Mostrando entradas con la etiqueta Montañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montañas. Mostrar todas las entradas

26 de junio de 2019

El cambio climático se come los glaciares del Himalaya




Cerca de dos tercios de los glaciares en la cordillera del Himalaya de Hindu Kush corren el riesgo de derretirse en el año 2100, a menos que se revierta los efectos del cambio climático, como las emisiones de carbono, según un nuevo informe publicado este lunes.

Incluso si se logra el objetivo del Acuerdo de París de reducir los efectos del cambio climático y obtener una ganancia de 1.5 grados centígrados, una tercera parte de los glaciares de la región desaparecería, advierte la Evaluación del Himalaya del Hindu Kush.

La región del Himalaya del Hindu Kush se conoce comúnmente como el «tercer polo» del mundo por sus vastos campos de hielo. Es una fuente vital de agua para 250 millones de personas que viven en la cordillera, así como para otros 1.65 millones que viven en el río Amu Dayra.

«Esta es la crisis climática de la que no se ha oído hablar», dijo Philippus Wester, del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), con sede en Nepal, quien dirigió el informe, según se detalló en un comunicado que acompaña su publicación.

«El calentamiento global va por buen camino para transformar las frías cumbres montañosas cubiertas por glaciares de la HKH que atraviesan ocho países en rocas desnudas en poco menos de un siglo», dijo usando un acrónimo de la región.

El estudio advierte que los impactos ambientales incluirán un empeoramiento de la calidad del aire y un salto en los fenómenos meteorológicos extremos, pero los mayores impactos se verán en los flujos de los ríos y en los cambios en el sistema de clima monzónico que trae lluvias torrenciales.

Los glaciares del Hindu Kush Himalaya alimentan 10 de los sistemas fluviales más importantes del mundo, incluidos los ríos Ganges, Indo, Irrawaddy, Mekong y Amarillo.

«Entre ahora y 2080, las condiciones ambientales económicas y sociales establecidas en el informe podrían ir cuesta abajo», dijo en un comunicado.


«Debido a que muchos de los desastres y los cambios repentinos se llevarán a cabo a través de las fronteras de los países, el conflicto entre las naciones podría estallar fácilmente. Pero el futuro no tiene que ser sombrío si los gobiernos trabajan juntos para cambiar la tendencia contra el derretimiento de los glaciares y sus numerosos impactos»,



Desde el año 2000 los glaciares del Himalaya han perdido casi medio metro de hielo al año, el doble que en el periodo de 1975 a 2000. El estudio, que ha combinado las imágenes –ahora desclasificadas– de un satélite espía estadounidense durante la Guerra Fría con imágenes actuales de la NASA, indica que los glaciares han perdido una cuarta parte de su masa en los últimos 40 años.

Changri Nup, un glaciar cubierto de detritos en la región del Everest. / Josh Maurer

La pérdida de hielo se ha acelerado desde el año 2000 en los glaciares del Himalaya, unas montañas consideradas el “tercer polo” al albergar unos 600.000 millones de toneladas de hielo. Cada año cerca de medio metro de hielo se derrite debido al aumento de las temperaturas, que se han incrementado de 1 ºC en algunos lugares.
Las montañas del Himalaya son consideradas el “tercer polo” al albergar unos 600.000 millones de toneladas de hielo


Un estudio, publicado hoy en la revista Science Advances, presenta esta imagen del Himalaya después de analizar los cambios de los últimos 40 años en la región gracias a las imágenes obtenidas por el satélite espía estadounidense KH-9 Hexagon, conocido como Big Bird, realizadas durante la Guerra Fría y desclasificadas en 2011; y otras, más actuales, proporcionadas por la NASA en India, China, Nepal y Bután.

“Esta es la imagen más clara hasta la fecha de lo rápido que se están derritiendo los glaciares del Himalaya en este intervalo de tiempo, y por qué razones”, indica Joshua Maurer, primer autor del trabajo e investigador en el Lamont-Doherty Earth Observatory de la Columbia University (EE UU).

El equipo de científicos analizó 650 glaciares del Himalaya, que representan el 55 % del volumen total de hielo de la región, en una superficie de 2.000 kilómetros de oeste a este, y estimó que, de la masa de hielo total presente en la zona en 1975, el 87 % se mantuvo en 2000 y el 72% en 2016. Es decir, que los glaciares del Himalaya habrían perdido en las últimas cuatro décadas una cuarta parte de su masa.

Los resultados se obtuvieron gracias a la creación de un sistema automatizado que convirtió las imágenes de la cinta espía en modelos 3D. Estos mostraron las alteraciones de altitud a lo largo del tiempo. Los datos se compararon después con las imágenes obtenidas a partir del 2000 con satélites más sofisticados, que transmiten directamente los cambios de altitud.

Imagen obtenida por un satélite espía estadounidense sobre la región de Khumbu desde el programa desclasificado HEXAGON KH-9. Así es como se veían los glaciares que rodeaban el Everest en 1976. / Josh Maurer / LDEO

Las consecuencias del deshielo
Según el estudio, 1975 a 2000, los glaciares de la región perdieron un promedio de unos 25 cm de hielo al año debido a un ligero ascenso de temperaturas. La tendencia se intensificó en los años 90 hasta que en la década de los años 2000, la pérdida de hielo se aceleró y alcanzó los 50 cm al año.
El deshielo de los últimos años representaría una pérdida anual de 8.000 millones de toneladas de agua, el equivalente a 3,2 millones de piscinas olímpicas

El deshielo de los últimos años representaría una pérdida anual de 8.000 millones de toneladas de agua, el equivalente a 3,2 millones de piscinas olímpicas. Pero los glaciares no se derriten de manera uniforme. Los científicos observaron que el deshielo se produce principalmente a altitudes más bajas, donde en algunas zonas se han registrado hasta cinco metros de pérdida de hielo al año.

El derretimiento podría afectar a unos 800 millones de personas, que dependen de la escorrentía estacional para la irrigación, la energía hidroeléctrica y el agua potable. En la actualidad, se está produciendo una importante escorrentía, pero a medida que los glaciares pierdan masa se reducirá en las próximas décadas. Esto provocará escasez de agua.

Además del aumento de temperaturas, el trabajo sugiere que los cambios en la precipitación, que disminuye en algunas zonas y aumenta en otras, podrían estar influyendo en la zona.

Los científicos añaden otro factor: la quema cada vez mayor, por parte de los países asiáticos, de combustibles fósiles y biomasa que envían hollín a la atmósfera. Gran parte de esta ceniza aterriza en superficies glaciares nevadas, donde absorbe la energía solar y acelera el deshielo.

Concepción artística del satélite KH-9 HEXAGON. / National Reconnaissance Office

7 de febrero de 2015

Curiosity analiza nuevas muestras de su montaña marciana

Foto: NASA/JPL

La segunda perforación de una montaña marciana por Curiosity alude a antiguos efectos de agua más ácida que la primera muestra del Monte Sharp,un disco de roca en capas de ambientes marcianos antiguos.

El rover utilizó una nueva técnica de perforación de bajo nivel de percusión para recoger polvo de la muestra extraída el 31 de enero de un objetivo de roca llamada 'Mojave 2'.

Curiosity llegó a la base del Monte Sharp hace cinco meses después de dos años de examinar otros sitios dentro del cráter Gale y dirigirse hacia la montaña en el centro del cráter. La primera muestra de la capa base de la montaña venía de un objetivo llamado 'Confidence Hills', perforado en septiembre.

Una revisión preliminar de los minerales en la muestra de 'Mojave 2' ha sido realizada por el instrumento de Química y Mineralogía (CheMin)a bordo de Curiosity. El análisis aún parcial muestra una cantidad significativa de jarosita, un mineral oxidado que contiene hierro y azufre que se forma en ambientes ácidos.
CONDICIONES MÁS ÁCIDAS

"Nuestra evaluación inicial de la muestra más reciente indica que tiene mucho más jarosita que la de Confidence Hills", dijo el investigador principal adjunto de CheMin David Vaniman, del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona. Los minerales en Confidence Hills indican condiciones menos ácidas de formación.

Las preguntas abiertas incluyen si el agua más ácida evidente en 'Mojave 2' formaba parte de las condiciones ambientales cuando los sedimentos que construyen la montaña se depositaron primero o el líquido empapó el sitio más tarde, informa el Jet Propulsion Laboratory (JPL).

Ambos sitios diana se encuentran en un afloramiento llamado "Pahrump Hills," una exposición de la formación Murray que es la unidad geológica basal del Monte Sharp. El equipo de la misión Curiosity ya ha propuesto la hipótesis de que esta montaña se formó a partir de sedimentos depositados en una serie de llenados y secados de lagos.


Fuentes: EUROPA PRESS

1 de marzo de 2014

Las Montañas del Ecuador

Ecuador’s northern highlands

Esta imagen tomada desde el espacio por el satélite Envisat de la ESA nos muestra las montañas al norte de Ecuador.

Cerca de la esquina superior izquierda de la imagen se pueden apreciar los suburbios al sur de la capital, Quito, como una serie de puntos blancos. Quito es una de las ciudades capitales más alta del mundo, con una elevación media de 2.850 metros sobre el nivel del mar.

Esta región forma parte de la zona norte del Cinturón Volcánico de los Andes, que se formó como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Antártica bajo la placa Sudamericana – un proceso geológico conocido como ‘subducción’.

Cerca de la esquina inferior izquierda se encuentra el estrato volcán Cotopaxi, la segunda cumbre más alta del país con una elevación de 5.900 metros y uno de los volcanes más activos de Ecuador, habiendo entrado en erupción más de 50 veces desde principios del siglo XVIII.

A la derecha del centro de la imagen se puede distinguir otro gran volcán: Antisana.

Las manchas blancas en los picos de estas montañas no son glaciares, sino ecos del radar. Las superficies de las cumbres están mejor orientadas hacia el satélite, por lo que una mayor parte de la señal del radar se refleja directamente de vuelta hacia la antena.

Esta imagen es una combinación de los datos recogidos por el radar de Envisat durante tres pasadas sobre la región, realizadas los días 4 de junio de 2006, 20 de enero de 2008 y 24 de enero de 2010.

Los colores indican cómo ha cambiado la superficie del terreno entre estas tres fechas. Algunos cambios son evidentes, como el mosaico que muestra la evolución de los terrenos agrícolas cerca de la esquina superior izquierda. Al oeste de Antisana, sin embargo, los colores muestran que el terreno se ha desplazado.

La región al este de Antisana es menos colorida, lo que nos indica que es un terreno mucho más estable.


Fuentes: ESA