16 de diciembre de 2012

Las sondas espaciales, nuestros ojos en el Sistema Solar

Impresión artística de la Mariner 2 en el espacioNASA-JPL
-Sus capacidades han aumentado exponencialmente con el paso del tiempo
-Nos permiten alcanzar lugares del sistema solar inalcanzables de otra forma
-Su coste mucho menor que el de las misiones tripuladas es una gran ventaja


Además del 40 aniversario de la última vez que un ser humano pisó la Luna, este viernes se cumplen 50 años desde que la primera sonda interplanetaria alcanzara un planeta.

Fue la sonda estadounidense Mariner 2, que durante su encuentro con Venus aprovechó para tomar mediciones de la temperatura de su atmósfera y de su superficie, revelándonos que las nubes son más frías que la superficie, que de hecho es la más caliente de los planetas del sistema solar, de su campo magnético, y de la radiación en su entorno.

La misión de la Mariner 2 no estaba diseñada para entrar en órbita alrededor de Venus, con lo que la sonda siguió su camino hasta quedar en una órbita alrededor del Solen la que aún está hoy en día, a pesar de que las últimas señales procedentes de ella se recibieron el 3 de enero de 1963.

La Mariner 2 no fue, de todos modos, la primera en establecer contacto con otro cuerpo del sistema solar, ya que ese honor le corresponde a la sonda soviética Luna 2, que el 14 de septiembre de 1959 se estampaba contra la superficie de la Luna al este del mar de la Lluvia.

No sería hasta el 3 de febrero de 1966 cuando se produjera el primer aterrizaje suave de una sonda sobre otro caso, de nuevo en la Luna, y de nuevo a cargo de una sonda soviética, la Luna 9, aunque también hay que decir que era la duodécima vez que la Unión Soviética intentaba un aterrizaje suave en otro astro.

Alto índice de fracasos

De todos modos esa época inicial de la exploración espacial se caracteriza porque el índice de misiones fracasadas es muy alto, ya que se estaba llevando la tecnología al límite, y de hecho aún en el caso de las sondas que conseguían cumplir el objetivo de la misión estas duraban muy poco tiempo antes de fallar.

Pero la tecnología fue avanzando rápidamente, y en buena medida gracias a los avances en electrónica pronto las misiones de las sondas espaciales empezaron no sólo a alcanzar un índice mucho mayor de éxitos, aunque sigue habiendo sonados fracasos, sino que su duración sobrepasa con creces sus objetivos iniciales.

Así, por ejemplo, las sondas Voyager 1 y Voyager 2, lanzadas en 1977, siguen en funcionamiento, camino de salir del sistema solar rumbo a las estrellas, y es previsible que su misión sólo termine cuando se queden definitivamente sin energía, algo que se calcula que podría ocurrir alrededor de 2025.

Opportunity, el rover de la NASA en Marte, también está estableciendo récords de duración, pues va ya para nueve años en activo cuando su objetivo inicial era durar 90 días.

En general en estos años las sondas espaciales nos han permitido acceder a sitios a los que la tecnología actual no nos permitiría llegar aunque quisiéramos y adquirir multitud de nuevos conocimientos científicos que compensan con creces la inversión realizada.

Llegada a otros planetas

Así hemos podido llegar a Marte en 1965 con la Mariner 4, a Júpiter en 1973 con la Pioneer 10, a Mercurio en 1974 con la Mariner 10, a Saturno en 1979 por la Pioneer 11, a Urano en 1986 por la Voyager 2, y a Neptuno en 1989 de nuevo por la Voyager 2, y la New Horizons va camino de Plutón, aunque ya no se le considere un planeta, a donde tiene previsto llegar en julio de 2015; de hecho alguno de estos planetas han recibidovisitas de más de una sonda.

Pero también hemos visitado cometas, nos hemos traído de vuelta a la Tierra muestras tomadas de cometas remotos, de las partículas de viento solar, hemos colocado sondas como la Huygens en Titán, una de las lunas de Saturno, etc.

Es cierto que en la tesitura actual de crisis económica pocas agencias espaciales escapan de los recortes presupuestarios, si es que alguna lo hace, pero aún así parece indudable que los programas de exploración espacial robótica gozan de mejor salud que los programas tripulados, mucho más caros.

Claro que no hay que olvidar que además de todo lo que hemos aprendido gracias a ellas estas sondas se han convertido en nuestros ojos y sentidos en el resto del sistema solar, lo cual es poco menos que increíble y seguramente impagable.

Fuentes :
J. PEDREIRA 'WICHO'<br>(Especial para RTVE.es)J. PEDREIRA 'WICHO'
(Especial para RTVE.es)

Lista de Volcanes del Ecuador



Mapa de volcanes de ECUADOR

1 Cerro Negro de Mayasquer
2 Chiles
3 Peña Blanca (Chiltazón)
4 Cerro Payurco
5 Potrerillos
6 Caldera de Chalpatán
7 Chulamuez
8 Horqueta
9 El Mirador
10 Iguán
11 Chaquilulo (Azufral)
12 Loma Padre Aragan
13 Loma La Bretaña
14 Cerro El Recoso
15 Soche
16 Pilavo (Negro Puno)
17 Yanaurcu de Piñán
18 Huanguillaro (Huagrabola)
19 Loma El Volcán
20 Mangus (Mongus)
21 Cotacachi
22 Cuicocha
23 Imbabura
24 Cubilche
25 Cushnirumi

26 Cusín
27 Pululahua
28 Mojanda (Fuya Fuya)
29 Viejo Cayambe
30 Cayambe
31 Casitagua
32 Pambamarca
33 Izambi
34 El Reventador
35 Guagua Pichincha
36 Rucu Pichincha
37 Ilaló
38 Puntas 39 Cardela de Chacana
Antisanilla (1760)
Papallacta (1773)
40 Yanaurcu (Cerro Negro)
41 Ninahuilca
42 Atacazo
43 Pasochoa
44 Sincholagua
45 Antisana
46 Pan de Azúcar
47 Sumaco
48 Corazón

49 Rumiñahui
50 Almas Santas (Yuyancazo)
51 Ilinizas
52 Santa Cruz
53 Cotopaxi
54 Caldera de Chalupas
55 Quilindaña
56 Quilotoa
57 Santapungo (Chinibano)
58 Angahuana
59 Sagoatoa
60 Larcapungo
61 Huicutambo
62 Carihuairazo
63 Puñalica
64 Huisla
65 Chimborazo
66 Igualata
67 Tungurahua
68 Lavas de Mera
69 Puyo
70 Calpi
71 Altar (Capacurcu)
72 Licto
73 Sangay





Fuentes : Instituto Geofísico | Escuela Politécnica Nacional

Incremento de la actividad del volcán Tungurahua: Explosiones y descenso de flujos piroclásticos

Secuencia que muestra los flujos piroclásticos que descendieron por los flancos sur oeste y oeste del volcán. Foto tomada desde OVT.

Hoy a las 5h48 (tiempo local), ocurrió una explosión moderada, que fue seguida por dos explosiones grandes, a las 5h54 (tiempo local) y 6h03 (tiempo local). Las explosiones fueron acompañadas de cañonazos fuertes que provocaron vibración del suelo en lugares crecanos, y fueron escuchadas en lugares ubicados a más de 30 km del volcán como Pujilí. Estas explosiones generaron una columna con ceniza y gas que alcanzó una altura superior a los 7 km sobre el nivel del cráter. Dicha columna se dirigió al inicio hacia el oriente y luego al nor occidente.



Con las mencionadas explosiones se generaron flujos piroclásticos que descendieron por los flanco nor-occidental, occidental y sur-occidental del volcán, específicamente por las quebradas de Achupashal, Mapayacu Choglontus y La Hacienda.

Hasta el cierre del presente boletín se han recibido reportes de caída de cascajo en el sector de Cusua y Cotaló y de ceniza gruesa en Baños, Runtún, Pondoa, Ulba, Pelileo y Cevallos.

 

 







Por las características que tiene esta nuevo ciclo de actividad no se descarta que en los próximos días y horas, se produzcan eventos similares, tal como fue indicado en el informe especial No. 8, por lo tanto el Instituto Geofísico permanecerá alerta ante cualquier anomalía.

AA/MR/LT

7h50 (tiempo local)


Fuentes : Instituto Geofísico,Escuela Politécnica Nacional del Ecuador

15 de diciembre de 2012

Dos naves de la NASA se estrellaran en la Luna el lunes

NASA
El vuelo final de las sondas gemelas Grail antes de impactar en una montaña de la Luna

Las sondas gemelas Grail terminan su misión después de haber realizado el mapa gravitacional más detallado de nuestro satélite

La montaña donde impactarán




Una pareja de naves espaciales de la NASA, de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL),se estrellará contra una montaña cerca del polo norte de la Luna el próximo lunes. Las sondas han conseguido generar el «mapa gravitatorio» de mayor resolución obtenido hasta ahora de nuestro satélite natural, pero su órbita baja y el bajo nivel de combustible imposibilitan que sigan realizando más operaciones científicas, según ha informado la agencia espacial.

Mapa de gravedad lunar





Ebb y Flow, como fueron denominadas las dos sondas, se colocaron en sus órbitas entre el 31 de diciembre de 2011 y el 1 de enero de 2012, y pronto iniciaron su labor de retratar la estructura interior y la composición de la Luna. Con estos datos fueron capaces de elaborar el mejor mapa gravitatorio de nuestro satélite, que ha revelado un gran número de características del paisaje lunar nunca antes vistas con detalle. Entre ellas, la morfología del terreno volcánico, las cuencas, los picos centrales de los cráteres y muchos nuevos cráteres de impacto de todos los tamaños y forma perfectamente circular. Además, los datos demuestran que el campo gravitatorio de la Luna no se parece al de la Tierra ni a al de ningún otro planeta rocoso de nuestro sistema. El mapa proporcionará una mejor comprensión de cómo nuestro mundo y otros planetas rocosos se formaron y evolucionaron.

Sin embargo, la misión ha llegado a su fin. Ahora, las sondas se preparan para su descenso controlado y el impacto en una montaña cerca del polo norte de la Luna alrededor de las 11.28 (hora peninsular española) del lunes. «Va a ser difícil decir adiós», afirma la investigadora principal de GRAIL, Maria Zuber, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Cambridge). «Nuestros pequeños gemelos robóticos -tienen el tamaño de una lavadora- han hecho avanzar la ciencia planetaria de manera importante con sus contribuciones».

Durante su primera misión, de marzo a mayo, las sondas recogieron datos en órbita en una altitud promedio de 55 kilómetros. Su altura se redujo a 23 kilómetros en la segunda parte de su misión, que comenzó 30 de agosto, y en ocasiones se colocaron a tan solo unos pocos kilómetros de los puntos más altos de la Luna.

Último experimento

La montaña donde las dos naves impactarán se encuentra cerca de un cráter llamado Goldschmidt. La primera sonda en llegar a la Luna, Ebb, también será la primera en empotrarse contra ella. Flow le seguirá unos 20 segundos más tarde. Ambas golpearán la superficie a 1,7 kilómetros por segundo. Por desgracia, no habrá imágenes del momento del impacto, porque la región estará en sombra en ese momento.

Ebb y Flow llevarán a cabo un experimento final antes de que termine su misión. Encenderán sus motores principales hasta que sus tanques de combustible estén vacíos para determinar con precisión la cantidad de combustible que queda en ellos. Esto ayudará a ingenieros de la NASA a validar modelos computacionales de consumo de combustiblepara mejorar las predicciones de las necesidades de misiones futuras.

«54 minutos antes del impacto haremos una última observación, encendiendo los motores para determinar con exactitud cuánto combustible queda en los tanques», afirma David Lehman, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Ese encendido durará menos de nueve minutos. Tras ello, las gemelas se dirigirán a la cima de la montaña lunar y acabarán su misión.



Fuentes : ABC.es

El viaje a Venus que lanzó a EE.UU. al espacio


NASA
Recreación artística de la nave Mariner II

La NASA celebra hoy 50 años de exploración espacial

«Anoche, alrededor de las nueve, el «Mariner II» pasó a una distancia de treinta y dos mil kilómetros ante la cara iluminada de Venus, encontrándose en las mejores condiciones para obtener y transmitir datos que pudieran ser de reveladora importancia». Así contaba ABC el 15 de diciembre de 1962 el inicio de la exploración espacial de la NASAdel que hoy se cumplen 50 años.

La segunda nave espacial del programa Mariner iba a estudiar por primera vez con éxito un planeta desde el espacio y el periódico, consciente de la repercusión futura que tendría la exploración espacial, dedicaba su portada al acontecimiento científico. José María Massip relataba en una crónica enviada por «telex» que Washington era «una capital alegre y esperanzada -aunque no confiada- en cuanto a su propio futuro y al futuro del mundo». Eran los años de la Guerra Fría y Estados Unidos acababa de atravesar por la crisis de los misiles de Cuba.La llegada del satélite americano a Venus, a unos 58 millones de kilómetros de la Tierra suponía para muchos una prueba más de que la corriente del futuro trabajaba a favor del mundo occidental. Estados Unidos lograba hacerse un hueco en el espacio, tras cinco años de éxitos de la Unión Soviética.

Lanzado desde Cabo Cañaveral, «el puerto de Palos de la electrónica de 1962», el Mariner II enviaba señales tras 109 días de vuelo, que se recibían con claridad en la estación de Goldstone (California). «Parece que los instrumentos a bordo de la nave espacial han funcionado normalmente, según ha indicado un portavoz de la NASA media hora después de haber sido divisado el misterioso planeta envuelto en vapores», recogía ABC.

La primera de las diez naves del programa Mariner había sufrido un error en el vuelo. El éxito llegó con la «Mariner II». La misión constituyó «uno de los mayores logros del laboratorio en toda su historia», según Charles Elachi, el director del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA que construyó los aparatos en Pasadena (California) con un exigente calendario. JPL tuvo listas tres sondas -dos para volar a Venus y una de repuesto-- en menos de un año.

Las piedras del camino
Llegar a Venus no fue fácil, según recuerda la NASA. La Unión Soviética había fracasado en varias ocasiones en 1961. El «Mariner I» no tuvo mejor suerte que las sondas rusas. Empezó a colear poco después de su lanzamiento por lo que hubo que hubo que pulsar el botón para su autodestrucción cuatro minutos y 53 segundos después de su lanzamiento.

El «Mariner 2», lanzado el 27 de agosto de 1962, comenzó a rodar poco después del despegue, sin responder a las órdenes de orientación. Un minuto después, en una serie de «pequeños milagros» como los llama la NASA, el cortocircuito que había causado el problema se solucionó.

En su camino a Venus, los problemas continuaron. Un panel solar dejó de funcionar dos veces y un sensor diseñado para localizar la Tierra se estropeó. La temperatura en la nave se incrementaba además de forma alarmante a medida que se acercaba al planeta.

Un planeta ya no tan desconocido

El 14 de diciembre de 1962, el Mariner 2 se situó a 34.675 kilómetros de Venus, desde donde obtuvo datos «significativos» sobre la atmósfera del planeta, su campo magnético, su entorno de partículas cargadas y su masa, que fueron posteriormente interpretados.

La misión permitió conocer el lento movimiento de rotación retrógrada de Venus y estudiar la temperatura superficial y las altas presiones en su superficie. Se detectó el predominio del dióxido de carbono en su atmósfera, no detectó ningún campo magnético e hizo llegar importantes datos sobre la masa del planeta, según explica la NASA.

Como afirmó el director del proyecto Mariner, Jack James, antes de su muerte en 2001, «habrá otras misiones a Venus, pero nunca habrá otra primera misión a Venus».

A ésta le siguieron otras seis misiones Mariner con éxito a Venus, Marte y Mercurio y en las décadas siguientes, la NASA ha enviado naves espaciales a todos los planetas, así como a cometas, asteroides y otros mundos desconocidos en nuestro sistema solar.


Fuentes : ABC.es

La NASA insiste : " No hay fin del Mundo"


NASA
Impresión artística del inexistente planeta Nibiru

Científicos se ven obligados a combatir los rumores tras recibir más de 5.000 preguntas de ciudadanos preocupados que temen que se cumpla el supuesto apocalipsis maya el 21 de diciembre

A pocos días para que, según erróneas interpretaciones del calendario maya, el mundo llegue a su fin, la NASA se ha visto obligada a impartir su pedagogía científica para combatir los rumores apocalípticos. En realidad, lleva mucho tiempo intentando aclarar pacientemente quenada sucederá ese día, al menos ningún cataclismo cósmico, como el choque de la Tierra con otro planeta, el impacto de un asteroide gigante o una llamarada solar que acabe con nuestra civilización. Pero por increíble que parezca, todavía hay gente que teme que algo tremendo caiga sobre sus cabezas el 21 de diciembre. La página web de David Morrison, director del Centro Carl Sagan de la NASA, llamada «Ask an Astrobiologist» («Pregunta a un astrobiólogo») y dedicada a combatir los rumores sobre 2012, ha recibido más de 5.000 preguntas sobre este asunto, consultas cada vez más numerosos a medida que se aproxima la fecha «fatídica». Morrison ha respondido a 400 de estos correos y hace unos días ofreció junto a otros científicos de la agencia espacial una conferencia de la mano de Google + para tratar de calmar a los más asustados y explicar por qué no hay nada que temer.

Esos miedos se basan en unas malas interpretaciones del calendario maya. El día 21, fecha del solsticio de invierno, termina un ciclo del calendario llamado baktun 13. Aunque los arqueólogos y expertos coinciden en que los antiguos mayas no se referían a ese día como apocalíptico, los rumores se han extendido con facilidad. «Esto es solo una fantasía fabricada», asegura Morrison. Pero con consecuencias en la vida real. El científico ha recibido un amplio número de correos electrónicas de personas preocupadas por lo que pueda suceder, especialmente jóvenes y niños. Algunos dicen que no pueden comer o dormir por su angustia y, lo que es mucho más grave, incluso hay quien ha expresado tendencias suicidas. «Para muchas personas esto (el fin del mundo en 2012) resulta una broma, otras lo ven como un misterio, pero hay algunas que están verdaderamente preocupadas», dice el astrobiólogo.

¿Dónde está Nibiru?

Los científicos escogieron varias preguntas enviadas a su web para explicar qué es lo que no va a ocurrir. Por ejemplo, según recoge la webSpace.com, la astrofísica Lika Guhathakurta aclaró por qué ninguna llamarada solar achicharrará la Tierra. Aunque es cierto que el Sol se encuentra actualmente en una fase de gran actividad y las grandes llamaradas solares pueden afectar a los sistemas electrónicos y de comunicaciones, los satélites que estudian el Sol nos advertirían con tiempo para que las autoridades pudieran compensar la actividad electromagnética adicional cuando llegara a nuestra atmósfera.

Don Yeomans, científico planetario que rastrea objetos cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) asegura que ningún mundo llamado X o Nibiru, cometa o asteroide amenaza con chocar contra nosotros el 21 de diciembre. Una idea de lo más absurda, ya que un planeta que chocara contra el nuestro en tres semanas sería ahora mismo uno de los objetos más brillantes del cielo después del Sol. Además, el único asteroide cercano que se espera pasará el 13 de febrero de 2013 y se acercará a 6.378 kilómetros de nosotros. No va a golpearnos.

Otros rumores como que el campo magnético de la Tierra se revertirá o que el planeta va a viajar a casi 30.000 años-luz y caer en el agujero negro del centro de la Vía Láctea, también han sido desmentidos.

Un complot de los gobiernos

La última pregunta (a mediodía de este lunes 3 de diciembre) que la web de Morrison ha recibido sobre este asunto incidía en cómo la gente podía saber que los gobiernos y la NASA no están ocultando información sobre el fin del mundo. La respuesta del científico es que ningún gobierno ni organización podría controlar a los millones de científicos independientes en todo el mundo ni a la gente que mira el cielo. Si algo fuera a chocar contra nosotros, cualquiera podría verlo.

Los científicos de la NASA advierten de que, lejos de supersticiones absurdas sobre catástrofes cósmicas, la preocupación por el destino de la Tierra debería estar centrada en otros problemas, como el cambio climático. «La mayor amenaza para la Tierra en 2012, a finales de este año y en el futuro, es la propia especie humana», señala con acierto Mitzi Adams, astrónoma solar en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales.


Fuentes : ABC.es

Cinco cosas que no ocurrirán el 21 de diciembre, día del fin del mundo

NASA
Impacto de un asteroide contra la Tierra


No se puede predecir el futuro, pero los científicos sí están seguros de que el apocalipsis no estará marcado de esta forma en el calendario (maya) antes de Navidad

Si es usted un habitante de este planeta -especialmente si utiliza internet- sabrá sin género de dudas que el mundo acaba dentro de unas cuantas semanas. Una errónea -según coinciden los arqueólogos expertos en el mundo maya- y prácticamente histérica interpretación del calendario de este pueblo prehispánico sitúa el 21 de diciembre de 2012 como el fin de los tiempos. En esa fecha, dicen los agoreros, ocurrirá una importante transformación del orden mundial, una especie de cataclismo cósmico provocado por algo que puede caer del cielo. Sin embargo, los científicos están convencidos de que el 21 de diciembre es un día como otro cualquiera para prepararnos para el juicio final, tan bueno como puede ser mañana, pasado mañana, el lunes que viene o dentro de veinte años. A continuación, recogemos las distintas causas de un apocalipsis que, con seguridad, no ocurrirá antes de Navidad.

1- El choque con el planeta Nibiru

No sucederá ningún choque con ningún planeta, llámese Nibiru o Planeta X, simplemente porque ¡no existe! Este es uno de los bulos más grandes y absurdos acerca del 21 de diciembre. Y lo más chocante es que ha llegado a preocupar a un buen número de personas, según reconoció en su día la propia NASA, asombrada porque recibía mails y cartas de ciudadanos angustiados por esta posibilidad. Algunos hasta llegaron a sospechar que los gobiernos y organismos oficiales trataban de esconder al público esta amenaza. Pero desde el punto de vista científico la historia no tiene ni pies ni cabeza. Ningún satélite ni sonda de observación ha dado nunca con Nibiru y sería imposible ocultar semejante catástrofe. Un planeta así en nuestro sistema solar habría sido conocido desde hace mucho tiempo, por observación directa por infrarrojos o por las perturbaciones gravitacionales en otros objetos. Además, a estas alturas, ya lo tendríamos encima y sería perfectamente visible a simple vista.

2- El impacto de un gigantesco asteroide

Tampoco saldrá en las noticias de diciembre. Desde luego, no uno lo suficientemente grande como para provocar una destrucción masiva como la que acabó con los dinosaurios (supuestamente y según la teoría más aceptada) hace 65 millones de años. De acuerdo, como ya ha sucedido en el pasado nada nos dice que no pueda volver a ocurrir, pero no próximamente. Los astrónomos de la NASA tienen un completo programa de seguimiento de la trayectoria de los asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra y no han observado ninguno que pueda ser tan amenazador como el aniquilador de dinosaurios. La agencia espacial pone a disposición del público los hallazgos de nuevos asteroides y sus aproximaciones, y cualquiera puede comprobar que no esperamos visita (nos referimos a una grande, claro) el famoso día 21. Las rocas pequeñas son más difíciles de detectar y muchas veces su aparición sorprende a los astrónomos, pero, aunque es cierto que pueden ser dañinas, no tienen la capacidad de causar catástrofes a gran escala.

3- Una llamarada solar que deje frita la Tierra

El científico de la NASA David Morrison, experto en el sistema solar y en impactos de asteroides, acuñó hace ya unos años el término«cosmofobia» (miedo al cosmos), un tipo de angustia que a su juicio ha crecido enormemente en los últimos años por causa de los rumores sin fundamento sobre el calendario maya. Este es uno de esos temores que forman parte de la cosmofobia: ¿puede el Sol lanzarnos una llamarada que acabe con la Tierra? Los científicos han advertido en numerosas ocasiones de la necesidad de protegernos de las eyecciones de partículas del Sol, que pueden, si son fuertes y apuntan directamente a nuestro planeta, provocar serios problemas en nuestras redes de energía y comunicaciones. La propia NASA elaboró hace años un informe en el que se ponía en el peor de los casos y que suponía una catástrofe mundial. Sin embargo, ante la expectación que ha levantado este fenómeno, la agencia espacial ha desmontado una serie de mentiras extendidas popularmente. Para empezar, el Sol alcanzará su máxima actividad a finales de 2013 o a principios de 1014, no en 2012 y ni siquiera entonces tendrá la suficiente energía para enviar un latigazo de fuego desde 93 millones de millas que pueda destruir la Tierra. La agencia reconoce la necesidad de proteger el planeta de estas tormentas solares, pero también recuerda que los ciclos solares (con picos de actividad cada once años) se han producido durante milenios sin provocar daños excesivamente graves.

4-Alineación cósmica

La Tierra y el Sol se alinean con el el centro de la Vía Láctea cada diciembre, pero es un evento anual que no tiene ninguna consecuencia para nosotros. El asunto de la alineación se puso de moda no hace mucho, ante la visita del cometa Elenin en 2011. Se creía que el cometa podía provocar una larga lista de desastres, entre ellos erupciones masivas, grandes terremotos, tsunamis y tormentas solares catastróficas, debido a que iba a estar alineado con la Tierra y el Sol, lo que significa que se podría trazar una línea recta que tocara a la vez los tres cuerpos celestes. Y resulta las dos últimas veces que esa alineación se produjo coincidió con los terremotos de Chile (el 27 de febrero de 2010) y de Japón (el 11 de marzo de 2011). Sin embargo, como recordarán, el cometa Elenin alcanzó su máxima cercanía a la Tierra a mediados de octubre de 2011 y continuó su viaje sin causar el más mínimo daño al planeta. Es más, el «lucero de las catástrofes» acabó desintegrado.

5- Inversión de los polos magnéticos de la Tierra
Una reversión geomagnética es un cambio en la orientación del campo magnético terrestre de forma que se intercambien las posiciones del polo norte y sur magnético. En realidad, estos eventos pueden durar de cientos a miles de años, y nada indica que tenga que suceder, exactamente, dentro de unos días. Es improbable que ocurra en unos milenios y, hasta donde se conoce, no tiene porqué causar daños a la vida en la Tierra.
 

Fuentes : ABC.es

El vídeo de la NASA para el día después del fin del mundo



http://www.abc.es/videos-sociedad/20121214/nasa-desmiente-mundo-21122012-2035085928001.html

La agencia espacial está tan segura de que no ocurrirá nada que publica un vídeo que parece preparado para ser visto el día 22 de diciembre, una vez superada la fatídica fecha del calendario maya

«Si está viendo este vídeo, significa una cosa: que el mundo no se acabó ayer». Así comienzaun vídeo de la NASA que parecepreparado para ser visto el día 22, un día después de la fecha en la que, según erróneas interpretaciones del calendario maya, una catástrofe de colosales dimensiones destruirá nuestro planeta. La agencia espacial está tan segura de que no ocurrirá nada que juega con la idea de estar ya en ese «día después», quizás para tranquilizar a aquellos que esperan algún tipo de colapso. Aunque parezca increíble, en EE.UU. miles de personas creen que puede ocurrir alguna calamidade incluso se preparan para ello.

El vídeo no cuenta nada nuevo, nada que no sepamos ya. Como vienen haciendo desde hace mucho tiempo, en pocos minutos de grabación los científicos de la NASA desmontan pacientemente las diferentes teorías «conspiranoicas» que existen sobre el 21 de diciembre. Para empezar, John Carlson, director del Centro de Arqueoastronomía (el estudio de la astronomía en las culturas antiguas), .señala que el calendario maya ni siquiera termina en esa fecha. En realidad, es como el cuentakilómetros de un coche, que se pone a cero y entonces empieza otra vez.

Don Yeomans, científico planetario que rastrea objetos cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), asegura que ningún gran asteroide ni ningún planeta Nibiru -una de las teorías más famosas- chocará contra nosotros el 21 de diciembre. Si así fuera, sería ahora mismo uno de los objetos más brillantes del cielo después del Sol, explica David Morrison, director del Centro Carl Sagan de la NASA. Lo veríamos con nuestros propios ojos. Pueden hacer la prueba, no hay nada extraño ahí arriba.

En cuanto a la posibilidad de que una eyección de ardientes partículas del Sol deje frita la Tierra, la astrofísica Lika Guhathakurta reconoce que es cierto que el Sol se encuentra actualmente en una fase de gran actividad, pero es una más y ni siquiera la más poderosa de las últimas décadas.
Fuentes : ABC.es

14 de diciembre de 2012

La NASA asegura que no hay fin del mundo

El mundo no se acaba el día 21. Lo dice la NASA y lo explica en un vídeo que tenía previsto emitir al día siguiente de que, según la profecía maya, ocurriera el desastre, y que ha visto la luz antes."Si estas viendo este vídeo, es que el mundo no se acabó ayer", así comienza el vídeo en el que varios expertos en astronomía explican los errores de la teoría maya que se basa, dicen, en malas interpretaciones. Según la agencia espacial el calendario maya es como un cuentakilómetros que cuando agota todos sus dígitos, empieza otra vez de cero. Tampoco hay asteroides ni cometas apuntando a la Tierra, porque si los hubiera, ya lo veríamos como uno de los objetos más brillantes jamás observados.



13 de diciembre de 2012

Heladas y deshielos en Marte, ¿el agua moldeando el paisaje marciano?



Cerca de la superficie del agua ha dado forma al paisaje de Marte.Las áreas de los hemisferios norte y sur del planeta han alternativamente descongelado y congelado en la historia geológica reciente y comprenden sorprendentes similitudes con el paisaje de Svalbard. Esto sugiere que el agua ha jugado un papel más amplio de lo que se imaginaba, y que los entornos capaces de sostener la vida podría existir, de acuerdo con una nueva investigación de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.

Marte es un planeta cambiante y en el tiempo geológico reciente ciclos repetidos de congelación y descongelación ha jugado un papel mayor de lo esperado en cuanto a la configuración del paisaje. En un intento de ser capaz de hacer interpretaciones más confiables de los paisajes de Marte, los investigadores han desarrollado nuevos modelos para el análisis de imágenes del planeta.

El paisaje de Svalbard muestra el camino





El proceso de análisis de imágenes de satélite de Marte se ha combinado con estudios similares de un entorno ártico de Svalbard. A pesar de que Svalbard es considerablemente más caliente que Marte, el paisaje ártico muestra una serie de similitudes con ciertas partes de Marte.

Una importante característica común es la presencia de permafrost y el agua del subsuelo congelado.

"En mi trabajo de tesis, he comparado imágenes aéreas de Svalbard con la misma resolución que las imágenes de satélite de Marte, y se combina con el trabajo de campo se aumenta la resolución espacial aún más", explica el Dr. Andreas Johnsson de la universidad del departamento de Gotemburgo de Ciencias de la Tierra , que ha trabajado junto a investigadores planetarios de Alemania.

Los estudios que utilizan la fotografía aérea
Después de haber estudiado cientos de barrancos en Marte y los comparó con Svalbard, los investigadores encontraron evidencia de que los barrancos de Marte se formaron probablemente por el deshielo y la erosión del agua. El trabajo de campo se ha completado la interpretación de imágenes aéreas.



"La posibilidad de obtener una experiencia de primera mano con los accidentes geográficos que se han estudiado usando imágenes aéreas es una sensación única.Una idea importante que hemos obtenido es que, a pesar de la alta resolución de imagen tanto para Svalbard y Marte, la cámara no puede capturar todo. Lo que parece ser de grano fino sedimento en una imagen aérea de Svalbard en realidad puede llegar a ser una zona muy rocosa que tiene implicaciones para ciertos tipos de accidentes geográficos. Es importante tener esto en cuenta al estudiar las imágenes de Marte ".

Dado que Marte tiene un clima cíclico, las mismas condiciones que podrían repetirse en el futuro.

El agua es esencial para cualquier forma de vida en Marte
La existencia de agua líquida es un componente vital para la vida en Marte es posible.




"La investigación en la Tierra ha demostrado que los organismos pueden sobrevivir en ambientes extremadamente fríos con un acceso limitado al agua líquida", continúa el Dr. Johnsson. "El estudio de las diversas áreas en Marte por lo tanto nos permite investigar si podría haber entornos con condiciones aptas para la vida."

Contacto:

Andreas Johnsson, doctor en Geografía Física, Departamento de Ciencias de la Tierra
de la Universidad de Gotemburgo, tel. +46 (0) 31 786 2943, móvil: +46 (0) 70 54 82 763
E-mail: andreasj@gvc.gu.se



Fuentes : http://www.science.gu.se/english/News/News_detail//melt-water-on-mars-could-sustain-life.cid1104802

Fotones, entrelazamiento cuántico, y rotar en ambos sentidos al mismo tiempo

Falso color de un haz de láser que presenta una superposición de 100 de mano derecha y la mano izquierda 100 quanta de momento angular orbital, resultando en 100 100 = 200 puntos brillantes en el anillo interior. (Copyright: Robert Fickler / Universidad de Viena)



Uno de los fenómenos más fascinantes de la física cuántica es el entrelazamiento cuántico. Los cuantos entrelazados de luz se comportan como si fueran capaces de influenciarse unos a otros, aún estando separados espacialmente. Esto no significa que se influyan mutuamente entre dos puntos del espacio a través de un "agujero de gusano", pero sí es un fenómeno enigmático y complejo.

La cuestión de si el entrelazamiento cuántico se limita o no a objetos pequeñísimos surgió ya en los primeros días de la física cuántica. Ahora, un equipo de especialistas del Centro de Ciencia y Tecnología Cuántica de Viena, ubicado en la Universidad de Viena, Austria, y el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica en la Academia Austriaca de Ciencias, ha dado el primer paso para comprobar el entrelazamiento cuántico con fotones en rotación.

Rayos de luz láser sin intensidad en el medio. (Foto: Robert Fickler, University of Vienna)




Para ilustrar el concepto, una patinadora artística sobre hielo que estuviera dotada de las necesarias propiedades de la mecánica cuántica, tendría la extraña habilidad de dar vueltas simultáneamente a la derecha y a la izquierda. Además, la dirección de sus rotaciones podría estar correlacionada con las vueltas que realizase un patinador "entrelazado" con ella, aunque ambas personas estuvieran girando en pistas de patinaje sobre hielo situadas en continentes diferentes. Cuanto más rápido girasen ambas personas, mayor sería el número cuántico de su sentido de rotación, el llamado momento angular.

Desde hace unos 20 años se sabe que, al menos en teoría, no hay límite superior para el momento angular de los fotones. Sin embargo, los experimentos anteriores estuvieron limitados a momentos angulares muy débiles y números cuánticos pequeños, debido a restricciones físicas.

En cambio, en el experimento ideado por el equipo de Robert Fickler, es posible en teoría crear entrelazamiento, independientemente de la fuerza del momento angular o la magnitud de su número cuántico. Si esto se pudiera llevar a la práctica, sería viable lograr el entrelazamiento cuántico de objetos macroscópicos, y convertir en realidad el ejemplo de la pareja de patinaje artístico con entrelazamiento cuántico cuyos miembros simultáneamente giran a la derecha y a la izquierda.

Sin embargo, muchos obstáculos deberán ser superados antes de poder realizar semejante experimento con objetos macroscópicos.

Información adicional


Fuentes : http://medienportal.univie.ac.at/presse/aktuelle-pressemeldungen/detailansicht/artikel/world-record-for-the-entanglement-of-twisted-light-quanta/

Herschel y Keck realizan un censo del Universo invisible

(Foto: ESA–C. Carreau/C. Casey (University of Hawai'i); COSMOS field: ESA/Herschel/SPIRE/HerMES Key Programme; Hubble images: NASA, ESA)

Al combinar el poder de observación del telescopio espacial Herschel de la ESA con el del observatorio Keck de Hawái, los astrónomos han caracterizado cientos de nuevas galaxias con brotes estelares, descubriendo tasas de formación de estrellas extraordinariamente altas a lo largo de la historia del Universo.

Las galaxias con brotes estelares son capaces de formar el equivalente a cientos de estrellas con la masa de nuestro Sol cada año, a través de un proceso breve pero extremadamente intenso.

Como referencia, nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, produce tan sólo el equivalente a una masa solar al año.

Las galaxias con brotes estelares emiten tanta luz que deberían brillar cientos o miles de veces más que nuestra Galaxia, pero el gas que alimenta a sus estrellas también contiene una gran cantidad de polvo, producto de la frenética formación de nuevos astros.

El polvo interestelar absorbe la mayor parte de la radiación emitida en la banda de la luz visible, lo que provoca que muchas de estas galaxias pasen completamente desapercibidas en esta región del espectro electromagnético.

Sin embargo, las jóvenes estrellas calientan lentamente el polvo que las rodea, que vuelve a emitir toda esta energía en las longitudes de onda del infrarrojo lejano.

Gracias al telescopio espacial en la banda del infrarrojo de la ESA, Herschel, los astrónomos fueron capaces de determinar el brillo y la temperatura de miles de galaxias con un alto contenido de polvo interestelar. A partir de estos datos, pudieron calcular la tasa de formación de estrellas en su interior.

“Las galaxias con brotes estelares son las más brillantes del cosmos, y suponen una importante contribución a la tasa total de formación de estrellas en el Universo, lo que hace que sea importante estudiarlas en detalle y comprender sus propiedades”, explica Caitlin Casey, de la Universidad de Hawái, autora principal del artículo que presenta estos resultados en el Astrophysical Journal.

“Algunas de las galaxias descubiertas en este nuevo censo presentan una tasa de formación de estrellas equivalente al nacimiento de varios miles de estrellas con la masa de nuestro Sol cada año, lo que las convierte en algunos de los objetos más brillantes en la banda del infrarrojo descubiertos hasta la fecha”.

Para poder poner en contexto estos hallazgos y comprender cómo ha variado la tasa de formación de estrellas a lo largo de los 13.700 millones de años de historia del Universo, era necesario determinar a qué distancia se encontraban estas galaxias.

Con Herschel marcando el camino, el equipo de Casey utilizó los espectrómetros instalados en los telescopios gemelos de 10 metros de diámetro del Observatorio W. M. Keck, en la cima del volcán Mauna Kea de Hawái, para determinar el corrimiento al rojo de 767 galaxias con brotes estelares.

El corrimiento al rojo es una medida de cuánto tiempo ha estado viajando la luz de un objeto a través del Universo, lo que permite determinar en qué momento de la historia del cosmos fue emitida la luz que ahora detectamos.

En la mayoría de las galaxias analizadas, se descubrió que su luz había estado viajando hacia nosotros durante 10.000 millones de años como máximo.

Sin embargo, un 5% de las galaxias presentaban un corrimiento al rojo incluso mayor: su luz fue emitida cuando el Universo tenía apenas 1-3 miles de millones de años.

“Los datos de Herschel nos muestran lo violentas y prolíficas que pueden llegar a ser estas galaxias a la hora de producir nuevas estrellas”, explica Seb Oliver, de la Universidad de Sussex, Reino Unido, e Investigador Principal del Programa HerMES, a través del que se han recogido todos estos datos.

“Al combinar los datos de Herschel con las distancias calculadas a partir de las observaciones de Keck, podemos evaluar la contribución de las galaxias con brotes estelares a la cantidad total de estrellas formadas a lo largo de la historia del Universo”.

Pero cómo se formaron tantas galaxias con brotes estelares durante los primeros miles de millones de años de existencia del Universo sigue siendo uno de los mayores enigmas a la hora de estudiar la formación y la evolución de las galaxias.

Una de las principales teorías sugiere que las colisiones entre galaxias jóvenes pudieron desencadenar una fase de formación de estrellas especialmente intensa, pero breve.

Otra teoría especula que, en la infancia del Universo, las galaxias disponían de mucho más gas para alimentarse, lo que les permitió alcanzar tasas de formación de estrellas muy elevadas sin necesidad de colisionar con otras galaxias.

“Es un tema muy controvertido; para encontrar respuestas necesitamos más información sobre la forma y la velocidad de rotación de estas galaxias”, concluye Casey.

“Antes de Herschel, el mayor censo de galaxias con brotes estelares comprendía apenas 73 galaxias – hemos aumentado esta cifra un orden de magnitud, combinando las observaciones con los datos de Keck para determinar las características de esta importante población de galaxias”, comenta Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA. 


Fuente: ESA


Científicos españoles descubren uno de los mecanismos que intervienen en la metástasis

Científicos españoles han descubierto uno de los mecanismos que intervienen en la metástasis. Es un gen que hace que las células tumorales circulen y se depositen en otro órgano del cuerpo. En principio, no servirá para nuevas terapias pero sí para afinar el pronóstico.


Fuentes : Rtve

8 de diciembre de 2012

El 14% de la masa de la galaxia NGC 1277 está en su agujero negro supermasivo


Estimar la masa del agujero negro supermasivo central de una galaxia es muy difícil pues requiere un modelo de la distribución de la materia oscura de su halo y ajustar el movimiento (cinemática) de muchas de sus estrellas utilizando la solución de Schwarzschild. Se publica en Nature que la pequeña galaxia lenticular NGC 1277 tiene el 14% de su masa (ordinaria, no oscura) concentrada en su agujero negro central; se estima gracias al telescopio espacial Hubble que su masa es de 120 ± 40 mil millones de masas solares (M⊙) y que la de su agujero negro supermasivo es de 17 ± 3 mil millones M⊙ (este valor corresponde a un 59% de la masa visible del bulbo galáctico estimada utilizando su luminosidad). ¿Con qué comparar estos valores? Hasta ahora, la galaxia récord, con un porcentaje del 11%, era la pequeña galaxia NGC 4486B. La mayoría de las galaxias tienen porcentajes mucho más pequeños. Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, tiene una masa de unos 4,1-4,3 millones M⊙, enorme, pero ridícula comparada con lo 400-600 mil millones M⊙ de la masa visible de la Vía Láctea (la masa total, incluyendo materia oscura, ronda unos 1,0-1,5 billones de M⊙). ¿Para qué sirve el nuevo descubrimiento? Lo interesante es que este tipo de galaxias pequeñas y compactas, aunque muy raras en la época actual del universo, eran galaxias típicas para corrimientos al rojo de z ≈ 2; se cree que estas galaxias nos ayudarán a entender las galaxias compactas que se observan a altos corrimientos al rojo, para las que no podemos estimar con precisión la masa de su agujero negro supermasivo central. Estos agujeros negros son claves para entender la formación y evolución galáctica en el universo temprano. El artículo técnico es Remco C. E. van den Bosch, Karl Gebhardt, Kayhan Gültekin, Glenn van de Ven, Arjen van der Wel, Jonelle L. Walsh, “An over-massive black hole in the compact lenticular galaxy NGC 1277,” Nature 491: 729–731, 29 November 2012 [copia gratis, gracias a César @EDocet].


Esta figura compara la masa estimada del agujero negro supermasivo central y la luminosidad del bulbo galáctico. Se ve claramente que las galaxias NGC 1277 y NGC 4486B son excepcionales. Las estrellas de estas galaxias son viejas (8 mil millones de años) y no hay signos de formación estelar reciente. Por tanto, se cree que su agujero negro supermasivo tiene que tener una edad mínima de unos 8 mil millones de años, pues no habría podido crecer tanto si no fuera así (y si hubiera nacido con tanta masa se cree que no habría podido dar lugar a la formación de una galaxia). Aún así, como siempre, hay que ser un poco escéptico en relación a estos objetos excepcionales; hasta que no haya una población respetable no sabremos si se trata de galaxias representativas de una fase de la evolución galáctica o por el contrario solo son excepciones que confirman la regla.

PS: No me gusta el titular, pero el vídeo siguiente está bien: Nuño Domínguez, “Un descomunal agujero negro rompe las reglas del cosmos,”EsMateria, 28 Nov 2012.






Fuentes : Francis (th)E mule Science's News

Así de grande es un agujero negro.


Astrónomos de la Universidad de Austin, Texas lograron determinar el tamaño del agujero negro de la galaxia NGC 1277 y determinaron que el 14% de la masa de esta pequeña galaxia lenticular corresponde a este objeto celeste. Para fijar ideas es muy útil comparar, ya que no hay otra forma de formarnos una idea del tamaño de este agujero negro. La masa total de esta galaxia es de unos 120 mil millones de masas solares. El Sol tiene una masa de 2x10E30 kg. Por otro lado, el agujero negro tiene una masa de unas 17 mil millones de masas solares. El porcentaje de la masa total que corresponde al agujero negro rompió un récord, la mayoría de las galaxias conocidas tienen valores porcentajes mucho menores en torno al 0,1 %.

La galaxia NGC 1277 se encuentra a unos 220 millones de años luz de nuestro Sistema Solar, en la constelación de Perseo, sin embargo, comparada con nuestra Vía Láctea, NGC 1277 tiene una masa un 10% menor. Karl Gebhardt, jefe del equipo responsable de este hallazgo, estima que esta particular conformación obedece a la probable existencia de un tipo nuevo de galaxia: un agujero negro grandepara una galaxia relativamente chica. Aún no hay una explicación completa sobre la existencia de estas singularidades espacio-temporales en las galaxias, mucho menos la hay para este tipo de estructuras, recién descubiertas. Uno de los problemas es la falta de datos directos: apenas se conoce la masa de unos 100 agujeros negros galácticos. NGC 1277 había sido fotografiada por el observatorio espacial Hubble y estas medidas ayudaron a obtener la masa calculada de su agujero negro.

Los valores a escala astronómica son realmente inimaginables, y lo único posible que podemos hacer es comparar. Gracias a estos nuevos descubrimientos podemos tener una idea bastante exacta del tamaño de este agujero negro, comparándola con el diámetro promedio de la órbita del planeta más externo del Sistema Solar: Neptuno con unas 8,3 horas luz. Este es el tiempo en que una onda electromagnética tardaría en recorrer el diámetro de la órbita de este planeta. El diámetro del agujero negro es de unos 4 días luz. Para comparar, si esto es sigue siendo posible a escalas más cercanas a nuestra experiencia, lo que aparece como un pequeño punto blanco en la imagen, corresponde al diámetro de la órbita de nuestro planeta: unos 17 minutos luz.
Hay más información sobre el hallazgo en NGC 1277 en el blog de Francis
Fuentes : Francis (th)E mule Science's News

La lluvia de Gemínidas será visible desde este viernes y espera su apogeo el 13 de diciembre

Imagen de uno de los meteoros cayendo durante la lluvia de estrellas de las Gemínidas de 2009 en el desierto de MojaveWally Pacholka / AstroPics.com / TWAN.

-Se trata de una lluvia de meteoros a velocidad moderada

-La mayor actividad se espera el día 13 a las 23:30 horas

La lluvia de Gemínidas será visible a partir de este viernes, según ha explicado la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas en España. Será a mediados de la próxima semana, concretamente el jueves 13 de diciembre, cuando se pueda observar en "condiciones excepcionales" con luna nueva. 

Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.

Según ha explicado esta sociedad, la mayor actividad se espera el día 13 de diciembre a las 23.30 horas. Además, las noches más indicadas para la observación de este fenómeno serán las del 12 al 15 de este mes, especialmente cuando el radiante culmine su altura máxima.

Fotógrafos haciendo fotos del cielo nocturno  REUTERS



Consejos para la observación

Entre las recomendaciones de esta sociedad se incluye que el centro de visión se encuentre alejado de la Luna y estar en un lugar sin contaminación lumínica. Además, apunta a que la noche previa y siguiente a la Luna Nueva, la actividad será también alta y suele haber un número considerable de meteoros.

El radiante de las Gemínidas culmina alrededor de las 14.00 horas. Bastante al norte del ecuador, el radiante aparece alrededor del atardecer, y alcanza una elevación útil a partir de las primeras horas de la noche en adelante. En el hemisferio sur el radiante aparece sólo alrededor de la medianoche, o más tarde aún.


Fuentes : EUROPA PRESS

Las sondas GRAIL cumplieron: he aquí el más preciso mapa gravitatorio de la Luna.

Detalle comparado de una anomalía gravitaroria en la cuenca Crsiscium: a la izquierda los resultados de GRAIL y a la derecha los de la LRO. Los colores rojo y azul corresponden a un mayor gradiente gravitatorio, para la imagen de las GRAIL. Los datos topográficos de la LRO no permiten deducir la presencia de esta anomalía.
La NASA anunció ayer los resultados de las sondas gemelas GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory), y son realmente impresionantes. Las naves gemelas, del tamaño de un lavarropa y que no llamaron significativamente la atención de la opinión pública al tener una misión poco glamourosa, cumplieron con gran eficiencia su principal cometido. El resultado es la más precisa representación del campo gravitatorio de la Luna. Estos primeros resultados serán publicados en Science, en tres papers que detallan el detallado estudio del campo gravitatorio lunar.

Anomalía gravitacional de unos 500 km (línea punteada diagonal) de largo ubicada en la cara oculta lunar. Se comparan los datos de GRAIL (izq.) y el altímetro de la sonda LRO (der.) La falta de accidentes topográficos visibles determina que esta anomalía tenga mayor antigüedad que la de los cráteres de impacto, y probablemente correspondan a la etapa de formación de la Luna. En rojo se destacan las áreas más densas (izq.) y más altas (der.) ya que son mapas distintos.

Las GRAIL no fueron diseñadas para fotografiar la Luna, aunque estaban equipadas con cámaras de video de baja resolución que registraron el primer video de la cara oculta lunar. Tampoco iban a recoger muestras para enviarlas a la Tierra, como las misiones Luna, o posar un Lunojod que recorriera la superficie lunar. Los instrumentos para medir las pequeñas variaciones del campo gravitatorio lunar eran relativamente simples: el LGRLS Lunar Gravity Ranging System que es básicamente un emisor-receptor de señales de radio de gran precisión, con la cual las sondas emitían señales entre si y la Tierra. Mediante el desplazamiento doppler observado en las señales se determinaba la posición exacta de cada sonda y las perturbaciones orbitales causadas por las variaciones del campo gravitacional lunar.


Además las GRAIL están equipados con tres trasponedores en banda S para comunicarse con Tierra y sincronizar sus relojes, y dos en banda X para medir el desplazamiento Doppler con respecto de la Tierra. Al sobrevolar zonas con mayor presencia de cadenas montañosas o con mayor densidad de rocas la trayectoria orbital se modifica ligeramente, y es precisamente esta información la que permitió generar estos mapas. De esta manera se registra la firma del campo gravitacional que corresponde a las distintas zonas de la Luna. Numerosos detalles nunca antes registrados por otro medio, se han podido detectar con gran nitidez: placas tectónicas, estructuras volcánicas, diversos tipos de cráteres, y cadenas montañosas, entre otros.

Gradientes gravitatorios de la cara visible y oculta de la Luna. Las áreas en rojo y azul corresponden a un campo más intenso.

Inicialmente se ha podido corroborar que la densidad global de la capa superficial lunar es menor que la supuesta, o media puntualmente. Han sido contrastadas con las muestras obtenidas en las misiones tripuladas del programa Apolo y demuestran la existencia de procesos geológicos globales en nuestro satélite natural. Según lo revelado por las GRAIL la corteza lunar es de un espesor bastante menor que el inicialmente calculado: varía entre un máximo de unos 34 a 43 km hasta un mínimo de 10 a 20 km. Esta estructura y el hecho de que la composición mineral de la Luna es muy parecida a la terrestre tienen a confirmar la teoría del origen terrestre de nuestro satélite natural.

La Luna 'sin cáscara': mapa lunar que muestra las llamadas anomalías de Bouguer: esta representación permite apreciar las anomalidades gravitatorias producidas por estructuras internas de la Luna.

Las sondas GRAIL se lanzaron el 10 de setiembre de 2011 con las poco simpáticas designaciones de A y B. Se colocaron órbitas semi-polares y semi-circulares a cada una de las naves, a una altitud de unos 55 km. En enero de este año se rebautizaron con los nombres Ebb y Flow, al entrar en órbita lunar luego de tres meses de viaje. La misión entró en su segunda fase en el mes de agosto, período que se extiende hasta el 17 de este mes. A medida que se acerca el final de la misión, estas sondas experimentaran progresivos descensos en la altura de sus órbitas.


Hasta ahora el resultado de estas pequeñas naves ha sido realmente espectacular.

Fuente: JPL.