Mostrando entradas con la etiqueta Constelaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constelaciones. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2017

Una galaxia tenue y difusa en la constelación de Canes Venatici



Escondida en la pequeña constelación de Canes Venatici se encuentra la galaxia NGC 4242, visible en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia yace a 30 millones de años luz de la Tierra, aunque eso no es mucho en la escala cósmica. De hecho, NGC 4242 es visible a través de telescopios básicos (el astrónomo británico William Herschel la descubrió en 1788).

El núcleo brillante de NGC 4242 (fácilmente visible en el centro) está rodeado por una estructura más tenue de gas y estrellas. A pesar de ser relativamente brillante en esta imagen, algunos estudios han demostrado que NGC 4242 es muy tenue y que su tasa de formación estelar es muy reducida. La galaxia también contiene barras de estrellas que atraviesan su centro asimétrico y su estructura espira pobremente definida.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

17 de julio de 2017

¿Quién está enviando señales de radio desde la estrella Ross 128?

La imagen muestra las estrellas estudiadas por el equipo de astrónomos de Arecibo. Sobre Ross 128 aparece la palabra "¿QUÉ?". - PHL /UPR Arecibo/Aladin Sky Atlas

Emitida a 11 años luz de distancia, los astrónomos tratan de encontrar una explicación a su origen

La historia parece repetirse una y otra vez. Un equipo de investigadores (del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico) ha vuelto a detectar, en efecto, una "extraña señal de radio" procedente del espacio. La fuente, en esta ocasión, es la estrella Ross 128, una enana roja que se encuentra apenas a 11 años luz de distancia. Los científicos tratan de buscar una explicación, incluso han conseguido más tiempo de observación con el gran telescopio para llevar a cabo la tarea. Es pronto, aseguran, para decir que la emisión sea intencionada y proceda de una inteligencia extraterrestre. Aunque nadie se atreve a descartar la posibilidad.

Fue el pasado 12 de mayo. Un equipo de científicos del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria llevaba cerca de un mes usando en gran telescopio de Arecibo, en Puerto Rico, uno de los mayores radiotelescopios del mundo, en una campaña de observación de enanas rojas cercanas. Estas observaciones pueden aportar valiosa información sobre el tipo y la intensidad de la radiación alrededor de esas estrellas, e incluso dar pistas sobre la presencia de objetos a su alrededor, como asteroides o planetas. Las observaciones se estaban llevado a cabo en la banda C (entre 4 y 5 GHz). Y justo ese día, el astrobiólogo Abel Méndez y sus colegas detectaron algunas "peculiares señales" de radio procedentes de una de las estrellas que estaban estudiando.

No se ha descubierto (hasta ahora) ningún planeta alrededor de Ross 128, una pequeña estrella que es 2.800 veces menos brillante que el Sol y que se encuentra próxima a la Tierra. Las señales consistían en una serie de pulsos de banda ancha y casi periódicos, muy similares a las que emiten algunos de nuestros satélites, aunque Méndez asegura que no se trata de una interferencia local, ya que la señal procede únicamente de esa estrella. Para estar seguros, los investigadores buscaron la misma señal en una serie de estrellas contiguas a Ross 128, pero ninguna de sus observaciones mostraron nada similar.


"El campo de visión del observatorio de Arecibo -explica Méndez- es lo suficientemente amplio, por lo que existe la posibilidad de que las señales no fueran causadas por la estrella, sino por otro objeto que estuviera en la misma línea de visión". Además, "algunos satélites de comunicaciones transmiten en las mismas frecuencias que nosotros observamos".

Para los científicos, podría haber tres posibles explicaciones para estas señales de radio: podría tratarse de emisiones procedentes de llamaradas del Tipo II de la propia estrella, o bien de emisiones de otro objeto en el mismo campo de visión de Ross 128, o incluso de un fogonazo de los motores de un satélite científico terrestre en una órbita muy alta, ya que los de órbitas bajas parecerían moverse muy rápidamente y saldrían casi de inmediato del campo de visión del telescopio. Por desgracia, la intensidad de las señales es demasiado baja como para que puedan detectarse con otros telescopios y el único que podría hacerlo, el FAST chino, está ahora en periodo de revisión y calibración.

Mensaje extraterrestre

Sin embargo, ninguna de las tres posibles explicaciones está exenta de problemas. Por ejemplo, las llamaradas del Tipo II normalmente ocurren en frecuencias mucho más bajas, y la dispersión de las señales sugiere un origen mucho más difuso, como podría ser la atmósfera de la estrella. Por otra parte, no hay muchos objetos en el mismo campo de visión de Ross 128, y tampoco se ha visto nunca a un satélite emitir llamaradas como esa. Por supuesto, también está presente la opción de un posible mensaje extraterrestre, aunque para los investigadores esta posibilidad ocupa el último lugar de la lista de posibles explicaciones.

"Sin embargo -asegura Méndez- tenemos aquí un misterio abierto, y las tres explicaciones principales son, en estos momentos, tan válidas como cualquier otra". Afortunadamente, el equipo de Méndez ha conseguido más tiempo de uso del telescopio de Arecibo para tratar de aclarar el origen y la naturaleza de las extrañas emisiones de radio. "El éxito, explica el astrobiólogo- sería encontrar de nuevo la señal justo en la ubicación de la estrella, y no solo en sus alrededores. Si no lo conseguimos, el misterio se hará más grande".

Por su parte, astrónomos del SETI, organización que se dedica a buscar activamente pistas de posibles inteligencias extraterrestres, aseguran que su grupo "es muy consciente de las señales" de Ross 128, y no descartan utilizar su potente telescopio (el Allen Telescope Array, en California), para comprobarlas por su cuenta. De una forma o de otra, muy pronto habrá más resultados.

Que sabemos de Ross 128

 Ross 128 (GJ 447 / HIP 57548 / LHS 315) es una estrella de magnitud aparente +11,16 en la constelación de Virgo, situada cerca de la eclíptica al sur de Zavijava (β Virginis). A 10,91 años luz de distancia, es actualmente la décimo-segunda (o duodécima) estrella más próxima al Sistema Solar y la más cercana en la constelación de Virgo. Fue descubierta en 1925 por el astrónomo Frank Elmore Ross e incluida en su «Segunda lista de nuevas estrellas con movimiento propio».


Como tantas otras estrellas de nuestro entorno, Ross 128 es una tenue enana roja cuyo tipo espectral es M4.5V. Tiene una temperatura efectiva de 2966 K y una masa de 0,16 - 0,18 masas solares. Su radio equivale al 22% del que tiene el Sol y la medida de su velocidad de rotación proyectada da un valor igual o inferior a 2 km/s. Presenta un contenido metálico comparable al solar, siendo su índice de metalicidad [Fe/H] = -0,00. Con una luminosidad en torno al 0,029% de la luminosidad solar, es una estrella fulgurante, conocida también por su nombre de variable FI Virginis. 

Dentro de este tipo de estrellas, se la considera más evolucionada que Próxima Centauri, siendo las erupciones menos frecuentes que en esta última. Asimismo, se ha detectado polvo alrededor de Ross 128.

Ross 128 tiene una edad estimada de 500 millones de años. Forma parte de la corriente de estrellas de la Asociación estelar de la Osa Mayor, amplio grupo que también incluye otras enanas rojas cercanas como EV Lacertae o DS Leonis.

Los sistemas estelares más próximos a Ross 128 son Wolf 359 y Wolf 424, ambos a unos 4 años luz de distancia.



Fuentes: ABC, Da tu opinión

16 de julio de 2017

Conozca las Constelaciones más vistosas



CONOZCA LAS CONSTELACIONES.

Si usted vive en la zona ecuatorial: Colombia, Ecuador, Venezuela… en África Central: Uganda, Kenia…, o en las islas de la Malasia, y en una noche despejada se dedica a mirar el firmamento desde las 6 de la tarde hasta la 5 de la madrugada, desfilarán delante de sus ojos, casi todas las constelaciones existentes, tanto las del hemisferio norte como las del hemisferio sur. Son muy pocas las que cubrirá el sol con su luz.
Las constelaciones cuando están naciendo en el oriente o cuando se acuestan por el ocaso se ven excesivamente grandes y desfiguradas. Su aspecto mejora y se pueden reconocer más fácilmente al subir sobre el horizonte. Por lo tanto es difícil reconocer las constelaciones que están delante del sol cuando este nace, y aquellas que están detrás de él, cuando el sol se acuesta. En cambio las que se encuentran cerca al punto central entre el amanecer y el atardecer, son visibles durante toda la noche. Al inicio de la noche comienzan a subir y en la madrugada bajan. Es la época propicia para observarlas.
Vamos a enseñarle a reconocer las constelaciones más vistosas del firmamento, y a indicarle los meses en que las puede ver durante toda la noche. Para ello tome una fotografía del mapa y dibuje tres esquemas de su contenido, que debe guardar en el bolsillo para que cuando se le presente la oportunidad de ver el cielo despejado tenga dónde recordar los que le vamos a decir.

Primero: Parte central: Osa Mayor, Cruz del Sur:

Los meses de MARZO, ABRIL, Y MAYO son los propicios para ver La Cruz del Sur y la Osa porque a cualquier hora de la noche o de la madrugada, si mira al sur, lo primero que va a ver es LA CRUZ y si mira al norte: LA OSA porque son las dos constelaciones que sobresalen sobre las otras por lo vistosas. En septiembre no las puede ver, y los meses aledaños: agosto y octubre, no son propicios para observarlas porque el sol está pasando por Leo y Virgo, y dificulta su observación. En los demás meses las puede ver, pero sólo al madrugar navideño de diciembre, enero y febrero o al acostarse con la noche de junio y julio.

Segundo: Lado izquierdo del mapa: ESCORPIÓN
Los meses de MAYO, JUNIO O JULIO están adornados DURANTE TODA LA NOCHE por el hermosísimo Escorpión. También alegra las madrugadas de Febrero, Marzo y Abril. En noviembre y diciembre, cuando los escorpianos están cumpliendo años, el sol lo pisa y no lo deja ver.

Tercero: Parte derecha del mapa: Sirio y Tres Reyes
En navidad, en los meses de NOVIEMBRE, DICIEMBRE Y ENERO, y en las madrugadas de agosto, septiembre y octubre verá el paso majestuoso de los TRES REYES que acompañados por SIRIO y Las 7 Cabritas hacen su viaje de Oriente a poniente. Estas constelaciones no las puede ver en JUNIO porque el sol está pasando de Taurus a Géminis.

Primero: PARTE CENTRAL DEL MAPA
Comencemos con el cielo de marzo, abril y mayo que como dijimos no podrá ver en septiembre porque el sol está pasando de Leo a Virgo.
Hacia el sur verá LA CRUZ que se distingue de La Falsa Cruz porque tiene un ojito y la acompañan dos estrellas grandes DEL CENTAURO encima de las cuales hay dos triángulos muy brillantes, uno de ellos con un ojito, llamados el Lobo. En la foto no aparece La Falsa Cruz.
Si mira el norte verá La Osa: Cuatro estrellas que son las cuatro ruedas tiradas por tres caballos que corren en dirección a ARTURO desde el cual puede trazar el pentágono de Boyero. Las dos ruedas traseras del CARRO señalan la posición del Norte y La Estrella Polar.
A mitad de camino, entre Arturo y La Cruz, está Spica, desde la cual puede trazar el cuadrilátero de Virgo y su cabeza. Mucho más vistoso es el rombo que forma El Cuervo volando.
Más arriba, por la ruta del sol, verá a Régulo y una Hoz, y detrás un triángulo que dibujan a Leo. El lucero grande, abajo en la izquierda, es un planeta: Júpiter o Venus.
Segundo: PARTE IZQUIERDA DEL MAPA: ESCORPION
Pasemos ahora a los meses de mayo, junio y julio, cuando el hermosísimo Escorpión atraviesa el cielo. Al sur todavía se puede ver La Cruz, las dos estrellas más grandes del Centauro y los dos triángulos del Lobo. Mientras que Virgo, El Cuervo y Boyero van hacia el ocaso. Al Norte, las tres estrellas más brillantes forman un triángulo. Atair es la más fácil de distinguir porque tiene dos estrellitas y desde ella se puede trazar El Águila volando. Desde Deneb haga el esfuerzo de trazar La Cruz del Norte o Cisne que por lo grande es difícil reconocer.
Aquí vemos el Escorpión y delante de él La tres estrellas de Libra o La Balanza. El Lucero tan brillante que se atravesó, no aparece en el mapa. Es probablemente el Planeta Venus. Siempre que vea un lucero grande que no aparece en el mapa, se trata de un planeta: Venus, o Júpiter, o el rojizo Marte un poco más pequeño.
Esta otra toma nos muestra a Escorpión y detrás de él, a SAGITARIO: un cuadrilátero que representa una mano tirando una flecha.
Aquí vemos El TRIÁNGULO conformado por Atair con sus dos estrellitas, Vega y Deneb desde la cual puede trazar La Cruz del Norte o Cisne.
Tercero: SIRIO Y TRES REYES MAGOS
Pasamos al cielo navideño. Noviembre, Diciembre, Enero, o el amanecer de Agosto, Septiembre y Octubre. Los Tres Reyes Magos señalan al sur a Sirio, y al Norte la U ve de Las Hyades, más arriba Las 7 Cabritas que forman la cola de Taurus, y bien al norte, en vez de La Osa, verá una vistosísima EME al revés de María. Es Casiopea.

Aquí TENEMOS una toma espectacular de los Tres Reyes Magos y La Tres Marías que forman una T enmarcada en cuatro estrellas. Santa Teresita de Lisieux le decía a su papá que era su nombre escrito en el cielo. Al Sur está Sirio y al Norte Las Hyades del Tauro.
Aquí vemos una toma del Can o Perro, Sirio la cabeza, la pata delantera y un triángulo que forma la cola y la pata trasera.

Lleve siempre en el bolsillo un bosquejo del mapa que le recuerde, todo lo que le dijimos: Para observar la Osa y la Cruz, hágalo preferiblemente en Marzo, Abril, y Mayo. El Escorpión, Sagitario y Libra los puede ver en Mayo, Junio, Julio y Agosto. Aproveche la Navidad para ver Los Tres Reyes Magos, Tauro con Las 7 Cabritas, Sirio, y la M de Casiopea. TENGA PACIENCIA PORQUE EL CIELO ES CELOSO DE MOSTRAR SUS ESTRELLAS. Los apuntes le servirán para trazar las demás constelaciones cuando el cielo le regale una noche despejada.



































20 de junio de 2016

Estrellas esparcidas en la constelación de Sagitario



Esta impresionante imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Muestra un paisaje de la Vía Láctea repleto de estrellas en la constelación de Sagitario. Se pueden ver varias estrellas azules esparcidas a lo largo de la imagen, contrastando con un fondo de estrellas rojas. Es posible que todas estas estrellas azules se hayan formado al mismo tiempo en la misma nube molecular.

El color de las estrellas puede revelar muchos secretos. Matices rojos indican una estrella más fría que el Sol, ya sea que esté en la etapa final de su vida o que sea menos masiva. Estas estrellas de baja masa son conocidas como enanas rojas, y se piensa que son el tipo de estrella más común en la Vía Láctea. Por otro lado, un color azul brillante indica que la estrella es muy caliente y joven, o que es mucho más masiva que el Sol.

La masa de una estrella decide su futuro: las estrellas más masivas se consumen rápidamente, mueren jóvenes después de varias decenas de millones de años. Las estrellas como el Sol tienden a llevar un estilo de vida más sedentario, viven por más tiempo, brillando a lo largo de diez mil millones de años aproximadamente. Lo opuesto ocurre con las estrellas más pequeñas: consumen su combustible lentamente y se piensa que pueden llegar a vivir por varios billones de años, mucho más tiempo que la edad actual del Universo.

Crédito: ESA / NASA / Hubble

11 de mayo de 2016

TALLER DE CONSTELACIONES PARA NIÑOS - El Museo del Observatorio Astronómico de Quito

El Museo del Observatorio Astronómico de Quito invita a los niños a participar en el

TALLER DE CONSTELACIONES

Ven y aprende con nosotros sobre la historia de las constelaciones, cómo identificarlas en el cielo y las aplicaciones para teléfonos inteligentes y computadoras que ayudarán a identificarlas.
Además, llévate a casa tu constelación favorita.

http://oaq.epn.edu.ec/index.php/nosotros/noticias/147-taller-constelaciones

19 de enero de 2016

David Bowie ya tiene su propia constelación, cerca de Marte

La constelación tiene se parece la rayo pintado en el rostro del artista en la portada del disco Aladdin Sane - STARDUSTFORBOWIE.BE

Astrónomos belgas han rendido homenaje al legendario músico David Bowie y le han puesto su nombre a una constelación de siete estrellas, visualmente cercana a Marte
El artista David Bowie será inmortalizado con su propia constelación de estrellas, en una región del cielo que está visualmente cerca de Marte, como no podía ser de otra forma. La cadena radiofónica Studio Brussels y el Observatorio Público MIRA (ambos belgas) se han unido para poner el nombre del músico británico David Bowie a una constelación situada en el entorno del planeta rojo.

El registro se llevó a cabo en el mismo día de su muerte, el pasado 10 de enero, y está asociado a una página web en la que es posible escuchar muchas de las canciones del artista en una peculiar constelación de música.

Según los promotores de la iniciativa, se trata de un homenaje apropiado, ya que Bowie utilizó el universo como una inspiración clave en su carrera. Su primer éxito lo encontró con su single Space Oddity. Luego creó el personaje Ziggy Stardust, una estrella de rock extraterrestre, y también triunfó con Starman y Life on Mars.




Bowie apareció en la portada del álbum Aladdin Sane, publicado en 1973, con un rayo rojo y azul pintado en un lado del rostro, cuya forma se parece a la de la constelación que ahora lleva su nombre.

Un lugar único en la galaxia

Philippe Mollet, del Observatorio MIRA, ha dicho en un comunicado que «no ha sido fácil determinar las estrellas apropiadas. Studio Brussels nos pidió dar a Bowie un lugar único en la galaxia».

Mollet agrega que buscaron en varios de sus álbumes y escogieron las estrellas Sigma Librae, Spica, Alpha Virginis, Zeta Centauri, SAA 204 132, Beta Sigma Octantis y Trianguli Australis; todas ellas en las proximidades de Marte».

La creación de la constelación es parte del proyecto de homenaje Stardust for Bowie, en el que los fans pueden utilizar Google Sky para añadir sus canciones favoritas del artista con una breve nota para una versión virtual de la constelación.

Fuentes: ABC

30 de noviembre de 2015

La Noche de las Pléyades (22 noviembre

Cada 22 de noviembre la Tierra pasa entre el Sol y las Pléyades. Es la Noche de las Pléyades.
 Cada 22 noviembre la Tierra entre el Sol y las Pléyades

Esto significa que es la noche en la que podemos ver a las Pléyades el mayor tiempo posible desde que asoman hasta que se ocultan, y coinciden con la Medianoche en el punto más alto, su culmen. En latitudes medias y altas del hemisferio norte en esta temporada las noches duran más de 12 horas, de modo que desde las regiones de esa franja del planeta se las puede ver durante todo su recorrido aparente por el cielo desde que salen hasta que se ocultan.
Visión Pléyades 22 noviembre
Están situadas a 24º del ecuador celeste, lo que supone que sean visibles en el cénit desde la latitud 24ºN de la Tierra, y concretamente a la medianoche el día 22 de noviembre.
Las Pléyades en el cénit a medianoche (01:00) del 22 de noviembre vistas desde el paralelo 24º norte

Fuentes : Asteromia

28 de agosto de 2015

Las diez estrellas más brillantes del Cielo nocturno

Sirio
(Alpha Canis Majoris)

La estrella más brillante de todo el cielo nocturno. Situada más al Sur del Ecuador celeste, a -16.7º, es visible prácticamente desde todo el planeta. Blanca, con una magnitud de -1.5 y a una distancia de unos 8 años-luz, es la principal estrella de la constelación de Canis Major (El Perro Mayor), por lo que también es conocida como La Estrella Perro. Importante desde muy antiguo, en el antiguo Egipto marcaba el inicio de las inundaciones del Nilo, fundamental para la pervivencia agrícola de esta conocida civilización.


Canopus
(Alpha Carinae)

La segunda estrella más brillante, tras Sirio, con magnitud visual de -0.72. Es la principal componente de Carina (La quilla), y en las obras de Homero representa a Canopo, el piloto de la embarcación del rey Menelao. Como es una estrella del Hemisferio Sur profundo, al Sur de Bahía Blanca (Argentina) o Valdivia (Chile), es circumpolar, lo que significa que nunca se pone bajo el horizonte. Sin embargo, no es visible desde ningún lugar de Europa, necesitándose latitudes a partir de 20º N para su contemplación. Es una gigante blanco-amarillenta.


Rigil Kentaurus (Alpha Centauri)

La tercera estrella más brillante es un sistema que consta de tres componentes, la principal de las cuales es una amarilla de magnitud -0.01, aunque considerando que el sistema no puede resolverse a simple vista, su magnitud conjunta de -0.29 la hacen ocupar este lugar. La encontramos en la constelación de Centaurus, a sólo 4.36 años-luz del Sistema Solar, constituyendo el sistema más cercano. Una de sus componentes, Próxima Centauri, es la estrella que está más cerca de nosotros, a 4.23 años-luz. Es una estrella roja muy pequeña, sólo visible con telescopios potentes. El sistema no es visible en latitudes más altas de 20º N. Centauro es uno de los mitos clásicos más conocidos; se trata de Quirón, una criatura con cuerpo y patas de caballo, y torso y brazos de hombre.


 Arturo
(Alpha Bootis)

La cuarta estrella en el orden de brillo es la principal integrante de la constelación de Bootes (el Boyero), visible en latitudes hasta 50º S, y es la más brillante del Hemisferio Norte celeste, presentando una magnitud de -0.04. Se trata de una gigante naranja distante unos 37 años luz, y que es la más destacada en el cielo de primavera. En la imagen aparece comparada con el Sol. Fue conocida en la Grecia clásica como El guardián del Oso, de donde deriva su nombre, y que es una referencia a su proximidad a las constelaciones de la Osa Mayor y Osa Menor.



 Vega
(Alpha Lyrae) 


Quinta estrella más brillante. Es la principal componente de Lyra, constelación del verano boreal, visible hasta 40º S. Es una estrella blanca de la secuencia principal, lo que significa que aún está transformando su hidrógeno en helio como consecuencia de la combustión. Fue tomada como “valor cero” para referencia con las demás magnitudes estelares, pero mediciones posteriores 

han desviado este valor hasta +0.03. Junto con Altair (Alpha Aquilae) y Deneb (Alpha Cygni), forma el llamado Triángulo de Verano, importante referencia de orientación estelar en el cielo de dicha estación boreal. También existe un Triángulo de Invierno, formado por Betelgeuse, Sirio y Procyon, del que hablamos en el artículo sobre Orión.
En la mitología clásica helenística, se trata de la lira de las Musas, inventada por Hermes, quien la regaló a Apolo en desagravio por un robo que cometió contra éste. Apolo a su vez la cedió a Orfeo, y al morir éste, Zeus convirtió a la Lira en constelación.


Capella
(Alpha Aurigae)

Es la estrella más importante de la constelación del Auriga (El Cochero) y, con magnitud +0.08, la sexta más brillante de todo el cielo. Se trata se la estrella de primera magnitud más cercana al Polo Norte Celeste, por lo que resulta imposible observarla desde latitudes inferiores a 40º S. Está situada a unos 42 años-luz de nosotros, y es un sistema estelar múltiple, compuesto por dos binarias amarillas.
Hay muchas versiones del mito del Auriga; la que más ha perdurado es la de una figura humana con una cabra en los brazos.




Rigel
(Beta Orionis)

La séptima estrella más brillante de todo el Cielo nocturno es un sistema estelar situado en la constelación de Orión: Rígel (en la fotografía junto a la Nebulosa Cabeza de Bruja, de la constelación del río Eridano). Tiene una magnitud visual de +0.18 y la encontramos a unos 860 años-luz del Sistema Solar. La componente principal es una gigante blanco-azulada, que se identifica con el pie izquierdo de Orión, el derecho según lo vemos nosotros.
La constelación de Orión, el gigante cazador de la mitología griega, ya fue objeto de un extenso trabajo en esta misma bitácora, y puede ser consultada en el apartado de Constelaciones.


Procyon
Alpha Canis Minoris

Esta estrella, la más importante de la constelacion de Canis Minor (El Perro Menor), ocupa el octavo lugar de nuestra lista. Es una binaria cuya componente principal es una subgigante de color blanco-amarillento. Se encuentra a una distancia aproximada de 11 años-luz de la Tierra. Forma, junto a Betelgeuse y Sirio el llamado Triángulo de Invierno que ya hemos citado anteriormente.
Junto a Sirio, la otra “estrella del perro”, ya era venerada por los antiguos egipcios, y aparece en textos babilónicos.


 Achernar
(Alpha Eridani)

Es la novena estrella más brillante del Cielo nocturno, y la penúltima de nuestra lista. Se constituye como la principal luminaria de la constelación del río Eridano, con magnitud +0.45. Situada a 144 años-luz de distancia, es de color blanco-azulado, y no se observa desde latitudes superiores a los 30º N, pues es una estrella circumpolar sur.
La constelación de Eridanus representó a varios ríos, como el Nilo, el Eúfrates o el Po, debido a su forma alargada que le lleva desde Orión hasta casi el Polo Sur Celeste.


Betelgeuse
(Alpha Orionis)

La décima más brillante, y que cierra nuestra particular relación, es la estrella Betelgeuse, una preciosa supergigante roja, que en su tamaño máximo alcanzaría más allá de la órbita de Marte, si la situáramos en el lugar del Sol. Se identifica con el hombro derecho de Orión, a la izquierda según la observamos nosotros. Se calcula que está a una distancia en torno a los 640 años-luz del Sistema Solar.


Fuentes: Bitacorade Galileo