnik 1 estaría rodeado por la sorpresa...la de los Estadounidenses por el hecho de que la supuestamente atrasada URSS les superara, y la de los Soviéticos por la reacción del mundo ante algo a lo que ellos no daban tanta importancia. Y también el punto 0 que inició nuestra exploración espacial, alimentada por el deseo de la URSS de mantener ese liderazgo inesperado y el de los EEUU por ganar la partida a los que, no mucho antes, habían despreciado sus capacidades aeroespaciales.

Una pequeña esfera y un Bip-Bip desconcertante...la señal que anunció que habíamos puesto el pie en el espacio.




Lanzamiento del Sputnik 1, a las 19:12 UTC del 4 de octubre de 1957, a bordo de un cohete R-7/SS-6 ICBM.


El lanzamiento del Sputnik 1 en los medios occidentales y soviéticos.