Mostrando entradas con la etiqueta Esa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esa. Mostrar todas las entradas

2 de enero de 2022

ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA - James Webb podría operar más tiempo del previsto inicialmente

El escudo térmico del James Webb. / Chris Gunn

Tanto la Agencia Espacial Europea como la NASA creen que, gracias a un lanzamiento al espacio perfecto, el telescopio tendrá una vida operativa superior a la que se marcó como objetivo durante la fase de diseño y construcción.

La vida científica del telescopio James Webb (JWST) está condicionada, en buena medida, por el combustible que use para llegar a su ubicación y los expertos creen que gracias al buen despegue, debería tener suficiente como para operar “bastante más” de los diez años marcados como objetivo.
El James Webb partió al espacio el pasado 24 de diciembre, en un lanzamiento "absolutamente perfecto", según dijo ese día el máximo responsable de Arianespace, Stéphane Israël, compañía encargada del despegue en un cohete Ariane 5.

Tras analizar su trayectoria inicial, han determinado que el observatorio debería tener suficiente propulsor para más de 10 años de vida útil

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la estadounidense NASA señalaron hoy en sus redes sociales que, tras analizar su trayectoria inicial, han determinado que el observatorio “debería tener suficiente propulsor para apoyar las operaciones científicas en órbita durante bastante más de 10 años de vida útil”.

El que será sucesor del mítico Hubble tuvo que recurrir a la propulsión tras el lanzamiento, así como durante los días 25 y 27, para sendas maniobras de corrección del rumbo hacia su ubicación final, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Momento del lanzamiento del James Webb en el interior del cohete europeo Ariane 5 - EFE/EPA/JM GUILLON/ESA

Un lanzamiento óptimo

El análisis muestra que se necesita “menos propulsor del previsto originalmente” para corregir la trayectoria hacia su órbita final alrededor del punto de Lagrange 2 (L2), destacó la NASA en su página web.
Por consiguiente, Webb “tendrá mucho más que la estimación básica de propulsor, aunque muchos factores podrían afectar en última instancia a la duración del funcionamiento”.
Debido al punto desde el que operará, el nuevo telescopio necesita propulsión no solo en algunos momentos de su viaje, sino también periódicamente para corregir y mantener correctamente la órbita y orientación en el espacio, una vez que llegue a L2.

El combustible extra con que cuenta el telescopio más grande y potente lanzado al espacio se debe, en gran medida, a la precisión del lanzamiento

Cuando el combustible se acabe ya no será posible hacerlo y la misión habrá terminado. La base mínima es de cinco años, aunque los expertos consideraban factible hasta una década y, ahora, con los datos de uso real de la propulsión, estiman que podría operar “bastante más” de una década.
El combustible extra con que cuenta el telescopio más grande y potente lanzado al espacio se debe, en gran medida, a la precisión del lanzamiento, que “superó los requisitos” para poner al Webb en la trayectoria correcta, y de la primera maniobra de corrección, explicó la NASA.
“La inyección perfecta del Ariane 5 dará más vida a Webb y, por tanto, más tiempo para descubrir el Universo”, destacó hoy en Twitter el responsable de Arianespace.

Fuente: SINC

15 de junio de 2021

Astronáutica - La ESA selecciona la revolucionaria misión EnVision para Venus

EnVision: Understanding why Earth's closest neighbour is so different



EnVision será el próximo orbitador a Venus de la ESA (Agencia Espacial Europea), destinado a proporcionar una visión holística del planeta, desde su núcleo interno hasta la atmósfera superior, para determinar cómo y por qué Venus y la Tierra evolucionaron de forma tan diferente.



La misión fue seleccionada por el Comité del Programa Científico de la ESA el 10 de junio como la quinta misión de clase media dentro del plan Visión Cósmica de la agencia, cuyo lanzamiento está previsto para principios de la década de 2030.



“Nos espera una nueva era en la exploración de nuestro vecino del sistema solar más cercano, y aun así tan diferente”, afirma Günther Hasinger, director de Ciencia de la ESA. “Junto con las recién anunciadas misiones a Venus dirigidas por la NASA, dispondremos de un programa científico extremadamente completo en este enigmático planeta hasta bien entrada la próxima década”.



Una cuestión clave en la ciencia planetaria es por qué, a pesar de tener aproximadamente el mismo tamaño y composición, nuestro vecino del sistema solar interior experimentó un cambio climático tan drástico y, en vez de ser un mundo habitable como la Tierra, tiene una atmósfera tóxica y está envuelto en densas nubes ricas en ácido sulfúrico. ¿Qué historia ha vivido Venus para llegar a este estado y qué destino tendría la Tierra si sufriera un efecto invernadero catastrófico? ¿Sigue siendo Venus un planeta geológicamente activo? ¿Podría haber albergado alguna vez un océano e incluso sustentado vida? ¿Qué lecciones podemos aprender sobre la evolución de los planetas terrestres en general, a medida que descubrimos más exoplanetas similares a la Tierra?

El innovador paquete de instrumentos de EnVision abordará estas grandes cuestiones. Con esta finalidad, estará equipado con un conjunto de instrumentos europeos que incluyen una sonda para revelar las capas subterráneas y con espectrómetros para estudiar la atmósfera y la superficie. Los espectrómetros se encargarán de controlar las trazas de gases en la atmósfera y analizarán la composición de la superficie, buscando cualquier cambio que pueda relacionarse con señales de vulcanismo activo. Un radar proporcionado por la NASA tomará imágenes de la superficie y la cartografiará. Además, se llevará a cabo un experimento radiocientífico para sondear la estructura interna del planeta y su campo gravitatorio, además de investigar la estructura y composición de la atmósfera. Los instrumentos trabajarán conjuntamente para caracterizar de la mejor manera posible la interacción entre los diferentes límites del planeta, desde el interior hasta la superficie y la atmósfera, proporcionando una visión global del mismo y de sus procesos.

Recreación artística de la misión EnVision de la ESA a Venus. (Imagen: © ESA / VR2Planets / Damia Bouic)

EnVision es la continuación de la exitosa misión Venus Express de la ESA (2005-2014), que se centró principalmente en la investigación atmosférica, pero que también hizo descubrimientos espectaculares que apuntaban a posibles puntos calientes volcánicos en la superficie del planeta. Lo mismo que la nave espacial Akatsuki de la JAXA, que lleva estudiando la atmósfera desde 2015. EnVision mejorará significativamente las imágenes de radar de la superficie obtenidas por la sonda Magallanes de la NASA en la década de 1990. Trabajando conjuntamente con las próximas misiones DAVINCI+ (acrónimo de Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble gases, Chemistry, and Imaging) y VERITAS (acrónimo de Venus Emissivity, Radio Science, InSAR, Topography, and Spectroscopy) de la NASA, el trío de nuevas naves espaciales proporcionará el estudio más completo de Venus nunca antes realizado.



“EnVision se beneficia de la colaboración con la NASA, combinando la excelencia de los conocimientos europeos y estadounidenses en ciencia y tecnología sobre Venus, para crear esta ambiciosa misión”, afirma Günther.

“EnVision refuerza aún más el papel de Europa en la exploración científica del sistema solar. Nuestra creciente flota de misiones nos proporcionará a nosotros, y a las generaciones futuras, los mejores conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro vecindario planetario, lo que resulta especialmente importante en una época en la que estamos descubriendo cada vez más sistemas de exoplanetas únicos”.

“Estamos encantados de contribuir a la nueva y emocionante misión de la ESA para investigar Venus”, afirma Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA para la ciencia.

Y añade: “EnVision aprovecha los puntos fuertes del desarrollo de instrumentos de nuestras dos agencias; así, combinado con las misiones Discovery de la NASA a Venus, la comunidad científica dispondrá de un conjunto potente y sinérgico de nuevos datos para comprender cómo se formó Venus y cómo cambiaron la superficie y la atmósfera a lo largo del tiempo”.

Tras la convocatoria inicial para el quinto concepto de misión de clase media en 2016, la competición final se redujo a EnVision y Theseus, (acrónimo de Transient High-Energy Sky and Early Universe Surveyor). Theseus se encargará de monitorizar los eventos transitorios en todo el cielo y, en particular, se centrará en los estallidos de rayos gamma de los primeros mil millones de años del universo para arrojar luz sobre el ciclo de vida de las primeras estrellas. Aunque EnVision estaba recomendado por el Comité Científico Superior, también se reconoció que Theseus tiene un argumento científico muy convincente que podría hacer contribuciones extremadamente importantes en este campo.

El siguiente paso para EnVision es pasar a la “fase de definición” detallada, en la que se finaliza el diseño del satélite y de los instrumentos. Tras esta fase de diseño, se seleccionará un contratista industrial europeo para construir y probar EnVision antes de lanzarlo en un cohete Ariane 6. EnVision tendrá su primera oportunidad en 2031, con otras opciones posibles en 2032 y 2033. Se calcula que tardará unos 15 meses en llegar al planeta y otros 16 en lograr la circularización de la órbita mediante aerofrenado. Su órbita de 92 minutos será cuasipolar con una altitud de entre 220 y 540 km. 


 

Fuente: ESA

24 de abril de 2021

ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA - ¿Por qué es importante que haya más mujeres astronautas?

 Claudie Haigneré saludaba desde la nave espacial Soyuz que la trajo de vuelta a la Tierra tras su misión Andromède de 10 días a la Estación Espacial Internacional el 31 de octubre de 2001. Fue la primera mujer astronauta de la Agencia Espacial Europea. / ESA

La respuesta es simple: por la misma razón que es importante que haya hombres. Pero hay muchos más motivos. Cecilia Hernández, de la Red de Mujeres por la Innovación y la Tecnología (AMIT-MIT) y delegada del Programa Científico de la ESA en el CDTI, repasa la historia de las viajeras espaciales ahora que la agencia europea busca activamente candidatas para sus tripulaciones.

Cuando me hacen esta pregunta, la primera respuesta que se me viene a la cabeza es la más simple: por la misma razón que es importante que haya hombres astronautas. Otra muy simple también: si a largo plazo el ser humano quiere convertirse en especie interplanetaria, tendrá que contar con todas sus opciones.

La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de abrir, desde el 31 de marzo, su primer proceso de selección de astronautas después de once años y busca activamente candidatas dispuestas a cumplir el sueño de volar al espacio.

Los y las astronautas deben ser personas altamente cualificadas, que además de contar con una buena forma física y entrenamiento, dispongan de una excelente formación científico-técnica. Tienen que ser capaces de utilizar tecnología muy avanzada y llevar cabo experimentos científicos. No contar con las mujeres sería, como en tantos otros ámbitos, desperdiciar la mitad del talento.

En este momento en el que las vocaciones STEM disminuyen muy particularmente entre las mujeres, las astronautas pueden convertirse en excelentes referentes para las niñas

Pero además de todo esto, las figuras de los y las astronautas son icónicas. Se les considera héroes y heroínas, quizá los mayores de nuestra época. En este momento en el que las vocaciones STEM disminuyen muy particularmente, pero no solo, entre las mujeres, las astronautas pueden convertirse en excelentes referentes para las niñas. Aquí tenemos otra poderosa razón: pocos modelos pueden tener mayor impacto mediático y social que el de alguien que ha volado al espacio.

La pionera Tereshkova y muchas más

Desde los comienzos de la carrera espacial se supo que era importante contar con mujeres. En 1961 culminó con éxito la aventura de Yuri Gagarin, primer ser humano en viajar al espacio en la cápsula Vostok 1. Solo dos años más tarde, un día antes de que yo naciera, el 16 de junio de 1963, Valentina Tereshkova ​se convirtió en la primera mujer que hacía un viaje espacial a bordo de la Vostok 6, y también en la inspiración para tantas mujeres y niñas de entonces y ahora.

Pero, y a pesar de ese primer esfuerzo, sumadas las de la URSS y Rusia, solo ha habido cuatro mujeres cosmonautas: Valentina Tereshkova, Svetlana Savitskaya, Elena Kondakova y Elena Serova. A modo de comparación, la NASA ha enviado a 47 mujeres al espacio hasta la fecha, es decir, casi doce veces más. Recientemente, una de ellas, Peggy Whilson, se convirtió en la comandante de la Estación Espacial Internacional que ha permanecido más tiempo en el espacio.

En 2019, la agencia espacial rusa, consciente de la anomalía en su cuerpo, anunció la formación de un destacamento de mujeres cosmonautas. Además, la agencia adaptará el traje a las mujeres

 
En 2019, la agencia espacial rusa, Roskosmos, consciente de la anomalía en su cuerpo de cosmonautas, se propuso corregirla y anunció la formación de un destacamento de mujeres cosmonautas. Además, la agencia adaptará el traje de cosmonauta a las mujeres, incluyendo elementos de exoesqueleto para fortalecer las manos de las operadoras cuando realicen trabajos pesados ​​como parte de actividades extra vehiculares, en particular fuera de la Estación Espacial Internacional.


McClain, la astronauta que no voló porque no había traje

Puede sorprender ese anuncio de la agencia espacial rusa, pero cuando en octubre de 2019 por primera vez dos mujeres astronautas, Christina Koch y Jessica Meir, ambas de la NASA, hicieron su paseo espacial juntas para reemplazar una unidad de control de energía, pocos sabían que ese hito venía después de un primer intento, el de la astronauta Anne McClain, que regresó a Tierra sin haber hecho su paseo porque no había un traje de tamaño mediano para ella.

En la aventura espacial todavía quedan muchas primeras veces, como la de que una mujer pise la Luna. La llegada de la primera mujer a nuestro satélite podría ser en 2024, en el marco de las misiones ARTEMISA con la que el ser humano volvería a pisar la superficie lunar. Las candidatas ya se encuentran en las filas de la NASA. Llegaron en 2017 y acaban de terminar su curso de preparación de dos años. Para el Equipo ARTEMISA se ha seleccionado ya a 18 astronautas, nueve hombres y nueve mujeres, y cada una de las mitades representa la diversidad social estadounidense, hay afroamericanos, latinos, personas de origen asiático, etc.

Convocatoria de la ESA, abierta desde el 31 de marzo en www.esa.int.

Europeas: es el momento de tocar las estrellas
Por su parte, la Agencia Espacia Europea (ESA), contribuyente de la Estación Espacial Internacional aunque sin acceso independiente a los vuelos tripulados, colabora tradicionalmente en misiones con otras agencias. Si por algo se podría caracterizar su cuerpo de astronautas es por la ausencia de mujeres: Samantha Cristoforetti, única mujer entre los siete astronautas ahora en activo, y a la que solo se suma otra más en la historia de la agencia, Claudie Haigneré.

Si por algo se podría caracterizar el cuerpo de astronautas europeo es por la ausencia de mujeres

 
En 1998 voló, en la misión STS-95 de la NASA, el primer, y por el momento único, astronauta español, ingeniero aeronáutico perteneciente al cuerpo de astronautas de la ESA y hoy Ministro de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Pedro Duque.

Tuve el privilegio de acompañar a los miembros de la tripulación de esta misión durante una visita a nuestro país a lo largo de una semana en la que el grupo de astronautas atrapó la atención de los niños y niñas que empezaron a soñar con ser astronautas. En aquella misión voló también la astronauta japonesa, médica especializada en cirugía cardiovascular, Chiaki Mukai, que se convirtió en la referencia de las niñas, a las que siempre se dirigía de forma muy particular para transmitirles que tenían que aspirar a lo más alto en sus vidas.

¿Conoceremos a la primera mujer española astronauta? Sin duda estamos en el momento preciso para que las mujeres den el paso, se animen a presentar su candidatura y se preparen para tocar las estrellas.

Fuentes: SINC

Las estrellas hermanas del cúmulo NGC 299 en la constelación del Tucán



La constelación del Tucán es famoso porque ahí se pueden encontrar objetos espectaculares como la Galaxia Enana de Tucana y 47 Tucanae, el segundo cúmulo más brillante en el cielo nocturno. También contiene otros objetos impresionantes como el cúmulo abierto NGC 299, el cual es visible en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble.

NGC 299 es un cúmulo abierto ubicado en la Pequeña Nube de Magallanes, a 200.000 años luz de distancia de la Tierra. Los cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas unidas débilmente por la gravedad; todas ellas se formaron de la misma nube molecular masiva de gas y polvo. Debido a esto, las estrellas de un cúmulo tienen la misma edad y composición, pero tienen variaciones en sus masas debido a que se formaron en diferentes regiones de la nube.

Esta propiedad única de los cúmulos abiertos, además de proporcionar un panorama impresionante, le brinda a los astrónomos la oportunidad de estudiar la formación y evolución estelar.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

24 de febrero de 2021

El Hubble descubre un grupo de agujeros negros ocultos en un cúmulo globular de la Vía Láctea

Cúmulo Globular NGC 6397. Crédito: NASA

Los científicos esperaban encontrar un agujero negro de masa intermedia en el núcleo del cúmulo globular NGC 6397, pero en su lugar encontraron evidencia de una concentración de agujeros negros más pequeños ocultos en el corazón del cúmulo. Los datos, aportados por el Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA, le han permitido a los científicos calcular por primera vez la masa y extensión de un grupo de agujeros negros en el núcleo colapsado de un cúmulo globular.

Un cúmulo globular es un conjunto de cientos de miles o incluso millones de estrellas que se encuentran densamente agrupadas y que se mantienen unidas por su propia fuerza gravitatoria. Dichos cúmulos suelen ser muy antiguos, por ejemplo, el cúmulo globular NGC 6397, es casi tan antiguo como el propio Universo. Reside a 7.800 años luz de distancia, lo que lo convierte en uno de los cúmulos globulares más cercanos a la Tierra. NGC 6397 es uno de 20 cúmulos globulares de la Vía Láctea que se conocen por tener un núcleo colapsado debido a una aglomeración estelar extremadamente densa.






















Imagen PR heic2103b
Llamada de la concentración del agujero negro en NGC 6397 (impresión del artista)






















Imagen PR heic2103c
Impresión artística de la concentración del agujero negro en NGC 6397


Imagen PR heic2103d
Imagen terrestre del cúmulo globular NGC 6397



Cuando Eduardo Vitral y Gary A. Mamon del Instituto de Astrofísica de París analizaron el núcleo de NGC 6397, esperaban encontrar evidencia de un agujero negro de “masa intermedia” (IMBH). Estos son más pequeños que los agujeros negros supermasivos que moran en los núcleos de las galaxias masivas, pero más grandes que los agujeros negros de masa estelar que se forman por el colapso de estrellas masivas. Los IMBH son el “eslabón perdido” en la evolución de los agujeros negros y su mera existencia es objeto de debates acalorados entre los científicos.

Para encontrar el IMBH, Vitral y Mamon analizaron las posiciones y velocidades de las estrellas del cúmulo globular. 

El cálculo se realizó utilizando estimaciones previas de los movimientos de las estrellas a partir de imágenes del Hubble de NGC 6397 que abarcan varios años. También se utilizaron datos proporcionados por el observatorio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, que mide con precisión las posiciones, distancias y movimientos de las estrellas.

“Nuestro análisis indicó que las órbitas de las estrellas son en su mayoría aleatorias en todo el cúmulo globular, en lugar de ser sistemáticamente circulares o alargadas”, explicó Mamon.

“Encontramos evidencia de masa invisible en las regiones densas del núcleo del cúmulo, pero nos sorprendió descubrir que esta masa adicional no está concentrada en un punto fijo, sino que se extiende a lo largo de varias ubicaciones en el núcleo de NGC 6397”, agregó Vitral.




























Imagen PR heic2103e
Vista de campo amplio del cúmulo globular NGC 6397

Esta masa invisible solamente podría estar conformada por los remanentes de estrellas masivas cuyas regiones internas colapsaron bajo su propia gravedad una vez que se agotó su combustible nuclear. Dichos remanentes se pueden convertir en enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros de masa estelar. Utilizando los datos sobre las velocidades y movimientos de las estrellas en el núcleo de NGC 6397, así como la teoría de la evolución estelar, los científicos concluyeron que la mayor parte de la concentración de la masa invisible está conformada por agujeros negros de masa estelar y no por enanas blancas o estrellas de neutrones, las cuales serían muy difíciles de detectar.

Otros dos estudios recientes también habían propuesto que los restos estelares y, en particular, los agujeros negros de masa estelar, podrían poblar las regiones internas de la mayoría de los cúmulos globulares.

“Este es el primer estudio que ha logrado proporcionar datos sobre la masa y la extensión de lo que parece ser un grupo de agujeros en el núcleo colapsado de un cúmulo globular”, dijo Vitral.

Fuente: E
sa Hubble

17 de enero de 2021

Astronáutica - Los mundos que ahora explorará la sonda espacial Juno

Recreación artística de la Juno en órbita a Júpiter sobrevolando la Gran Mancha Roja. (Imagen: NASA JPL / Caltech)

Lanzada al espacio in 2011, la nave Juno de la NASA llegó al planeta Júpiter en julio de 2016. La misión principal se completará en julio de 2021.

Ante el buen estado de salud de la Juno, la NASA ha autorizado una prolongación de su tiempo de servicio. El orbitador planetario más distante de la agencia espacial estadounidense continuará ahora su investigación del planeta más grande del sistema solar hasta septiembre de 2025, o hasta el fin de la vida de la nave. Esta prolongación le da a la Juno la oportunidad de explorar todo el sistema joviano (Júpiter, sus lunas e incluso sus anillos, mucho menos vistosos que los de Saturno pero también interesantes) con múltiples encuentros planeados para tres de las más intrigantes lunas galileanas de Júpiter: Ganímedes, Europa e Ío.

"Desde su primera órbita en 2016, Juno ha proporcionado una revelación tras otra sobre el funcionamiento interno de este enorme gigante gaseoso", destaca Scott Bolton del Instituto de Investigación del Sudoeste en San Antonio (Estados Unidos) y miembro del equipo científico de la Juno. "Con la misión extendida, responderemos a las preguntas fundamentales que surgieron durante la misión principal de la Juno, y al mismo tiempo iremos más allá del planeta para explorar el sistema de anillos de Júpiter y los satélites galileanos".

La misión extendida incluye 42 órbitas adicionales, incluyendo sobrevuelos cercanos de los ciclones polares del norte de Júpiter; sobrevuelos de Ganímedes, Europa e Ío; así como la primera exploración extensiva de los tenues anillos que rodean el planeta.

La enigmática Gran Mancha Azul de Júpiter, una zona aislada con un intenso campo magnético situada cerca del ecuador del planeta, será el objetivo de una inspección magnética de alta resolución espacial durante seis sobrevuelos a principios de la nueva etapa de exploración. A medida que la órbita de Juno cambie, realizará varios sobrevuelos de las lunas, concretamente 2 en Ganímedes, 3 en Europa y 11 en Ío, así como múltiples pasos a través de los tenues anillos de Júpiter.

Juno también pasará por unas nubes de iones en forma de anillo en torno a Ío y a Europa, en múltiples ocasiones, caracterizando el entorno de radiación cerca de estos satélites. Los datos que recoja ayudarán a planificar mejor las misiones de la próxima generación de sondas espaciales al sistema joviano, concretamente la Europa Clipper de la NASA y la JUpiter ICy moons Explorer (JUICE) de la ESA (Agencia Espacial Europea).


Fuente: NCYT de Amazings

4 de enero de 2021

New Horizons estudiará hasta 20 nuevos objetos del cinturón de Kuiper

Dos años después de su encuentro con Arrokoth, un objeto celeste situado en el Cinturón de Kuiper, la veterana misión espacial no tripulada de la NASA llamada New Horizons está en disposición de estudiar entre otros 15 y 20 nuevos objetos de este cinturón.

Se cree que Arrokoth es una de las muestras más representativas de la etapa en la que se formó nuestro sistema solar.

Fuente: NASA, ESA

24 de julio de 2020

Captan en primicia el colapso y renacer de una corona de agujero negro

Por primera vez, astrónomos han visto cómo la corona de un agujero negro supermasivo, el anillo...

Por primera vez, astrónomos han visto cómo la corona de un agujero negro supermasivo, el anillo de partículas de alta energía que rodea el horizonte de sucesos, fue destruido abruptamente y luego resurgió.(Fuente: NASA/ESA)

Fuentes: ABC

22 de junio de 2020

Descubierto el Cometa Número 4.000 por el Observatorio Solar SOHO

El cometa número 4.000 descubierto por el observatorio SOHO de la NASA y la ESA se ve aquí en una imagen de la nave espacial junto con el 3.999º cometa descubrimiento por SOHO. Image Credit: ESA/NASA/SOHO/Karl Battams

El 15 de Junio de 2020, un científico ciudadano vio un cometa nunca antes visto en los datos del Observatorio Solar y Heliosférico, SOHO, el descubrimiento del cometa número 4.000 en los 25 años de historia de la nave espacial.

El cometa ha sido apodado SOHO-4000, a la espera de su designación oficial por el Minor Planet Center. Como la mayoría de los otros cometas descubiertos por SOHO, SOHO-4000 es parte de la familia de los rasantes del sol Kreutz. La familia de cometas Kreutz sigue la misma trayectoria general, una que los lleva a través de la atmósfera exterior del Sol. SOHO-4000 es pequeño, con un diámetro en el rango de 5 a 10 metros, y era extremadamente débil y cercano al Sol cuando se descubrió, lo que significa que SOHO es el único observatorio que ha visto el cometa, ya que es imposible verlo desde la Tierra con o sin telescopio.

“Me siento muy afortunado de haber encontrado el cometa número 4.000 de SOHO. Aunque sabía que SOHO se estaba acercando a su descubrimiento número 4.000 de cometas, inicialmente no pensé que sería este rasante del sol", dijo Trygve Prestgard, quien vio por primera vez el cometa en los datos de SOHO. "Fue solo después de discutir con otros cazadores de cometas SOHO, y contar a través de los descubrimientos más recientes que la idea se hizo realidad. Me siento honrado de ser parte de un esfuerzo de colaboración tan sorprendente".

SOHO es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA. Lanzado en 1995, SOHO estudia el Sol desde su interior hasta su atmósfera exterior, con una vista ininterrumpida desde su punto de vista entre el Sol y la Tierra, a aproximadamente un millón de millas de nuestro planeta. Pero en las últimas dos décadas y media, SOHO también se ha convertido en el mejor buscador de cometas en la historia humana.

La destreza de caza de cometas de SOHO proviene de una combinación de su larga vida útil, sus instrumentos sensibles enfocados en la corona solar y el trabajo incansable de científicos ciudadanos que recorren los datos de SOHO en busca de cometas no descubiertos previamente, que son grupos de gases congelados, rocas y polvo que orbitan el sol.

"SOHO no solo ha reescrito los libros de historia en términos de física solar, sino que, inesperadamente, también ha reescrito los libros en términos de cometas", dijo Karl Battams, un científico espacial del Laboratorio de Investigación Naval de EE.UU. en Washington, DC, quien trabaja en SOHO y gestiona su programa de búsqueda de cometas.

La gran mayoría de los cometas que se encuentran en los datos de SOHO provienen de su instrumento coronógrafo, llamado LASCO. Al igual que otros coronógrafos, LASCO usa un objeto sólido, en este caso, un disco de metal, para bloquear la cara brillante del Sol, permitiendo que sus cámaras enfoquen la atmósfera externa relativamente débil, la corona. La corona es fundamental para comprender cómo los cambios del Sol se propagan en el sistema solar, lo que convierte a LASCO en una parte clave de la búsqueda científica de SOHO para comprender el Sol y su influencia.

Pero enfocarse en esta región débil también significa que LASCO puede hacer algo que otros telescopios no pueden: puede ver cometas que vuelan extremadamente cerca del Sol, llamados rasantes del sol, que de otro modo son bloqueados por la intensa luz del Sol e imposibles de ver. Es por eso que casi todos los 4.000 descubrimientos de cometas de SOHO provienen de los datos de LASCO.

Como la mayoría de los que han descubierto cometas en los datos de SOHO, Prestgard es un científico ciudadano que busca cometas en su tiempo libre con el Proyecto Sungrazer. El Proyecto Sungrazer es un proyecto de ciencia ciudadana financiado por la NASA, administrado por Battams, que surgió de los descubrimientos de cometas por científicos ciudadanos al principio de la misión de SOHO.

“He estado involucrado activamente en el Proyecto Sungrazer durante aproximadamente ocho años. Mi trabajo con los rasantes del sol es lo que solidificó mi interés a largo plazo en la ciencia planetaria", dijo Prestgard, quien recientemente completó una maestría en geofísica de la Universidad Grenoble Alpes en Francia. "Disfruto la sensación de descubrir algo previamente desconocido, ya sea un agradable cometa "en tiempo real" o uno "olvidado" en los archivos".


El observatorio SOHO de la ESA y la NASA vio los cometas 3.999 y 4.000 descubiertos por la nave espacial a medida que avanzaban hacia el Sol. Image Credit: ESA/NASA/SOHO/Karl Battams

En total, Prestgard ha descubierto alrededor de 120 cometas previamente desconocidos utilizando datos de SOHO y la misión STEREO de la NASA.

Este descubrimiento del cometa número 4.000 se produjo antes de lo que los científicos esperaban inicialmente, un subproducto del trabajo en equipo de SOHO con la misión Parker Solar Probe. En coordinación con el quinto sobrevuelo del Sol de Parker Solar Probe, el equipo de SOHO realizó una campaña de observación especial a principios de junio, aumentando la frecuencia con la que el instrumento LASCO toma imágenes de la corona del Sol, y duplicando el tiempo de exposición de cada imagen. Estos cambios en las imágenes de LASCO fueron diseñados para ayudar al instrumento a detectar estructuras débiles que luego pasarían sobre la sonda Solar Parker.

"Dado que la sonda Solar Parker estaba cruzando el plano del cielo visto desde la Tierra, las estructuras que vemos en los coronógrafos de SOHO estarán en el camino de Parker Solar", dijo Angelos Vourlidas, astrofísico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, que trabaja en las misiones Parker Solar y SOHO. "Es la configuración óptima para hacer este tipo de imágenes".

Estas imágenes más sensibles también revelaron una serie de cometas que, en función de su brillo, habrían sido demasiado débiles para ver en las imágenes regulares de SOHO de menor exposición. SOHO generalmente ve un aumento en los descubrimientos de cometas cada junio, porque la posición de la Tierra en el espacio coloca a SOHO en un buen ángulo para ver la luz solar reflejada en los cometas que siguen el camino de Kreutz, una familia de cometas que representa aproximadamente el 85% de los cometas descubiertos por SOHO. Pero en junio se descubrieron 17 cometas en los primeros nueve días del mes, alrededor del doble de la tasa normal de descubrimientos.

"Nuestro tiempo de exposición es el doble, por lo que estamos reuniendo mucha más luz y viendo cometas que de otro modo son demasiado débiles para que podamos verlos, es como cualquier fotografía de larga exposición", dijo Battams. "Es posible que si duplicásemos el tiempo de exposición nuevamente, veríamos aún más cometas".


9 de junio de 2020

Despegue de Solar Orbiter, la misión de la ESA que estudiará el Sol de cerca

La sonda Solar Orbiter de la ESA despegó a bordo de un cohete Atlas V 411 desde Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.) a las 05:03 CET del 10 de febrero, dando comienzo a su misión para estudiar el Sol desde nuevas perspectivas.

La estación terrestre de New Norcia recibió las primeras señales de la nave a las 06:00 CET, tras la separación de la etapa superior del lanzador en órbita baja terrestre.


Mirando al Sol

Solar Orbiter, una misión de la ESA con fuerte participación de la NASA, ofrecerá las primeras imágenes de las ignotas regiones polares del Sol, lo que permitirá conocer como nunca antes el funcionamiento de nuestra estrella progenitora.

También investigará cómo la intensa radiación y las partículas energéticas que emite el Sol y transporta el viento solar afectan a nuestro planeta, para así poder comprender y predecir mejor los periodos de tormentas espaciales. Estas tormentas podrían poner fuera de juego nuestras redes eléctricas, perturbar el tráfico aéreo y las telecomunicaciones, y hacer peligrar a los astronautas durante los paseos espaciales, por ejemplo.


Solar Orbiter

“Los humanos siempre hemos sabido de la importancia del Sol para la vida en la Tierra, y lo hemos observado e investigado su funcionamiento a fondo. Pero también somos conscientes del potencial que posee para perturbar nuestra vida cotidiana si nos encontramos en la línea de fuego de una potente tormenta solar”, reconoce Günther Hasinger, director de Ciencia de la ESA.

“Al finalizar la misión Solar Orbiter, tendremos más información que nunca sobre la fuerza oculta responsable del comportamiento cambiante del Sol y su influencia en nuestro planeta”.

“Solar Orbiter va a hacer cosas asombrosas. En combinación con el resto de las misiones que la NASA acaba de lanzar para estudiar el Sol, nos ofrecerá información sin precedentes sobre nuestra estrella —señala Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA para Ciencia desde la sede de la agencia en Washington—.

Junto a nuestros socios europeos, vamos a inaugurar una nueva era de la heliofísica, que transformará el estudio del Sol y contribuirá a la seguridad de los astronautas durante sus misiones a la Luna dentro del programa Artemis”.


Solar Orbiter at IABG


En su acercamiento máximo, Solar Orbiter se situará dentro de la órbita de Mercurio, a unos 42 millones de kilómetros de la superficie solar. La avanzada tecnología de su escudo térmico garantizará la protección de los instrumentos científicos de la nave cuando tenga que soportar temperaturas de hasta 500 °C, hasta 13 veces el calor que sufren los satélites en órbita terrestre.

“Tras veinte años desde su concepción, seis años de construcción y más de un año de pruebas, hemos creado junto a nuestros socios industriales nuevas tecnologías termorresistentes y afrontado con éxito el desafío de construir una nave preparada para mirar al Sol y estudiarlo de cerca”, añade César García Marirrodriga, responsable del proyecto Solar Orbiter de la ESA.



Nuevas perspectivas de nuestra estrella progenitora

Solar Orbiter solo tardará dos años en alcanzar su órbita operativa inicial, empleando maniobras de asistencia gravitatoria en la Tierra y en Venus para entrar en una órbita muy elíptica alrededor del Sol. La nave aprovechará la gravedad de Venus para salirse del plano de la eclíptica del sistema solar, que alberga las órbitas planetarias, y aumentar su inclinación para ofrecernos nuevas vistas de los polos del Sol, desconocidos hasta ahora.

Los polos no son visibles desde la Tierra y otras astronaves, pero los científicos creen que son fundamentales para comprender la actividad del Sol. A lo largo de los cinco años previstos para la misión, Solar Orbiter alcanzará una inclinación de 17° por encima y por debajo del ecuador solar. Durante la ampliación propuesta, la inclinación llegaría a ser de 33°.

 

Fuentes: ESA en Español

30 de abril de 2020

El Hubble Celebra 30 Años de Maravillosos Descubrimientos

Image Credit:NASA/ESA

El 24 de Abril de 2020, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA celebra 30 años de descubrimientos científicos, que han revolucionado casi todas las áreas de la actual investigación astronómica desde la ciencia planetaria hasta la cosmología, proporcionando innumerables imágenes de una belleza única en el universo.

El Telescopio Espacial Hubble fue lanzado el 24 de Abril de 1990 a bordo del Transbordador Espacial Discovery durante la misión STS-131. Desde su posición a 600 kilómetros por en cima de la Tierra el Hubble puede detectar la luz con una agudeza visual cinco veces mayor que los mejores telescopios terrestres, adentrándose en el espacio hasta llegar a algunos de los profundos misterios que permanecen ocultos en las brumas del tiempo.

Desde planetas a nebulosas planetarias, pasando por estrellas en formación y explosiones supernova, algunas de las maravillas de nuestro universo han sido captadas por el Hubble y plasmadas en este magnífico póster.

En el centro está el cúmulo estelar Westerlund 2. De izquierda a derecha, tenemos en la primera fila:
- Galaxias interactuando
-Abell 2218
-El Cometa ISON
-Júpiter
-Filamento verde en la galaxia Taza de Té
-Formación de estrellas en 30 Doradus
-Interacción de galaxias en Arp 273

En la segunda fila:
-Saturno
-La Nebulosa del Anillo
-"Montaña Mística" en la Nebulosa Carina
-La Nebulosa del Cangrejo

En la tercera fila:
-La Nebulosa Cabeza de Caballo
-La Nebulosa Carina
-La Nebulosa Planetaria NGC 6302
-Formación estelar en M17

En la cuarta fila:
-Cúmulo globular NGC 121
-Los Pilares de la Creación
-La Galaxia del Anillo AM 0644-741

En la quinta fila:
-Galaxias colisionando en ARP272
-Cúmulo estelar NGC 602
-El Campo Ultra Profundo del Hubble
-Marte
-La estrella variable RS Puppis
-La Nebulosa de Orión

28 de febrero de 2020

Los planetas se originaron por la unión de motas de polvo porosas

Disco protoplanetario en torno a una estrella joven CSIC
  • El estudio de estas partículas es "esencial" para evaluar la variación de temperatura de la atmósfera terrestre
  • Se ha llegado a esta conclusión tras analizar los cometas, ya que sus componentes apenas han cambiado
Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía de CSIC ha conseguido mostrar por primera vez los rasgos de las primeras 'semillas' que forman los cuerpos sólidos del Sistema Solar a las que han definido como "bolitas de algodón sucias" tras estudiar el núcleo de los cometas. Este descubrimiento podría ser una puerta para conocer la estructura y evolución de los cuerpos donde se encuentran, e incluso, en ciertos entornos, podría revelar la formación de los cuerpos rocosos, como nuestro planeta.

La coordinadora del estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Olga Muñoz, ha apuntado que las partículas de polvo se hallan presentes en escenarios tan diversos como el medio interestelar, las atmósferas planetarias, las colas de los cometas o los discos en torno a las estrellas jóvenes". Por tanto, el conocimiento de estas partículas es "esencial" para evaluar sus efectos, como el aumento o descenso de la temperatura en el caso de la atmósfera terrestre. 

Las partículas de polvo se hallan presentes en escenarios muy diversos
La clave está en los cometas

Todos los cuerpos sólidos del universo, como planetas, cometas o asteroides, se han formado de pequeño a grande debido a que minúsculas partículas se van uniendo unas a otras, dando lugar a cuerpos cada vez mayores.

Los cometas son los cuerpos que han sufrido menos cambios del Sistema Solar. Sus núcleos se describen como bolas de polvo heladas y,
desde su formación en los orígenes del Sistema Solar, han permanecido alejados de la radiación del Sol y a muy bajas temperaturas, de modo que el material que los compone apenas ha cambiado. Este hecho los ha convertido en la pieza clave para poder comprender la evolución del universo. El estudio, que ha sido publicado en la revista 'The Astrophysical Journal Supplement Series', ha mostrado que sus semillas eran partículas muy porosas y del tamaño de milímetros, un escenario distinto al contemplado hasta ahora.


Problemas en el estudio
El carácter primitivo de los cometas se había confirmado gracias a la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que acompañó al cometa 67P en su órbita alrededor del Sol y pudo estudiarlo in situ. Fernando Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y autor del trabajo ha señalado que los datos de 67P incidieron en un problema ya conocido sobre los rasgos de las partículas de polvo en el universo. Teníamos, por un lado, los datos de las observaciones de 67P desde tierra que apuntaban a que se trata de partículas del tamaño de la micra (una milésima de milímetro), y que coinciden con los de la misión Giotto sobre el cometa Halley"

Moreno ha explicado que contaban con los datos de los instrumentos que habían analizado el polvo de 67P in situ durante la misión Roseta para su estudio. Los resultados que obtuvieron indicaban que las partículas dominantes medían, aproximadamente, "desde una décima de milímetro hasta varios milímetros, una conclusión que coincide a su vez con los datos del polvo observado en los discos de formación de planetas en torno a estrellas jóvenes".

Pequeñas “bolas de algodón”
Para resolver el equipo de Muñoz y sus colaboradores utilizaron el Laboratorio de Polvo Cósmico (CODULAB) del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que trabaja con análogos de polvo cósmico y cuyos resultados anteriores ya habían demostrado que la práctica, muy habitual, de asumir que los granos de polvo son esféricos puede dar lugar a grandes errores en la interpretación de las observaciones.

Hasta la fecha, los estudios experimentales sobre polvo cósmico habían trabajado con partículas diminutas - de menos de una micra hasta unas cien micras - y, para contrastar medidas, el CODULAB se modificó en 2017 para estudiar partículas de hasta varios milímetros. El equipo probó con motas de polvo de distintos tamaños y características y encontró las idóneas, aquellas que conseguían reproducir tanto la señal de las observaciones desde tierra del cometa 67P como las de los instrumentos a bordo de Rosetta: partículas grandes, porosas, con forma achatada y con inclusiones de pocas micras.

“Los resultados han sido espectaculares, porque solucionan el problema y aportan una panorámica nueva. Si ya en su momento abandonamos la idea de que los granos de polvo eran esféricos, ahora tenemos un nuevo modelo que apunta a que las semillas de los cuerpos rocosos pueden medir varios milímetros y presentan estructuras porosas unidas por pequeñas partículas orgánicas: algo parecido a pequeñas bolitas de algodón sucias”, concluye Muñoz.

Fuentes: RTVE.es

La Agencia Espacial Europea capta la mayor explosión de un agujero negro

explosion galaxia EFE/ ESA Y NASA
  • La explosión ha libreado una cantidad de energía cinco veces mayor que la anterior registrada
  • El cráter que ha provocado la explosión podría almacenar quince galaxias como la Vía Láctea
Los telescopios de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Nasa han captado la explosión más potente hasta ahora de un agujero negro vista en el Universo que se produjo en el cúmulo de las galaxias Oficuo, que se encuentra a unos 390 millones de años luz de distancia, formadas por un conglomerado de miles de galaxias, gas caliente y materia oscura unidos por la gravedad.

La erupción se ha producido por "potentes chorros liberados por el agujero negro supermasivo" que se encuentra en el centro y que se alimenta del gas que le rodea, lo que hace estallar ocasionalmente grandes cantidades de materia y energía, según ha señalado la ESA en un comunicado.

Una cantidad de energía cinco veces mayor

El estallido del agujero negro ha liberado una cantidad de energía unas cinco veces mayor que la del último acontecimiento de este tipo que se haya conocido hasta la fecha, observado en el cúmulo de galaxias MS0735.6+7421.

La autora principal de este estudio, Simona Giarcintucci, del Laboratorio de Investigación Naval (EEUU), ha explicado que "esta explosión es similar a la forma en que la erupción del Monte Santa Helena (EEUU) en 1980 arrancó la cima de la montaña" y destruyó 500 kilómetros cuadrados de bosques.

Según Giarcintucci, la diferencia entre ambas es que "podrías meter quince galaxias como la Vía Láctea" en el cráter que el estallido del agujero negro provocó en el gas caliente del cúmulo de Ofiuco, a lo que ha añadido que la erupción debe haber terminado ya que los investigadores han dejado de percibir evidencias de los chorros de energía en los datos de radio.

Los telescopios se encuentran cerca de Madrid

Las imágenes del estallido fueron captadas por el telescopio XMM-Newton de la ESA y el Chandra de la Nasa junto a dos radiotelescopios en la Tierra. Los científicos que usan XMM-Newton cuentan con un amplio y bien establecido equipo de ayuda a usuarios, situado en el Centro de Operaciones Científicas (SOC) de XMM-Newton, en ESAC, localizado en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid.


Fuentes: RTVE.es

19 de enero de 2020

Primer avistamiento de gas caliente en el cúmulo de galaxias

El observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA ha espiado gas caliente chapoteando dentro de un cúmulo de galaxias, un comportamiento nunca antes visto que puede ser impulsado por eventos de fusión turbulentos.
Los cúmulos de galaxias son los sistemas más grandes del Universo unidos por la gravedad. Contienen cientos a miles de galaxias y grandes cantidades de gas caliente conocido como plasma, que alcanza temperaturas de alrededor de 50 millones de grados y brilla intensamente en los rayos X.

Se sabe muy poco sobre cómo se mueve este plasma, pero explorar sus movimientos puede ser clave para comprender cómo se forman, evolucionan y se comportan los cúmulos de galaxias.

Vista XMM-Newton de movimientos de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseus



"Seleccionamos dos cúmulos de galaxias cercanos, masivos, brillantes y bien observados, Perseo y Coma, y ​​mapeamos cómo se movía su plasma, si se movía hacia nosotros o fuera de nosotros, su velocidad, etc., por primera vez". dice Jeremy Sanders, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching, Alemania, y autor principal del nuevo estudio.

“Hicimos esto en grandes regiones del cielo: un área aproximadamente del tamaño de dos lunas llenas para Perseo y cuatro para Coma. Realmente necesitábamos XMM-Newton para esto, ya que sería extremadamente difícil cubrir áreas tan grandes con cualquier otra nave espacial ”.

Jeremy y sus colegas encontraron signos directos de flujo de plasma, salpicando y chapoteando dentro del cúmulo de galaxias de Perseo, uno de los objetos más masivos conocidos del Universo, y el cúmulo más brillante del cielo en términos de rayos X. Si bien este tipo de movimiento se ha predicho teóricamente, nunca antes se había visto en el cosmos.

Al observar simulaciones de cómo se movía el plasma dentro del grupo, los investigadores exploraron qué estaba causando el chapoteo. Descubrieron que es probable que se deba a pequeños subgrupos de galaxias que chocan y se fusionan con el cúmulo principal. Estos eventos son lo suficientemente enérgicos como para interrumpir el campo gravitacional de Perseo y poner en marcha un movimiento de chapoteo que durará muchos millones de años antes de establecerse.












Simulación de gas chapoteando en el cúmulo de galaxias Perseus

A diferencia de Perseo, que se caracteriza por un cúmulo principal y varias subestructuras más pequeñas, el cúmulo Coma no contenía plasma sloshing, y parece ser un cúmulo masivo compuesto por dos subcúmulos principales que se fusionan lentamente.

"Coma contiene dos galaxias centrales masivas en lugar del gigante único habitual de un cúmulo, y diferentes regiones parecen contener material que se mueve de manera diferente", dice Jeremy.

"Esto indica que hay múltiples flujos de material dentro del grupo Coma que aún no se han unido para formar un solo 'blob' coherente, como vemos con Perseus".

Radiografía y vista óptica del cúmulo de galaxias Coma



El hallazgo fue posible gracias a una nueva técnica de calibración aplicada a XMM-Newton ‘s Cámara Europea de fotones de imagen (EPIC) . El ingenioso método, que implicó extraer dos décadas de datos EPIC de archivo, mejoró la precisión de las mediciones de velocidad de la cámara en un factor superior a 3.5, elevando las capacidades de XMM-Newton a un nuevo nivel.

"La cámara EPIC tiene una señal de fondo instrumental: las llamadas 'líneas fluorescentes' que siempre están presentes en nuestros datos y a veces pueden ser molestas, ya que generalmente no son lo que estamos buscando", agrega el coautor Ciro Pinto, investigador de la ESA en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial en Noordwijk, Países Bajos, quien recientemente se mudó al Instituto Nacional de Astrofísica de Italia.

"Decidimos usar estas líneas, que son una característica constante, para comparar y alinear datos EPIC de los últimos 20 años para determinar mejor cómo se comporta la cámara, y luego usamos esto para corregir cualquier variación o efecto instrumental".

Vista XMM-Newton de movimientos de gas caliente en el cúmulo de galaxias Coma



Esta técnica permitió mapear el gas en los grupos con mayor precisión. Jeremy, Ciro y sus colegas utilizaron las líneas de fondo para reconocer y eliminar variaciones individuales entre observaciones, y luego eliminaron cualquier efecto instrumental más sutil identificado y marcado por sus 20 años de minería de datos EPIC.

EPIC consta de tres cámaras CCD diseñadas para capturar rayos X de baja y alta energía, y es uno de los tres instrumentos avanzados a bordo de XMM-Newton.

Explorando el dinámico cielo de rayos X desde su lanzamiento en 1999 , XMM-Newton es el satélite científico más grande jamás construido en Europa, y lleva algunos de los espejos de telescopio más potentes jamás desarrollados.

"Esta técnica de calibración destaca las nuevas capacidades de la cámara EPIC", dice Norbert Schartel, científico del proyecto ESA XMM-Newton.

“La astrofísica de alta energía a menudo implica comparar datos de rayos X en diferentes puntos del cosmos para todo, desde plasma hasta agujeros negros, por lo que la capacidad de minimizar los efectos instrumentales es clave. Al usar las observaciones pasadas de XMM-Newton para refinar las futuras, la nueva técnica puede abrir oportunidades inspiradoras para nuevas investigaciones y descubrimientos ”

Estas observaciones de XMM-Newton también permanecerán sin paralelo hasta el lanzamiento del Telescopio avanzado de astrofísica de alta energía de la ESA (Athena) en 2031. Mientras que cubrir áreas tan grandes del cielo estará más allá de las capacidades de los telescopios como el próximo JAXA / NASA X de rayos X y misión de espectroscopía , o XRISM, Athena combinará un gran telescopio de rayos X con instrumentos científicos de última generación para arrojar nueva luz sobre el universo caliente y enérgico.

Fuentes: ESA