Mostrando entradas con la etiqueta Telescopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telescopio. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2017

El brillante cúmulo globular Messier 10



Messier 10, también conocido como NGC 6254 o M10, es una agrupación de estrellas ubicada a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Ophiuchus. Tiene un diámetro aproximado de 80 años luz, por lo tanto, debería verse en el cielo casi tan grande como la Luna (tamaño angular de 20’). Sin embargo, sus regiones exteriores son muy difusas, y aunque el núcleo de M10 es muy brillante, es demasiado tenue como para verse a simple vista.

Con una magnitud de +6,5, M10 es fácilmente visible a través de cualquier telescopio, lo que lo convierte en uno de los mejores cúmulos globulares en el cielo para realizar observaciones.

Messier 10 se está alejando de nosotros a una velocidad de 69 kilómetros por segundo. El cúmulo completa una órbita alrededor de la Vía Láctea cada 140 millones de años, periodo en el cual cruza el plano del disco galáctico cada 53 millones de años.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

29 de julio de 2016

AR Scorpii: un singular sistema binario de comportamiento salvaje

Esta ilustración muestra el extraño objeto AR Scorpii. En esta singular estrella doble, una estrella enana blanca, que gira sobre sí misma a una gran velocidad, impulsa electrones hasta casi la velocidad de la luz. M. Garlick/University of Warwick/ESO.

El sistema estelar AR Scorpii se compone de una enana blanca y de una compañera enana roja, y fue descubierto hace más de 40 años, pero su verdadera naturaleza no ha sido desvelada hasta que los astrónomos empezaron a observarlo en 2015.

“Nos dimos cuenta de que estábamos viendo algo extraordinario pocos minutos después de comenzar las observaciones”, asegura Tom Marsh, del Grupo de Astrofísica de la Universidad de Warwick (Reino Unido), quien ahora firma, junto a otros investigadores, un artículo en Nature.

En mayo de 2015, un equipo de astrónomos aficionados procedentes de Alemania, Bélgica y Reino Unido, se fijó en un sistema estelar que presentaba comportamientos diferentes a todo lo que habían visto hasta entonces.

La verdadera naturaleza

Gracias a una serie de observaciones de seguimiento dirigidas por la Universidad de Warwick y a la utilización de multitud de telescopios en tierra y en el espacio, se ha descubierto la verdadera naturaleza de este sistema que, previamente, había sido mal identificado.

Y es que AR Scorpii fue observado por primera vez a principios de la década de 1970 y las fluctuaciones regulares en el brillo, que se dan cada 3,6 horas, llevaron a clasificarlo incorrectamente como una solitaria estrella variable (es una cuyo brillo fluctúa vista desde la Tierra).
El sistema estelar AR Scorpii (AR Sco para abreviar) se encuentra en la constelación de Escorpio, a 380 años luz de la Tierra.
Se compone de una enana blanca de rápido giro, del tamaño de la Tierra, pero con 200.000 veces más masa, y de una compañera enana roja fría con un tercio de la masa del Sol, y ambas se orbitan mutuamente cada 3,6 horas en una danza cósmica tan regular como un reloj.

Este singular sistema estelar binario muestra un comportamiento salvaje: altamente magnética, y con una rápida rotación, la enana blanca de AR Sco acelera electrones hasta casi la velocidad de la luz.
En su camino a través del espacio, estas partículas de alta energía liberan radiación en forma de haz (parecido al de los faros) que azota la cara de la fría estrella enana roja, causando que el sistema entero brille y se atenúe dramáticamente cada 1,97 minutos.

Variedad de telescopios

Estos potentes pulsos incluyen radiación en frecuencias de radio, algo que nunca antes se había detectado en un sistema estelar con una enana blanca.

Las observaciones de esta investigación se llevaron a cabo con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ubicado en Cerro Paranal (Chile); los telescopios William Herschel e Isaac Newton del Grupo Isaac Newton de Telescopios, situados en la isla de La Palma, en Canarias; el conjunto Australia Telescope Compact Array, en el Observatorio de Paul Wild, en Narrabri (Australia); el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA; y el satélite Swift de la NASA.


Fuentes: EFEfuturo

2 de junio de 2016

LA HISTORIA DEL TELESCOPIO



La invención del telescopio marcó un antes y un después en la evolución de la astronomía y la ciencia en general. Se cree que el primer telescopio fue creado por el fabricante de lentes Hans Lippershey en Holanda, durante los primeros años del siglo XVII. Según una de las historias asociadas al descubrimiento, los hijos de Lippershey jugaban con un par de lentes en su taller cuando notaron que, con cierta combinación de ellas, el tamaño de los objetos lejanos se ampliaba. Lippershey observó ese fenómeno y ofreció el invento en secreto a la corona de su país, dado su indiscutible valor estratégico.

En las demostraciones que siguieron se hallaba un amigo de Galileo Galilei, que a su regreso a Italia le comunicó con gran entusiasmo lo que había visto en ellas. Esto sucedió en noviembre de 1609, y Galileo, sin perder un momento y habiendo imaginado cómo se podría lograr el mismo efecto, comenzó a experimentar con las lentes de un amigo suyo, fabricante de anteojos. Así logró, en pocos días, reproducir el fenómeno de la amplificación de objetos lejanos, pensando de inmediato en su aplicación al estudio del firmamento.



Para montar las lentes de su primer instrumento, Galileo empleó un viejo tubo de órgano, y en la noche del 6 de enero de 1610 estrenó su telescopio al apuntarlo a la Luna, las estrellas y el planeta Júpiter, que podía verse al anochecer. Además de ser el primer hombre en ver los cráteres de la Luna, y cientos de estrellas de escasa magnitud jamás vistas antes, su descubrimiento más importante fue el de los satélites de Júpiter, cuya observación durante varios días ratificó la teoría heliocéntrica de Copérnico y le hizo escribir su famoso tratado “Sidereus Nuncius” que de inmediato circuló por toda Europa. Nacía así la astronomía moderna.

Galileo construyó varias docenas de telescopios similares, fabricados con una lente objetivo convexa, de unos tres centímetros de diámetro, y otra lente cóncava y más pequeña, llamada ocular por ser la más cercana al ojo del observador. Este tipo de telescopio, compuesto por lentes, es denominado un refractor.

Posteriormente, el alemán Johannes Kepler mejoró el instrumento de Galileo utilizando como ocular una lente convexa, lo que aumentaba considerablemente el campo del telescopio, aunque invertía la imagen aumentada. Debe aclararse que la mejora introducida por Kepler era relativa, ya que aunque proporcionaba un campo mayor, provocaba en la imagen resultante una mayor aberración esférica respecto al diseño de Galileo, que en cierta forma compensaba ese efecto.

El holandés Christiaan Huygens, a mediados del siglo XVII, trató de combatir la aberración esférica alargando la distancia focal de sus objetivos, con lo que lograba además un aumento de la imagen proporcionalmente mayor; gracias a ello pudo constatar que Saturno, el “planeta triple”, descrito anteriormente por Galileo, no era tal, sino que en realidad estaba circundado por un brillante anillo. En 1655, Huygens también descubrió a Titán, el primer satélite conocido de Saturno.

Años después el inglés Isaac Newton, que creía que la aberración esférica no podría corregirse nunca, ideó otro tipo de telescopio, el reflector, a base de espejos. El razonamiento de Newton era simple y brillante: si la luz no atravesaba ninguna lente, la aberración esférica dejaría de ser un problema. Su telescopio le valió el ingreso a la Academia de Ciencias de Inglaterra.

Simultáneamente con Newton, el francés Guillaume Cassegrain inventaba el telescopio reflector que lleva su nombre, y el escocés James Gregory ideaba otro sistema similar; por desgracia, este tipo de telescopios, conocidos actualmente como catadióptricos, requerían de espejos con superficies curvas que ningún óptico podía fabricar en esa época, y en ambos casos, recién pudieron ser construidos hacia fines del siglo XIX. La variante más popular en la actualidad es la Schmidt-Cassegrain, denominada así ya que en 1930 el astrónomo estonio Bernard Schmidt agregó al diseño del francés una lente con la que logró corregir la aberración propia de ese tipo de telescopios.


En la época de Cassegrain surgió en Inglaterra John Dollond, defensor de Newton en la controversia con Huygens sobre la aberración esférica. Para demostrar que Newton tenía razón, Dollond construyó telescopios con toda clase de lentes. Para su gran sorpresa, descubrió que combinando ciertos tipos de vidrio y de curvaturas, la aberración esférica sí podía corregirse. Así surgieron en el siglo XVIII los objetivos acromáticos y con ellos, el telescopio de Newton dejó de usarse, ya que los telescopios volvieron a ser en su mayoría refractores.

La siguiente gran mejora la logró el francés León Foucault, quien fabricó sus espejos con vidrio en lugar de metal de campana como Newton, e inventó un procedimiento químico para platearlos. De ese modo, los telescopios reflectores se volvieron prácticos y se inició una competencia contra los refractores, construyéndose instrumentos cada vez más grandes de los dos tipos. El refractor más grande terminó siendo el de Yerkes, construído a fines del siglo XIX en Estados Unidos, con poco más de un metro de diámetro.



Ya en el siglo XX, y ante la imposibilidad física de construir telescopios refractores más grandes por el elevado peso de sus lentes, los reflectores terminaron ganando la batalla. Entre los más importantes podemos citar el observatorio de Monte Wilson de 2,5 metros de diámetro, con el que Edwin Hubble descubrió la expansión del universo, y más tarde el de Monte Palomar, de 5 metros de diámetro, que fue el mayor del mundo hasta 1970.

En los últimos veinte años se han construido telescopios de hasta 8,4 metros de diámetro con espejos monolíticos, y de hasta 10 metros de diámetro con espejos segmentados, como los dos telescopios Keck instalados en Mauna Kea, Hawaii. En estos telescopios, los espejos primarios están soportados por actuadores controlados por computadoras, con lo cual puede ajustarse la curvatura de los mismos para un máximo poder de resolución (sistemas activos) y también para contrarrestar las aberraciones producidas por la turbulencia de las capas atmosféricas (sistemas adaptativos). Gracias a ello y mediante el uso de detectores electrónicos CCD (Charge Coupled Devices, dispositivos de carga acoplada) se logran, con la ayuda de computadoras para procesar las imágenes, resultados inimaginables hasta hace apenas unas décadas.



A pesar del uso de sistemas de óptica activa y adaptativa, y de la división en segmentos de los espejos primarios, la única forma de seguir aumentando el poder de resolución de los telescopios sin aumentar todavía más su diámetro es utilizar técnicas de interferometría óptica. Esto consiste en captar la luz de dos telescopios alejados entre sí, y combinarla en una pantalla común para que produzcan un patrón de interferencia. Mediante la modificación de la distancia recorrida por los haces de luz y midiendo la visibilidad del patrón de interferencia resulta posible medir, entre otras cosas, el diámetro angular de estrellas lejanas.

Por ejemplo, los cuatro reflectores de 8,2 metros que componen el observatorio europeo VLT, instalado en Cerro Paranal, Chile, pueden combinarse con otros cuatro telescopios auxiliares de 1,8 metros para formar un telescopio/interferómetro con un diámetro virtual de 100 metros. La combinación de los haces de luz procedentes de los distintos telescopios genera un patrón de interferencia que poco tiene que ver con una imagen de alta de resolución, pero a partir de diversas mediciones realizadas sobre ese patrón de interferencia es posible reconstruir una imagen de alta resolución del objeto observado usando algoritmos especializados para procesar los datos. Los astrónomos consiguen alcanzar así una resolución angular extremadamente elevada, en el orden de las milésimas de segundo de arco.

Desde hace ya varias décadas, los astrónomos cuentan también con telescopios capaces de realizar observaciones en otras regiones del espectro electromagnético además de la luz visible.

En agosto de 1931, el ingeniero estadounidense Karl Jansky detectó por primera vez las ondas de radio que emanan del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El rápido desarrollo tecnológico del radar durante la Segunda Guerra Mundial se tradujo en un gran avance de la radioastronomía durante los años de posguerra.

La atmósfera terrestre no interfiere con la propagación de las ondas de radio generadas por fuentes astronómicas, pero los radiotelescopios son instalados en regiones alejadas de los centros urbanos a fin de reducir al mínimo la interferencia electromagnética generada por las actividades humanas.

A diferencia de las ondas de radio, la observación de fuentes astronómicas de rayos gamma, rayos X, luz ultravioleta y gran parte del espectro infrarrojo es imposible desde la superficie terrestre, ya que la atmósfera de nuestro planeta actúa como un filtro que evita que la radiación se propague en esas longitudes de onda. Esto llevó al astrofísico estadounidense Lyman Spitzer a proponer en 1946 la idea de instalar un telescopio en el espacio exterior, una década antes del lanzamiento del primer satélite artificial por la Unión Soviética.

El telescopio espacial más famoso es sin duda el Hubble, que fue puesto en órbita terrestre en 1990, y posee un espejo primario de 2,4 metros de diámetro. Si bien no fue el primer telescopio espacial, es uno de los más grandes y versátiles lanzados hasta el momento, y el único diseñado para poder ser reparado en el espacio.



Cinco misiones de servicio fueron enviadas al Hubble por la NASA. En cada una de ellas, luego de interceptar al telescopio y capturarlo mediante el brazo robótico del transbordador espacial, los astronautas pasaron varios días efectuando reparaciones, reemplazando componentes o instalando nuevos instrumentos antes de volver a desplegar al Hubble en su órbita.

La NASA planea lanzar en el año 2018 el Telescopio Espacial James Webb (JWST), que promete superar ampliamente las capacidades del Hubble, ya que su espejo primario tendrá un diámetro de 6,5 metros, y sus instrumentos estarán optimizados para realizar observaciones en longitudes de onda infrarrojas con una resolución y sensibilidad sin precedentes. Una vez ubicado en su órbita de halo alrededor del punto L2, donde se equilibran la gravedad del Sol y de la Tierra, a 1,5 millones de nuestro planeta, se espera que el Webb sea capaz de observar la luz de las primeras estrellas nacidas en nuestro universo, la evolución de las primeras galaxias y los procesos de formación estelar y planetaria.

Es evidente que gracias a la evolución tecnológica de los telescopios modernos, la astronomía ha progresado a mayor velocidad en los últimos 40 años que en los 400 años transcurridos desde la aplicación por Galileo Galilei del telescopio a la observación del cielo nocturno. Sin embargo, la curiosidad inherente a la naturaleza humana hará que el desarrollo de telescopios cada vez más potentes y capaces no se detenga, y en un futuro probablemente no muy lejano resultará posible observar a los planetas orbitando en torno a estrellas lejanas con la misma resolución con la que Galileo observó a Júpiter a través de su telescopio en 1610.

23 de noviembre de 2015

>> C O N F E R E N C I A << Observatorio Astronómico de Quito


Tienes un telescopio y no posees la montura para que se posicione solo.? 
Entonces te invitamos a que asistas a la conferencia

"Construcción de un Sistema Robótico de Montura Altazimutal para Telescopios" 

que será dictada por el Ing. Salim Abedrabbo, ingeniero en Mecatrónica de la Universidad Internacional del Ecuador, 
el día jueves 26 de noviembre del 2015 en la Escuela Politécnica Nacional en el Hemiciclo Politécnico a las 11:00 a.m. 

Te esperamos la entrada es LIBRE. 

Comparte con todos tus amigos 

19 de enero de 2015

Doce eventos astronómicos que veremos en 2015

Eclipses de Sol y Luna, conjunciones planetarias, ocultaciones lunares y lluvias de meteoros, en la agenda de observadores del cielo nocturno

1Febrero: Conjunción planetaria Venus-Marte

ABC
Venus y Marte, que representan lo femenino y lo masculino, se "aproximan" en el cielo en Febrero

En sus trayectorias alrededor del sol, los planetas se acercan o separan entre sí, dando lugar a aparentes movimientos llamados conjunciones. Cuanto menor sea la separación angular entre ambos, más vistoso será el "encuentro", que no es otra cosa que una ilusión óptica debida a la distancia desde la Tierra.

Este año se producen varios acercamientos notables, que pueden observase a simple vista o con prismáticos. El 20 de febrero, nuestros vecinos Venus y Marte, que representan lo femenino y lo masculino, se aproximarán y serán visibles después de la puesta de sol (crepúsculo vespertino) mirando unos 10 grados sobre el Oeste.

La luna, en cuarto creciente muy incipiente, se observa muy cerca y ligeramente más cerca del horizonte. Ambos planetas y la Luna podrán verse en el campo visual de unos prismáticos de 5º. La máxima aproximación de Venus y Marte tiene lugar al día siguiente, 21 de febrero, en la misma ubicación.

2Marzo: Eclipse de sol

ABC
Desde Europa, el eclipse será parcial y la Luna no cubrirá por completo el disco solar

El 20 de marzo, unas horas antes del comienzo astronómico de la primavera, la luna ocultará el sol, dando lugar a un eclipse solar que será total en una franja de más de 450 kilómetros de ancho que recorrerá el Atlántico norte, pasando entre Islandia y Escocia y por la isla de Spitsbergen.

En Europa, norte de África y noroeste de Asia se verá como un eclipseparcial, lo que significa que la Luna no cubrirá por completo el disco solar. La magnitud del eclipse, es decir, fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, será tanto mayor cuanto más al noroeste esté situado el observador.

En la Península el eclipse durará unas 2 horas y 15 minutos, con el momento álgido hacia las 9.15 T.U. En Canarias se observará media hora antes y el máximo será a las 8,45 T.U y será menor tanto la duración como el grado de ocultación. El porcentaje máximo de ocultación del sol se observará desde el noroeste peninsular y llegará al 75% del disco solar hacia las 9,15. T.U.

3Marzo: El encuentro de Venus, Marte y Urano

ABC
El planeta Marte

Además, en el mes de marzo, Urano será fácilmente localizable con pristmáticos los días 3, 4 y 5 de marzo junto a Venus. El día 4 estarán casi superpuestos, aunque el brillo de Urano es mucho menor que el de Venus. Entre el 9 y el 13 Urano y Marte se aproximan. El día 11 estarán muy juntos. En ambos casos hay que mirar unos 10º sobre el Oeste al final de la puesta de sol.

4Abril: Eclipse total de Luna que no se verá desde Europa

ABC

El 4 de abril habrá un eclipse total de luna, pero no será visible desde Europa. Quienes viajen al este de Asia, Oceanía y oeste de Norteamérica podrán verlo entre las 1015 y las 13.45 tiempo universal
Las Líridas

Sí podremos ver los meteoros provienen del cometa Thatcher(C/1861 G1), cuyo radiante se encuentra cerca de la estrella Vega, en la constelación de la Lyra, y que se conocen como líridas. Son visiblesentre el 16 y 23 de abril mirando hacia el noreste. El máximotendrá lugar la noche del 22 al 23. Al final de la noche serán más fáciles de observar porque ya no estará la Luna.

5Mayo: Las Eta Acuáridas


ABC
Las lluvias de meteoros procedentes del cometa Halley se denomina Eta-Acuáridas

Las Eta Acuáridas son una lluvia de meteoros asociadas con el Cometa Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años . Le vimos en 1986 y no volverá a dejarse ver hasta 2061. La órbita actual del cometa Halley no pasa lo suficientemente cerca de la Tierra para ser una fuente de actividad de meteoros espectacular. Veremos las Eta Acuáridas en su mejor momento hacia el 6 de mayo, aunque la Luna, casi llena, dificultará su observación. El mejor momento para verlas, será hacia le final de la noche, cuando la luna haya desaparecido, mirando hacia el sureste

6Junio: Conjunción planetaria Júpiter-Venus


ABC
Jupiter y Venus son los dos planetas más brillantes del cielo nocturno

El acercamiento de los dos planetas más brillantes del cielo nocturno, Júpiter y Venus, suele ser muy espectacular. Podremos verlo el último día de junio, poco después de la puesta del sol, mirando 15 grados sobre el Oeste. Al día siguiente, ya 1 de julio, podrán verse algo más separados.

Como indicación, para estimar esta medida angular, el ancho del puño cerrado, con el brazo totalmente extendido, representa 10º. Y la distancia entre el meñique y el pulgar con la palma totalmente extendida, 20º.

7Julio: Las Delta Acuáridas


ABC
Mirando al sur podremos observar las Delta Acuáridas

Además de la conjunción entre Júpiter y Venus, visible durante buena parte del mes, podremos observar este mes la lluvia de las Delta Acuáridas, una de las lluvias de estrellas más famosas del verano. Proceden del cometa 96P Machholz. Se ven hacia el 28 de julio, y lo mejor es observarlas al final de la noche, cuando se oculta la luna,mirando hacia el sur.

8Agosto: Las lágrimas de San Lorenzo


ABC
En las calurosas noches de agosto se pueden observar las Perseidas.

Aunque las perseidas, popularmente conocidas como las lágrimas de san Lorenzo, no son la mayor lluvia de meteoros, sin duda sí son la más popular

Se observa en el Hemisferio Norte y son una lluvia de meteoros de actividad alta. Proceden del cometa Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862. Con un diámetro de 9,7 kilómetros, su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992, produciéndose en 1993 un pico de actividad de las perseidas. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.

Aunque son visibles desde finales de julio su mayor actividad se produce entre el 10 y 15 de agosto. En este año se espera que se produzca el día 13. La luna, no estará presente, con lo que será más fácil verlas.

El día 22 de julio podremos ver a Saturno muy cerca de la Luna, que en fase creciente, estará semillena.

9Septiembre: Eclipse total de Luna


ABC
Será visible de principio a fin en la madrugada del 27 al 28

El día 13 de ese mes habrá un eclipse solar parcial que será visible desde el extremo meriodional de África, el sur del océano Índico y parte de la Antártida.

Lo que si podremos ver será el eclipse de Luna total que tendrá lugar el 28 de septiembre, y se verá desde América y oeste de Europa y África.

En España podremos verlo de principio a fin en la madrugada del 27 al 28 de septiembre. La luna comienza a sumergirse en la sombra terrestres a la 1.07 U.T., cuando aún está alta en el cielo. El eclipse total tendrá lugar entre las 2.11 y las 3.23 U.T. El máximo oscurecimiento se producrá a las 2.47. Nuestro satélite terminará de salir de la sombra terrestre a las 4.24

10Octubre: Conjunción planetaria Júpiter-Venus-Marte.

ABC
Este mes veremos la conjunción de tres planetas, de los 8 del Sistema Solar

El día 26 de octubre podremos observar a los tres planetas en el campo visual de unos prismáticos de 5º. Júpiter y Venus estarán muy próximos y por debajo de ellos se divisa Marte. Para verlos habrá que madrugar, ya que serán visibles el inicio del alba, mirando entre 20º y 25º hacia el Este-Sureste.

Además, podremos ver una ocultación lunar. Las ocultaciones lunares tienen lugar cuando la Luna, moviéndose a lo largo de su trayectoria orbital, pasa delante de una estrella u otro objeto celeste, impidiendo su visión desde la tierra.

En este caso la Luna oculta durante una hora a la estrella Aldebarán, una de las más brillantes del cielo nocturno. Situada a 65 años luz de distancia de la Tierra, perteneciente a la constelación de Tauro. La reaparición por la zona oscura de la Luna es más fácilmente observable alrededor de las 22,30 U.T.

11Noviembre: Las Leónidas


ABC
La mayor actividad tendrá lugar en la madrugada del 17 al 18

Las leónidas son una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de intensidad cada 33 años; las leónidas muestran un pico de actividad debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales, las leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. Denison Olmsted, profesor de la Universidad de Yale, observó que los trazos de los meteoros parecían provenir de la constelación de Leo, lo que dio su nombre al fenómeno.

El máximo se prevé para la madrugada del 17 al 18 de noviembre. Se pueden ver mirando al Este-Sureste. La luna no interferirá su visión.

El color de estos meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos.

12Diciembre: Las Gemínidas cierran el año

ABC
Las gemínidas es un de las lluvias con mayor actividad del año

Las gemínidas son una lluvia de meteoros de actividad alta procedentes del asteroide (3200) Faetón, descubierto en 1983. Los meteoros de esta lluvia tienen un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre usualmente del 7 al 17, con un pico de mayor actividad el día 14 de diciembre.

Von una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 120-160 meteoros/hora bajo condiciones óptimas, están entre las lluvias de mayor actividad del año junto a las cuadrántidas. Las gemínidas fueron observadas por primera vez en 1862. Se denominan gemínidas porque radian de la constelación de Géminis.


Fuentes: ABC.es

28 de julio de 2013

LLUVIA DE METEOROS DELTA ACUÁRIDAS ESTE 29 Y 30 DE JULIO 2013


La lluvia está oficialmente activa entre aproximadamente el 12 de julio y el 23 de agosto. Coincide con la lluvia de meteoros más famosa Perseidas en agosto.

El cielo: Para los amantes de los eventos astronómicos este próximo 29 y 30 de Julio 2013 tendremos la lluvia de meteoros Delta Acuáridas.

¿Qué son los meteoros Delta Acuáridas?  

Los Delta Acuáridas, es una lluvia de meteoros capaz de producir de 15 a 20 meteoros por hora en su hora pico. Es producido por los escombros dejados por los cometas Marsden y Kracht.

¿Cuándo son?  

Esta lluvia de meteoros se puede observar entre el 12 de julio hasta el 23 de agosto. Este año su máximo será la noche del 29 y la madrugada del 30 de julio 2013.

¿Dónde puedo verlo?  

Los Delta Acuáridas, favorece el hemisferio sur y las latitudes tropicales del hemisferio norte.

¿Qué necesito para verlo? 

No se necesita ningún equipo especial, como un telescopio o binoculares, basta con colocarse en una cómoda silla, sentarse y disfrutar del espectáculo.

La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche del 29 de julio 2013, una o dos horas antes del amanecer, que es por lo general que presenta la visión más favorable de los Delta Acuáridas, asumiendo que la luna está fuera del camino.

Recomendaciones:  

A finales de julio de 2013, los meteoros Delta Acuáridas más débiles serán parcialmente ahogados por la luz del último cuarto de luna del 29 de julio, pero aún debe ser capaz de ver un buen número de buenos si eres paciente.

 Si usted sigue todos los meteoros Delta Acuáridas al revés, aparecen radiar desde cierto punto en frente de la constelación de Acuario, portador de agua, lo que, visto desde el hemisferio norte, forma un arco en el cielo sur.



¿Tiene un pico esta lluvia? 
Tiene un pico nominal a finales de julio. Este año, 2013, la observación de esta lluvia no es particularmente favorable a finales de julio, porque la luz de la luna brillará más que los meteoros antes del amanecer. En los años cuando la luna no obstrucciona, el máximo amplio de esta lluvia espera producir entre 15 a 20 meteoros cada hora en las horas antes del amanecer alrededor del 29 de julio. No se preocupe por la luz de la luna arruinando la vista en 2013. El último cuarto de luna tomará lugar el 29 de julio, y después de eso la luna será menguante, echando menos y menos luz en el cielo. ¡En el momento en que vienen las Perseidas (11-13 agosto), por seguro usted observará muchas Delta Acuáridas también! 

Observe el punto radiante de las Delta Acuaridas. ¿Cómo se puede saber que los meteoros son Delta Acuáridas o Perseidas? Ahí es donde el concepto de un punto radiante se vuelve útil. Si usted sigue todos los meteoros Delta Acuáridas al revés, aparecen radiar desde cierto punto en frente de la constelación de Acuario, portador de agua, lo que, visto desde el hemisferio norte, forma un arco en el cielo sur. El punto radiante de la lluvia casi alinea con la estrella Skat (Delta Aquarii). La lluvia de meteoros es nombrada en el honor de esta estrella.

Mientras tanto, los Perseidas radian desde la constelación Perseo, en el noreste hasta alto en el norte entre la medianoche y el amanecer. Entonces si usted está observando las Perseidas, y ve que los meteoros vienen desde el noreste o el norte…son las Perseidas. Si las ve viniendo del sur… son las Delta Acuáridas. ¡Durante un año particularmente rico para la observación de meteoros, si el cielo está oscuro, usted podría verlos cruzando caminos! Puede ser una muestra impresionante.

Los meteoros Delta Acuáridas tienen una inclinación de ser más tenue que las Perseidas y meteoros vistos en otras lluvias de meteoros mayores. Eso hace que un cielo oscuro libre de luz de la luna sea aún más imperativo por la observación anual de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas. Alrededor del cinco al diez por ciento de los meteoros Delta Acuáridas dejan huellas persistentes – huellas encendidas de gas ionizadas que duran por un segundo o dos después de que el meteorito haya pasado. Los meteoros se queman en la atmósfera superior alrededor de 100 kilómetros (60 millas) sobre la superficie de la Tierra.

Recuérde, usted nunca tiene que localizar el punto radiante de una lluvia para disfrutar de los meteoros. Sin embargo, ayuda tener una noche oscura sin luz de la luna. El próximo año – en 2014 – Las expectativas de observar los Delta Acuáridas a finales de julio será mucho mejor, ya que no habrá luz de la luna para arruinar el espectáculo.


 El cometa 96P Machholz puede ser el cuerpo parental del meteoro Delta Acuárida.



 Meteoros Delta Acuáridas pueden venir del Cometa 96P Machholz. 
Las lluvias de meteoros suceden cuando nuestro planeta la Tierra cruza con el camino orbital de un cometa. Cuando el cometa acerca del sol y calienta, pierde trozos y pedazos de sí mismo que esparcen al corriente orbital de dicho cometa. Estos detritos de cometa chocan con la atmósfera superior de la Tierra a una altura de aproximadamente 150,000 kilómetros (90,000 millas) a la hora, vaporizándose – quemándose – como meteoros o estrelles fugaces.

El cuerpo parental del meteoro Delta Acuárida no es conocido con certeza. Se creía haber originado de la fragmentación de lo que son actualmente los cometas raspadores de sol Marsden y Kracht. Más recientemente, el Cometa 96P Machholz ha surgido como el candidato primario para ser el cuerpo parental de los Delta Acuáridas.



Donald Maccholz descubrió este cometa en 1986. Es un cometa de periodo corto que cumple una órbita una vez en un poco más de cinco años. En afelio – su distancia más lejos del sol – este cometa va más allá de la órbita de Júpiter. En perihelio – su punto más cercano al sol — el Cometa 96P Maccholz gira bien al interior de la órbita de Mercurio. La última vez que el Cometa 96/Maccholz estaba en perihelio fue el 14 de julio, 2012 y la próxima vez que llegará a estar en perihelio será el 27 de octubre, 2017.

 



En resumen: La lluvia de meteoros Delta Acuáridas carece de un pico muy definitivo. Deambula firmemente a finales de julio y agosto, coincidiendo con las Perseidas. El pico nominal en 2013 sucederá el 29 de julio por la mañana, pero hará un último cuarto de luna en el cielo esa mañana. Desde cualquier zona horaria, la mejor oportunidad para su observación durará por varias horas, centrada alrededor de las 2:00 (3:00 a.m. adelantamiento de la hora). Encuentra un cielo claro lejos de luz artificial, yace en una silla y mire hacia arriba. ¡Si usted está decepcionado a finales de julio, inténtelo de nuevo alrededor del 12 de agosto durante el pico de las Perseidas!


Fuentes : gabehash , earthsky

13 de julio de 2013

La bella muerte de una estrella


NASA La «Nebulosa Esquimal» NGC 2392

"El telescopio Chandra de la NASA fotografía el final de una nebulosa planetaria a unos 4.200 años luz de la Tierra"

Las estrellas como el Sol puede llegar a ser muy fotogénicas al final de su vida. Un buen ejemplo es NGC 2392, que se encuentra a unos 4.200 años luz de la Tierra. Apodada la «Nebulosa Esquimal», es lo que los astrónomos llaman una nebulosa planetaria.
Esta designación, sin embargo, es engañosa, porque las nebulosas planetarias, en realidad, no tienen nada que ver con los planetas. El término no es más que una reliquia histórica, ya que a los antiguos astrónomos con pequeños telescopios ópticos estos objetos les parecían, erróneamente, discos planetarios. En cambio, estas nebulosas se forman cuando una estrella consume todo el hidrógeno en su núcleo, un evento por el que nuestro Sol pasará en unos 5.000 millones de años.

Cuando esto sucede, la estrella comienza a enfriarse y expandirse, su radio aumenta de decenas a cientos de veces su tamaño original. Con el tiempo, las capas externas de la estrella son arrastradas por un viento a 50.000 kilómetros por hora, dejando un núcleo caliente. Este corazón tiene una temperatura superficial de unos 50.000ºC, y expulsa sus capas exteriores en un viento mucho más rápido que viaja a seis millones de kilómetros por hora. La radiación de la estrella caliente y la interacción de su viento rápido con el viento lento crean el caparazón complejo y filamentoso de una nebulosa planetaria. Finalmente, la estrella remanente se colapsará para formar una estrella enana blanca. 

Con compañía

Los astrónomos actuales, gracias a los telescopios espaciales, son capaces de observar nebulosas planetarias como NGC 2392 de una forma en la que sus viejos colegas probablemente nunca podrían haber imaginado. Esta imagen compuesta de NGC 2392 contiene datos de rayos X del observatorio Chandra de la NASA (en color morado, indica la ubicación del gas a millones de grados cerca del centro de la nebulosa planetaria) y datos del Telescopio Espacial Hubble, en color rojo, verde y azul, que muestra el intrincado dibujo de las capas externas de la estrella que han sido expulsadas. Los filamentos en forma de cometa se forman cuando el viento más rápido y la radiación de la estrella central interactúan con las carcasas frescas de polvo y gas que ya fueron expulsadas por la estrella.

Los datos de Chandra muestran que NGC 2392 tiene inusualmente altos niveles de emisión de rayos X, por lo que los investigadores creen que tiene un compañero invisible, otra estrella, con la que está interactuando. 
 
 
Fuentes : ABC.es

Reino Unido se lanza a la búsqueda de inteligencia extraterrestre

ISAN El telescopio Lovell en el observatorio Jodrell Bank

"El nuevo programa empleará uno de los equipos telescópicos más avanzados del mundo para detectar señales más allá de la Tierra"

La red de investigación Seti (Searchfor Extra TerrestrialIntelligence) del Reino Unido ha lanzado un nuevo programa de búsqueda de vida inteligente más allá de la Tierra, en el que se empleará el uso de nuevas tecnologías, como algunos de los telescopios e interferómetros más avanzados del mundo, para detectar señales y determinar la posible existencia de civilizaciones en otros planetas.

Actualmente, el proyecto Seti opera en su mayoría en los Estados Unidos y es financiado por inversores privados. Por ello, un grupo de astrónomos de once instituciones británicas ha planteado la idea de lanzar una red de investigación paralela en Reino Unido, que cubrirá un amplio espectro de temas como los posibles métodos para la detección de señales, el desafío lingüístico de descifrar los mensajes, la probabilidad de que una civilización extraterrestre interactúe con la Tierra y la longevidad de las civilizaciones.

“Esperamos que la creación de este programa anime a la gente a interesarse por la labor de la comunidad de astrónomos de Reino Unido. No sé si los extraterrestres están ahí fuera, pero estoy desesperado por saberlo”, comentó Alan Penny, el coordinador del programa.

La red utilizará el conjunto de radiotelescopios e interferómetros británicos eMerlin, así como la red de sensores multipropósito LOFAR (Array de Baja Frecuencia), que es capaz de estudiar grandes áreas del cielo simultáneamente. Además, las técnicas de análisis de datos de Seti se realizarán sin tener que interferir en el trabajo científico principal de los telescopios. 


Ovnis en tránsito

El astrónomo Duncan Forgan, del Observatorio Real de Edimburgo y miembro de este nuevo programa, está estudiando la posibilidad de detectar grandes estructuras construidas por civilizaciones que orbitan otras estrellas. “Si una nave extraterrestre se acerca a una estrella, los futuros telescopios podrán detectarla”, destacó. El método planteado es el mismo que se emplea para detectar planetas extrasolares e implica reconocer los momentos en que el objeto no identificado produce una sombra en la luz de las estrellas. Para ello se emplearán las versiones más avanzadas del telescopio Kepler de la NASA o los telescopios del Observatorio Europeo del Sur (ESO).

“La primera propuesta para buscar señales de radio de civilizaciones extraterrestres en realidad estaba inspirado en la construcción del telescopio Lovell en el observatorio Jodrell Bank”, recuerda Tim OŽBrien investigador de este observatorio de la Universidad de Manchester.

Entre 1998 y 2003 los científicos de esta universidad participaron en el proyecto Fénix, auspiciado por Seti, buscando señales en un millar de estrellas cercanas. "En ese momento el equipo necesario para tamizar los datos era caro y poco común, pero ahora nuestros telescopios modernos son potencialmente capaces de realizar este tipo de observaciones como una cuestión de rutina", destacó O'Brien.


 Telescopio Lovell


«Media oreja abierta»

La matriz de e-MERLIN, que incluye el Telescopio Lovell, está conectada por fibras ópticas y se extiende sobre 217 kilometros de Jodrell Bank a Cambridge. Este enfoque multi-telescopio ofrece potencial para distinguir las verdaderas señales extraterrestres de la interferencia generada en la Tierra, un problema clave para todos los proyectos Seti de radio.

"Hay miles de millones de planetas ahí fuera. Sería una negligencia nuestra por no tener por los menos media oreja abierta a cualquier señal que pueda ser enviada hacia nosotros", puntualiza un entusiasta O'Brien, quien considera que esta proyecto constituye el impulso necesario para esclarecer la existencia de búsqueda de vida inteligente en otras partes del universo. 




Fuentes : ABC.es

7 de julio de 2013

ALMA reescribe la historia del “Baby Boom” estelar del Universo

Diagrama del efecto de lente gravitatoria en galaxias distantes con formación estelar. Crédito: ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), L. Calçada (ESO), Y. Hezaveh y colaboradores.

Observaciones llevadas a cabo con el conjunto ALMA muestran que los estallidos de formación estelar más potentes del cosmos tuvieron lugar mucho antes de lo que se pensaba. La investigación es el ejemplo más reciente de los descubrimientos realizados por el nuevo observatorio internacional ALMA, que hoy celebra su inauguración.

Se cree que los estallidos de formación estelar más intensos tuvieron lugar en el universo temprano en galaxias masivas y brillantes. Estas galaxias con estallidos de formación estelar convierten vastas reservas de gas y polvo cósmicos en nuevas estrellas a un ritmo frenético; muchos cientos de veces más rápido que en imponentes galaxias espirales como nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Si miramos hacia el espacio lejano, a galaxias tan distantes que su luz ha tardado muchos miles de millones de años en llegar hasta nosotros, los astrónomos pueden observar ese periodo activo de la juventud del Universo.

“Cuanto más lejos está la galaxia, más atrás miramos en el tiempo, por lo que, midiendo sus distancias podemos componer una cronología de cuán vigoroso era el Universo generando nuevas estrellas en las diferentes etapas de sus 13.700 millones de años de historia”, afirma Joaquin Vieira (California Institute of Technology, USA), quien ha liderado el equipo y es el autor principal del artículo de la revista Nature.

El equipo internacional de investigadores descubrió primero estas distantes y enigmáticas galaxias con estallidos de formación estelar con el telescopio de diez metros SPT (South Pole Telescope) de la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos y, posteriormente, utilizó ALMA para obtener una visión más cercana y explorar el “baby boom” estelar en el universo joven. Se sorprendieron al encontrar que muchas de estas galaxias polvorientas con formación estelar están aún más lejos de lo esperado. Esto significa que, en proporción, los estallidos de formación estelar tuvieron lugar hace unos doce mil millones de años, cuando el universo tenía menos de dos mil millones de años; todo mil millones de años antes de lo que se pensaba.

Dos de estas galaxias son las más lejanas de su tipo jamás descubiertas; tan lejanas que su luz comenzó su viaje cuando el Universo solo tenía mil millones de años. Es más, entre los récords que se han batido, se halla el hecho de que se han encontrado moléculas de agua, siendo las observaciones de agua en el cosmos más distantes jamás publicadas hasta el momento.

El equipo utilizó la sensibilidad sin igual de ALMA para captar la luz de 26 de esas galaxias en longitudes de onda de alrededor de tres milímetros. La luz en determinadas longitudes de onda se produce por las moléculas de gas de estas galaxias, y las longitudes de onda se desplazan debido a la expansión del universo a lo largo de los miles de millones de años que tarda la luz en llegar a nosotros. Midiendo el desplazamiento de la longitud de onda, los astrónomos pueden calcular el tiempo que ha tardado la luz en llegar y situar cada galaxia en el punto correcto de la historia del cosmos.

“La sensibilidad de ALMA y el amplio rango de longitudes de onda nos permiten hacer medidas en pocos minutos por cada galaxia; unas cien veces más rápido que antes”, afirma Axel Weiss (Instituto Max-Planck de Radioastronomía, Bonn, Alemania), quien lideró el trabajo para medir las distancias a las galaxias. “Antes, una medida de este tipo habría sido un trabajo laborioso de combinación de datos de dos tipos de telescopios, uno del rango visible-infrarrojo y otro de ondas de radio”.



En la mayoría de los casos, las observaciones de ALMA por sí solas pueden precisar las distancias, pero para unas pocas galaxias el equipo combinó los datos de ALMA con medidas de otros telescopios: APEX, el VLT, el ATCA (Australia Telescope Compact Array) y el SMA (Submillimeter Array).

Los astrónomos utilizaban solo una parte del conjunto de antenas, 16 de las 66 totales, ya que el observatorio estaba aún en construcción, a una altitud de 5.000 metros en el remoto Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos. Una vez completado, ALMA es aún más sensible, y podrá detectar galaxias incluso más débiles. Por ahora, los astrónomos localizaron las más brillantes. También tuvieron ayuda de la naturaleza: pudieron utilizar el fenómeno de lentes gravitatorias, un efecto predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein en el que la luz de una galaxia distante se distorsiona por la influencia gravitatoria de una galaxia de fondo cercana, que actúa como una lente y hace que la fuente distante aparezca más brillante.

Para comprender con precisión hasta qué punto esta lente gravitatoria había aumentado el brillo de las galaxias, el equipo tomó imágenes más precisas de las mismas utilizando ALMA en longitudes de onda de unos 0,9 milímetros.

“Estas hermosas imágenes de ALMA muestran las galaxias de fondo torcidas en múltiples arcos de luz conocidos como anillos de Einstein, rodeando a las galaxias que están delante”, dice Yashar Hezaveh (Universidad McGill, Montreal, Canadá), quien lideró el estudio de las lentes gravitatorias. “Estamos utilizando la ingente cantidad de materia oscura que rodea a las galaxias que están a mitad de camino en el universo como telescopios cósmicos para hacer que las galaxias aún más alejadas parezcan más grandes y más brillantes”.


Imágenes de ALMA de las galaxias distantes con formación estelar vistas con lente gravitatoria. Crédito: ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), J. Vieira y colaboradores.

El análisis de la distorsión revela que algunas de las galaxias con formación estelar brillan tanto como 40 millones de millones de Soles, y la lente gravitatoria las ha aumentado más de 22 veces.

“Solo unas pocas galaxias de las observadas con este efecto de lente gravitatoria habían sido detectadas antes en esas longitudes de onda submilimétricas, pero ahora SPT y ALMA han descubierto docenas de ellas”, declaró Carlos De Breuck (ESO), miembro del equipo. “Este tipo de ciencia ya había sido hecha anteriormente sobre todo en longitudes de onda del rango visible con el telescopio espacial Hubble, pero nuestros resultados demuestran que ALMA es un nuevo y potente jugador en este campo”.

“Este es un gran ejemplo de colaboración de astrónomos de todo el mundo, trabajando juntos para hacer un impresionante descubrimiento con una instalación de última tecnología”, afirmó el miembro del equipo Daniel Marrone (Universidad de Arizona, EE.UU.). “Esto es solo el principio de ALMA y del estudio de estas galaxias con estallidos de formación estelar. Nuestro siguiente paso es estudiar estos objetos en detalle y hacernos una idea más exacta de cómo y por qué se forman estrellas a esos ritmos de producción tan increíbles”. 




Fuente: ESO

5 de julio de 2013

Comet-News ISON C/2012 S1

Meade Comet-News Banner 468x60

28 de mayo de 2013

El Very Large Telescope de ESO celebra 15 años de éxitos






















El Very Large Telescope de ESO celebra 15 años de éxitos

Con esta nueva visión de una espectacular guardería de estrellas (la imagen inferior derecha) ESO celebra los 15 años del telescopio VLT (Very Large Telescope) — el instrumento óptico más avanzado del mundo. Esta imagen revela espesas aglomeraciones de polvo silueteadas contra una nube de brillante gas rosado llamada IC 2944. Estas manchas borrosas y opacas parecen gotas de tinta flotando en un cóctel de fresas, cuyas caprichosas formas han sido esculpidas por las potentes radiaciones procedentes de estrellas jóvenes brillantes cercanas.

 

Esta nueva imagen celebra un importante aniversario para el VLT (Very Large Telescope) – hace quince años, el 25 de mayo de 1998, se celebraba la primera luz con el primero de sus Telescopios Unitarios. Desde entonces, se han unido a los cuatro telescopios gigantes los cuatro Telescopios Auxiliares, más pequeños, que forman parte del interferómetro VLTI (VLT Interferometer). El VLT es una de las instalaciones astronómicas basadas en tierra más potentes y productivas que existen. En 2012 se publicaron más de 600 artículos científicos con arbitraje basados en datos del VLT y el VLTI.

Las nubes interestelares de polvo y gas son las guarderías en las que nacen y crecen las estrellas. La nueva imagen muestra una de ellas, IC 2944, que aparece con ese color rosado de fondo, ligeramente brillante. Esta imagen es la más nítida de este objeto que se ha obtenido hasta el momento desde tierra. La nube se encuentra a unos 6.500 años luz, en la constelación austral de Centaurus (El Centauro). Esta parte del cielo alberga muchas otras nebulosas similares que son escrutadas por los astrónomos para estudiar los mecanismos de formación estelar.

Las nebulosas de emisión como IC 2944 están compuestas en su mayor parte por gas de hidrógeno que brilla en característicos tonos rojizos debido a la intensa radiación procedente de las numerosas y brillantes estrellas recién nacidas. Destacando claramente sobre el fondo brillante vemos misteriosos grumos oscuros de polvo opaco, nubes frías conocidas como glóbulos de Bok. Se llaman así en honor al astrónomo holandés-americano Bart Bok, quien fue el primero en fijarse en ellas en los años 40 del siglo pasado, señalándolas como posibles lugares de formación estelar. Este conjunto en concreto se apoda con el nombre de Glóbulos de Thackeray.

Los glóbulos de Bok de mayor tamaño en lugares más tranquilos a menudo colapsan para formar nuevas estrellas, pero las de esta imagen están siendo bombardeadas violentamente por la radiación ultravioleta procedente de jóvenes estrellas calientes cercanas. Ambos están siendo erosionados y fragmentados, algo parecido a lo que ocurre cuando soltamos un trozo de mantequilla sobre una sartén caliente. Es probable que los Glóbulos de Thackeray se destruyan antes de que colapsen y formen estrellas.

 

Los glóbulos de Bok no son fáciles de estudiar. Dado que son opacos a la luz visible es difícil para los astrónomos observar lo que ocurre en su interior, por lo que se necesitan otros instrumentos para desvelar sus secretos — observaciones en el rango infrarrojo o en las partes submilimétricas del espectro, por ejemplo, en las que las nubes de polvo, que se encuentran solo unos pocos grados por encima del cero absoluto, se ven brillantes. Este tipo de estudios de los glóbulos de Thackeray han confirmado que no hay formación estelar actualmente en su interior.




Fuentes : European Southern Observatory ESO