Mostrando entradas con la etiqueta NASA Jet Propulsion Laboratory. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA Jet Propulsion Laboratory. Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2023

Habemus tripulación...

 


NASA designa astronautas para su próxima misión de Artemis a la Luna.

 La tripulación de la misión Artemis II de la NASA (de izquierda a derecha): los astronautas de la NASA Christina Hammock Koch, Reid Wiseman (sentado) y Victor Glover, y el astronauta de la Agencia Espacial Canadiense Jeremy Hansen.

La NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA, por sus siglas en inglés) anunciaron a los cuatro astronautas que emprenderán un viaje alrededor de la Luna a bordo de Artemis II. Esta será la primera misión tripulada en el camino de la NASA hacia el establecimiento de una presencia a largo plazo en la Luna para la ciencia y la exploración mediante Artemis. Las agencias revelaron quiénes serán los miembros de la tripulación este lunes, durante un evento en Ellington Field, cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.

“La tripulación de Artemis II representa a miles de personas que trabajan incansablemente para llevarnos a las estrellas. Esta es su tripulación, esta es nuestra tripulación, esta es la tripulación de la humanidad”, dijo Bill Nelson, administrador de la NASA. “Los astronautas de la NASA Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Hammock Koch, y el astronauta de la CSA Jeremy Hansen, cada uno tiene su propia historia, pero, juntos, representan nuestro credo: E pluribus unum, o ‘De muchos, uno’. Juntos, estamos marcando el comienzo de una nueva era de exploración para una nueva generación de navegantes y soñadores estelares: la Generación Artemis”.






































Las designaciones de la tripulación son las siguientes: Comandante Reid Wiseman, piloto Victor Glover, especialista de misión 1 Christina Hammock Koch, y especialista de misión 2 Jeremy Hansen. Ellos trabajarán en equipo para ejecutar un ambicioso conjunto de demostraciones durante esta prueba de vuelo.

 
La NASA revela los nombres de los '4 fantásticos' de la misión Artemis II que se acercarán a la Luna.

La prueba de vuelo de Artemis II, la cual tendrá una duración de unos 10 días, será lanzada a bordo del poderoso cohete Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA para demostrar los sistemas de soporte vital de la nave espacial Orion y validar las capacidades y técnicas necesarias para que los humanos puedan vivir y trabajar en el espacio profundo.

“Estamos volviendo a la Luna, y Canadá está en el centro de este emocionante viaje”, dijo el honorable François-Philippe Champagne, ministro responsable de la CSA. “Gracias a nuestra larga colaboración con la NASA, un astronauta canadiense viajará en esta misión histórica. En nombre de todos los canadienses, quiero felicitar a Jeremy por estar a la vanguardia de uno de los esfuerzos humanos más ambiciosos jamás emprendidos. 
La participación de Canadá en el programa Artemis no es solo un capítulo definitorio de nuestra historia en el espacio, sino también un testimonio de la amistad y la estrecha asociación entre nuestras dos naciones”.
El vuelo, que se basará en la exitosa misión sin tripulación Artemis I, completada en diciembre, sentará las bases para la llegada de la primera mujer y la primera persona de color a la Luna mediante el programa Artemis, allanando el camino para futuras misiones de exploración humana a largo plazo a la Luna y, más adelante, a Marte. Este es el enfoque de exploración “de la Luna a Marte” de la NASA.

“Por primera vez en más de 50 años, estas personas, la tripulación de Artemis II, serán los primeros humanos en volar a los alrededores de la Luna. En la tripulación se encuentran la primera mujer, la primera persona de color y la primera persona canadiense en una misión lunar, y los cuatro astronautas representarán lo mejor de la humanidad mientras exploran el espacio en beneficio de todos”, dijo Vanessa Wyche, directora del centro Johnson de la NASA. “Esta misión allana el camino para la expansión de la exploración humana del espacio profundo y presenta nuevas oportunidades para descubrimientos científicos, asociaciones comerciales, industriales y académicas, y para la Generación Artemis".
Este será el segundo viaje de Wiseman al espacio, tras servir previamente como ingeniero de vuelo a bordo de la Estación Espacial Internacional para la Expedición 41, de mayo a noviembre de 2014. Wiseman ha registrado más de 165 días en el espacio, incluidas casi 13 horas como jefe de caminatas espaciales durante dos excursiones fuera del complejo orbital. Antes de su designación, Wiseman se desempeñó como Jefe de la Oficina de Astronautas desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2022.

Esta misión será el segundo vuelo espacial de Glover, quien anteriormente sirvió como piloto en la misión SpaceX Crew 1 de la NASA, la cual aterrizó el 2 de mayo de 2021, después de 168 días en el espacio. Como ingeniero de vuelo a bordo de la estación espacial para la Expedición 64, Glover contribuyó a investigaciones científicas y demostraciones de tecnología, y participó en cuatro caminatas espaciales.

Koch también hará su segundo vuelo al espacio a bordo de la misión Artemis II. Se desempeñó como ingeniera de vuelo a bordo de la estación espacial para las Expediciones 59, 60 y 61. Koch estableció un récord para el vuelo espacial individual más largo de una mujer, con un total de 328 días en el espacio, y participó en las primeras caminatas espaciales exclusivamente femeninas.
Representando a Canadá, este será el primer vuelo al espacio de Hansen. 
Coronel de las Fuerzas Armadas canadienses y ex-piloto de combate, Hansen tiene una licenciatura en ciencias espaciales del Royal Military College de Canadá en Kingston, Ontario, y una maestría en física de la misma institución en 2000, con una especialización en investigación en el Campo amplio de visión del rastreo por satélite. 

Fue uno de los dos reclutas seleccionados por la CSA en mayo de 2009 mediante la tercera Campaña de reclutamiento de astronautas canadienses; se ha desempeñado como comunicador de la cápsula (Capcom) en el Centro de Control de Misiones de la NASA en el centro Johnson y, en 2017, se convirtió en el primer canadiense al frente de una cátedra para astronautas de la NASA, dirigiendo la capacitación de candidatos a astronautas de Estados Unidos y Canadá.

“No podría estar más orgulloso de que estos cuatro valientes inicien nuestros viajes a la Luna y más allá”, dijo Norm Knight, Director de Operaciones de Vuelo de la NASA en el centro Johnson. “Ellos representan exactamente lo que debería ser un cuerpo de astronautas: una mezcla de individuos altamente capaces y exitosos con las habilidades y la determinación para enfrentar cualquier prueba como equipo. La misión Artemis II será desafiante y pondremos a prueba nuestros límites mientras nos preparamos para llevar a los futuros astronautas a la Luna. Con Reid, Victor, Christina y Jeremy al mando, no tengo dudas de que estamos listos para enfrentar todos los desafíos que se nos presenten”.

Mediante las misiones Artemis, la NASA utilizará tecnologías innovadoras para explorar más de la superficie lunar que nunca antes. Colaboraremos con socios comerciales e internacionales y estableceremos la primera presencia a largo plazo en la Luna. Luego, usaremos lo que aprendamos en la Luna y sus alrededores para dar nuestro próximo gran salto: enviar a los primeros astronautas a Marte.

















Credits: NASA.

6 de septiembre de 2022

Los 12 objetos más curiosos que Artemis se lleva a la Luna

NASA/Ben Smegelsky

La nave Orión de la misión Artemis viajará a la Luna con un Snoopy astronauta, un fragmento del Apolo 11 y un guijarro del Mar Muerto, entre otros objetos de lo más variados y curiosos.

Este primer vuelo va sin tripulación, pero no sin equipaje. Ya supimos que a bordo de la cápsula irán tres maniquíes que se encargarán de medir la radiación, pero eso no es todo. En total, viajarán hasta nuestro satélite y volverán a la Tierra unos 10.000 objetos de lo más variados.

En realidad esto no es algo nuevo. Todas las misiones Apolo llevaron algunos objetos que, a su vuelta, se convirtieron en codiciados souvenirs. Además, en las últimas misiones de la NASA se ha puesto mucho hincapié en hacer partícipe a la población mundial de sus hazañas. Para ello, se les ha invitado a hacerse con un ticket a la Luna. Durante unos meses estuvo abierta la oportunidad de enviar a través de un formulario nuestro nombre y apellidos. Nosotros recibiríamos una especie de billete de avión, que indica que viajaríamos con Artemis a la Luna, y, a cambio, nuestro nombre pasaría a formar parte de una lista incluida en unidades USB y microchips que también contienen fotos, dibujos y otros regalos de la población que han ido recogiendo las agencias participantes.

Por lo tanto, ya tenemos tres maniquíes y varios dispositivos de almacenamiento. Pero eso es solo el principio. ¿Qué más objetos viajarán a la Luna con esta primera fase de Artemis?

Los souvenirs de Artemis

Además de los tres maniquíes, a bordo de Orión viajarán otros curiosos astronautas. Concretamente, dos Legos, el perrito Snoopy y la oveja Shaun, todos ellos ataviados con uniformes de la NASA o la Agencia Espacial Europea (ESA).

También hay 90 insignias de las Girl Scout que se repartirán a las niñas ganadoras de un concurso de redacciones sobre la vuelta a la Luna. No es lo mismo recibir una insignia cualquiera que una que ha viajado con Artemis a nuestro satélite. De hecho, en esa línea también habrá miles de regalos, como parches y alfileres de solapa, para todos los trabajadores que han hecho posible la misión.

Pero aún hay más. La Agencia Espacial Israelí enviará un guijarro del mar Muerto y semillas de árboles. Esto último no es una novedad. El Apolo 14 también llevó a bordo algunas semillas de los que ahora se conocen como árboles de la Luna. Todas ellas están plantadas en lugares emblemáticos, como la Casa Blanca o las tumbas de algunos de los astronautas que emprendieron estas misiones. Por su parte, la ESA ha decidido incluir un modelo impreso en 3D de la diosa Artemisa. Nada más apropiado, desde luego.

2021 Peanuts Worldwide LLC


Una cadena de fragmentos de naves y aviones

En 1969, el Apolo 11, con el que se llegó por primera vez a la Luna, llevaba a bordo un fragmento del avión de los hermanos Wright. Es decir, el primer aeroplano de la historia que se consiguió hacer volar de manera exitosa.

Siguiendo en esa misma línea, la nave Orión de Artemis llevará a bordo un fragmento del mismísimo Apolo 11. Además, también una pequeña muestra del polvo lunar que estas misiones llevaron hasta la Tierra. Más de 50 años después, vuelven al satélite, aunque lo harán para regresar por segunda vez a nuestro planeta.

Si la sucesión siguiera, no sería raro que en el futuro haya otra misión emblemática que lleve a bordo un fragmento de la nave Orión. Pero, para eso, primero Artemis tiene que finalizar con éxito. Este sábado veremos si por fin puede dar su tan esperado primer paso. Ya habrá tiempo para extraer pedazos a la nave.


Fuentes: Hipertextual

15 de junio de 2021

Astronáutica - El robot Perseverance comienza su primera campaña científica en Marte


El rover robótico Perseverance de la NASA, que llegó a la superficie de Marte el 18 de febrero de 2021, ha comenzado su primera campaña de exploración científica al abandonar el lugar de aterrizaje "Octavia E. Butler". Hasta hace poco, el robot ha estado verificando que todos sus sistemas funcionan bien, inspeccionando el lugar de aterrizaje y realizando trabajos de apoyo para el dron Ingenuity durante las semanas en que ha estado realizando sus vuelos pioneros.

Durante las primeras semanas de esta primera campaña científica, el robot se desplazará a un punto desde el que podrá inspeccionar algunas de las estructuras geológicas más antiguas del cráter Jezero.

Cuando el Perseverance terminó su fase de puesta en marcha, ya había probado su instrumento MOXIE (un generador de oxígeno), sus cámaras habían tomado más de 75.000 imágenes y sus micrófonos habían registrado los primeros sonidos que el ser humano ha podido escuchar de Marte.

Durante los próximos meses, el Perseverance explorará un sector de unos 4 kilómetros cuadrados de suelo del cráter. En este lugar se recogerán las primeras muestras de otro planeta para ser transportadas a la Tierra por una futura misión.

Los objetivos científicos de la misión del Perseverance son estudiar la región de Jezero para desentrañar la geología y el grado de habitabilidad que tuvo la zona en un pasado distante, y buscar signos de vida microscópica antigua.

Panorama de una parte del sector que ahora explorará el Perseverance. La foto fue tomada desde 10 metros de altitud por su compañero el dron Ingenuity durante su sexto vuelo, el 22 de mayo de 2021. (Foto: NASA JPL / Caltech)

Se espera que la mayor parte de los desafíos que deba afrontar el Perseverance tengan que ver con las dunas de arena situadas en uno de los terrenos del sector. Ya ha habido casos de robots quedando atrapados en una duna marciana, de manera temporal o definitiva.

La primera campaña científica se completará cuando el Perseverance regrese a su lugar de aterrizaje. En ese momento, el robot habrá recorrido entre 2,5 y 5 kilómetros y hasta 8 de sus 43 tubos para muestras podrían estar llenos de muestras pétreas y de polvo.

Después de eso, el Perseverance viajará hacia el norte y luego hacia el oeste, rumbo al lugar de su segunda campaña científica: la zona del delta del cráter Jezero. Por el terreno, tal como atestiguan diversos rasgos geológicos, pasaba un río. También había un lago en la zona. El lugar puede ser especialmente rico en carbonatos, minerales que, en la Tierra, pueden preservar signos fosilizados de vida antigua y pueden estar asociados a procesos biológicos.

Fuente: NCYT de Amazings

24 de abril de 2021

Las estrellas hermanas del cúmulo NGC 299 en la constelación del Tucán



La constelación del Tucán es famoso porque ahí se pueden encontrar objetos espectaculares como la Galaxia Enana de Tucana y 47 Tucanae, el segundo cúmulo más brillante en el cielo nocturno. También contiene otros objetos impresionantes como el cúmulo abierto NGC 299, el cual es visible en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble.

NGC 299 es un cúmulo abierto ubicado en la Pequeña Nube de Magallanes, a 200.000 años luz de distancia de la Tierra. Los cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas unidas débilmente por la gravedad; todas ellas se formaron de la misma nube molecular masiva de gas y polvo. Debido a esto, las estrellas de un cúmulo tienen la misma edad y composición, pero tienen variaciones en sus masas debido a que se formaron en diferentes regiones de la nube.

Esta propiedad única de los cúmulos abiertos, además de proporcionar un panorama impresionante, le brinda a los astrónomos la oportunidad de estudiar la formación y evolución estelar.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

Cinco cosas sorprendentes de los agujeros negros

 Credit: EHT Collaboration


Para celebrar los dos años desde que la Colaboración del Event Horizon Telescope (EHT o Telescopio del Horizonte de Sucesos), del que ALMA fue parte clave, publicó la primera imagen de un agujero negro, quisimos compartir cinco cosas impresionantes sobre estos increíbles objetos:

1. Antes de saber lo que eran los agujeros negros, en 1784 el geólogo John Michell les llamaba: ¡estrellas oscuras! La idea de los agujeros negros surge de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, que dice que la luz se ve afectada por la gravedad.

Representación artística del corazón de la galaxia NGC 1068, que alberga un agujero negro supermasivo activo. ALMA descubrió nubes frías de gas molecular y polvo saliendo de la parte exterior del disco de acreción del agujero negro. Este material está siendo acelerado por campos magnéticos del disco y alcanzando velocidades de unos 400 a 800 kilómetros por segundo. Este material es expulsado por el disco e impide a los telescopios ópticos de la Tierra ver la zona alrededor del agujero negro. En resumen, en agujero negro se esconde detrás de los propios gases que emite. Créditos: NRAO/AUI/NSF; D. Berry / Skyworks

2. Esta es la primera simulación, hecha a mano en 1979, del disco de acreció alrededor de un agujero negro. Basada en cálculos computacionales por el astrofísico francés Jean-Pierre Luminet.


Crédito: CNRS Phototheque

3. Los agujeros negros son regiones del espacio caracterizadas por tener una gravedad extrema. Es tanta la fuerza de gravedad que cualquier cosa que se les acerca es tragada por el agujero negro y nunca más vuelve a salir. ¡Ni siquiera la luz, que viaja a 300.000 kilómetros por segundo, es capaz de escapar a las garras gravitacionales de un agujero negro!


Sagittarius A*, captado por la el Observatorio de Rayos-X Chandra de la NASA. Los elipses indican ecos de luz. Crédito: NASA/CXC/Caltech/M.Muno et al.

4. ¡Los agujeros negros causan enormes chorros de materia! – La mayoría de la materia que hay cerca del borde de un agujero negro acaba precipitándose en él. Sin embargo, algunas de las partículas circundantes escapan momentos antes de la captura y son lanzadas al espacio a grandes distancias en forma de chorros.Chorros de M87 vistos por el EHT- Crédito: Colaboración EHT

5. La colaboración EHT, que produjo y dio a conocer la primera imagen de un agujero negro el 10 de abril de 2019, acaba de revelar cómo se ve con luz polarizada el enorme objeto que hay en el centro de la galaxia Messier 87 (M87). Es la primera vez que los astrónomos han podido medir la polarización (una huella que dejan los campos magnéticos) tan cerca del borde de un agujero negro. La imagen inferior muestra la vista polarizada del agujero negro de M87, donde las líneas marcan la orientación de la polarización, determinada por el campo magnético que hay alrededor de la sombra del agujero negro.


Esta imagen muestra la vista polarizada del agujero negro de M87. Las líneas marcan la orientación de la polarización, que está relacionada con el campo magnético que hay alrededor de la sombra del agujero negro. Crédito: Colaboración EHT.

23 de febrero de 2021

Primer video revelado por la NASA del momento exacto en qué aterrizo el Perseverance.…


El Mars Perseverance Rover de la NASA proporciona un asiento en la primera fila para aterrizar, la primera grabación de audio del planeta rojo
Sintonice para escuchar cómo han transcurrido los primeros días del Perseverance Mars Rover de la NASA en el Planeta Rojo y ver qué sigue para el rover más inteligente de Marte. #CountdownToMars

Fuentes:
NASA Jet Propulsion Laboratory
@NASAJPL
Credit: NASA/JPL-Caltech

El Mars Perseverance Rover de la NASA, Conferencia desde la NASA

 El Mars Perseverance Rover de la NASA proporciona un asiento en la primera fila para aterrizar, la primera grabación de audio del planeta rojo Sintonice para escuchar cómo han transcurrido los primeros días del Perseverance Mars Rover de la NASA en el Planeta Rojo y ver qué sigue para el rover más inteligente de Marte. #CountdownToMars 

Fuentes: NASA Jet Propulsion Laboratory 
@NASAJPL 
Credit: NASA/JPL-Caltech

2 de febrero de 2021

La perseverancia llega a Marte: 18 de febrero de 2021 (Tráiler de la misión)


La perseverancia llega a Marte: 18 de febrero de 2021 (Tráiler de la misión) 
Perseverance Arrives at Mars: Feb. 18, 2021 (Mission Trailer) 
Animaciones de aterrizaje del Rover Perseverance de la NASA en Marte 
2020 NASA's Mars 2020 Perseverance Rover Landing Animations 

Fuentes: NASA Jet Propulsion Laboratory

23 de enero de 2021

Dieciocho años sin noticias de la Pioneer 10, en rumbo a Aldebarán


Este 13 de junio, se cumplen 35 años de que la sonda espacial Pioneer 10 de la NASA cruzase la órbita de Neptuno, convirtiéndose así en el primer objeto humano en rebasar los planetas del Sol - NASA - Archivo

Este 23 de enero se cumplen 16 años de la última débil señal recibida en la Tierra de la sonda Pioneer 10 de la NASA que se encuentra actualmente en una larga ruta hacia la estrella Aldebarán.

Pioneer 10 fue lanzada el 2 de marzo de 1972, siendo la primera sonda que atravesó con éxito el cinturón de asteroides y que llegó hasta el planeta Júpiter, el objetivo principal de su misión, desde donde envió las mejores imágenes hasta entonces de la atmósfera del planeta.

En junio del año 1983 se convirtió en el primer objeto fabricado por el ser humano que atravesó la órbita de Neptuno, en aquel momento el planeta más distante del Sol dada la excentricidad de la órbita de Plutón, que hasta 2006 no dejó de considerarse planeta.

ÚLTIMO CONTACTO A 12.000 MILLONES DE KILÓMETROS.

Después de 1997, la débil señal de la Pioneer 10 continuó siendo rastreada por la Red del Espacio Profundo.

«La última débil señal del Pioneer 10 fue recibida el 23 de enero de 2003 cuando estaba a doce mil millones de kilómetros de la Tierra».

«El intento por contactarla el 7 de febrero de 2003 no fue exitoso».

Un último intento fue realizado la mañana del 4 de marzo de 2006, la última vez que la antena estaría correctamente alineada con la Tierra, sin embargo no se recibió respuesta alguna del Pioneer 10.

En la actualidad la nave se dirige hacia la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, adonde llegará dentro de 1.690.000 años.

La nave Pioneer 10 es también famosa por el hecho de que contiene una placa inscrita con un mensaje simbólico que le informa a la civilización extraterrestre que pudiese interceptar la sonda acerca del ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, una especie de «mensaje en una botella» interestelar. Esta placa fue fabricada en aluminio anodizado en oro, debido a que este elemento tiene ciertas propiedades que hacen que se degrade mínimamente, informa Wikipedia.

La placa fue diseñada y popularizada por el astrónomo y divulgador científico estadounidense Carl Sagan y por el también astrónomo estadounidense Frank Drake . Fueron dibujadas por Linda Salzman Sagan.






Lanzamiento del Pioneer 10

Tiempo transcurrido de la misión
2 de Marzo 1972 - 23 de Enero 2003

30AÑOS   10MESES   21DIAS   22HORAS   10MINUTOS   56SEGUNDOS

¿Qué fue Pioneer 10?

Pioneer 10 fue la primera misión de la NASA a los planetas exteriores. La misión fue un éxito espectacular y la nave espacial marcó una serie de primicias incomparables por cualquier otra nave espacial robótica hasta la fecha.
Originalmente diseñado para una misión de 21 meses para volar por Júpiter, Pioneer 10 duró más de 30 años.
Pioneer 10 envió su última señal a la Tierra en enero de 2003 desde una distancia de 7,6 mil millones de millas (12,23 mil millones de kilómetros).
NaciónEstados Unidos de América (EE. UU.)
Objetivo (s)Sobrevuelo de Júpiter
AstronavePioneer-F
Masa de la nave espacial569 libras (258 kilogramos)
Diseño y gestión
de la misión
NASA / ARC
Vehículo de lanzamientoAtlas Centaur
(AC-27 / Atlas 3C no. 5007C / Centaur D-1A)
Fecha y hora de
lanzamiento
2 de marzo de 1972/01:49:04 UT
Sitio de
lanzamiento
Cabo Cañaveral, Florida / Complejo de
lanzamiento 36A
Instrumentos científicos
  1. Fotopolarímetro de imágenes
  2. Magnetómetro de vector de helio (HVM)
  3. Adiómetro infrarrojo
  4. Analizador de plasma cuadrisférico
  5. Fotómetro ultravioleta
  6. Instrumento de partículas cargadas (CPI)
  7. Telescopio de rayos cósmicos (CRT)
  8. Telescopio de tubo Geiger (GTT)
  9. Detector de asteroides / meteoritos Sísifo (AMD)
  10. Detectores de meteoritos
  11. Detector de radiación atrapada (TRD)

Primeros
  • Primera nave espacial colocada en una trayectoria para escapar del sistema solar al espacio interestelar
  • Primera nave espacial en volar más allá de Marte
  • Primera nave espacial en volar a través del cinturón de asteroides principal
  • Primera nave espacial en volar más allá de Júpiter
  • Cruzó la órbita de Neptuno para convertirse en el primer objeto creado por humanos en ir más allá de Neptuno
  • Primera nave espacial en utilizar energía eléctrica totalmente nuclear

Fechas clave

2 de marzo de 1972: lanzamiento

15 de julio de 1972: la nave espacial entró en el cinturón de asteroides

4 de diciembre de 1973: el acercamiento más cercano de Pioneer 10 a Júpiter

Febrero de 1976: Pioneer cruzó la órbita de Saturno.

13 de junio de 1983: Pioneer 10 cruzó la órbita de Neptuno

31 de marzo de 1997: Terminado el contacto de rutina con la nave espacial

23 de enero de 2003: Se recibe la última señal de Pioneer 10 en la Tierra

En profundidad: Pioneer 10

Pioneer 10, la primera misión de la NASA a los planetas exteriores, obtuvo una serie de primicias quizás incomparables con cualquier otra nave espacial robótica en la era espacial: el primer vehículo colocado en una trayectoria para escapar del sistema solar al espacio interestelar; la primera nave espacial en volar más allá de Marte; el primero en volar a través del cinturón de asteroides; el primero en volar más allá de Júpiter; y el primero en utilizar energía eléctrica totalmente nuclear (dos generadores térmicos de radioisótopos SNAP-19 [RTG] capaces de entregar unos 140 W durante el encuentro con Júpiter).

Después del lanzamiento por una versión de tres etapas del Atlas Centaur (con un motor de propulsor sólido TE-M-364-4 modificado del módulo de aterrizaje Surveyor), Pioneer 10 alcanzó una velocidad máxima de escape de 32,110 millas por hora (51,682 kilómetros por hora) , más rápido que cualquier objeto anterior creado por humanos en ese momento.

Los controladores llevaron a cabo dos correcciones de rumbo, el 7 y el 26 de marzo, esta última para asegurar un experimento de ocultación con la luna de Júpiter, Io.

Hubo algunos problemas iniciales durante el viaje de ida cuando la luz solar directa causó problemas de calentamiento, pero nada que pusiera en peligro la misión.

El 15 de julio de 1972, la nave entró en el cinturón de asteroides, emergiendo en febrero de 1973 después de un viaje de aproximadamente 271 millones de millas (435 millones de kilómetros).

Durante este período, la nave espacial encontró algunos impactos de asteroides, aunque menos de lo esperado, y también midió la intensidad de la luz zodiacal en el espacio interplanetario.

Junto con Pioneer 9 (en órbita solar), el 7 de agosto, Pioneer 10 registró detalles de una de las tormentas solares más violentas de los registros recientes.

A las 20:30 UT del 26 de noviembre, la nave espacial informó de una disminución en el viento solar y un aumento de 100 veces en la temperatura, lo que indica que estaba pasando por el frente del arco de choque de Júpiter. En otras palabras, había entrado en la magnetosfera de Júpiter.

Para el 1 de diciembre, Pioneer 10 estaba devolviendo mejores imágenes del planeta que las posibles desde la Tierra. (Ya había comenzado a obtener imágenes el 6 de noviembre de 1973). El tiempo de comando y retorno fue de hasta 92 minutos en este momento.

La aproximación más cercana de Pioneer 10 a Júpiter fue a las 02:26 UT del 4 de diciembre de 1973, cuando la nave espacial pasó por el planeta a un rango de 81,000 millas (130,354 kilómetros) a una velocidad de aproximadamente 78,000 millas por hora (126,000 kilómetros / hora) .

De los 11 instrumentos científicos de la nave espacial, 6 funcionaron continuamente durante el encuentro.

La nave espacial pasó por una serie de lunas jovianas, obteniendo fotos de Calisto, Ganímedes y Europa (pero no de Io, ya que el fotopolarímetro sucumbió a la radiación en ese momento).

Aproximadamente 78 minutos después de la aproximación más cercana, Pioneer 10 pasó detrás de la extremidad de Júpiter para un experimento de ocultación de radio. Además, el radiómetro infrarrojo proporcionó más información sobre la atmósfera del planeta.

Entre el 6 de noviembre y el 31 de diciembre, la nave espacial tomó alrededor de 500 fotografías de la atmósfera de Júpiter con la resolución más alta de aproximadamente 200 millas (320 kilómetros), mostrando claramente puntos de referencia como la Gran Mancha Roja.El encuentro con Júpiter se declaró el 2 de enero de 1974.

El Pioneer 10 cumplió todos los objetivos excepto uno debido a los comandos falsos provocados por la intensa radiación de Júpiter. Con base en los datos, los científicos identificaron plasma en el campo magnético de Júpiter.

La nave espacial cruzó la órbita de Saturno en febrero de 1976, registrando datos que indicaban que la enorme cola magnética de Júpiter, de casi 800 millones de kilómetros de largo, cubría toda la distancia entre los dos planetas.

Aún operando nominalmente, Pioneer 10 cruzó la órbita de Neptuno (entonces el planeta más externo) el 13 de junio de 1983, convirtiéndose así en el primer objeto creado por humanos en ir más allá del planeta más lejano.

La NASA mantuvo contacto de rutina con Pioneer 10 durante más de dos décadas hasta las 19:35 UT del 31 de marzo de 1997 (cuando la nave espacial estaba a 67 AU de la Tierra) cuando el contacto de rutina se terminó por razones presupuestarias.

El contacto intermitente, sin embargo, continuó, pero solo según lo permitido por la fuente de energía a bordo, con la recopilación de datos del telescopio de tubo Geiger y el instrumento de partículas cargadas.

Hasta el 17 de febrero de 1998, el Pioneer 10 era el objeto creado por humanos más lejano que existía (69,4 AU) cuando fue pasado por la Voyager 1.

Un equipo de tierra de la NASA recibió una señal sobre el estado de los sistemas de las naves espaciales (aún nominal) el 5 de agosto de 2000. La nave devolvió sus últimos datos de telemetría el 27 de abril de 2002, y menos de un año después, el 23 de enero de 2003, envió su última señal cuando estaba a 7,6 mil millones de millas (12,23 mil millones de kilómetros de la Tierra.

Esa señal tardó 11 horas y 20 minutos en llegar a la Tierra. En ese momento, estaba claro que la fuente de energía RTG de la nave espacial había decaído, por lo que entregaba energía insuficiente al transmisor de radio.

Un último intento de contactar a Pioneer 10 el 4 de marzo de 2006 fracasó.Originalmente diseñada para una misión de 21 meses, la vida útil de la misión superó con creces las expectativas.

Para el 5 de noviembre de 2017, la nave espacial inerte Pioneer 10 estaba aproximadamente a 118.824 UA (alrededor de 11 mil millones de millas o 17.7 mil millones de kilómetros) de la Tierra, un rango solo superado por la Voyager 1.

La nave espacial generalmente se dirige en dirección a la estrella roja Aldebarán, que forma el ojo de la constelación de Tauro. Se espera que pase por Aldebarán en unos dos millones de años.

Pioneer 10 se dirige fuera del sistema solar en una dirección muy diferente de las dos sondas Voyager y Pioneer 11, es decir, hacia el morro de la heliosfera en una dirección corriente arriba en relación con el gas interestelar entrante.

Placa a bordo del Pioneer 10

En caso de que sea interceptado por vida inteligente, el Pioneer 10 lleva una placa de aluminio con diagramas de un hombre y una mujer, el sistema solar y su ubicación en relación con 14 púlsares. La expectativa es que seres inteligentes puedan interpretar el diagrama para determinar la posición del Sol - y por lo tanto, de la Tierra - en el momento del lanzamiento en relación con los púlsares.

Fuente: Siddiqi, Asif A. Más allá de la Tierra: Crónica de la exploración del espacio profundo, 1958-2016 . Oficina del Programa de Historia de la NASA, 2018.

23 de noviembre de 2020

La luna Europa puede brillar en la oscuridad

Ilustración del gran océano de Europa y su gélida corteza. / NASA/JPL-Caltech

La cara oculta de este satélite de Júpiter podría emitir un resplandor verdoso, según experimentos realizados con hielo irradiado en laboratorios de nuestro planeta. La misión Europa Clipper de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto a mediados de esta década, podría confirmar este extraño fenómeno.

La luna Europa, una de las 79 que tiene Júpiter, es uno de los objetos candidatos para albergar vida en el sistema solar, aparte de la Tierra. Este satélite contiene potencialmente un ambiente favorable para ello: un océano de agua líquida y salada debajo de su gélida corteza.

Mientras simulaban en el laboratorio las condiciones de la superficie de Europa, investigadores del Jet Propulsion Laboratory de la NASA y del Instituto de Tecnología de California (NASA/JPL-Caltech) se han topado con un descubrimiento inesperado: este hielo salado puede iluminarse en ausencia de luz solar. El estudio lo publican en la revista Nature Astronomy.

El autor principal, Murthy Gudipati, científico del JPL, detalla a SINC que el hallazgo no estaba previsto en los objetivos iniciales de la investigación: “Estábamos examinando la física y la química de hielos análogos a los de Europa sometidos a un entorno de electrones de alta energía como el que prevalece allí”.

“Pero cuando con cámara remotas y en determinadas condiciones –añade–, observamos que el hielo tenía brillo, cambiamos toda nuestra investigación para incluir estudios espectroscópicos sistemáticos de este fenómeno”.

Simulaciones en el laboratorio han permitido recrear las altas dosis de radiación que envía Júpiter sobre la superficie de Europa, exponiendo el hielo salado a los energéticos electrones y generando una luminiscencia verdosa

Las simulaciones permitieron recrear las altas dosis de radiación que envía Júpiter sobre la superficie de Europa, exponiendo el hielo salado a los energéticos electrones. De esta forma encontraron que el hielo irradiado emite luz verdosa por un proceso llamado luminiscencia estimulada por electrones.

Ilustración de la luna Europa, donde podría brillar la superficie de su lado nocturno, el opuesto al Sol. / NASA / JPL-Caltech

Ningún otro objeto del sistema solar –aparte de la Tierra con su iluminación artificial– brilla en su cara oscura

La intensidad de la emisión depende de la composición específica de los hielos “y podría ayudar a comprender la propia composición química de la superficie de Europa”, explica Gudipati, quien destaca que ningún otro objeto del sistema solar –aparte de la Tierra con su iluminación artificial– brilla en su cara oscura.

La misión Galileo y observaciones infrarrojas del satélite desde la Tierra han permitido conocer datos sobre las sales de sulfato y cloruro, ácido sulfúrico y hielo presentes en esta luna, condiciones que los científicos han replicado en nuestro planeta.

Observación directa de la misión Europa Clipper

Los hallazgos realizado en el laboratorio podrían confirmarse con las observaciones directas que realizará la misión Europa Clipper de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto no antes de 2023 para estudiar el potencial de habitabilidad de este satélite.

Según los autores, un vuelo a baja altitud sobre Europa podría ayudar determinar y cartografiar la composición química de su cara nocturna, midiendo el brillo del hielo en diferentes regiones y con distintas longitudes de onda.

Esas observaciones también podrían permitir la caracterización del océano subsuperficial de Europa, limitando, por ejemplo, su grado de salinidad, ya que los productos de los hielos procesados energéticamente en su superficie y los materiales oceánicos se pueden haber intercambiado en escalas de tiempo geológico.

El fenómeno de luminiscencia podría estar ocurriendo de manera similar en Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter

Por otra parte, Gudipati considera que el fenómeno de luminiscencia podría estar ocurriendo de manera similar en Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter y que también está expuesto a grandes dosis de radiación, “aunque de manera mucho más débil que en Europa debido a que se encuentra mucho más lejos del planeta”.

En el caso de la luna Io, plantea que es difícil predecir un brillo “porque no se ha detectado mucho hielo en su superficie, que parece estar compuesta de materiales salados y de azufre”, aunque los hallazgos en Europa podrían ser relevantes en cualquier satélite expuesto a entornos de gran radiación joviana.

Fuentes: SINC

23 de agosto de 2020

Revelando planetas rebeldes con el telescopio espacial Roman de la NASA



Nuevas simulaciones muestran que el telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA podrá revelar una miríada de planetas rebeldes: cuerpos que flotan libremente y que se desplazan a la deriva por nuestra galaxia sin ataduras a una estrella. Estudiar estos mundos insulares nos ayudará a comprender mejor cómo se forman, evolucionan y se separan los sistemas planetarios.

Los astrónomos descubrieron planetas más allá de nuestro sistema solar, conocidos como exoplanetas, en la década de 1990. Rápidamente pasamos de conocer solo nuestro propio sistema planetario a darnos cuenta de que los planetas probablemente superan en número a los cientos de miles de millones de estrellas en nuestra galaxia. Ahora, un equipo de científicos está encontrando formas de mejorar nuestra comprensión de la demografía del planeta mediante la búsqueda de mundos deshonestos.

"A medida que nuestra visión del universo se ha expandido, nos hemos dado cuenta de que nuestro sistema solar puede ser inusual", dijo Samson Johnson, estudiante de posgrado de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, quien dirigió el esfuerzo de investigación. "Roman nos ayudará a aprender más sobre cómo encajamos en el esquema cósmico de las cosas mediante el estudio de planetas rebeldes".

Los hallazgos, publicados en el Astronomical Journal , se centran en la capacidad del Telescopio Espacial Romano para localizar y caracterizar planetas aislados. Los astrónomos solo han descubierto de manera tentativa algunos de estos mundos nómadas hasta ahora porque son muy difíciles de detectar.

Encontrar nómadas galácticos

Roman encontrará planetas deshonestos mediante la realización de un gran estudio de microlentes . La lente gravitacional es un efecto de observación que se produce porque la presencia de masa deforma el tejido del espacio-tiempo. El efecto es extremo alrededor de objetos muy masivos, como agujeros negros y galaxias enteras. Incluso los planetas solitarios causan un grado detectable de deformación, llamado microlente.

Esta animación muestra cómo la microlente gravitacional puede revelar mundos insulares. Cuando un planeta rebelde invisible pasa frente a una estrella más distante desde nuestro punto de vista, la luz de la estrella se dobla a medida que atraviesa el espacio-tiempo deformado alrededor del planeta. El planeta actúa como una lupa cósmica, amplificando el brillo de la estrella de fondo. Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA / Laboratorio CI 

 Si un planeta rebelde se alinea estrechamente con una estrella más distante desde nuestro punto de vista, la luz de la estrella se doblará a medida que viaja a través del espacio-tiempo curvo alrededor del planeta. El resultado es que el planeta actúa como una lupa natural, amplificando la luz de la estrella de fondo. Los astrónomos ven el efecto como un pico en el brillo de la estrella cuando la estrella y el planeta se alinean. Medir cómo cambia el pico con el tiempo revela pistas sobre la masa del planeta rebelde. 

 "La señal de microlente de un planeta rebelde sólo dura entre unas pocas horas y un par de días y luego desaparece para siempre", dijo el coautor Matthew Penny, profesor asistente de física y astronomía en la Universidad Estatal de Louisiana en Baton Rouge. “Esto los hace difíciles de observar desde la Tierra, incluso con múltiples telescopios. Roman es un cambio de juego para las búsquedas de planetas rebeldes ". 

 La microlente ofrece la mejor manera de buscar sistemáticamente planetas rebeldes, especialmente aquellos con masas bajas. No brillan como las estrellas y, a menudo, son objetos muy fríos que emiten muy poco calor para que los telescopios infrarrojos los vean. Estos mundos vagabundos son esencialmente invisibles, pero Roman los descubrirá indirectamente gracias a sus efectos gravitacionales sobre la luz de estrellas más distantes. 

 Lecciones de náufragos cósmicos 

Johnson y sus coautores demostraron que Roman podrá detectar planetas rebeldes con masas tan pequeñas como Marte. El estudio de estos planetas ayudará a reducir los modelos competitivos de formación planetaria. 

 El proceso de construcción de planetas puede ser caótico, ya que los objetos más pequeños chocan entre sí y, a veces, se pegan para formar cuerpos más grandes. Es similar a usar un trozo de plastilina para recoger otros trozos. Pero ocasionalmente las colisiones y los encuentros cercanos pueden ser tan violentos que arrojan a un planeta fuera del agarre gravitacional de su estrella madre. A menos que logre arrastrar una luna con él, el mundo recién huérfano está condenado a vagar solo por la galaxia.

  Esta ilustración muestra un planeta rebelde a la deriva solo a través de la galaxia. Créditos: NASA / JPL-Caltech / R. Herido (Caltech-IPAC) Descargue este video en formatos HD del Scientific Visualization Studio de NASA Goddard 

Los planetas rebeldes también pueden formarse aislados de las nubes de gas y polvo, de forma similar a como crecen las estrellas. Una pequeña nube de gas y polvo podría colapsar para formar un planeta central en lugar de una estrella, con lunas en lugar de planetas rodeándolo. 

 Roman probará modelos de evolución y formación planetaria que predicen diferentes números de estos mundos aislados. La determinación de la abundancia y la masa de planetas rebeldes ofrecerá información sobre la física que impulsa su formación. El equipo de investigación descubrió que la misión proporcionará un recuento de planetas deshonestos que es al menos 10 veces más preciso que las estimaciones actuales, que van desde decenas de miles de millones a billones en nuestra galaxia. Estas estimaciones provienen principalmente de observaciones realizadas con telescopios terrestres.

 Dado que Roman observará sobre la atmósfera, a casi un millón de millas de la Tierra en la dirección opuesta al Sol, producirá resultados de microlentes muy superiores. Además de proporcionar una vista más nítida, la perspectiva de Roman le permitirá mirar el mismo parche de cielo continuamente durante meses. Johnson y sus colegas demostraron que el estudio de microlentes de Roman detectará cientos de planetas rebeldes, a pesar de que buscará solo una franja relativamente estrecha de la galaxia. 

 Parte del estudio implicó determinar cómo analizar los datos futuros de la misión para obtener un censo más preciso. Los científicos podrán extrapolar el recuento de planetas rebeldes de Roman para estimar qué tan comunes son estos objetos en toda la galaxia. 

 "El universo podría estar repleto de planetas rebeldes y ni siquiera lo sabríamos", dijo Scott Gaudi, profesor de astronomía en la Universidad Estatal de Ohio y coautor del artículo. “Nunca lo sabríamos sin llevar a cabo una encuesta exhaustiva de microlentes basada en el espacio como la que va a hacer Roman”. 

 El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman está administrado en Goddard, con la participación del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y Caltech / IPAC en Pasadena, el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore y un equipo científico compuesto por científicos de instituciones de investigación en los Estados Unidos. 

 Banner: Ilustración de alta resolución de la nave espacial romana sobre un fondo estrellado. Crédito: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA

Fuentes: NASA

El Hubble toma un primer plano del famoso cometa NEOWISE

 


Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble de la NASA del cometa NEOWISE, tomadas el 8 de agosto, se centran en la coma del visitante, la capa de gas y polvo que rodea su núcleo mientras es calentado por el Sol. Esta es la primera vez que el Hubble ha fotografiado un cometa de este brillo con tal resolución después de este cierre del paso del Sol.

Las fotos del cometa se tomaron después de que NEOWISE se deslizara más cerca del Sol el 3 de julio de 2020, a una distancia de 27 millones de millas (43 millones de kilómetros). Otros cometas a menudo se rompen debido a tensiones térmicas y gravitacionales en encuentros tan cercanos, pero la visión de Hubble muestra que aparentemente el núcleo sólido de NEOWISE permaneció intacto.






























Esta imagen terrestre del cometa C / 2020 F3 (NEOWISE) fue tomada del hemisferio norte el 16 de julio de 2020. La imagen insertada, tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 8 de agosto de 2020, revela un primer plano del cometa después de su paso por el sol. La imagen del Hubble se centra en el núcleo del cometa, que es demasiado pequeño para ser visto. Se estima que no mide más de 4,8 kilómetros (3 millas) de ancho. En cambio, la imagen muestra una parte de la coma del cometa, el resplandor difuso, que mide aproximadamente 11.000 millas (18.000 kilómetros) de ancho en esta imagen. El cometa NEOWISE no atravesará el sistema solar interior hasta dentro de casi 7.000 años.
Créditos: NASA, ESA, STScI, Q. Zhang (Caltech); Derechos de autor de la imagen basada en tierra © 2020 por Zoltan G. Levay, usado con permiso

“El Hubble tiene una resolución mucho mejor que la que podemos obtener con cualquier otro telescopio de este cometa”, dijo el investigador principal Qicheng Zhang de Caltech en Pasadena, California. “Esa resolución es muy clave para ver detalles muy cercanos al núcleo. Nos permite ver cambios en el polvo justo después de que se extrae de ese núcleo debido al calor solar, muestreando el polvo lo más cerca posible de las propiedades originales del cometa ”.

Esta imagen del cometa C / 2020 F3 (NEOWISE) fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 8 de agosto de 2020. La imagen del Hubble representa la primera vez que un cometa de este brillo ha sido fotografiado con tal resolución después de este cierre de paso por el Dom. Las dos estructuras que aparecen en los lados izquierdo y derecho del centro del cometa son chorros formados por hielo que se sublima desde debajo de la superficie del núcleo, y el polvo y el gas resultantes se exprimen a gran velocidad. Los chorros emergen como estructuras en forma de cono, luego son desplegados por la rotación del núcleo del cometa NEOWISE.
Créditos: NASA, ESA, A. Pagan (STScI) y Q. Zhang (Caltech)



El corazón del cometa, su núcleo helado, es demasiado pequeño para ser visto por Hubble. La bola de hielo no puede tener más de 3 millas (4,8 kilómetros) de ancho. En cambio, la imagen del Hubble captura una parte de la vasta nube de gas y polvo que envuelve el núcleo, que mide alrededor de 11.000 millas (18.000 kilómetros) de ancho en esta foto. Hubble resuelve un par de chorros del núcleo que se disparan en direcciones opuestas. Emergen del núcleo como conos de polvo y gas, y luego se curvan en estructuras más amplias en forma de abanico por la rotación del núcleo. Los chorros son el resultado de la sublimación del hielo debajo de la superficie y el polvo / gas resultante se exprime a alta velocidad.

Las fotos del Hubble pueden ayudar a revelar el color del polvo del cometa y cómo esos colores cambian a medida que el cometa se aleja del Sol. Esto, a su vez, puede explicar cómo el calor solar afecta la composición y estructura de ese polvo en la coma del cometa. El objetivo final aquí sería aprender las propiedades originales del polvo para aprender más sobre las condiciones del sistema solar primitivo en el que se formó.

El cometa NEOWISE es considerado el cometa más brillante visible desde el hemisferio norte desde Hale-Bopp de 1997. Se dirige más allá del sistema solar exterior, y ahora viaja a la friolera de 144.000 millas por hora. No volverá al Sol hasta dentro de casi 7.000 años.

Actualmente, los investigadores están profundizando más en los datos para ver qué pueden confirmar.

La misión de exploración infrarroja de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE) de la NASA descubrió por primera vez el cometa homónimo en marzo de 2020. A medida que el cometa se acercaba al Sol, un calor abrasador derretía sus hielos, liberando polvo y gas que dejaban las colas distintivas. . Durante todo el verano, los observadores del cielo en tierra en el hemisferio norte pudieron ver al viajero que se movía por el cielo.

El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore lleva a cabo operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, DC

Imagen de banner: esta animación muestra la rotación del cometa C / 2020 F3 (NEOWISE) poco después de su paso por el Sol. Las dos imágenes fueron tomadas con tres horas de diferencia el 8 de agosto de 2020 por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Dos chorros que emergen del núcleo del cometa están siendo desplegados por la rotación del cometa. 

Créditos: NASA, ESA, STScI y Q. Zhang (Caltech)

Fuentes: Nasa 

14 de agosto de 2020

Mars Odyssey Observa a la Luna Fobos con su Cámara Infrarroja

 


Image Credit: NASA/JPL-Caltech/ASU/NAU 

En Marzo de 2020, nuestra nave espacial Mars Odyssey captó estas seis vistas de la luna marciana Fobos. La cámara infrarroja del orbitador, el sistema de imágenes por emisión térmica (THEMIS), se utiliza para medir las variaciones de temperatura que brindan información sobre las propiedades físicas y la composición de la luna.

Cronológicamente, las vistas representan las fases creciente, menguante y llena de la luna. El 25 de Febrero de 2020, se observó Fobos durante un eclipse lunar, donde la sombra de Marte bloqueó completamente la llegada de la luz solar a la superficie de la luna. Esto proporcionó algunas de las temperaturas más frías medidas en Fobos hasta la fecha: la más fría medida fue de aproximadamente -123 grados ºC). El 27 de Marzo de 2020, se observó a Fobos saliendo de un eclipse, cuando la superficie aún se estaba calentando.

Todas las imágenes infrarrojas de THEMIS están coloreadas y superpuestas a las imágenes visibles de THEMIS tomadas al mismo tiempo, excepto la imagen del eclipse, que se superpone a una imagen visible generada por ordenador de cómo se habría visto Fobos si no estuviera en sombra completa. Fobos tiene unos 25 kilómetros de ancho.

21 de junio de 2020

Una posible explicación al hexágono de Saturno

Hexágono del polo norte de Saturno visto por la sonda Cassini. / NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

Hace décadas que los astrónomos se preguntan cómo se genera el patrón nuboso con forma de hexágono en el polo norte de Saturno. Ahora dos investigadores de la Universidad de Harvard han simulado en 3D los movimientos de los ciclones, anticiclones y corrientes de convección del gigante gaseoso.

El patrón de flujo atmosférico hexagonal que rodea el polo norte de Saturno se viene observando desde hace 40 años de forma constante. Algunos modelos han logrado reproducir este fenómeno aplicando restricciones externas, como diferencias de presión, pero se desconoce cómo podría surgir de manera espontánea.
Dos investigadores de Harvard han desarrollado modelos en 3D de las tormentas gigantes y corrientes de convección de Saturno para ver cómo pueden generar su hexágono polar
Para ofrecer una respuesta, los investigadores Rakesh Yadav y Jeremy Bloxham de la Universidad de Harvard (EE UU) han desarrollado modelos en 3D de los vórtices o tormentas gigantes de Saturno, así como de las corrientes de convección profundas de las capas externas de su atmósfera.

Los resultados, publicados en la revista PNAS, revelan las interrelaciones que se producen entre los diferentes ciclones, anticiclones y flujos latitudinales de sentido alterno que caracterizan al gigante gaseoso, ofreciendo una explicación sobre cómo se puede formar su enigmático hexágono polar.



Las simulaciones recrearon el gran ciclón central del polo norte, rodeado por tres vórtices anticiclónicos, varios vórtices ciclónicos más pequeños y un fuerte jet o chorro hacia el este, localizado aproximadamente a 60 grados al norte del ecuador. Este chorro presenta nueve bordes, como resultado de ser 'pellizcado' por los vórtices circundantes.

“Para visualizarlo, imagina que tienes una goma elástica grande”, explica Yadav a SINC, “luego coloca otras gomas más pequeñas alrededor de la grande y tira con ellas desde el exterior: veras que la más grande se deforma y toma la forma de un polígono marcado por el número de gomas pequeñas de su alrededor”.

Tormentas gigantes ocultas bajo la superficie

El investigador aclara que las tormentas gigantes que probablemente generan este chorro poligonal se encuentran en el interior profundo, “y no se ven directamente debido a la caótica ebullición del gas en la superficie de Saturno”. Sea como fuere, todo este complejo mecanismo está detrás de su hexágono polar, según los autores.

Hasta ahora no se ha observado nada similar en otros planetas de nuestro sistema solar, pero, como apunta Yadav, “seguramente habrá muchos otros exoplanetas alrededor de otras estrellas donde se formarán chorros zonales con hexágonos u otros polígonos, aunque desgraciadamente de momento no podemos verlos porque están muy lejos”.

Vista de los vórtices y flujos en la superficie de Saturno. / R. Yadav, J. Bloxham/PNAS

Fuentes: SINC