18 de octubre de 2012

AstroCiencias Ecuador




CAMPAMENTO ESPACIAL DE VERANO RUSIA


Estimados amigos de AstroCiencias Ecuador si me permiten quiero compartirles una de las experiencias mas increíbles que como miembro de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana EXA me ha pasado. Mi nombre es Pablo Tenesaca y colaboro en el Departamento de Investigación y Desarrollo y junto a mis compañeras Paola Reino y Samantha Arce EXA nos brindo la oportunidad de asistir a la Escuela Espacial de Verano en Samara-Rusia evento organizado por la Academia Rusa de Cosmonautica y la Universidad Estatal Aereoespacial de Samara. 


La Escuela contenía diferentes tópicos como: Vehículos espaciales Foton-M/Bion-M, nanosatelites, etapas orbitales, diseño de microsatelites, presentación de proyectos de la Universidad de Samara, proyectos científicos educativos de experimentos en el espacio, practicas de laboratorio en mecánica y electrónica,etc.
Compartimos este congreso con estudiantes de España, Costa Rica, Colombia, Lituania, Rusia bajo la atenta mirada de nuestros instructores los Doctores Ilya Kudriatsev e Igor Belokonov quienes dentro del campo científico preparaban experimentos para la Estación Espacial Internacional. 


Museo Universidad Aereospacial de Samara

En la ciudad de Samara se fabrican muchos de los componentes de los cohetes que van al espacio, es mas fue uno de los objetivos a eliminar por parte de los EEUU en la Guerra Fría, así que estábamos en la Meca de la Cosmonautica, es así que los museos dedicados a la exploración espacial estaban a nuestra disposición. 

      Museo Aereoespacial de Samara

Pienso que todos los que hacemos ciencia de una u otra manera la debemos compartir, en especial con la gente que nos sigue y hablo de los niños y jovenes ecuatorianos que les fascina el espacio. Nosotros fuimos los primeros en asistir a este evento que es ya el octavo encuentro, pero no queremos ser los ultimos, esperamos que mas compatriotas viajen y vivan la experiencia de los que saben y que han estado dentro del campo espacial durante muchos años.
Uno de los momentos de mas emoción en esta escuela fue que en nuestra entrega de certificados estuvo presente el Cosmonauta Sergei Krikalev considerado el ultimo ciudadano de la Unión Soviética, Héroe de la Federación Rusa, veterano de 6 misiones espaciales y que ademas ostenta el record de la persona con mas tiempo en el espacio con 803 días, 9 horas y 39 minutos. Tuvimos una charla con una rueda de preguntas acerca de las experiencias y preparación de los cosmonautas. 


Una de las cosas que mas me impresiono es la motivacion que desde pequeñitos los maestros les dan a sus estudiantes, les inculcan a la ciencia y con esto permiten que sus mentes se habran al conocimiento para que en un futuro sirvan y colaboren en el crecimiento de su pais.
"Nada es imposible" dice la EXA y creo que nuestro grupo en Rusia con las experiencias contadas anteriormente lo comprobo. Todo esto fue solo en Samara, si me lo permiten les estare contando lo vivido en Moscow en especial la visita al Museo de la Cosmonautica que dicho sea fue impresionante......

Gracias AstroCiencias Ecuador por compartir nuestra experiencia en tu blog, a fin de cuentas hacemos lo que amamos y que mejor transmitir la ciencia a todos los ecuatorianos. 




Publicado por: Pablo Tenesaca Argudo, Profesor de Fisica, Astrofisica

Mission 26 The Big Endeavour

Mission 26 The Big Endeavour from Givot on Vimeo.

Hallan un planeta de tamaño similar a la Tierra en un sistema estelar próximo


-Este planeta orbita cada 3,2 días alrededor de una estrella similar al Sol
-Los científicos creen que no alberga vida porque debe hacer mucho calor

La química estelar es importante para el surgimiento y evolución de la vida


Este diagrama ilustra la ubicación de la zona habitable (en color verde) de acuerdo a la temperatura de la estrella. Crédito: NASA/Misión Kepler/Dana Berry. (Editado por Felipe Campos.)
Los científicos planetarios están de acuerdo en que la distancia de un planeta a su estrella madre es de suma importancia para crear las condiciones donde el agua líquida podría estimular la vida. Pero, ¿qué ocurre con la composición química de la estrella madre? Un artículo de The Astrophysical Journal Letters sostiene que una mayor abundancia de carbono, sodio, magnesio y silicio debería ser una ventaja para la habitabilidad a largo plazo de un sistema solar interior. Esto se debe a que la abundancia de estos elementos hace a la estrella más fría y causa que evolucione más lentamente, dando así a los planetas en su zona habitable más tiempo para desarrollar vida como la conocemos.

La abundancia estelar de oxígeno, en particular, parece crucial para determinar cuánto tiempo los planetas recién formados se mantienen en la zona habitable alrededor de su estrella madre, informan los investigadores. Si nuestro propio sol tuviese una abundancia menor de oxígeno, por ejemplo, la Tierra habría dejado la zona habitable hace mil millones de años, mucho antes que evolucionaran los organismos complejos.

Fuente: ScienceNOW

Formas de vida extremas podrían sobrevivir en exoplanetas con órbitas excéntricas

Un hipotético exoplaneta habitable (izquierda), parte de cuya órbita excéntrica se encuentra dentro de la zona habitable (verde). Crédito: NASA/JPL-Caltech.




Los astrónomos han descubierto una verdadera colección de planetas errantes; desde mundos abrasadores con superficies fundidas a glaciales esferas de hielo.

Y mientras la búsqueda del escurridizo “punto azul” –un planeta con aproximadamente las mismas características que la Tierra- continúa, las nuevas investigaciones revelan que la vida podría ser capaz de sobrevivir en algunas de las muchas rarezas exoplanetarias que existen.

“Cuando hablamos de un planeta habitable, nos referimos a un mundo donde pueda existir el agua líquida”, dijo Stephen Kane, científico del Instituto de Ciencias Exoplanetarias de la NASA en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. “Un planeta necesita estar a la distancia adecuada de su estrella; ni demasiado caliente ni demasiado frío”. Determinado por el tamaño y la temperatura de la estrella, a este rango de temperatura se conoce frecuentemente como la “zona habitable” alrededor de una estrella.

Kane y su colega Dawn Gelino, también del Instituto de Ciencias Exoplanetarias, han creado una herramienta llamada “Galería de Zonas Habitables” que calcula el tamaño y la distancia de la zona habitable para cada sistema exoplanetario descubierto y muestra qué exoplanetas orbitan en esta región conocida también como “zona Ricitos de Oro”. Se puede acceder a la La “Galería de Zonas Habitables” a través de www.hzgallery.org. El estudio que describe la investigación se ha publicado en la revista Astrobiology.

Pero no todos los exoplanetas tienen órbitas similares a la de la Tierra que permanezcan a distancias constantes de sus estrellas. Una de las inesperadas revelaciones de la búsqueda planetaria ha sido que muchos planetas viajan en órbitas muy alargadas y excéntricas cuya distancia varía mucho de sus estrellas.

“Planetas como estos podrían permanecer, aunque no todo el tiempo, en la zona habitable”, dijo Kane. “Podrías tener un mundo que se calienta durante breves periodos de tiempo entre largos y fríos inviernos, o puedes tener breves máximos de condiciones de calor extremo”.

Aunque planetas como estos serían muy diferentes de la Tierra, no tiene por qué impedirles tener la capacidad de albergar vida extraterrestre. “Los científicos han encontrado en la Tierra formas de vida microscópica que pueden sobrevivir a todo tipo de condiciones extremas”, dijo Kane. “Algunos organismos pueden básicamente disminuir su metabolismo a cero para sobrevivir a largos periodos de tiempo en condiciones de frío. Sabemos que otros pueden soportar condiciones de calor muy extremo si tienen una capa protectora de roca o agua. Incluso ha habido estudios con esporas, bacterias y líquenes terrestres, que demuestran que pueden sobrevivir en ambos ambientes duros de la Tierra y en las condiciones extremas del espacio”.

La investigación de Kane y Gelino sugiere que la zona habitable alrededor de las estrellas puede ser mayor de lo que se pensaba, y que los planetas que pudieran ser hostiles para la vida humana podrían ser lugares perfectos que los extremófilos, como líquenes y bacterias, sobrevivan. “La vida evolucionó en la Tierra en una etapa muy temprana en el desarrollo del planeta, bajo condiciones mucho más duras que las actuales”, dijo Kane.

Kane explicó que muchos mundos de los que alberguen vida pueden no ser planetas después de todo, sino lunas de planetas gigantes gaseosos más grandes, como Júpiter en el Sistema Solar. “Hay muchos planetas gigantes allí fuera, y si son como los planetas gigantes del Sistema Solar todos pueden tener lunas”, dijo Kane. “Una luna de un planeta que permanece o pasa algo de tiempo en una zona habitable puede ser habitable por sí misma”.

Como ejemplo, Kane mencionó a Titán, la luna más grande de Saturno, que, a pesar de su densa atmósfera, está demasiado lejos del Sol y es demasiado fría para que exista vida como la conocemos en su superficie. “Si movieras a Titán más cerca del Sol, tendría una gran cantidad de vapor de agua y condiciones muy favorables para la vida”.

Kane señala rápidamente que hay límites sobre lo que los científicos pueden actualmente determinar sobre la habitabilidad de los exoplanetas ya descubiertos. “Es difícil conocer realmente un planeta cuando no sabes nada sobre su atmósfera”, dijo. Por ejemplo, tanto la Tierra como Venus experimentan “efecto invernadero” atmosférico, pero ese efecto desbocado en Venus lo convierte en el lugar más caliente del Sistema Solar. “Sin análogos en nuestro propio sistema solar, es difícil saber con precisión cómo sería una luna habitable o un planeta con una órbita excéntrica”.

Sin embargo, la investigación sugiere que la habitabilidad podría existir de muchas formas en nuestra galaxia, no sólo en los planetas similares al nuestro. Kane y Gelino están trabajando para determinar qué exoplanetas de los ya descubiertos pueden ser candidatos a albergar vida extremófila o lunas habitables. “Se están descubriendo muchos planetas gaseosos gigantes con órbitas excéntricas”, dijo Kane. “Podríamos encontrar sorpresas ahí fuera cuando empecemos a determinar con exactitud lo que consideramos habitable”.

Fuente: JPL

Las rocas volcánicas del desierto de Atacama dan más pistas sobre la vida en Marte

Un equipo internacional, describe por primera vez la existencia de comunidades microbianas de cianobacterias y bacterias heterótrofas en el interior de rocas volcánicas del desierto de Atacama. La probable presencia de este tipo de rocas en el cráter marciano de Gale convierte las ignimbritas en una diana importante para buscar posible vida en Marte.

Rocas ignimbritas en el desierto de Atacama. Crédito: Jacek Wierzchos.
El desierto de Atacama en Chile es uno de los mejores lugares en la Tierra para entender las condiciones de extrema aridez de Marte y un terreno perfecto para explorar las estrategias de adaptación y supervivencia de los seres vivos en este tipo de ambientes. Áreas muy extensas de este desierto están cubiertas por mantos de rocas tipo ignimbrita, que son el producto de nubes ardientes asociadas a la actividad volcánica de la cordillera de los Andes.

La bioreceptividad –aptitud de cualquier material para ser colonizado por miroorganismos- de las rocas depende de las características físicas y químicas del sustrato rocoso. En el caso de las ignimbritas, su porosidad amortigua las fluctuaciones extremas de la temperatura y permite la retención de humedad después de los “extremadamente escasos” episodios de lluvia en el ambiente hiperárido de Atacama.

Además, el interior poroso de estas rocas volcánicas ofrece protección frente a la radiación ultravioleta y el exceso de luz visible, al tiempo que garantiza la existencia de luz para la fotosíntesis.

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de España, la NASA, la Universidad de Extremadura (España), la Universidad del Sur de California (EE.UU.) y del Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC) han descrito por primera vez las comunidades microbianas presentes en rocas tipo ignimbrita del desierto de Atacama.

“Los resultados –publicados en la revista Icarus- podrían tener implicaciones para la búsqueda de vida en Marte debido a la abundancia de depósitos volcánicos que cubren la superficie de este planeta. Es más, se han identificado algunas rocas con características muy similares a las ignimbritas en el cráter Gale, el lugar de aterrizaje del Laboratorio Científico de Marte”, señala Jacek Wierzchos, investigador del MNCN, que añade “resulta tentador pensar que si el robot Curiosity identifica depósitos de ignimbritas, deberían ser cuidadosamente analizadas”.


Supervivencia extrema

Las comunidades endolíticas –que viven en el interior de las rocas- colonizan los poros de la roca entre uno y dos milímetros debajo de la superficie. La extremada aridez de este desierto limita las posibilidades de supervivencia a organismos con un elevado nivel de tolerancia a la desecación como es el caso de las primitivas cianobacterias Chroococcidiopsis sp., que han llegado a sobrevivir hasta dos meses en el laboratorio en ambientes completamente secos.

Los investigadores observaron que las cianobacterias Chroococcidiopsis de ignimbrita soportan más de nueve meses las condiciones de extrema aridez que se dan en el desierto de Atacama.

Además de permitir el metabolismo microbiano bajo condiciones extremas, “los poros e intersticios de las ignimbritas pueden convertirse en depósitos de biomarcadores tras la muerte de la colonia microbiana, y proporcionar información sobre la vida en el pasado”, apuntan los científicos.

Fuente: SINC

El falso “alineamiento galáctico” de 2012

Un alineamiento exacto entre el centro de la galaxia y el solsticio del Sol es imposible, incluso algunos de los mismos proponentes del 2012 lo reconocen.

La Tierra alineada con el centro galáctico.


Muchos de los proponentes del 2012 reclaman que el 21 de diciembre del 2012 ocurrirá un alineamiento entre la Tierra, el Sol y el centro geométrico de la galaxia debido a la precesión y que este alineamiento hará que algo ocurra.

Esta afirmación falla la ‘prueba de olfato’ como lo indica un artículo en Daily Common Sense. DCS vuelve a publicar una sección de pregunta-respuesta del sitio de la NASA “Pregunta un astrobiólogo“, donde David Morrison llama a esta idea “un engaño de internet”. Morrison escribió sobre sus experiencias en relación a esta pregunta, y muchas veces fue amenazado y acosado.


John Major Jenkins

John Major Jenkins afirma que los Mayas configuraron su calendario a esta fecha porque creían que el amanecer del día del solsticio se elevaría a través de una “grieta oscura”, la cual es una característica claramente visible en los cielos oscuros. Desde su punto de vista no es un alineamiento ‘exacto’, pero uno aproximado.

Ahora, muchos significados surgen de la palabra “exacto” en este contexto. En cuanto a un alineamiento exacto con el plano de la Vía Láctea, eso ocurrió en 1998. Incluso el mismo Jenkins reconoce este hecho. Y aún así no fue un alineamiento con el centro de la Vía Láctea. Eso no ocurrió en 1998 y no ocurrirá en el 2012.


No hay alineamientos exactos

Un alineamiento ‘exacto’ no es posible, ya que el centro de la Galaxia no está en el plano de la órbita de la Tierra. Está fuera por 5 grados y medio. Como comparación, el disco del Sol tiene aproximadamente 1/2 grado de ancho. Esto significa que el sol estará a una distancia de 11 veces de su propio diámetro al hacer una línea por el centro de la galaxia el 21 de diciembre de 2012.

La línea de la Tierra y el Sol se acercan al alineamiento con el centro dos veces al año, en los solsticios. Por supuesto, recordamos la plaga de saltamontes, hambrunas, muertes y destrucción que llueven de los cielos todos los 21 de diciembre y junio, ¿cierto? ah… ¿o no? No hay males que se hayan detectado hasta el momento, ¿no hay enjambres o terremotos, no hay plagas de saltamontes? Oh, que curioso.


Ecuador Galáctico

Debería tomarse en cuenta que el ecuador galáctico es arbitrario. Es una aproximación del centro de masa del disco galáctico y es un concepto completamente humano y de hecho es un concepto humano moderno, y no tiene significado real mas que darnos un marco de referencia. No corresponde con ningún objeto o ubicación física.


Esta es una imagen tomada por uno de los sitios que proponen el 2012. Su sentido es mostrar las posiciones del solsticio del Sol hace 3.000 años, hace 1.500 años y en el 2012. Si esto fuese todo lo que tuvieses que mirar, podrías estar tentado a estar de acuerdo con la conclusión del sitio, que habrá una espectacular y rara alineación el 21 de diciembre del 2012. Sin embargo, un aviso en el foro de Respuestas Yahoo “Astronomía y Espacio”, Geoff Gaherty, tiene un buen artículo que fue publicado en el boletín de Starry Night Times donde desmiente este reclamo en particular usando el programa Starry Night, el cual incluye imágenes de mucho mejor resolución que las que usó el proponente. Los aliento a que miren su artículo y comprueben por ustedes mismos que el auto-llamado “alineamiento” es pura mentira. Repito, estamos tratando con la afirmación que el solsticio del Sol se alinea exactamente con el centro de la galaxia. Y no lo hace.

Por otra parte, si el proponente afirma (como lo hace Jenkins) que estamos hablando de un alineamiento cercano, entonces ¿por qué deberíamos limitarnos solamente al año 2012? ¡Deberíamos estar viendo los ‘efectos’ de este alineamiento desde 1998!


Conclusión

En conclusión: Un alineamiento con el centro de la galaxia es imposible. Hemos mostrado que en el solsticio de diciembre del 2012, el Sol estará lejos casi 6 grados de su centro geométrico de la galaxia, o alrededor de 11 diámetros solares.

Fuente: 2012 hoax

Erupciones solares y 2012

Probablemente como consecuencia del lanzamiento de la película “Cuenta Regresiva”, esta afirmación del 2012 ha aparecido con frecuencia, con ahora muchas “erupciones solares masivas” equivalentes, que provocarían la destrucción masiva en la Tierra.
Hechos

Aquí están los hechos:
Hay erupciones solares todo el tiempo.
El número de erupciones (y manchas solares) varía en el tiempo en un ciclo aproximado de 11 años.
Estaba programado que el Sol alcanzara un máximo solar en su ciclo de 11 años para el 2011 o 2012. Sin embargo, algunas observaciones más recientes han empujado esta fecha alrededor del 2013.


Artículo de New Scientist

Hay un artículo publicado de New Scientist, basado en un reporte de la NASA y la Academia Nacional de Ciencia en el cual una hipotética tormenta solar masiva causaría una interrupción a largo plazo en la red eléctrica. A pesar que el reportaje en sí mismo parece sólido, el escenario que se ilustra -lamentablemente- hace uso del año 2012, agregando combustible al fuego del 2012.

El Evento Carrington

La tormenta solar más fuerte se registró en el llamado “Evento Carrington” (por Richard Carrington quien vio y reportó la erupción solar el 1º de septiembre). Ocurrió a finales de agosto y a principios de septiembre de 1859. Desde el 28 de agosto al 4 de septiembre, se observaron inusuales auroras a través de Norteamérica y Sudamérica, Europa, Asia y Australia y se vieron tan lejos como en Hawaii, el Caribe y Centro América para el Hemisferio Sur y hasta Santiago de Chile en el Hemisferio Sur.

Un Evento Carrington hoy

Si ocurriera un evento de ese tipo hoy, habría una interrupción masiva en la red eléctrica, posiblemente a largo plazo. Lo que se necesita es aumentar nuestro sistema de alerta temprana y tener apiladas piezas de recambio de los componentes críticos. Sin embargo, el artículo de New Scientist muestra el escenario del peor caso donde no se entrega ninguna advertencia y los operadores de la red eléctrica no tienen tiempo para tomar precauciones.

La “Anormalía del Atlántico Sur”

Sobre el Atlántico Sur y en partes de Sudamérica hay un “punto débil” en el campo magnético. Esto es causado por la orientación del campo magnético de la Tierra. Los polos magnéticos están desviados un poco del eje de rotación, y esto atrae el Cinturón Van Allen un poco más cerca de esta región. Esto crea un área donde las partículas cargadas pueden penetrar más profundamente en la magnetósfera a diferencia de otras áreas.

Esta anomalía fue descubierta al principio de la era espacial. Poco después que comenzaran a volar los primeros satélites, se dieron cuenta que encontraban problemas con los satélites en esta área constantemente.


La “Grieta Gigante” en la magnetósfera

Los cinco satélites THEMIS fueron lanzados a investigar el clima en el espacio cercano a la Tierra, es decir, la interacción entre el campo magnético de la Tierra y la corriente de partículas cargadas desde el Sol. El 3 de junio de 2007 las cinco sondas espaciales volaron a través de la grieta en la magnetósfera justo al momento de abrirse. Hubo algunos descubrimientos importantes y que cambiaron las reglas del juego, incluyendo el hecho que la polaridad del viento solar fue alineado con el de la Tierra. La sabiduría convencional hasta la fecha era que esto debía reforzar la magnetósfera, pero en vez de ello creó una grieta. Las investigaciones científicas continúan.

Es importante reconocer que esta “grieta gigante” fue un evento transitorio. No hay un “agujero gigante” en la magnetósfera como resultado de este evento.


La predicción de NCAR de junio del 2006

En el 2006, el Centro Nacional de Investigación Atmosférica envió un comunicado de prensa, indicando que el próximo ciclo solar sería más extraño que lo normal, como un 30% a 50% más fuerte que el máximo solar del 2001.

Hasta el momento, tenemos un gran record de predecir la intensidad del máximo solar y este reporte no es una excepción. Está basado en el “modelo de cinta transportadora” del Sol y basa sus predicciones en observaciones de manchas solares en el ciclo previo.


Predicción de la NASA en mayo del 2009

Sin embargo, el Sol se está comportando extrañamente y alrededor de tres años después del reporte NCAR, en mayo del 2009, NASA emitió un nuevo reporte que dice que el “ciclo solar 24 llegará a su peak, según ellos, en mayo del 2013, con un bajo promedio en el número de manchas solares”.

Incluso si la predicción original era aún válida, todavía tenemos esta pregunta: ¿Qué relevancia tiene para nosotros?

Los autores del informe NCAR dijieron que el ciclo 24 puede ser más fuerte de lo inusual, y quizás tan fuerte como el máximo solar de 1956. ¿Acaso morimos todos en 1956 o en 1859 debido a ello?


No hay erupciones solares asesinas

Específicamente, no hay predicciones de erupciones solares de destrucción masiva en el 2012. Incluso más específicamente, no hay evidencia que nuestro sol pueda producir algún tipo de erupción solar pronto. Sabemos que tipo de estrellas como nuestro sol son capaces de hacerlo al mirar a otras estrellas tipo sol. Si esas estrellas estuvieran produciendo eyección de masa coronal en serie como describe la película “Cuenta Regresiva”, entonces deberíamos ver lo mismo en otras estrellas… y no lo hacemos.

Mala ciencia

Nos cuestionamos la terminología usada por los proponentes de una fuerte erupción solar en el 2012. El Sol es impredecible y puede enviar eyecciones de masa coronal a nuestra dirección en cualquier momento, sin importar el ciclo de manchas solares.

Específicamente nos cuestionamos la clara implicación que el Sol va a enviar una fuerte erupción solar en su máximo solar que como lo haría en su mínimo solar. El “máximo” es la cantidad máxima de manchas solares y otra actividad solar magnética. Esto no significa que el Sol sólo envía erupciones solares durante su máximo solar. De hecho, la tormenta geomagnética más grande jamás registrada ocurrió durante un mínimo solar. Además, como indica Tony Darnell en este video, las “Tormentas de Halloween” del 2003 ocurrieron 3 años después del máximo solar.

Del mismo modo, el Sol es perfectamente capaz de no generar muchas erupciones solares o CME, incluso durante su máximo solar. Las actividades tienden a ser más frecuentes durante su máximo solar, pero no necesariamente más fuertes.


Estudio del Sol

La NASA ha lanzado el “Observatorio de Dinámica Solar” (SDO) el cual estudia el Sol en detalle sin precedentes. Esto es bueno, es importante mejorar nuestro conocimiento de peligros potenciales. Esto no significa que la NASA “esté preocupada por las erupciones solares masivas en el 2012″. Algunas personas tratan de insinuar que dondequiera que NASA ponga misiones esté “intranquilo” o “preocupado” sobre alguna amenaza. Vemos esto frecuentemente desde varias fuentes. Como lo mencionó Ian O’Neill en los comentarios, la amenaza anual de eventos solares es minúscula y lo peor que puede ocurrir generalmente es la interrupción de electricidad o comunicaciones.

Conclusión

En conclusión, hemos mostrado que las predicciones de un ciclo solar normal más fuerte son enormemente exageradas.

Fuente: 2012 hoax

El cambio de polos magnéticos y 2012

Se han hecho varias afirmaciones que indican que ocurrirá un cambio de polos magnéticos en 2012, ya sea de manera espontánea o como resultado de fuerzas externas.
Fuerza del campo magnético terrestre con el paso del tiempo. Crédito: USGS.


No habrá una inversión de polos espontánea en 2012

Si bien es cierto que la fuerza delcampo magnético de la Tierra está disminuyendo, las inversiones de los polos magnéticos ocurren durante el transcurso de varios cientos de años, posiblemente hasta miles de años. No lo hacen de la noche a la mañana.

Mira la carta de la derecha. La barra vertical está graduada en intervalos de 100.000 años. La sección negra indica el periodo de tiempo desde la última inversión. La línea punteada vertical indica el valor crítico de intensidad por debajo del cual Guyodo y Valet consideran que han tenido lugar varios desplazamientos direccionales. Como puedes ver, la fuerza actual del campo magnético está muy a la derecha del valor, es decir, está sobre el valor crítico. El campo magnético actual es más fuerte ahora que durante la mayor parte de la historia de la Tierra, y el campo fluctúa bastante con el paso del tiempo geológico, sin pasar por cambios de polos, así que la actual disminución del campo magnético puede no tener relación con una inversión de polos. No hay pruebas de estudios magnéticos que sugieran que tendremos una inversión de polos en algún futuro cercano (es decir, en los próximos años). Podemos estar en el comienzo de una inversión en este momento, pero también podemos no estarlo. De cualquier manera, no hay razón para relacionarla con el 2012.
Los profetas apocalípticos se basan en que la inversión de campo más reciente ocurrió hace más de 700.000 años, y que estamos ‘atrasados’. Lo sentimos, pero el efecto dínamo que controla el campo magnético no es un reloj. No mantiene un tiempo perfecto. ¡El periodo más largo entre dos inversiones de polos fue de más de 30 millones de años!

No habrá actividad volcánica/tectónica relacionada con una inversión

La última inversión ocurrió hace aproximadamente 780.000 años. Contrario a las afirmaciones de los proponentes de 2012 no hubo un aumento de la actividad volcánica o tectónica asociada con esta inversión.

El geodínamo
Comparación entre dos modelos del campo magnético de la Tierra. Izquierda: Dipolo magnético normal, durante el periodo entre dos inversiones de polos. Derecha: El intrincado campo magnético durante una inversión de polos. Crédito: Gary Glatzmaier. (Imagen editada por Felipe Campos.)


Una inversión de polos magnéticos es un gran cambio, y tarda mucho tiempo en desarrollarse. No, la fuerza del campo de la Tierra no se reducirá a cero. En cambio, comenzará con una ‘división’ de los polos magnéticos, por lo que podemos tener dos o tres polos norte y sur, en lugar del simple dipolo que tenemos en este momento. Estos ‘deambularán’ por bastante tiempo (posiblemente miles de años) antes de establecerse en un nuevo dipolo, con los polos invertidos. ¿Cuándo sucederá esto? Los datos indican que tardará cientos o quizás miles de años en desarrollarse. No hay manera de saber si la actual disminución de la fuerza del campo magnético es el comienzo de un cambio de polos, o si tendremos que esperar otros 10.000 años para que comience.

Los modelos de computadora nos muestran cómo podría verse la inversión. Una vez más, tenga en cuenta que esto ocurre en escalas de tiempo geológicas, no en unos pocos años.

Además, los polos magnéticos ‘deambulan’ en este momento. Varias expediciones han alcanzado el PNM (polo norte magnético): En 1831 fue encontrado en Cabo Adelaida en la Península de Boothia. Estaba en una ubicación ligeramente diferente en 1903. Más tarde se encontraba en el Lago Allen en la Isla Príncipe de Gales. El gobierno canadiense ha hecho varias mediciones desde entonces, las que muestran que el PNM se mueve continuamente hacia el noroeste. En 1996 una expedición confirmó su ubicación mediante magnetómetro y teodolito en +78.595, -104. Su posición estimada en 2005 era en +82.7, -114.4, al oeste de la Isla Ellesmere, la más grande de las Islas de la Reina Isabel, en Canadá. Durante el siglo XX se movió 1.100 km, y desde 1970 su velocidad de movimiento ha aumentado de 9 km/año a 41 km/año. Si se mantiene su velocidad y dirección actuales, alcanzará Siberia en aproximadamente 50 años, pero se espera que cambie de dirección y disminuya su velocidad.
Ubicación prevista del polo norte magnético.


Este movimiento es parte a su vez de un movimiento diario en que el PNM describe una elipse, con una desviación máxima de 80 km desde su posición media. Este efecto se debe a las perturbaciones del campo geomagnético debido a las partículas cargadas provenientes del Sol.

Así que todos estos movimientos ocurren en este momento en el PNM. ¿Qué efectos dañinos has notado? Lo único que hemos notado es que hemos tenido que corregir la declinación de nuestras brújulas de vez en cuando (aproximadamente una vez por década).


Sin causas exteriores
Las inversiones de campos magnéticos son provocadas por la naturaleza dinámica del geodínamo. El campo magnético de la Tierra no está determinado por fuerzas externas, tales como el campo magnético del Sol o de cualquier otro objeto. Las afirmaciones de que una fuerza externa (como otro planeta) puede mover el núcleo, y por tanto mover el campo magnético de la Tierra, están basadas en la mala comprensión de la estructura de la Tierra y en la ley de la inversa del cuadrado.

Conclusión

Hemos demostrado que no habrá una inversión del campo magnético espontánea en 2012, que las inversiones de campo tardan un mínimo de varios cientos de años, y que son causados por el geodínamo interno, no por agentes externos como el paso de planetas.

Fuente: 2012 hoax

La antigravedad podría reemplazar a la energía oscura como causa de la expansión del Universo

Ilustración de materia y antimateria aniquilándose. Crédito: NASA/CXC/M. Weiss.




Desde finales del siglo XX, los astrónomos conocen datos que sugieren que el universo no sólo se está expandiendo, sino que lo hace a un ritmo acelerado. De acuerdo con el modelo actualmente aceptado, esta expansión acelerada se debe a la energía oscura, una misteriosa fuerza repulsiva que compone alrededor del 73% de la densidad de energía del Universo. Ahora, un nuevo estudio revela una teoría alternativa: que la expansión del Universo en realidad se debe a la relación entre materia y antimateria. Según este estudio, materia y antimateria se repelen gravitatoriamente entre sí y crean un tipo de “antigravedad” que podría eliminar la necesidad de energía oscura en el Universo.

Massimo Villata, científico del Observatorio de Turín en Italia, empezó el estudio con dos grandes suposiciones. Primero, propuso que tanto materia como antimateria tienen masa y densidad de energía positivas. Tradicionalmente, la influencia gravitatoria de una partícula es determinada únicamente por su masa. Una masa positiva indica que la partícula atraerá gravitatoriamente a otras partículas. Bajo la suposición de Villata, esto también se aplica a las antipartículas. Por lo que bajo la influencia de la gravedad, las partículas atraen a otras partículas y las antipartículas a sotras antipartículas. Pero ¿qué tipo de fuerza tiene lugar entre partículas y antipartículas?

Para resolver esta cuestión, Villata necesitó establecer una segunda suposición; que la relatividad general es invariante CPT. Esto significa que las leyes que gobiernan una partícula de materia común en un campo ordinario en el espacio-tiempo, pueden ser aplicadas de igual manera a escenarios en los que la carga (carga eléctrica y números cuánticos internos), paridad (coordenadas espaciales) y el tiempo se invierten, como sucede para la antimateria. Cuando inviertes las ecuaciones de la relatividad general en carga, paridad y tiempo para cualquier partícula o el campo por el que viaja la partícula, el resultado es un cambio de signo en el término de la gravedad, haciendo que sea negativo en lugar de positivo lo que implica una antigravedad entre las dos partículas.

Villata citó el pintoresco ejemplo de la manzana cayendo sobre la cabeza de Isaac Newton. Si una anti-manzana cae sobre una anti-Tierra, se atraerán y la anti-manzana golpeará al anti-Newton en la cabeza; sin embargo, una anti-manzana no puede “caer” sobre una Tierra normal que está hecha de materia común. En lugar de esto, la anti-manzana saldrá despedida de la Tierra debido al cambio de signo en la gravedad. En otras palabras, si la relatividad general es, de hecho, invariante CPT, la antigravedad causaría que partículas y antipartículas se repelieran mutuamente. A una escala mucho mayor, Villata afirma que el Universo se expande debido a esta potente repulsión entre materia y antimateria.

¿Qué hay del hecho de que materia y antimateria se sabe que se aniquilan entre sí? Villata resuelve esta paradoja colocando la antimateria muy lejos de la materia, en los enormes vacíos entre los cúmulos de galaxias. Se cree que estos vacíos se generaron a partir de minúsculas fluctuaciones negativas en el campo de densidad primordial, y parece poseer un tipo de antigravedad, que repele a la materia lejos de ellos. Por supuesto, la razón por la que los astrónomos en realidad no observan antimateria en los vacíos aún está en el aire. En palabras de Villata, “Hay más de una respuesta posible, las que tendrán que ser investigadas”. La investigación aparece en la edición de este mes de Europhysics Letters.

Fuente: Universe Today

Retienen átomos de antimateria durante más de 16 minutos

Átomos de hidrógeno (izquierda) y antihidrógeno (derecha).

El experimento ALPHA del Centro Europeo para la Investigación Nuclear informa que ha conseguido atrapar con éxito átomos de antimateria durante algo más de 16 minutos, lo suficiente para estudiar sus propiedades en detalle.

Vivimos en un Universo aparentemente hecho de materia, aunque en el Big Bang materia y antimateriahabrían existido en cantidades iguales. Parece que la naturaleza tiene una ligera preferencia por la materia, que permite existir a nuestro Universo y todo lo que lo compone. Uno de los métodos para investigar esta preferencia de la naturaleza por la materia es comparar átomos de hidrógeno con sus homólogos de antimateria, y esto es lo que hace que el resultado presentado publicado el domingo sea importante.

“Podemos mantener átomos de antihidrógeno atrapados durante 1.000 segundos”, explicó el portavoz del experimento ALPHA del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), Jeffrey Hangst, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). “Es tiempo suficiente para comenzar a estudiarlos, incluso con el pequeño número que podemos retener hasta el momento”.

En el artículo, publicado el 5 de junio en Nature Physics, se informa de que alrededor de 300 antiátomos capturados han sido estudiados. La captura de antiátomos permitirá estudiar con precisión el antihidrógeno utilizando la espectroscopia láser o microondas para que pueda ser comparado con el átomo de hidrógeno, uno de los sistemas mejor conocidos en Física. Cualquier diferencia debe ser evidente bajo un cuidadoso examen. Asimismo, atrapar antiátomos podría aportar una aproximación complementaria para medir la influencia de la gravedad en la antimateria, que pronto será investigada por el experimento AeGIS utilizando antihidrógeno.

Otra importante consecuencia de la captura de antihidrógeno durante periodos largos es que los antiátomos tienen tiempo de volver a su estado fundamental, lo que permitirá al experimento ALPHA realizar las medidas de precisión necesarias para investigar la simetría conocida como CPT. La simetría en Física describe cómo son los procesos físicos bajo determinadas transformaciones. C, por ejemplo, consiste en intercambiar las cargas eléctricas de las partículas, P es como mirar una partícula en un espejo mientras que T se refiere a la inversión del sentido del tiempo.

Individualmente, cada una de estas simetrías está rota (los procesos no siempre son los mismos). Sin embargo, la simetría CPT en conjunto establece que una partícula que se mueve a través del tiempo en nuestro universo debe ser indistinguible de una antipartícula moviéndose hacia atrás en el tiempo en un universo espejo, algo que se piensa es perfectamente respetado por la naturaleza. La simetría CPT exige que el hidrógeno y el antihidrógeno tengan un espectro idéntico.

“Cualquier indicio de ruptura de la simetría CPT requeriría un serio replanteamiento de nuestro entendimiento de la naturaleza”, dijo Hangst. “Pero la mitad del Universo ha desaparecido (la antimateria), así que algún tipo de replanteamiento ha de hacerse”.

El experimento ALPHA comenzará a realizar medidas en antihidrógeno capturado a finales de este año. El primer paso es iluminar los antiátomos capturados con microondas para determinar si absorben exactamente las mismas frecuencias (o energías) que sus contrapartes de materia.

“Si se choca el antihidrógeno capturado con la frecuencia de microondas justa escapará de la trampa y podremos detectar su aniquilación, incluso de un solo átomo”, explicó Hangst. “Esto ofrecería la primera mirada al interior de la estructura de antihidrógeno, el elemento número uno de la tabla periódica”.

ALPHA es parte de un amplio programa del desacelerador de protones del CERN para investigar los misterios de la antimateria. En el experimento participan instituciones científicas de Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Israel, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Japón.
Fuente: SINC
http://www.cosmonoticias.org/retienen-atomos-de-antimateria-durante-mas-de-16-minutos/

Motores de antimateria y fusión podrían propulsar las futuras naves espaciales

Los tanques esféricos de la nave Daedalus contienen las cápsulas de combustible para el motor de fusión nuclear. Crédito: Adrian Mann.

Las reacciones nucleares de fusión iniciadas por haces de antimateria podrían impulsar naves espaciales ultra-rápidas en largos viajes antes de final de siglo, dicen los investigadores.

Una nave impulsada por fusión podría alcanzar Júpiter en cuatro meses, así abriéndonos potencialmente partes de nuestro Sistema Solar exterior a la exploración tripulada, según un informe de la NASA de 2010.

Tendrían que superarse una serie de obstáculos –particularmente la producción y almacenamiento de antimateria- para crear una tecnología factible, pero algunos expertos imaginan que podría estar lista en aproximadamente medio siglo.

“Probablemente no es una tecnología que se consiga en 40 años, pero, ¿en 50 o 60? Bastante posible, y algo que tendría un impacto importante en la exploración, modificando el cálculo de masa-energía-coste en la planificación”, dijo Jason Hay, analista sénior de tecnología aeroespacial para la empresa de consultoría The Tauri Group, durante una presentación el 29 de agosto con el grupo de trabajo Future In-Space Operations de la NASA.

El poder de la fusión
El combustible para tal nave impulsada por fusión probablemente consistiría en muchas cápsulas pequeñas que contienen deuterio y tritio; los isótopos pesados de hidrógeno que albergan uno o dos neutrones, respectivamente, en sus núcleos. (Los átomos de hidrógeno común no tienen neutrones.)

Dentro de cada cápsula, este combustible estaría rodeado de otro material, quizá uranio. Se enviaría un haz de antiprotones (el equivalente de antimateria de los protones, que tiene una carga eléctrica de -1 en lugar de +1) a las cápsulas.

Cuando los antiprotones impactasen en los núcleos de uranio, se aniquilarían, generando productos de fisión de alta energía que inician las reacciones de fusión en el combustible.

Tales reacciones –por ejemplo la fusión de núcleos de deuterio y tritio para crear átomos de helio-4 y un neutrón- emiten grandes cantidades de energía que podrían aprovecharse para propulsar una nave de varias formas distintas.

“La energía procedente de estas reacciones podría usarse para calentar un propelente o proporcionar impulso a través del confinamiento magnético y una boquilla magnética”, afirma el informe de 2010, conocido como “Technology Frontiers: Breakthrough Capabilities for Space Exploration”, producido por la NASA con la ayuda de The Tauri Group y otros expertos.

La idea básica no es nueva: el proyecto Daedalus, un estudio llevado a cabo por el Sociedad Interplanetaria Británica en la década de 1970, propuso usar un cohete de fusión para impulsar una nave interestelar. Sin embargo, las reacciones de fusión de Daedalus serían iniciadas por haces de electrones en lugar de haces de antiprotones.

Aún no está aquí

Aunque la fusión mediante antiprotones es una tecnología prometedora, se debe superar varios obstáculos serios para que sea factible, dijo Hay.

Tal vez el mayor desafío sea obtener suficientes antiprotones –que pueden ser producidos en aceleradores de partículas- y almacenarlos el tiempo suficiente para hacer factible un viaje espacial extenso.

Según el informe “Technology Frontiers”, se requerirían unos 1,16 gramos de antiprotones para viajar a Júpiter. Puede no sonar como mucho, pero los niveles de producción actuales se miden en milmillonésimas de gramo.

“Los antiprotones son extremadamente caros; unos pocos gramos costarían varios billones de dólares”, dijo Hay. “Creo que la producción total desde la década de 1950 hasta ahora es del orden de 10 nanogramos”.

Pero la producción de antiprotones aumenta rápidamente, añadió. Por lo que tal vez la tecnología podría ser el próximo gran avance en los sistemas de propulsión espacial, alrededor del año 2060.

“Con un suministro estable de antiprotones y combustible nuclear, la fusión mediante antiprotones puede proporcionar abundante energía para grandes estaciones espaciales, puestos de avanzada y misiones de exploración extensas con sistemas de energía relativamente pequeños”, afirma el informe “Technology Frontiers”.

Fuente: SPACE, http://www.cosmonoticias.org/motores-de-antimateria-y-fusion-podrian-propulsar-las-futuras-naves-espaciales/

Encontrado un planeta en el sistema estelar más cercano a la Tierra

Astrónomos europeos han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando una estrella en el sistema Alfa Centauri, el más cercano a la Tierra. También es el exoplaneta más ligero descubierto hasta el momento alrededor de una estrella de tipo Sol.
alrededor de Alfa Centauri B. Abajo a la izquierda vemos a Alfa Centauri A; en el centro, Alfa Centauri B; en el extremo superior derecho, el Sol. Crédito: ESO/L. Calçada.

Alfa Centauri es una de las estrellas más brillantes de los cielos australes y el sistema estelar más cercano a nuestro Sistema Solar; se encuentra a tan solo 4,3 años-luz de distancia. En realidad se trata de un sistema estelar triple, que consiste en dos estrellas similares al Sol orbitando cerca la una de la otra, designadas como Alfa Centauri A y B, y una estrella roja débil más distante conocida como Próxima Centauri. Desde el siglo XIX, los astrónomos especulaban con la posibilidad de la existencia de planetas orbitando estos cuerpos, ya que sería el lugar más cercano en el que encontrar un huésped que pudiera albergar vida más allá del Sistema Solar, pero búsquedas de gran precisión no revelaban nada. Hasta ahora.

“Nuestras observaciones se prolongaron durante más de cuatro años, utilizando el instrumento HARPS, y han relevado una señal diminuta, pero real, que muestra un planeta orbitando Alfa Centauri B cada 3,2 días”, afirma Xavier Dumusque (Observatorio de Ginebra, Suiza, y Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal), autor principal del artículo. “¡Es un descubrimiento extraordinario y ha llevado nuestra tecnología hasta sus límites!”.

El equipo europeo detectó el planeta captando los pequeños bamboleos en el movimiento de la estrella Alfa Centauri B generados por el tirón gravitatorio del planeta que la orbita. El efecto es diminuto — hace que la estrella se mueva hacia delante y hacia atrás no más de 51 centímetros por segundo (1,8 km/hora, más o menos la velocidad que alcanza un bebé cuando gatea). Es la precisión más alta alcanzada nunca con esta técnica.

Alfa Centauri B es muy similar al Sol, pero ligeramente más pequeña y menos brillante. El nuevo planeta descubierto, con una masa algo mayor que la de la Tierra, se encuentra orbitando la estrella a unos seis millones de kilómetros de distancia, una distancia mucho menor que la de Mercurio con respecto al Sol en nuestro Sistema Solar. La órbita del otro componente brillante de esta estrella doble, Alfa Centauri A, se mantiene a cientos de veces esa distancia, pero aún así sería un objeto muy brillante en los cielos de este planeta.

El primer exoplaneta alrededor de una estrella tipo Sol fue encontrado por el mismo equipo en 1995 y, desde entonces, ha habido más de 800 descubrimientos confirmados, pero la mayor parte son planetas mucho más grandes que la Tierra, abundando los planetas tipo Júpiter. El reto al que se enfrentan ahora los astrónomos es detectar y caracterizar un planeta con masa similar a la de la Tierra que orbite en la zona de habitabilidad de otra estrella. Ya se ha dado este primer paso.

“Este es el primer planeta con una masa similar a la de la Tierra encontrado alrededor de una estrella de tipo Sol. Orbita muy cerca de su estrella y debe hacer demasiado calor para albergar vida tal y como la conocemos”, añade Stéphane Udry (Observatorio de Ginebra), coautor del artículo y miembro del equipo, “pero es posible que forme parte de un sistema en el que haya más planetas. Otros resultados de HARPS y nuevos descubrimientos de Kepler, muestran claramente que la mayor parte de los planetas de baja masa se encuentran en este tipo de sistemas”.

“Este resultado representa un gran paso adelante hacia la detección de un planeta gemelo a la Tierra en las inmediatas vecindades del Sol. ¡Vivimos tiempos emocionantes!”, concluye Xavier Dumusque.

Los resultados aparecerán online en la revista Nature, en su edición del 17 de octubre de 2012.
Fuente: ESO

Cartografiando colisiones de cúmulos de galaxias en 3D

Image by ESA. Art by Karen Teramura, UH Institute for Astronomy.

Combinando observaciones de Mauna Kea con datos tomados por telescopios en el espacio, astrónomos del Institute for Astronomy (University of Hawaii at Manoa) y sus colaboradores han desarrollado una técnica que les permite cartografiar colisiones de gigantescos cúmulos de galaxias en tres dimensiones.

Por fortuna, cuando dos cúmulos colisionan, los astrónomos pueden usar una inteligente combinación de observaciones para hacer visible lo invisible. Crear estos modelos requiere cartografiar todos los componentes de un cúmulo: las galaxias que vemos en luz visible, el gas caliente que permea el cúmulo y que emite rayos X, y la materia oscura invisible que puede ser detectada sólo porque su gravedad distorsiona las imágenes de objetos detrás del cúmulo. Para recopilar todos estos datos, el equipo de Harald Ebeling utilizó tres observatorios de primera línea: los observatorios de Mauna Kea (en concreto, el telescopio Keck I del Observatorio W.M. Keck, y el Canada-France-Hawaii Telescope), el observatorio de rayos X Chandra, y el telescopio espacial Hubble.

[Noticia completa]

Fuentes: IfA, http://observatori.uv.es/index.php?option=com_content&view=article&id=3434%3Acartografiando-colisiones-de-cumulos-de-galaxias-en-3d&catid=52%3Anoticosmos&Itemid=74&lang=es

17 de octubre de 2012

Imágenes desde la Estación Espacial Internacional


ISS Startrails - TRONized from Christoph Malin on Vimeo.

SCI-TECH - science. El Pléiades 2 a punto de ser puesto en órbita

Archivo sci-tech euronews 15/10

Son satélites, a la vez militares y civiles, de gran calidad. El Pléiades 1 fue capaz de captar imágenes en las que podía observarse hasta detalles de 50 centímetros. Su hermano gemelo, el Pléiades 2, se encuentra todavía en construcción en el sur de Francia y será puesto en órbita el próximo 1 de diciembre.



Fuentes : SCI_TECH Euronews

SCI-TECH - science. El primer hombre supersónico


Felix Baumgartner ha cumplido su sueño de convertirse en el primer hombre supersónico. El deportista austríaco ha hecho historia y ha batido varios récords. Entre ellos, arrojarse en caída libre desde el lugar más alto, algo más de 39.000 metros, y alcanzar una velocidad máxima de 1.342 kilómetros por hora.


Los primeros segundos fueron angustiosos, tanto para los millones de personas que seguían el salto en todo el mundo como para el propio protagonista, que parecía que perdía el control. Pero Baumgartner logró controlar el descenso, para gran alivio de sus padres y su novia.

En total duró unos nueve minutos. Cuatro minutos y 26 seguntos de caída libre, por lo que no batió el récord anterior de 4 minutos y 36 segundos. Ese récord sigue en manos de quien supervisó el salto desde el control central, Joe Kittinger.


El proyecto, bautizado Red Bull Stratos, ha contado con el apoyo de la NASA. En él han trabajado durante cinco años 300 personas, entre ingenieros, científicos y médicos.

La experiencia servirá para conseguir información crucial sobre la reacción del cuerpo humano para futuras misiones espaciales. Abre la puerta al desarrollo de una nueva generación de trajes espaciales y a la creación de misiones de rescate que actualmente no existen.

Un salto histórico, en una fecha histórica: 65 años después de que el estadounidense Chuck Yeager rompiera por primera vez la barrera del sonido, pero él a bordo de un avión experimental.


Fuente : SCI-TECH euronews

Hallan un planeta de tamaño similar a la Tierra en un sistema estelar próximo

  • -Este planeta orbita cada 3,2 días alrededor de una estrella similar al Sol
  • -Los científicos creen que no alberga vida porque debe hacer mucho calor

Impresión artística cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés) que muestra al planeta que orbita a la estrella Alfa Centauri B, miembro del sistema estelar más cercano a la Tierra.EFE/ESO/L. Calçada/

Un equipo de astrónomos europeos ha descubierto un planeta con una masa algo mayor que la de la Tierra orbitando una estrella en el sistema Alfa Centauri, el más cercano al nuestro, informó este miércoles el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad de Garching, en el sur de Alemania.

Se trata además del
exoplaneta más ligero descubierto hasta el momento alrededor de una estrella similar al Sol -a la que orbita a unos seis millones de kilómetros de distancia- y fue detectado por el instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros ubicado en el Observatorio la Silla, en el norte de Chile.

Para el científico Stéphane Udry, del Observatorio de Ginebra, el exoplaneta orbita muy cerca de su estrella y
"debe hacer demasiado calor para albergar vida tal y como la conocemos".

Las observaciones de más de cuatro años "han relevado una señal diminuta, pero real, de un planeta orbitando Alfa Centauri B cada 3,2 días", precisó Xavier Dumusque, del Observatorio de Ginebra (Suiza) y el Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto (Portugal) y autor principal del estudio.

"Este resultado representa un gran paso adelante hacia la detección de un planeta gemelo a la Tierra en las inmediatas vecindades del Sol. ¡Vivimos tiempos emocionantes!", subrayó el científico, quien agregó: "¡Es un descubrimiento extraordinario y ha llevado nuestra tecnología hasta sus límites!".

Según Udry, este es el primer planeta con una masa similar a la de la Tierra encontrado alrededor de una estrella similar al Sol.

Puede formar parte de un sistema con más planetas

"Orbita muy cerca de su estrella y debe hacer demasiado calor para albergar vida tal y como la conocemos, pero es posible que forme parte de un sistema en el que haya más planetas", agregó.

En este sentido, señaló que "otros resultados de HARPS y nuevos descubrimientos de (la misión) Kepler (de la NASA) muestran claramente que la mayor parte de los planetas de baja masa se encuentran en este tipo de sistemas".

Los astrónomos detectaron el planeta al captar los pequeños bamboleos en el movimiento de la estrella Alfa Centauri B, generados por el tirón gravitatorio del planeta que la orbita, que provoca que se mueva hacia delante y atrás no más de 51 centímetros por segundo (1,8 km/hora), aproximadamente la velocidad de un bebé al gatear.

Alfa Centauri es una de las estrellas más brillantes de los cielos australes y el sistema estelar más cercano a nuestro Sistema Solar, a tan solo 4,3 años luz de distancia.

Es un sistema estelar triple, con dos estrellas similares al Sol -Alfa Centauri A y B-, orbitando cerca la una de la otra, y una estrella roja débil más distante, conocida como Próxima Centauri.




Fuentes : EFE, Rtve, ESO.

16 de octubre de 2012

Posible vía para aclarar el misterio de la formación de la Luna

Se cree que la Luna se formó a partir de una colisión, hace 4.500 millones de años, entre la Tierra y un hipotético cuerpo planetario al que los científicos llaman "Theia" y que debió ser del tamaño de Marte.

En las últimas décadas los expertos han confeccionado simulaciones de este proceso y reproducido muchas de las propiedades del sistema Tierra-Luna. Sin embargo, estas simulaciones también han dado lugar a un problema conocido como la Paradoja Lunar: la Luna parece estar compuesta por una combinación de materiales que no debería tener si la actual teoría de la colisión fuera correcta.

Un estudio reciente propone una nueva perspectiva para dicha teoría, en respuesta a la paradoja.

Las diversas simulaciones de la colisión Tierra-Theia preparadas bajo la suposición de que esa teoría, o alguna otra parecida, es correcta, predicen que la Luna estaría compuesta sobre todo de material de Theia.

Sin embargo, el estudio del material de la Tierra y del de la Luna muestra similitudes notables entre ambos. De hecho, los elementos que se encuentran en la Luna muestran idénticas propiedades isotópicas en sus proporciones, al compararlos con los encontrados en la Tierra.

Dado que es muy poco probable que Theia y la Tierra hubieran tenido idénticas composiciones isotópicas (ya que todos los demás cuerpos conocidos del sistema solar, excepto la Luna con respecto a la Tierra, parecen ser diferentes en las "firmas" de su composición geoquímica), esta paradoja pone en duda la teoría dominante de la formación de la Luna. Además, para algunos elementos, como el silicio, la composición isotópica es el resultado de procesos internos, relacionados con el tamaño del cuerpo principal. Dado que Theia era más pequeño que la Tierra, su composición isotópica de silicio debería haber sido, sin lugar a dudas, diferente a la del manto de la Tierra.




El fantasmagórico paisaje de la Luna, con los últimos astronautas que estuvieron en ella. (Foto: NASA)

Un grupo de investigadores, de la Universidad de Berna en Suiza, ha logrado un avance significativo en estas pesquisas casi detectivescas sobre la historia de la formación de la Luna. Estos especialistas parecen haber hallado una explicación convincente para esta paradoja Lunar.

El equipo de Andreas Reufer exploró una geometría de colisiones diferente a las simuladas previamente, considerando también nuevas configuraciones de impactos, incluyendo una en la que una cantidad significativa de material se pierde en el espacio en órbitas no ligadas a la Tierra.

Si bien ninguna de las simulaciones presentadas en esta nueva investigación proporciona una coincidencia perfecta para las condiciones del actual sistema Tierra-Luna, varias se acercan bastante, tal como señala Alessandro Morbidelli, uno de los editores de la revista académica Icarus, donde se ha publicado un informe sobre el estudio.

Información adicional