Mostrando entradas con la etiqueta Volcán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Volcán. Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2020

Esta luna tiene más de 400 volcanes activos - Desvelan nuevas imágenes de Io, la luna repleta de volcanes más grande de Júpiter






















Io, la luna de Júpiter con más de 400 volcanes activos | ALMA

Los más de 400 volcanes de Io están teniendo un efecto notable en su atmósfera, mil millones de veces más fina que la de la Tierra.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha obtenido imágenes de radio que muestran por primera vez el efecto directo de la actividad volcánica en la atmósfera de la luna Io de Júpiter.

Io es la luna con mayor actividad volcánica de nuestro Sistema Solar: tiene más de 400 volcanes activos que expulsan gases de azufre. Estos gases la tiñen amarillo, blanco, naranja y rojo cuando se congelan en su superficie.

A pesar de ser extremadamente fina (cerca de 1.000 millones de veces más fina que la atmósfera de la Tierra), la atmósfera de Io puede proporcionarnos información sobre la actividad volcánica de este peculiar satélite, así como su interior y todo lo que sucede debajo de su colorida corteza.

En estudios anteriores se había descubierto que la atmósfera de Io está compuesta principalmente de gas de dióxido de azufre generado por su actividad volcánica. "Sin embargo, no se sabe qué procesos impulsan las dinámicas de la atmósfera de Io", señala en un comunicado Imke de Pater, de la Universidad de California en Berkeley. "¿Es la actividad volcánica o la sublimación del gas [su transición de estado sólido a gaseoso] a partir de la superficie de hielo, cuando Io se expone a la luz del sol?", interroga.

Con el fin de distinguir los distintos procesos que dan origen a la atmósfera de Io, un equipo de astrónomos usó ALMA para obtener imágenes del satélite durante su paso por dentro y por fuera de la sombra de Júpiter (fenómeno conocido como eclipse).



"Al pasar por la sombra de Júpiter y dejar de recibir luz solar directa, Io se vuelve extremadamente fría y el gas de dióxido de azufre se condensa sobre su superficie. Durante ese período, lo único que vemos es dióxido de azufre de origen volcánico. De esa forma, podemos ver exactamente qué proporción de la atmósfera se ve afectada por la actividad volcánica", explica Statia Luszcz-Cook, de la Universidad de Columbia (Nueva York).

 

¿Por qué tiene tantos volcanes?

Gracias a la gran sensibilidad y capacidad de resolución de ALMA, por primera vez los astrónomos pudieron observar con mucha claridad las plumas de dióxido de azufre (SO2) y monóxido de azufre (SO) emanadas de los volcanes. A partir de las imágenes obtenidas, los científicos calcularon que los volcanes producen directamente cerca del 30-50 % de la atmósfera de Io.

























En las imágenes de ALMA también se observa un tercer gas proveniente de los volcanes: cloruro de potasio (KCI). "Vemos KCI en zonas volcánicas donde no se observa SO2 ni SO. Esta es una prueba fehaciente de que el magma es diferente en los distintos volcanes", comenta Statia.

Io presenta actividad volcánica debido a un proceso conocido como calentamiento gravitacional. Io describe alrededor de Júpiter una órbita que no es del todo circular y, al igual que nuestra Luna con respecto a la Tierra, siempre tiene el mismo lado mirando a Júpiter.

La atracción gravitacional de Europa y Ganímedes, otras dos lunas de Júpiter, genera muchísima fricción interna y calor, y de ese fenómeno nacen volcanes como Loki Patera, que se extiende por más de 200 kilómetros. "Al estudiar la atmósfera y la actividad volcánica de Io se aprende no solo sobre sus volcanes, sino también sobre su interior y los procesos de calentamiento gravitacional", explica Statia.

La temperatura de la atmósfera inferior de Io, en tanto, sigue siendo una incógnita. Los astrónomos esperan poder medirla en investigaciones futuras. "Para medir la temperatura de la atmósfera de Io necesitamos realizar observaciones con mayor resolución, y para eso tenemos que observarla durante más tiempo, algo que solo podremos hacer cuando Io se encuentre expuesta a la luz solar, puesto que no pasa mucho tiempo en el eclipse", señala Imke.

"Durante esas observaciones, Io giraría en decenas de grados. Tendríamos que usar software para corregir las imágenes y que no se vean borrosas, como hicimos con las imágenes de radio de Júpiter obtenidas con ALMA y el Very Large Array (VLA)".


Erupciones de 400 kilómetros en una luna de Júpiter
Hace tiempo que conocemos a Ío, el cuerpo con más vulcanismo de nuestro sistema solar. Más de 400 volcanes siembran esta luna y el origen no es otro que un “baile” entre satélites.

Superficie de Io/Foto: /NASA

Imagina un mundo de lava, una tierra en constante erupción, inyectando azufre y dióxido de carbono en la atmósfera. Prácticamente un infierno con erupciones que alcanzan los 400 kilómetros de altura. No se trata de una tierra primigenia, ni siquiera es nuestro mundo. 628 millones de kilómetros nos separan de esta tierra de fuego. 628 millones de kilómetros de helado espacio que se extienden entre nosotros y una de las muchas lunas Júpiter.


Su nombre es Ío y tiene un radio de 1821 kilómetros es aproximadamente del tamaño de la Luna. Esto lo convierte en el tercer satélite más grande de Júpiter y, por lo tanto, una de las cuatro lunas que Galileo pudo ver con su primitivo telescopio en 1610. Pero que no te engañe, porque a pesar de su modesto tamaño, es el cuerpo geológicamente más activo del Sistema Solar.

En este mundo de calderas, el agua escasea especialmente, y no porque no haya lagos, sino porque, directamente, ostenta el récord como cuerpo más seco del Sistema Solar. Ío es un satélite de extremos a quien el punto medio no parece sentarle bien, incluso su superficie baila entre un enorme rango de temperaturas que va desde los -130 grados centígrados hasta los 1600 en sus coladas de roca fundida.

Fuerzas de marea

Con estas cifras tan descomunales podríamos pensar que el interior de Ío es excepcionalmente activo y que en él los procesos de fisión nuclear superan a los de muchos planetas, sobrecalentándolo. Así es, al menos, la forma en que el interior de nuestro planeta “mantiene” su calor, pero en el caso de Ío nos estaríamos equivocando de cabo a rabo. Su secreto es otro y lejos de relacionarse con energía nuclear, tiene que ver con las mareas.

En concreto hablamos de fuerzas de marea, que un cuerpo que no experimenta la misma gravedad en todos sus puntos. Dado que la fuerza de gravedad se reduce con el cuadrado de la distancia, cuando dos objetos masivos están suficientemente cerca, como la Tierra y la Luna, el lado de la Luna que nos “mira” está experimentando más fuerza de gravedad que la cara oculta, frenando o incluso bloqueando su rotación. Esta misma fuerza es la que produce las mareas, deformando nuestros mares, haciendo que se eleven bajo la Luna (y en sus antípodas) y que su nivel baje en el resto del globo. Por eso nuestra luna no gira apenas sobre sí misma, porque sufre un acoplamiento de mareas. Algo parecido ocurre con Ío, pero la Luna no está plagada de volcanes, así que ¿Cuál es la diferencia?

Io, luna de Júpiter (fotografía de la NASA editada)/Foto: /NASA

Lo que cambia las reglas del juego es que Júpiter no solo tiene una luna, tiene muchísimas más, y en especial otras dos (Europa y Ganímedes) con propiedades muy interesantes. Como si fuera un balé perfectamente sincronizado, por cada vuelta que completa Ganímedes en torno a Júpiter, Europa da dos e Ío da cuatro. Esta relación tan perfecta se llama resonancia orbital, en concreto resonancia de Laplace, y es la clave del vulcanismo de Ío.

Gracias a esta excepcional sincronía, las fuerzas de marea que experimenta Ío alargan su órbita alejándola de la idea platónica de círculo para convertirla en una elipse. De esta forma, y simplificándolo un poco: esta regularidad hace que la gravedad de los satélites y Júpiter unan fuerzas para deformar a Ío entre todos, generando todo ese calor que lo ha convertido en un mundo de lava.

Las pateras de Ío

Sin embargo, es posible que estemos imaginando algo diferente de lo que realmente podemos encontrar en Ío. Sus volcanes no son esos conos elevados de nuestra Tierra. Si bien es cierto que cuenta con montañas más altas que el Everest, los volcanes de Ío son cráteres hundidos en la roca llamados pateras, y aunque también hay conos volcánicos, estos son infrecuentes y mucho más bajos debido a la poca densidad de su lava, que se esparce por el terreno antes de solidificarse.

Loki Patera en la superficie de Io (fotografía de la NASA)/Foto: /NASA

En Ío hay más de 400 pateras activas y teniendo menos de un 2% de nuestra masa, expulsa más lava que nuestro planeta y que desde su formación, hace 4500 millones de años, ha tenido tiempo de fundir toda su corteza y su manto aproximadamente ocho veces. Una renovación constante que le ayuda a mantener su corteza casi como nueva, sin restos apenas del impacto de meteoros que nos ayuden a inferir la edad del satélite.

Y a pesar de esta bullente actividad, el 10% de la temperatura de Ío es producida por una única patera. Concretamente la más grande de todas, con un diámetro de 202 kilómetros de pura lava llamada Loki Patera.

El color de la magia en Ío

Todo este vulcanismo proyecta al espacio multitud de gases presentes en la corteza terrestre, en especial dióxido de carbono y compuestos del azufre. Algunos superan la velocidad de escape y caen en las garras gravitatorias de Júpiter. Sin embargo, este planeta cuenta con un enorme escudo magnético que desvía a estas partículas cargadas eléctricamente. Su magnetismo las redirige a través de una suerte de autopistas invisibles llamadas líneas de campo, concentrándolas todas en los polos del planeta y haciéndolas impactar con su profunda atmósfera.

Cuando la erupción es suficientemente poderosa, estas colisiones ocurren por millones y el resultado son cortinas de luces bailando en el cielo, auroras polares en otros mundos muy alejados del nuestro. Por otro lado, si las partículas no consiguen superar la velocidad de escape de Ío, volverán a caer sobre su superficie, pintándola de rojo, blanco, gris y crema en una paleta de otro mundo.

Que no te metan cuento:
  • Aunque Galileo descubrió los principales satélites de Júpiter no les dio un nombre como tal. Hasta que llegó Simón Marius, Ío, Europa, Ganímedes, Calisto se llamaban con números romanos.
REFERENCIAS (MLA):

Fuentes: La Sextala razón

26 de junio de 2019

El volcán de Santorini, nuevo análogo terrestre de Marte

En la isla de Santorini se han encontrado rocas basálticas parecidas a las que ha localizado el rover Curiosity en el cráter Gale de Marte. / Nextvoyage-Pixabay/NASA/JPL-Caltech/MSSS


Uno de los grandes atractivos de la isla de Santorini, en Grecia, es su espectacular paisaje volcánico, un entorno que también esconde parajes similares a los de Marte. Un equipo de científicos europeos y de Estados Unidos lo ha descubierto tras analizar rocas basálticas recogidas en una de sus calas.


La isla griega de Santorini actualmente es uno de los destinos turísticos más populares del Mediterráneo, pero hace 3.600 años sufrió una de las erupciones volcánicas más grandes registradas a lo largo de la historia. Entre el material que ha quedado expuesto, los científicos han encontrado ahora rocas similares a las de Marte.
En esta isla griega se han descubierto basaltos parecidos a los que han identificado los rovers Spirit y Curiosity en los cráteres marcianos


“En la cala Balos –situada al sur de la isla– hemos descubierto basaltos como los que han identificado los rovers en Marte y con propiedades parecidas a las de ciertos meteoritos del planeta rojo y a las de rocas terrestres clasificadas como análogos marcianos”, destaca Ioannis Baziotis, investigador de la Universidad de Agricultura de Atenas y coautor del estudio, publicado recientemente en la revista Icarus.

En concreto, los autores han confirmado que este material basáltico es equivalente al localizado por los rovers Spirit y Curiosity en los cráteres Gusev y Gale del planeta rojo, y que su composición química y mineralógica se asemeja a la de meteoritos genuinamente marcianos (las shergotitas olivino-fíricas) y a muestras análogas marcianas incluidas en The International Space Analogue Rockstore (ISAR), una colección de rocas terrestres utilizadas para testear y calibrar instrumentos que volarán en misiones espaciales.

“Los basaltos de esta cala y otros parecidos que también hemos encontrado en dos zonas al noreste de Santorini son bastante abundantes”, explica Baziotis, “así que pueden servir como un recurso accesible y de bajo coste para realizar experimentos, en lugar de usar las raras y caras shergotitas olivino-fíricas o mezclas sintéticas que cuesta mucho elaborar”.

Santorini se convierte en un destino excelente para los estudios de planetología comparada


“La microscopía óptica y los análisis geoquímicos muestran que los basaltos de la cala Balos son análogos viables para caracterizar procesos geológicos y propiedades químicas y mineralógicas de materiales presentes en la superficie marciana”, apunta otra de las autoras, Anezina Solomonidou, investigadora del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que tiene la Agencia Espacial Europea (ESA) cerca de Madrid.

Una excelente logística para realizar muestreos

“Además –añade–, esa zona de la isla es de fácil acceso y ofrece una excelente logística para realizar muestreos, estudios de campo, pruebas de calibración de instrumentos y otras actividades relacionadas con la exploración actual y futura de Marte”.

Junto a su relevancia turística, Santorini se convierte así en un destino excelente para los estudios de planetología comparada, un campo que, según Solomonidou, “desempeña un papel importante tanto para caracterizar mundos exóticos geológicamente lejanos, como planetas y lunas, como para comprender mejor nuestro propio planeta”.

Junto a los investigadores de la Universidad de Agricultura de Atenas y ESAC, en este estudio han participado científicos de la NASA, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y diversas instituciones griegas, además de contar con la colaboración del geólogo español Jesús Martínez Frías para mejorar el contenido científico del paper.

Complejo del volcán de Santorini, indicando con un rectángulo blanco la región de la península de Acrotiri. A la derecha, mapa geológico simplificado de esa parte de la isla donde está la zona de muestreo de la cala Balos (enmarcada en negro). / Google Earth/Pantazidis et al.

La Historia del volcán que destruyó la isla de Thera (Santorini - Grecia)

Fuentes: SINC

12 de mayo de 2018

El Satélite Terra Observa las Cenizas del Volcán Kilauea Desde el Espacio



El 3 de Mayo de 2018, una nueva erupción comenzó en una fisura del volcán Kilauea en la isla de Hawai. Kilauea es el volcán más activo del mundo, y ha entrado en erupción casi en forma continua desde 1983. El avance de la lava y el peligroso gas de dióxido de azufre han obligado a evacuar a miles de residentes en el vecindario de Leilani Estates. Se han destruido varias casas y nadie puede decir cuando disminuirá la erupción y los evacuados puedea regresar a casa.

El 6 de Mayo de 2018, aproximadamente a las 11:00 a.m. hora local, el instrumento MISR del satélite Terra de la NASA captó esta vista de la isla al pasar por encima. Gran parte de la isla estaba cubierta por nubes, incluida la fisura en su punto oriental. Sin embargo, una pluma de erupción es visible fluyendo hacia el sudoeste sobre el océano. El instrumento MISR es único en el sentido de que tiene nueve cámaras que ven la Tierra en diferentes ángulos: una apuntando hacia abajo, cuatro en varios ángulos en dirección hacia adelante y cuatro hacia atrás. Esta imagen muestra la vista desde una de las cámaras apuntando hacia adelante de MISR (60 grados), que muestra la pluma más claramente que las vistas casi verticales.

La información de las imágenes adquiridas en diferentes ángulos de vista se usa para calcular la altura de la pluma, cuyos resultados se superponen en la imagen de la derecha. La parte superior de la pluma cerca de la fisura se encuentra a aproximadamente 2.000 metros de altitud, y la altura de la pluma disminuye a medida que viaja hacia el sur y el oeste. Estas altitudes relativamente bajas significan que la ceniza y el dióxido de azufre permanecen cerca del suelo, lo que puede causar problemas de salud a las personas en la isla a sotavento de la erupción. El monitor de calidad del aire "Ocean View" operado por la Sucursal de Aire Limpio del Departamento de Salud del Estado de Hawai registró una concentración de 18 μg/m 3 de partículas suspendidas en el aire de menos de 2.5 micras de diámetro a las 11 a.m. hora local. Esta cantidad corresponde a una calificación de calidad del aire de "moderada" y respalda los resultados de MISR que indican que la ceniza probablemente estaba presente a nivel del suelo en este lado de la isla. Estos datos fueron adquiridos durante la órbita número 97780 del satélite Terra.

Image Credit: NASA/Terra


Fuentes: Nasa Español

21 de septiembre de 2017

Hallan la fuente del supervolcán más destructivo de Europa

Los investigadores han encontrado la zona caliente que alimentó la caldera en el último período de actividad del volcán en los años 80 - U.A.

Científicos advierten de que Campi Flegrei, cerca de Nápoles, se está volviendo cada vez más peligroso. Han encontrado una zona caliente bajo la ciudad de Pozzuoli. Es «como una olla de sopa hirviendo» bajo la superficie, describen

Hace unos meses, científicos del Instituto Nacional de Geofísica de Italia advertían de que Campi Flegrei, una extensa área volcánica a 9 km. al noroeste de Nápoles, parece estar llegando a su punto crítico de presión, lo que podría llevarle a entrar en erupción. Los «despertares» de este supervolcán han sido los más destructivos que ha conocido el continente europeo desde hace miles de años. Ahora, otro equipo internacional de investigadores insiste en su peligrosidad. Los científicos han localizado bajo la ciudad de Pozzuoli la potencial fuente de magma que alimentó la caldera durante su último período de actividad, en los años 80, cuando la zona sufrió una serie de pequeños terremotos. Aunque el comportamiento del volcán ha cambiado, el hallazgo podría ayudar a predecir cómo y dónde podrían estallar futuras erupciones.

Campi Flegrei, que tiene un característico olor a huevos podridos y que incluso alberga un cámping para turistas, ha estado relativamente tranquila en los últimos treinta años, pero en los 80 sufrió varios sismos de baja intensidad. Los científicos localizaron con técnicas sismológicas la ubicación de la zona donde los materiales calientes se elevaron para alimentar la caldera durante ese último período de actividad.

«Una cuestión que ha desconcertado a los científicos es dónde se encuentra el magma debajo de la caldera, y nuestro estudio proporciona la primera evidencia de una zona caliente bajo la ciudad de Pozzuoli, que se extiende hacia el mar a una profundidad de 4 km», explica uno de los reponsables del trabajo, Luca de Siena, de la Universidad de Aberdeen.

El estudio sugiere que el magma no pudo salir a la superficie en la década de 1980 por la presencia de una formación rocosa de uno o dos kilómetros de profundidad que bloqueó su trayectoria, forzándola a liberar estrés a lo largo de una ruta lateral.

Campi Flegrei, una extensa área volcánica cerca de Nápoles - Archivo

Más peligroso

Según los investigadores, la cantidad relativamente baja de actividad sísmica en el área desde los años 80 sugiere que la presión se está formando dentro de la caldera, haciéndola más peligrosa. «Durante los últimos 30 años el comportamiento del volcán ha cambiado, y todo se ha vuelto más caliente debido a los fluidos que impregnan toda la caldera», explica De Siena. «Lo que produjo la actividad bajo Pozzuoli en los años ochenta ha emigrado en otro lugar, por lo que el peligro no sólo se encuentra en el mismo lugar, ahora podría estar mucho más cerca de Nápoles, que está más densamente poblada», añade.

Esto significa que el riesgo de la caldera ya no está sólo en el centro, sino que ha emigrado. De hecho, el investigador describe Campi Flegrei como «una olla de sopa hirviendo debajo de la superficie».

«No podemos decir qué significa esto en términos de la escala de una erupción futura, pero no hay duda de que el volcán se está volviendo más peligroso», continua De Siena. «La gran pregunta que tenemos que responder ahora es si es una gran capa de magma que está subiendo a la superficie, o algo menos preocupante que podría encontrar su camino a la superficie en el mar».

Fuentes: ABC

28 de octubre de 2016

"ondas" de los volcanes extremos observados en la Luna de Júpiter, Io


Dos de los mayores telescopios del mundo han estado monitorizando la actividad volcánica de Io, una luna de Júpiter. El telescopio Keck II y el Gemini North han utilizado el infrarrojo cercano para obtener las imágenes a más alta resolución del espectro termal de la luna.

Durante 29 meses han conseguido seguir con detenimiento la actividad de 48 volcanes de Io, consiguiendo captar hasta media docena de erupciones en una sola noche.





Una gran erupción en Io captada en el infrarrojo cercano desde los telescopios Keck II y Gemini North (Universidad de Berkeley)








Dos de los mayores telescopios del mundo han estado monitorizando la actividad volcánica de Io, una luna de Júpiter. El telescopio Keck II y el Gemini North han utilizado el infrarrojo cercano para obtener las imágenes a más alta resolución del espectro termal de la luna.

Durante 29 meses han conseguido seguir con detenimiento la actividad de 48 volcanes de Io, consiguiendo captar hasta media docena de erupciones en una sola noche.

Este logro tecnológico se ha conseguido gracias a una técnica conocida como óptica adaptativala cual consigue eliminar las perturbaciones que la atmósfera de nuestro planeta produce sobre las imágenes obtenidas por los telescopios. Sin esta técnica Io no deja de ser una mera mancha borrosa en los aparatos más potentes situados en superficie, aplicándola se ha conseguido una resolución de unos pocos cientos de kilómetros en un pequeño cuerpo de apenas 3.600 kilómetros de diámetro.


Diferentes imágenes de Io en distintas longitudes de onda. Las señales más brillantes corresponden con las erupciones más potentes (Universidad de Berkeley)


Las imágenes obtenidas son de una nitidez asombrosa y en ellas se observa perfectamente el calor que desprenden cada una de las erupciones volcánicas y el recorrido de la lava a través del volcán. Incluso se ha podido medir la temperatura que alcanzan las emisiones volcánicas y la potencia de cada una de ellas.

El vídeo muestra el seguimiento de cada una de las emisiones desde Agosto de 2013 hasta Diciembre de 2015. Los círculos mayores muestran las localizaciones donde se han producido las erupciones de mayor intensidad. Algunas erupciones parecen avanzar por la superficie de la luna a lo largo del tiempo, llegando a abarcar hasta 500 kilómetros de distancia en algunas ocasiones, un comportamiento totalmente diferente a cómo se comportan los volcanes en nuestro mundo.

Mapa de Io donde se localiza cada una de las erupciones, el tamaño del círculo se corresponde con la intensidad de la erupción (UC Berkeley)

El volcán conocido como Loki Patera es el lugar que se ha mostrado más activo durante los dos años de seguimiento. Aumentando su brillo en un factor de 10 cada pocos meses. Se cree que Loki Patera es un masivo lago de lava, las emisiones de calor captadas por los telescopios parecen viajar por el lago como si fueran ondas.

Otro objetivo sorpresa fue Kurdalagon Patera, este volcán entro en erupción por dos veces en la primavera de 2015, coincidiendo con el aumento de brillo de una extensa nube de material que orbitaba Júpiter por esas fechas.

Las observaciones continúan a día de hoy, siendo más precisas que las obtenidas por la sonda Galileo. Las posibilidades que se abren para el estudio del sistema solar son infinitas, algo impensable hace solo unos pocos años…

Fuente: Daily Galaxy

7 de septiembre de 2016

EL CHALUPAS, UN ‘SUPERVOLCÁN’ POCO CONOCIDO EN ECUADOR

Una megacaldera, que por su tamaño es a veces difícil de distinguir, se descubrió en 1980. Hace 200.000 años erupcionó y enterró el valle interandino del Ecuador.

En la investigación científica publicada en la Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa este año 2016, el científico de origen griego Theofilos Toulkeridis, profesor de la ESPE, Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador concluye que el daño potencial en una futura reactivación del súper volcán Chalupas sería incalculable, pero se puede predecir que el Ecuador dejará de tener vida humana después de la próxima explosión de este volcán andino que amenaza todo el planeta tierra.

El Chalupas es un súper volcán ubicado en la provincia de Cotopaxi y fue descubierto en febrero del año 1980 y su última erupción se calcula fue hace aproximadamente 200 mil años y existe una probabilidad de hasta el 6% de que se reactive en este siglo, según Toulkeridis.

En nuestro planeta existen volcanes y súper volcanes. Estos últimos tienen erupciones de una violencia y un volumen excepcional, de hasta 1.000 km3. Los volcanes forman montañas con un cono visible, los súper volcanes eliminan las montañas. Los volcanes matan plantas y animales que se encuentran hasta algunos kilómetros de distancia; los súper volcanes amenazan con la extinción de la vida y alteran el clima de todo el planeta


La erupción del súper volcán Chalupas es una catástrofe equivalente a la caída de un meteorito.

El Profesor Toulkeridis indica en su artículo que 2 veces en la historia del pasado próximo, el Homo Sapiens ha estaba al borde de la extinción debido a las explosiones volcánicas. Se trata de la explosión de la laguna de Taupo en Nueva Zelanda, la cual 23.000 años atrás expulsó mil veces más ceniza que cualquiera de las explosiones del siglo XX, y enfrió por varios años a todo el planeta. Una erupción anterior, 70.000 años atrás, fue aún peor. La erupción del volcán Toba, en Sumatra, oscureció el planeta Tierra por varios años. El invierno nuclear que siguió a esta catástrofe ha reducido la población de los humanos a pocos miles, como sabemos hoy, debido a las investigaciones de ADN entre otros descubrimientos arqueológicos. Los únicos volcanes que podrán generar una catástrofe global se llaman súper volcanes. Hay unas tres docenas de estos súper-volcanes activos en el mundo, y uno de ellos está en el Ecuador, en la provincia de Cotopaxi y se llama Chalupas.





¿Cómo es el Chalupas?

Una erupción del Chalupas acabaría casi totalmente cono la población actual del Ecuador. De hecho apenas un 5%, como máximo, podrían sobrevivir conjuntamente con la población de Galápagos, indica el documento.

El Chalupas está ubicado en la parte sur a suroriental del volcán Cotopaxi, a 60 kilómetros de Quito.

Tiene un diámetro entre 15 a 20 kilómetros y es mayormente plano. En el centro de la caldera se encuentra un cono volcánico llamado Quilindaña, con una altura de 4.878 msnm.

Una catástrofe por erupción volcánica como la del Chalupas equivaldría a la caída de un meteorito.


Planicies del fondo de la caldera del volcán Chalupas, en el fondo se yergue el edificio volcánico del Quilindaña en el centro mismo de la caldera. Imagen: HaciendaYanahurco.com

Cantera que expone los depósitos -enormes- de piroclastos de la caldera del volcán Chalupas, en la imagen se expone un corte de 50 m de altura, pero otros lugares presentan un centenar de espesor de la capa de piroclastos. Imagen: Dr. Lisa Hammersley

En Reseña 

Perfil del Chalupas
El volcán erupcionó hace 200 000 años.


El 5 de febrero de 1980, un geólogo español de 29 años llamado José Manuel Navarro -quien formaba parte de la exploración de recursos geotérmicos del, entonces, Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel)- se abrió camino, con su moto todoterreno, hacia el borde occidental de la caldera del Chalupas. Mirando hacia el este divisó el volcán Quilindaña que se elevaba de modo independiente en medio de una explanada gigantesca. Notó que aquello era algo mucho más grande que un volcán.

En un horizonte de 12 kilómetros, el cono negro volcánico del Quilindaña es la única elevación. Solo hacia el noroeste se aprecia, en perspectiva, cómo unas pequeñas lomas se fusionan con la punta helada del Cotopaxi. Navarro encontró la respuesta a la pregunta que durante algunos días sus compañeros se habían realizado: ¿cuál es el origen de aquellos muros espantosamente grandes, de ceniza y piedra pómez, que se encuentran en Latacunga y cercanías? El geólogo solo encontró un modo para explicarlo: el gran hueco que rodea al Quilindaña es un volcán inmenso que en su última erupción sumergió a todo el valle interandino bajo montañas de hasta 60 metros de ignimbrita.

“Éramos cinco geólogos jóvenes, llenos de entusiasmo, que salíamos a resolver los problemas del mundo. Algunos decían que el material volcánico venía del Puzulahua. Pero cuando Navarro llegó en su moto gritando ‘¡Eureka, eureka!’, todas las piezas del rompecabezas encajaron”, cuenta Bernardo Beate, vulcanólogo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional(IG-EPN), quien -a sus 29 años- también participó en la exploración del Inecel.

Existen volcanes y supervolcanes. Algunos científicos utilizan este último término para determinar explosiones de una violencia y un volumen excepcional, de hasta 1 000 km3. Mientras los volcanes forman montañas, los supervolcanes las eliminan. Los volcanes matan plantas y animales que se encuentran hasta algunos kilómetros de distancia; los supervolcanes amenazan con la extinción de especies al alterar el clima de todo el planeta. El Chalupas (provincia de Napo) no está muy lejos de ser un supervolcán.

Hace aproximadamente 200 000 años, la megacantera ecuatoriana erupcionó y expulsó más de 100 km3 de material piroclástico. Este cubrió una extensión de 2 000 km2, “por todo el callejón interandino, desde Guayllabamba en el norte, hasta Riobamba, en el sur”, dice Beate. Sin embargo, Theofilo Toulkeridis, geólogo de la Escuela Politécnica del Ejército, argumenta que debido a los miles de años de erosión por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares, el volcán pudo haber emitido hasta 800 km3 de material.

“La erupción del Chalupas es una catástrofe equivalente a la caída de un meteorito”, dice Beate. En el caso de una erupción, el país –añade- quedaría aniquilado con más de 100 000 km2 cubiertos de ceniza. El impacto de este volcán sería mucho más fuerte que el Krakatoa en Indonesia, el cual erupcionó en 1883 y dejó más de 36 000 fallecidos.

Todo empieza cuando a 100 km de profundidad una columna de magma se eleva y se acumula bajo la corteza de la caldera. El calor derrite, poco a poco, la roca a su alrededor durante miles de años. A medida que la corteza se hace más fina, los gases comprimidos en el magma se impulsan hacia arriba. Al mismo tiempo empiezan a aparecer fisuras causadas por la presión y el derretimiento, hasta que los gases y el magma -atrapados y bajo presión- salen precipitados ocasionando una explosión masiva: como abrir una botella de gaseosa tras haberla agitado.

Un chorro de magma pulverizado se dispara en una lluvia de fuego hacia el cielo. Se multiplican las fisuras y el magma viscoso se abre camino dentro de las nuevas aperturas. Las rocas de la superficie colapsan, al igual que cae el techo de una casa cuando los muros se desmoronan. Una nube incandescente de ceniza avanza a una velocidad equivalente a la de un huracán (100 km/h) y arrastra, sepulta y aniquila todo en su camino.

En las erupciones más colosales la columna de polvo y cenizas puede alcanzar la estratósfera a 35 km por encima de nuestras cabezas y tener consecuencias en todo el planeta. Se crea una cortina negra en la atmósfera que no deja pasar la luz. Consecuentemente, la Tierra se enfría por meses o incluso años como ocurrió en 1812, con la erupción del Toba, Indonesia. En aquella ocasión, Europa atravesó un año sin verano. Beate afirma que han encontrado cenizas de la última erupción del Chalupas a 3 000 km de la costa ecuatoriana.

“No se sabe cuándo volverá a erupcionar. Por el momento el Chalupas se encuentra dormido y con muy poco movimiento sísmico”, dice Patricia Mothes, jefa del área de Vulcanología del IG-EPN, quien afirma que la caldera está en constante monitoreo. Para Toulkeridis, el problema no es si va a erupcionar, sino cuándo lo hará.


CHALUPAS 
TAMBIÉN ES UNA RESERVA DE BIODIVERSIDAD. 



Conozca cuáles son los principales súper volcanes en el planeta:
Los 7 Super Volcanes mas Conocidos. location of 7 of the worlds super volcanoes (photo credit: cool geography)

Existen súper volcanes en varias partes del planeta tierra, por lo que en la práctica de hacer erupción alguno de ellos, las consecuencias sobre la vida serán catastróficas y en la práctica no hay lugar seguro.

  • Los principales súper volcanes identificados hasta el momento son:
  • Lago Toba, Sumatra, Indonesia - hace 75.000 años (2800 km³). La erupción del lago Toba sumió a la Tierra en un invierno volcánico, expulsando ácido sulfúrico a la atmósfera y originando así la denominada Edad de Hielo milenaria, y erradicando cerca del 60% de la población humana de la época, tal como afirma la teoría de la catástrofe de Toba.
  • Caldera de Yellowstone, Wyoming, Estados Unidos - hace 2,2 millones de años (2500 km³) y 640.000 años (1000 km³). El comportamiento de esta caldera en la actualidad es examinado continuamente por geólogos del US Geological Service, que "no ven evidencias de que otra erupción cataclísmica ocurra en Yellowstone en el futuro previsible. Los intervalos de repetición de estos eventos no son ni regulares ni predecibles.
  • Caldera de La Garita, Colorado, Estados Unidos - hace 27 millones de años (5000 km³)
  • Volcán Taupo, Isla Norte de Nueva Zelanda - hace 26.500 años (1170 km³)
  • Caldera Aira, Kyushu, Japón - hace 22.000 años (110 km³)
  • Monte Aso, Kyushu, Japón - cuatro grandes erupciones explosivas en el intervalo de hace 300.000 y 80.000 años (volumen total de 600 km³)
  • Laacher See, Renania-Palatinado, Alemania - hace 12.900 años (300 km³)
  • Campos Flegreos, Campania, Italia - hace 40.000 años (200 km)
  • Caldera Kikai, Islas Ryukyu, Japón - hace 6300 años (volumen máximo de 150 km³)
  • Volcán Taupo, Isla Norte, Nueva Zelanda - año 181 (100 km³)
  • Caldera Diamante, Argentina-Chile - hace 500.000 años (260 km³)
  • Caldera de Long Valley, California, Estados Unidos - hace 760.000 años (600 km³)
  • Valle Grande, Nuevo México, Estados Unidos - hace 1,12 millones de años (unos 600 km³)
  • Bruneau-Jarbidge, Idaho, Estados Unidos - hace 10-12 millones de años (más de 250 km³). Responsable de los Ashfall Fossil Beds, situados 1600 km al Este.
  • Valle De Antón, Panamá - hace 10,000 años.
  • Cerro Machín, Departamento del Tolima, Colombia - Hace +/- 830 años. Según estudios geológicos de la zona, se ha determinado una ciclicidad de eventos sobre todo explosivos y con abundancia de piroclastos, cada 800 años aproximadamente.

1 de marzo de 2014

Las Montañas del Ecuador

Ecuador’s northern highlands

Esta imagen tomada desde el espacio por el satélite Envisat de la ESA nos muestra las montañas al norte de Ecuador.

Cerca de la esquina superior izquierda de la imagen se pueden apreciar los suburbios al sur de la capital, Quito, como una serie de puntos blancos. Quito es una de las ciudades capitales más alta del mundo, con una elevación media de 2.850 metros sobre el nivel del mar.

Esta región forma parte de la zona norte del Cinturón Volcánico de los Andes, que se formó como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Antártica bajo la placa Sudamericana – un proceso geológico conocido como ‘subducción’.

Cerca de la esquina inferior izquierda se encuentra el estrato volcán Cotopaxi, la segunda cumbre más alta del país con una elevación de 5.900 metros y uno de los volcanes más activos de Ecuador, habiendo entrado en erupción más de 50 veces desde principios del siglo XVIII.

A la derecha del centro de la imagen se puede distinguir otro gran volcán: Antisana.

Las manchas blancas en los picos de estas montañas no son glaciares, sino ecos del radar. Las superficies de las cumbres están mejor orientadas hacia el satélite, por lo que una mayor parte de la señal del radar se refleja directamente de vuelta hacia la antena.

Esta imagen es una combinación de los datos recogidos por el radar de Envisat durante tres pasadas sobre la región, realizadas los días 4 de junio de 2006, 20 de enero de 2008 y 24 de enero de 2010.

Los colores indican cómo ha cambiado la superficie del terreno entre estas tres fechas. Algunos cambios son evidentes, como el mosaico que muestra la evolución de los terrenos agrícolas cerca de la esquina superior izquierda. Al oeste de Antisana, sin embargo, los colores muestran que el terreno se ha desplazado.

La región al este de Antisana es menos colorida, lo que nos indica que es un terreno mucho más estable.


Fuentes: ESA

3 de febrero de 2014

Impresionante video de la erupción del Tungurahua 02-02-2014

El volcán Tungurahua incrementó su actividad explosiva este fin de semana.



Fuentes: Santiago Vanegas

2 de febrero de 2014

Volcán Tungurahua lanzó nube de ceniza de 10 km de altura

Tomada de Twitter: @Alejo_MoralesR1 AMBATO. La enorme columna de humo del volcán. Tomado de Internet

A las 17:45 de ayer se produjo una fuerte explosión del volcán Tungurahua, que lanzó una columna de humo que sobrepasó los diez kilómetros de altura, según informes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Anoche se realizó la evacuaicón de Chacauco, Chambiato, Cusúa, Bilbao, Cotaló y Pillate. Se declaró la alerta naranja en las zonas de alto riesgo de Tungurahua y Chimborazo.

Foto: 
Marcos Villamar en Tungurahua, Ecuador.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos recordó que cuando el 11 de noviembre del año anterior disminuyó la intensidad de la actividad se cambió la alerta de naranja a amarilla.

Según reportes, del volcán salió gran cantidad de material volcánico y flujo piroclástico que alcanzó la quebrada de Achupashal y llegó al río Chambo. Por ese motivo se cerró la circulación vehicular por la vía Ambato-Baños.

El ingreso y salida de vehículos a Baños se hizo por Patate, la vía alterna. El Comité de Operaciones Emergentes de Baños de Agua Santa analiza las acciones que podrá tomar.

Héctor Pallo, residente de Quero, informó que anoche comenzó a caer material volcánico en la parte alta del cantón.

Foto: Alex Guerra - en Tungurahua, Ecuador.

Incluso, mientras se realizaba en Riobamba el partido de fútbol entre los equipos de Olmedo y Deportivo Quito la enorme columna de humo captó la atención del público.

Desde la madrugada del jueves que se reactivó, el volcán reporta una actividad en nivel moderado con tendencia al alza, según el Geofísico. Ese día presentó ligeras explosiones y emisiones de vapor con una moderada cantidad de ceniza, después de haber permanecido inactivo durante los dos meses anteriores.

Foto: Marcos Villamar  - en Tungurahua, Ecuador.

Foto: Drober Akd - en Tungurahua, Ecuador.
La madrugada del viernes tuvo intensa actividad relacionada con la emisión de ceniza, explicó Silvia Vallejo, técnica del Instituto Geofísico de turno en el observatorio de Guadalupe.


Fuentes: El Universo

24 de marzo de 2013

Una sucesión de erupciones volcánicas masivas propició la aparición de los dinosaurios

Hace más de 200 millones de años una extinción masiva allanó el camino para que los dinosaurios dominaran la Tierra./ Julius T. Csotonyi


Hace más de 200 millones de años, una extinción aniquiló el 76 % de las especies marinas y terrestres, lo que marcó el final del periodo Triásico y el inicio del Jurásico. Este evento devastador allanó el camino para que los dinosaurios dominaran la Tierra durante los siguientes 135 millones años. Un equipo de investigación estadounidense ha determinado que la Provincia Magmática del Atlántico Central vomitó enormes cantidades de lava y gases coincidiendo con el inicio de la extinción.

Un aumento del CO2 atmosférico producido por la acidificación de los océanos y el calentamiento global eliminaron el 76 % de las especies marinas y terrestres en la Tierra al final del Triásico.

Hasta ahora no estaba claro qué causó la extinción, aunque la mayoría de los científicos estaban de acuerdo en un escenario posible: las erupciones volcánicas masivas de una amplia región marina conocida como la Provincia Magmática del Atlántico Central habría vomitado enormes cantidades de lava y gases –incluyendo dióxido de carbono, azufre y metano– en un periodo relativamente corto de tiempo. Esta liberación repentina de gases a la atmósfera pudo haber matado a miles de especies de plantas y animales.
El último número de la revista Science publica una investigación del Instituto Tecnológico de Massachussets, la Universidad de Columbia y otras cuatro instituciones estadounidenses, que determina que estas erupciones se produjeron precisamente al inicio de la extinción, lo que proporciona una fuerte evidencia de que la actividad volcánica provocó la devastación de finales del Triásico.

"No hay duda de que la extinción se produjo al mismo tiempo que la primera erupción", asegura Sam Bowring, profesor de geología en el MIT.

El equipo determinó la edad de las lavas basálticas y otras características que se encuentran a lo largo de la costa este de los EE UU, así como en Marruecos, regiones dispares en la actualidad que formaron parte del supercontinente Pangea hace 200 millones de años.

Técnicas de datación de las erupciones

Para determinar la duración de las erupciones volcánicas, el grupo combinó dos técnicas: la astrocronología y la geocronología. La primera técnica relaciona las capas sedimentarias de las rocas con los cambios en la inclinación de la Tierra. Según Bowring este método es efectivo para datar las rocas de hasta hace 35 millones de años, “pero más allá de eso, no está claro el grado de fiabilidad”, argumenta. La segunda es un método para determinar la edad y sucesión cronológica de los acontecimientos geológicos ocurridos en la Tierra.

Los investigadores separaron muestras de roca para aislar cristales pequeños conocidos como circones, que luego fueron analizados para determinar la relación de uranio al plomo. Esta minuciosa técnica permitió al equipo datar las rocas hasta hace aproximadamente 30.000 años –una medición muy precisa en términos geológicos–.

"No hay duda de que la extinción se produjo al mismo tiempo que la primera erupción"


En conjunto, las técnicas de geocronología y astrocronología dieron al equipo estimaciones precisas sobre el inicio de la actividad volcánica hace 200 millones de años, y reveló tres estallidos de actividad magmática hace más de 40.000 años.

Andrew Knoll, profesor de ciencias terrestres y planetarias en la Universidad de Harvard, afirma que señalar la duración de la actividad volcánica ha sido el principal desafío para los científicos.

"Este estudio sugiere que una gran explosión inicial volcánica podría haber causado las extinciones registradas. Aumenta nuestra confianza de que el vulcanismo masivo puede ser un agente de cambio biológico en la Tierra”, explica.

Si bien las evidencias de esta investigación son las más fuertes hasta el momento para vincular la actividad volcánica con la extinción de finales del Triásico, Bowring dice que aún queda trabajo por hacer.

"La Provincia Magmática del Atlántico Central se extiende desde Nueva Escocia hasta el final de Brasil y África Occidental. Me muero por saber si esas son exactamente de la misma edad o no”, concluye.

Fuentes : SINC.