1 de mayo de 2015

Guía del cielo nocturno del Hemisferio Sur - Mayo de 2015

Por segundo mes consecutivo resultará imposible observar a Mercurio y Marte, que se encontrarán demasiado cerca del Sol en el firmamento. Venus seguirá ganando altura sobre el horizonte al atardecer, mientras que Júpiter se irá poniendo cada vez más temprano. Saturno estará en oposición el día 24, por lo que podrá ser observado poco antes de la medianoche y hasta la madrugada. Estas efemérides están calculadas para una ubicación a 35° de latitud sur. 

Visibilidad de planetas y asteroides

Mercurio se pondrá unos 45 minutos después que el Sol el día 1. El planeta alcanzará su mayor elongación este, a unos 21° del Sol, el día 7. Si bien para entonces se pondrá 53 minutos después de la puesta del Sol, estará a una altura demasiado baja sobre el horizonte, lo que imposibilitará su observación. A fin de mes, Mercurio estará en conjunción inferior entre la Tierra y el Sol. En ese momento estará a 70 millones de kilómetros del Sol y 82 millones de kilómetros de la Tierra, pero apenas 2° al sur del Sol en el firmamento terrestre, con su hemisferio no iluminado orientado en dirección a nuestro planeta.

Venus se pondrá 2 horas después que el Sol el día 1, cuando se encontrará en la constelación de Taurus, unos 3° por encima de El Nath (Beta Tauri), estrella con una magnitud de 1.7. A lo largo de mayo, Venus se desplazará hacia el este, pasando a la constelación de Geminis el día 8. El día 31, el planeta estará a unos 20° de altura sobre el horizonte 30 minutos después de la puesta del Sol, poniéndose 2 horas 30 minutos después. Para entonces estará a unos 4° de Pollux (Beta Geminorum), que con una magnitud de 1.2 es la estrella más brillante de la constelación de Geminis. Al anochecer del día 21 la Luna en fase creciente, con su disco iluminado en un 11%, estará unos 8° por encima de Venus.

Marte se pondrá 30 minutos después que el Sol el día 1, por lo que su observación resultará imposible. Esta situación no cambiará durante mayo, y el día 31 se pondrá apenas 10 minutos después que el Sol. El planeta rojo estará en conjunción con el Sol a mediados de junio.

Ceres será visible en la constelación de Capricornus durante mayo, con un brillo que irá aumentando de magnitud 8.9 a 8.5 a lo largo del mes. El planeta enano saldrá poco más de 1 hora antes de la medianoche el día 1, y casi dos horas antes el día 31.

El asteroide (4) Vesta también será visible a la madrugada durante todo el mes, brillando con magnitud 8.0. Inicialmente ubicado en la constelación de Aquarius, pasará a la constelación de Pisces el día 29. El día 1 saldrá unas 2 horas 20 minutos después de la medianoche, y para el día 31 lo hará casi una hora más temprano.

Júpiter podrá ser observado en condiciones óptimas una vez que el cielo se oscurezca luego del atardecer. A lo largo de mayo, el planeta se irá poniendo cada vez más temprano, poco antes de la medianoche el día 1, y casi 2 horas antes el día 31. Júpiter estará todo el mes en la constelación de Cáncer, alejado de estrellas brillantes. Se irá desplazando lentamente en dirección este, hasta quedar a unos 15° de la estrella Regulus (Alfa Leonis) a fin de mes.

Saturno saldrá una hora después de la puesta del Sol el día 1. El planeta comenzará el mes en la constelación de Scorpius, cerca de la estrella doble Beta Scorpii, de magnitud 2.6. La Luna en fase casi llena, con su disco iluminado en un 96%, pasará a menos de 4° por debajo de Saturno al anochecer del día 5. El planeta de los anillos se irá desplazando lentamente hacia el oeste, pasando a la constelación de Libra el día 11. Estará en oposición el día 23, a poco menos de 9 UA (1.341 millones de kilómetros) de la Tierra, y 10 UA (1.493 millones de kilómetros) del Sol. Para el día 31 ya estará saliendo media hora antes de la puesta del Sol.

Durante mayo el polo norte de Saturno seguirá estando inclinado unos 25° hacia nuestro planeta, por lo que nos mostrará la cara norte de sus anillos. Deberían ser visibles con binoculares, aunque un telescopio pequeño permitirá observarlos con mayor detalle.

Urano reaparecerá en el firmamento matutino luego de su conjunción con el Sol en abril. El planeta saldrá unas 2 horas antes que el Sol el día 1, y más de 4 horas antes que el Sol el día 31. Durante mayo brillará con una magnitud de 5.9, por lo que será fácilmente visible usando binoculares.

Neptuno será visible en el firmamento matutino durante mayo, saliendo poco más de 5 horas antes que el Sol el día 1, y algunos minutos antes de la medianoche el día 31. El planeta seguirá en la constelación de Aquarius, brillando con una magnitud de 7.9.

Plutón seguirá en la constelación de Sagittarius, saliendo unas 3 horas después de la puesta del Sol el día 1. Durante mayo tendrá una magnitud de 14.3. El planeta enano ya estará saliendo 1 hora después de la puesta del Sol el día 31.


Efemérides astronómicas

Para obtener más información sobre un evento determinado, haga click en su título. Todos los horarios están expresados en Tiempo Universal (TU).
Sábado 2 - Conjunción aparente de la Luna y la estrella Spica
Alrededor de las 14:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,3° al norte de la estrella Spica (Alfa Virginis) en la constelación de Virgo.
Lunes 4 - Luna llena
La Luna iniciará su fase llena a las 3:00 (TU) en la constelación de Libra.
Martes 5 - Conjunción aparente de Saturno y la Luna
Alrededor de las 16:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 1,9° al norte del planeta en la constelación de Scorpius.
Miércoles 6 - Ocultación lunar de la estrella 24 Scorpii
Ocultación de la estrella 24 Scorpii (magnitud 4.9) por la Luna en fase menguante, iluminada en un 95%, visible desde la mitad norte de Sudamérica. Más información en el sitio de la IOTA →.
Jueves 7 - Máxima elongación este de Mercurio
El planeta Mercurio alcanza su máxima elongación al este (21°) en el firmamento del atardecer, si bien su baja altura sobre el horizonte hace imposible su observación.
Jueves 7 - Máxima distancia angular de la Luna al sur del ecuador celeste
La Luna alcanza a las 13:00 (TU) su máxima distancia angular al ecuador celeste, ubicándose unos 18,3° al sur en la constelación de Sagittarius.
Viernes 8 - Conjunción aparente de Plutón y la Luna
Alrededor de las 21:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,1° al norte del planeta enano en la constelación de Sagittarius.
Domingo 10 - Ocultación lunar de la estrella Beta Capricorni
Ocultación de la estrella Beta Capricorni (magnitud 3.1) por la Luna en fase menguante, iluminada en un 64%, visible desde la mitad norte de Sudamérica. Más información en el sitio de la IOTA →.
Lunes 11 - Luna en cuarto menguante
La Luna iniciará su fase de cuarto menguante a las 10:00 (TU) en la constelación de Aquarius.
Martes 12 - Ocultación lunar de la estrella Theta Aquarii
Ocultación de la estrella Theta Aquarii (magnitud 4.2) por la Luna en fase menguante, iluminada en un 40%, visible desde Centroamérica y el norte de Sudamérica. Más información en el sitio de la IOTA →.
Martes 12 - Conjunción aparente de Neptuno y la Luna
Alrededor de las 19:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,3° al sur del planeta en la constelación de Aquarius.
Jueves 14 - Luna en perigeo
A las 0:19 (TU), la Luna estará a 366.024 kilómetros de nuestro planeta, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra.
Viernes 15 - Conjunción aparente de Urano y la Luna
Alrededor de las 12:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 0,3° al sur del planeta en la constelación de Pisces.
Lunes 18 - Luna nueva
La Luna iniciará su fase nueva a las 4:00 (TU) en la constelación de Taurus.
Martes 19 - Conjunción aparente de la Luna y la estrella Aldebarán
Alrededor de las 2:00 (TU) la Luna estará ubicada 1° al norte de la estrella Aldebarán (Alfa Tauri) en la constelación de Taurus.
Martes 19 - Mercurio estacionario
Alrededor de las 12:00 (TU) el planeta estará estacionario en la constelación de Taurus.
Miércoles 20 - Máxima distancia angular de la Luna al norte del ecuador celeste
La Luna alcanza a las 9:00 (TU) su máxima distancia angular al ecuador celeste, ubicándose unos 18,4° al norte en la constelación de Orión.
Sábado 23 - Saturno en oposición
Alrededor de la 1:00 (TU) el planeta estará estacionario en la constelación de Libra.
Domingo 24 - Conjunción aparente de Júpiter y la Luna
Alrededor de las 4:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 5,0° al sur del planeta en la constelación de Cáncer.
Lunes 25 - Conjunción aparente de la Luna y la estrella Regulus
Alrededor de las 9:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,6° al norte de la estrella Regulus (Alfa Leonis) en la constelación de Leo.
Lunes 25 - Luna en cuarto creciente
La Luna iniciará su fase de cuarto creciente a las 17:00 (TU) en la constelación de Leo.
Martes 26 - Conjunción aparente de Marte y la estrella Aldebarán
Alrededor de las 8:00 (TU) el planeta estará ubicado unos 5,9° al norte de la estrella Aldebarán (Alfa Tauri) en la constelación de Taurus.
Martes 26 - Luna en apogeo
A las 22:13 (TU), la Luna estará a 404.244 kilómetros de nuestro planeta, en el punto de su órbita más alejado de la Tierra.
Viernes 29 - Conjunción aparente de la Luna y la estrella Spica
Alrededor de las 21:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,5° al norte de la estrella Spica (Alfa Virginis) en la constelación de Virgo.
Sábado 30 - Conjunción aparente de Venus y la estrella Pollux
Alrededor de las 0:00 (TU) el planeta estará ubicado unos 4° al sur de la estrella Pollux (Beta Geminorum) en la constelación de Géminis.
Sábado 30 - Mercurio en conjunción inferior



Fuentes: Astronomia Online

Las estrellas más brillantes visibles desde el Hemisferio Sur


En una noche oscura y despejada, el ojo humano puede llegar a detectar miles de estrellas a simple vista. Sin embargo, muy pocas tienen nombre propio o forman parte de una constelación fácilmente identificable. A lo largo de este artículo, haremos un recorrido por las estrellas más brillantes visibles desde el Hemisferio Sur, listadas en la siguiente tabla.
 
Nombre (Tipo espectral)Magnitud aparenteMagnitud absolutaLuminosidad (Sol = 1)Distancia (años luz)
Sol (G0)-26.8+4.81.00,000016
Sirio (A0)-1.46+1.4238,6
Canopus (F0)-0.72-3.11400120
Rigil Kentaurus (G0)-0.27+4.51.34,3
Arcturus (K0)-0.04-0.39136
Vega (A0)+0.03+0.55226
Capella (G0)+0.08+0.17632
Rigel (B8)+0.12-6.430200680
Procyon (F5)+0.38+2.76.911,4
Achernar (B5)+0.46-2.6910140
Betelgeuse (M0)+0.57 (v)-5.19400427
Hadar (B1)+0.61-3.11450180
Acrux (B1)+0.75-4.23960321

Sol

En el firmamento terrestre, la estrella de nuestro sistema solar tiene una magnitud visual aparente de -26.8; es decir, un brillo diez mil millones de veces superior al de la segunda estrella más brillante, Sirio. Esto se debe, obviamente, a la proximidad del Sol con nuestro planeta. La luz solar tarda cerca de 500 segundos en viajar del Sol a la Tierra; a la distancia media entre ambos se la conoce como Unidad Astronómica (UA), y es de alrededor de 149 millones de kilómetros. Si bien esta unidad de medida es útil al describir las distancias que separan a los astros de nuestro sistema solar, resulta poco práctica a la hora de expresar la distancia que nos separa de otras estrellas, por lo cual en ese caso se utiliza el año luz (aproximadamente unas 63.000 UA). La distancia de 1 UA es equivalente a 0,000016 años luz; el sistema estelar más cercano al Sol, Alfa Centauri, se encuentra a unos 4,3 años luz de nuestro planeta, aproximadamente unas 280.000 UA.

La magnitud absoluta del Sol, que mostraría al ser observado desde una distancia de 32,6 años luz, es +4.8. Frecuentemente se lo clasifica como una estrella “promedio”; casi todas las estrellas visibles a ojo desnudo desde nuestro planeta son en realidad mucho más brillantes que el Sol. Entre las estrellas de esta lista, sólo Alfa Centauri posee una magnitud absoluta comparable a la del Sol; las demás son intrínsecamente mucho más brillantes. 


Sirio

Con una magnitud aparente de -1.46, Alfa Canis Majoris, más conocida como Sirio, es la estrella más brillante del firmamento nocturno, y la segunda más brillante después del Sol. Se encuentra a una distancia de 8,6 años luz, y su magnitud absoluta es +1.4, por lo que Sirius sería 23 veces más brillante que el Sol si se encontrara a la misma distancia de la Tierra.

Sirio es un sistema doble; su compañera es una enana blanca, denominada Sirio B, que resulta muy difícil de observar debido a su cercanía a la estrella principal. Esto hace que desde nuestro planeta aparezca inmersa en el intenso brillo de Sirio A, y solo sea posible resolverla mediante telescopios potentes.


Canopus

También conocida como Alfa Carinae, Canopus posee una magnitud aparente de -0.72, y tiene un diámetro treinta veces mayor al del Sol; sin embargo, su masa es sólo unas diez veces superior a la de nuestra estrella. La declinación de Canopus, casi a 39° al sur del ecuador celeste, hace que resulte muy fácil de observar desde el Hemisferio Sur. 


Rigil Kentaurus

Alfa Centauri, también llamada Rigil Kentaurus o Toliman, es un sistema estelar triple, y una de sus componentes es la estrella más cercana a nuestro Sol. La estrella que podemos observar a simple vista es en realidad un sistema binario cuyas componentes, separadas por apenas 13 segundos de arco, pueden ser resueltas mediante un pequeño telescopio. Ambas se orbitan mutuamente con un período de casi 80 años. La más brillante, Alfa Centauri A, es una estrella similar al Sol en cuanto a tamaño y tipo espectral. Su magnitud es -0.01, y es 1,5 veces más luminosa. Alfa Centauri B, en cambio, es una estrella algo más fría, con una magnitud de 1.35. Su luminosidad equivale apenas a un cincuenta por ciento de la del Sol, y pesa 0,9 masas solares. Alfa Centauri A es la más grande de las dos estrellas, con un diámetro algo mayor al del Sol.

Alfa Centauri C, conocida como Próxima Centauri, es la tercera estrella del sistema y posee una magnitud de 10.7 en nuestro firmamento, resultando invisible a simple vista. Está alejada del sistema Alfa Centauri AB, aproximadamente a unas 10.000 UA de distancia, y también está ligeramente más cerca de nuestro planeta, por lo cual resulta la estrella más cercana al Sol del sistema Alfa Centauri. Se trata de una estrella de brillo muy débil; el Sol es unas 13.000 veces más brillante. 


Arcturus

Alfa Böotis, más conocida como Arcturus, es una estrella más fría y rojiza que el Sol. Su diámetro es alrededor de 25 veces mayor al de nuestra estrella, pero su masa es solamente 4 veces superior, por lo cual su densidad resulta extremadamente baja. 


Vega

La declinación de Vega, Alfa Lyrae, casi a 39° al norte del ecuador celeste, hace que resulte una estrella difícil de observar desde el Hemisferio Sur, donde se eleva apenas unos pocos grados por encima del horizonte norte.
Su temperatura superficial de alrededor de 9000°C es considerablemente superior a la del Sol, mientras que su diámetro y masa son unas tres veces mayores a las de nuestra estrella. 


Capella

La estrella Alfa Aurigae, es un sistema estelar binario, cuyas componentes están separadas por menos de 1 UA y por lo tanto resultan imposibles de resolver mediante telescopios de aficionados. Ambas estrellas orbitan un centro de gravedad común con un período de 104 días y son más grandes que el Sol, con diámetros 13 y 7 veces superiores y masas 3 y 2,8 veces mayores respectivamente. 


Rigel

A pesar de haber sido designada como Beta Orionis, Rigel es la estrella más brillante de la constelación de Orión. Intrínsecamente, es una de las estrellas más brillantes que se conocen, con una magnitud absoluta de -6.4. Su temperatura superficial es casi el doble de la de nuestro Sol; si en lugar de estar a 680 años luz de nuestro planeta la estrella se encontrara a la misma distancia que Próxima Centauri (4,3 años luz), Rigel brillaría con magnitud -11, es decir, casi tan brillante como la Luna llena.

Los astrónomos estiman que Rigel tiene una masa 50 veces superior a la del Sol, aunque irradia una cantidad de energía 30.000 veces mayor. Esto implica que la estrella genera 600 veces más energía por unidad de masa, por lo cual la expectativa de vida de Rigel sería 600 veces más corta, es decir, alrededor de unos 20 millones de años.

Rigel tiene una estrella acompañante de magnitud 6.7, visible a unos 9 segundos de arco de distancia. Un telescopio de más de 15 centímetros de diámetro será capaz de resolverla, aunque el brillo de Rigel puede dificultar su observación. 


Procyon

Al igual que Rigel, Procyon o Alfa Canis Minoris está ubicada cerca del ecuador celeste, a unos 5° de declinación norte, por lo cual resulta visible desde casi toda la Tierra a excepción del Polo Sur. En relación a su luminosidad, Procyon resulta unas 7 veces más brillante que el Sol, y posee una temperatura superficial de 6.700°C. El diámetro y la masa de Procyon son dos veces mayores a las de nuestra estrella.

Como Sirio, Procyon posee una compañera enana blanca, que con una magnitud diez veces menor resulta imposible de observar con un telescopio pequeño. 


Achernar

Achernar, Alfa Eridani, se ubica a una declinación de 60° sur, por lo cual resulta una estrella circumpolar en gran parte del Hemisferio Sur. Tiene una temperatura superficial muy alta, 13.000°C, que resulta superior a la de Rigel. Sin embargo, con un diámetro apenas 7 veces superior al del Sol, Achernar no es tan masiva como Rigel, por lo que no está consumiendo su hidrógeno tan rápidamente. 


Betelgeuse

Betelgeuse es una de las estrellas gigantes rojas más reconocidas del firmamento. Su brillo es variable, y ocasionalmente supera al de Rigel, justificando su designación como Alfa Orionis. Se trata de una de las estrellas más grandes que se conocen, y su tamaño varía hasta un 60% en relación a sus cambios de brillo. En 1995, Betelgeuse se convirtió en la primera estrella cuya atmósfera fue observada en forma directa, a través del Telescopio Espacial Hubble.

Con un diámetro estimado entre 800 y 1.300 millones de kilómetros, es decir unas 550 a 920 veces el del Sol, Betelgeuse se extendería más allá de la órbita de Júpiter si ocupara el lugar de nuestra estrella. A pesar de su enorme tamaño, Betelgeuse posee alrededor de veinte masas solares, por lo cual su densidad es muy baja: alrededor de una diezmilésima parte de la densidad del aire de nuestra atmósfera a nivel del mar.

La temperatura superficial de Betelgeuse es inferior a la del Sol, lo cual concuerda con su tipo espectral y le proporciona su característico color rojo anaranjado. La mayor parte de la energía de Betelgeuse es irradiada en longitudes de onda infrarrojas, por lo cual si nuestros ojos fueran sensibles a la luz infrarroja, sería la estrella más brillante del cielo nocturno. 


Hadar

A diferencia de la estrella principal de su constelación, Hadar, o Beta Centauri, es mucho más brillante que nuestro Sol, con una luminosidad 10.000 veces superior; sin embargo, ubicada a una distancia de aproximadamente 490 años luz de nuestro planeta, se encuentra cien veces más lejos de nuestro sistema solar que Alfa Centauri.

Hadar es en realidad un sistema binario. La estrella compañera tiene una magnitud de 4.1; sin embargo, separada de la estrella principal por apenas 1,3 segundos de arco, ambas resultan muy difíciles de resolver mediante un telescopio de aficionado. 


Acrux

En relación a su brillo, Alfa Crucis, conocida como Acrux, es una estrella similar a Beta Centauri; sin embargo, se encuentra casi al doble de distancia de la Tierra, por lo cual en realidad es mucho más luminosa. Acrux es en realidad un sistema binario en el cual las componentes están separadas por aproximadamente 500 UA y se orbitan mutuamente con un período de varios miles de años. La separación angular entre ambas estrellas es de 4,4 segundos de arco, por lo cual resulta más sencilla de resolver que Hadar, si bien se necesita un telescopio potente para lograrlo. Las dos componentes tienen una magnitud de 1.3 y 1.6 respectivamente; la estrella secundaria no debe ser confundida con una tercera estrella visible a 90 segundos de arco de Acrux con una magnitud de 4,9.



Fuentes:  Astronomía Online

Eventos astronómicos en Mayo 2015


Mayo 2015
4-may-15
03:42:04
Luna llena (Distancia geocéntrica:394986 Km.)
5-may-15
15:17:57
Saturno a 1.64°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 161.8°)
6-may-15

Lluvia de meteoros: Eta-Acuáridas, actividad desde el 19 de abril al 28 de mayo, con máximo el 6 de mayo, THZ 70. Cometa: 1P/Halley. Radiante en Acuario, AR 338º, DE -01º
Se trata de meteoros con una gran velocidad, produciendo bólidos muy luminosos y de largas trayectorias.
7-may-15
04:40:04
Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 21.18°)
8-may-15
21:09:53
Plutón a 2.51°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 122.5°)
9-may-15

Lluvia de meteoros: Eta-Lyridas, actividad desde el 3 al 14, con máximo el 9 de mayo, THZ 3. Cometa: 1P/Halley. Radiante en Lyra, AR 287º, DE +44º
11-may-15
10:36:08
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:371537 Km.)
12-may-15
20:50:41
Neptuno a 2.85°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 72.2°)
15-may-15
00:18:22
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 366024 Km | Iluminación: 13.1%)
15-may-15
12:01:39
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 0.214 Ilum: 9.5%
15-may-15
12:50:41
Urano a 0.64°N de la Luna. (Elongación de Urano: 35.8°)
18-may-15
04:13:14
Luna nueva (Distancia geocéntrica:371883 Km.)
18-may-15
17:08:25
Marte a 5.08°N de la Luna. (Elongación de Marte: 7.2°)
19-may-15
01:42:44
Mercurio estacionario. (Elongación: 15.4°)
19-may-15
05:40:24
Mercurio a 6.45°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 15.2°)
21-may-15
20:20:36
Venus a 8.48°N de la Luna. (Elongación de Venus: 44.6°)
23-may-15
01:21:43
Saturno en oposición. (Distancia geocéntrica: 8.96670 U.A.)
24-may-15
06:39:42
Júpiter a 5.78°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 72.8°)
25-may-15
17:18:50
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:403323 Km.)
26-may-15
22:12:10
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404244 Km | Iluminación: 61.4%)
27-may-15
15:18:45
Mercurio a 1.69°S de Marte. (Elongación de Mercurio: 4.8°)
30-may-15
16:48:47
Mercurio en conjunción inferior. (Distancia geocéntrica: 0.54913 U.A.)

EL CIELO DE MAYO 2015. HEMISFERIO SUR. May´s night sky. Southern Hemisphere  

EL CIELO DE MAYO 2015. HEMISFERIO NORTE May´s night sky. Northern Hemisphere  

Tonight’s Sky May 2015: Constellations, Deep-Sky Objects, Planets & Events


Fuentes: Cielo del Mes, Youtube

LLuvias de estrellas para 2015

Las lluvias de estrellas son partículas sólidas provenientes del espacio relacionadas siempre con los restos que dejan los cometas al acercarse al sol, más grandes que un átomo pero mucho más pequeñas que los asteroides y que se queman en la atmósfera terrestre y se los denominan meteoroides, que entran en la atmósfera y se consumen antes de caer al suelo. 
Algunos logran sobrevivir al paso por la atmósfera terrestre y si llegan a la superficie de la Tierra, se les denomina meteoritos. La lluvia de "estrellas" ocurre cuando la órbita de la Tierra cruza por los restos de partículas dejadas al paso de la órbita de un cometa. 
En ciertas épocas del año, estas estrellas fugaces parecen aumentar en número y salir de una región especifica del cielo llamada radiante, y asociada a una constelación de la cual se le da el nombre y a esto le llamamos lluvia de "estrellas" (Perséidas, Oriónidas, Leónidas, Gemínidas, etc.) 

2015
Lluvia
Período de actividad
Máximo
Radiante
V_infinito
Km/s
r
THZ
Fecha
Sol
Alfa
Delta
Quadrántidas (QUA)
Dic 18 - Ene 12
Ene 03
283.16°
230°
+49°
41
2.1
120
Alfa-Centáuridas (ACE)
Ene 28 - Feb 21
Feb 08
319.2° 
210°
-59°
56
2.0
6
Gamma-Nórmidas (GNO)
Feb 25 - Mar 22
Mar 14
354°  
239°
-50°
56
2.4
6
Lyridas (LYR)
Abr 16 - Abr 25
Abr 22
32.32°
271°
+34°
49
2.1
18
Phi-Púppidas (PPU)
Abr 15 - Abr 28
Abr 23
33.5° 
110°
-45°
18
2.0
Var  
Eta-Acuáridas (ETA)
Abr 19 - May 28
May 08
45.5° 
338°
-01°
66
2.4
55
Eta-Lyridas (ELY)
May 03 - May 14
May 08
48° 
287°
+44°
43
3.0
3
Boótidas Junio (JBO)
Jun 22 - Jul 02
Jun 27
95.7 
224°
+48°
18
2.2
Var  
Piscis Austrínidas (PAU)
Jul 15 - Ago 10
Jul 28
125°  
341°
-30°
35
3.2
5
Delta-Acuáridas Sur (SDA)
Jul 12 - Ago 23
Jul 30
127°  
340°
-16°
41
3.2
16
Alfa-Capricórrnidas (CAP)
Jul 03 - Ago 15
Jul 30
127°  
307°
-10°
23
2.5
5
Perseidas (PER)
Jul 17 - Ago 24
Ago 13
140° 
48°
+58°
59
2.2
100
Kappa-Cygnidas (KCG)
Ago 03 - Ago 25
Ago 18
145°  
286°
+59°
25
3.0
3
Alfa-Aurígidas (AUR)
Ago 28 - Sep 5
Sep 01
158.6° 
93°
+39°
67
2.5
6
Perséidas Septiembre (SPE)
Sep 05 - Sep 21
Sep 09
166.7°
48°
+40°
64
3.0
5
Dracónidas (DRA)
Oct 06 - Oct 10
Oct 08
195.4° 
262°
+54°
20
2.6
Var  
Táuridas Sur (STA)
Sep 10 - Nov 20
Oct 10
197°  
32°
+09°
27
2.3
5
Delta-Aurígidas (DAU)
Oct 10 - Oct 18
Oct 11
198° 
84°
+44°
64
3.0
2
Epsilon-Gemínidas (EGE)
Oct 14 - Oct 27
Oct 18
205°  
102°
+27°
70
3.0
3
Oriónidas (ORI)
Oct 02 - Nov 07
Oct 21
208°  
95°
+16°
66
2.5
20
Leo Minóridas (LMI)
Oct 19 - Oct 27
Oct 24
211°  
162°
+37°
62
3.0
2
Táuridas Norte (NTA)
Oct 20 - Dic 10
Nov 12
230°  
58°
+22°
29
2.3
5
Leónidas (LEO)
Nov 06 - Nov 30
Nov 17
235.27°
152°
+22°
71
2.5
15
Alfa-Monocerótidas (AMO)
Nov 15 - Nov 25
Nov 21
239.32°
117°
+01°
65
2.4
Var  
Phoenicidas Diciembre (PHO)
Nov 28 - Dic 09
Dic 06
254.25°
18°
-53°
18
2.8
Var  
Púppidas/Vélidas (PUP)
Dic 01 - Dic 15
Dic 07
255° 
123°
-45°
40
2.9
10
Monocerótidas (MON)
Nov 27 - Dic 17
Dic 09
257°  
100°
+08°
42
3.0
2
Sigma-Hydridas (HYD)
Dic 03 - Dic 15
Dic 12
260°  
127°
+02°
58
3.0
3
Gemínidas (GEM)
Dic 07 - Dic 17
Dic 14
262.2° 
112°
+33°
35
2.6
120
Coma Berenícidas (COM)
Dic 12 - Dic 23
Dic 16
264°  
175°
+18°
65
3.0
3
Leonis Miroids Dic (DLM)
Dic 05 - Feb 04
Dic 20
268° 
161°
+30°
64
3.0
5
Úrsidas (URS)
Dic 17 - Dic 26
Dic 22
270.7° 
217°
+76°
33
3.0
10

Nomenclatura:
  • Alfa, Delta: Coordenadas de la posición del radiante de una lluvia, normalmente durante el máximo. Alfa es ascensión recta, Delta es declinación. Los radiantes se desplazan ("derivan") sobre el cielo cada día debido al movimiento orbital propio de la Tierra alrededor del Sol.
  • r: Índice de población, un término calculado a partir de la distribución de magnitudes de una lluvia. r = 2.0-2.5 es más brillante que el promedio, mientras que r por encima de 3.0 es más débil que el promedio.
  • sol: Longitud Solar, una medida precisa de la posición de la Tierra sobre su órbita que no depende de las inexactitudes del calendario. Todas las sol son dadas para el equinoccio J2000.0.
  • V_infinito: Velocidad de entrada atmosférica o meteórica dada en km/s. Las velocidades varían entre 11 km/s (muy lentos) a 72 km/s (muy rápidos). 40 km/s es la velocidad media aproximada.
  • THZ: Tasa Horaria Cenital, un número máximo calculado de meteoros que un observador ideal podría ver bajo un cielo perfectamente claro y con el radiante ubicado directamente sobre su cabeza. Este valor es dado en términos de meteoros por hora. En aquellos casos que un nivel de actividad se presente elevado durante un período menor a una hora, se utiliza la THZ equivalente (THZE) como si hubiese mantenido durante una hora.  
Consejos para la observación de lluvias de meteoros
  • Elegir un lugar alejado y despejado, donde la polución lumínica sea la menor posible, lejos de las grandes ciudades.
  • Esperar a que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad, lo que suele durar entre 20 y 30 minutos.
  • Abrigarnos adecuadamente, aún en el verano, pues el rocío caerá sobre nosotros.
  • Carta del cielo para ese momento, planisferio o mapa del cielo, con el fin de identificar adecuadamente el radiante.
  • Una linterna con luz roja para leer los mapas. La luz roja es la que menos deslumbra y así evitamos necesitar volver a acostumbrar a nuestros ojos a la oscuridad.
  • Una hamaca o tumbona es importante para realizar la observación acostado y de forma cómoda. 
 Fuentes: Cielo del mes

30 de abril de 2015

La nave Progress llegará a la Tierra entre el 5 y 7 de mayo

EFE
Imagen del lanzamiento de la nave de carga Progress M-27M









 

 

El carguero no tripulado se mueve sin control tras fracasar en su encuentro con la Estación Espacial por un fallo en las antenas

La agencia espacial rusa, Roscosmos, ha anunciado que la nave de carga a la deriva Progress M-27M reingresará en la atmósfera terrestre entre el 5 y el 7 de mayo. En un comunicado en su cuenta de Twitter, Roscosmos confirma la cancelación de la misión de este carguero no tripulado, que estaba destinado a atracar en la Estación Espacial Internacional con tres toneladas de avituallamientos.

Citando diversas previsiones, russianspace.com había barajado previamente que la nave, que se mueve sin control tras fracasar en su encuentro con la Estación Espacial por un fallo en las antenas, caería a la Tierra entre el 3 y el 11 de mayo. El carguero no tripulado, lanzado el martes y que pesa más de 7 toneladas, lleva en su interior alimentos, agua, oxígeno y otros suministros para la Estación Espacial Internacional. 


Arderá en la atmósfera

Mientras, el Mando Conjunto de Operaciones Espaciales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos está siguiendo la trayectoria de la nave y ha determinado que realiza una rotación completa cada cinco segundos. Además, ha observado 44 piezas de desechos en las proximidades del vehículo de reabastecimiento y la parte superior del cohete Soyuz que la llevó a órbita, aunque no puede concretar su origen.

Según informa Space.com, el astronauta de la NASA Scott Kelly ha dicho desde la Estación Espacial que la Progress «está condenada a arder en la atmósfera de la Tierra en cuestión de días», tras comprobar el vídeo que muestra cómo gira sin control en la órbita terrestre.


Fuentes: ABC


Alerta: restos de carguero espacial caen hacia la Tierra (FOTOS)



MOSCU.- El Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia alertó que los restos del descontrolado carguero espacial Progress M-27 pueden caer en cualquier punto, entre el paralelo 52 norte y paralelo 52 sur, que incluye parte de Estados Unidos, México, América del Sur y Central.

En esta amplia zona se encuentran también la mitad de Europa y los continentes de Asia, África y Oceanía, de acuerdo al mapa difundido este miércoles por las agencias internacionales.


Después de los intentos fallidos por retomar el control del carguero espacial, fuentes de la agencia espacial rusa filtraron cómo son los pasos para que abandone su órbita y caiga hacia la Tierra

Fuentes revelaron a la agencia rusa Interfax, también de ese país, cuál es el rango posible para la caída del carguero espacial Progress M-27M lanzado este martes y declarado “fuera de control”.


progress-maparuso800

“Si no se logra salvar la nave, tendrá lugar su salida de la órbita. En ese caso, los restos que no se quemen a su paso por la atmósfera caerán en cualquier punto entre el paralelo 52 norte y el paralelo 52 sur”, dijo la fuente de CCVE citada por Interfax.

Esto significa que casi todas las grandes ciudades del planeta, menos Moscú, están en la amplia zona en la que Progress podría precipitarse, pero no se sabe cuándo ocurrirá esto. Ya dio siete vueltas a la Tierra y con cada minuto disminuyen las posibilidades de maniobrarlo.


progress2-800

Los fracasos en recuperar el mando de la nave echaron a perder cualquier esperanza en la mañana de este miércoles, cuando “se transmitieron a la Progress varios comandos para estabilizar su posición y aminorar la velocidad de sus giros alrededor de su propio eje, pero el objetivo no fue logrado”, según el relato del hombre del CCVE.

Videos relacionados


El carguero tenía previsto que se anclase en la Estación Espacial Internacional, EEI seis horas después de su lanzamiento para entregar dos toneladas y media de suministros, incluyendo alimentos y combustible.

-

Sin embargo los controladores de la misión dejaron de recibir datos de la sonda, porque la nave había ingresado en la órbita errónea. Entonces comenzaron los infructuosos intentos de rescate.

La agencia espacial rusa y la NASA dijeron que los seis astronautas a bordo de la EEI tenían suficientes suministros y no estaban en peligro, lo que deberá volverse a evaluar con la caída del Progress. (ECHA- Agencias)



Fuentes: cronicaviva

La nave espacial Messenger se estrellará hoy contra Mercurio

NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington
La misión finaliza porque se han consumido las reservas de combustible

 
La NASA pone fin a una odisea que ha durado casi 10 años y que ha permitido encontrar indicios de agua helada y materia orgánica en los polos del planeta más cercano al Sol



Si no hay ningún imprevisto, la nave Messenger de la NASA se estrellará cerca de las 21:26 (CEST) de esta noche en la cuenca de Shakespeare de Mercurio, el planeta más próximo al Sol, y por lo tanto el más castigado por el calor y la radiación de la gigantesca estrella. En un último intento de ajustar el momento del impacto, los controladores utilizaron este martes los cuatro propulsores de la sonda para gastar las últimas reservas de helio cuando la nave apenas estaba a 5,3 kilómetros de altura.

Con esta colisión la NASA tiene previsto poner punto final a la misión Messenger («MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging») que, desde marzo de 2011, ha estado orbitando al «achicharrado» planeta para obtener análisis de su composición y mapas muy detallados. Y lo ha hecho durante más tiempo del previsto, gracias al ingenio de los técnicos, y permitiendo realizar unos hallazgos muy sorprendentes. Los principales salieron a la luz en 2012, después de que la sonda encontrara grandes cantidades de agua helada y de materia orgánica, los ingredientes básicos de la vida, en los mismísimos polos del planeta calcinado.


Lugar previsto del impacto, en la cuenca de Skahespeare (NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington)

Con todo, la misión Messenger ha supuesto una inversión de 414 millones de euros y la sonda acabará convertida en polvo por un motivo tan banal como es quedarse sin combustible a cientos de millones de kilómetros de la gasolinera más cercana. En consecuencia, y según los cálculos de los ingenieros, los 485 kilogramos de la nave serán atraídos irremediablemente por la gravedad solar y alcanzarán una velocidad de más de 14.000 kilómetros por hora antes de contactar con la superficie a lo largo de este jueves. El choque no se podrá ver en tiempo real porque se producirá en la cara de Mercurio más alejada de la Tierra, pero se espera que forme un cráter de impacto de unos 16 metros de diámetro.

Sin embargo, los científicos están realmente muy satisfechos con la Messenger, porque han sido capaces de aprovechar al máximo las reservas de combustible y multiplicar por cuatro el tiempo de sondeo previsto. Tanto es así que las 2.500 imágenes que esperaban conseguir se han convertido en más de 250.000, que pueden añadir a los más de 10 terabytes de información recogidos sobre la composición de la atmósfera, la superficie y el comportamiento del campo magnético de Mercurio.




La sonda también ha analizado la composición y el campo magnético de Mercurio (NASA/ Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Carnegie Institution of Washington)



Aparte de la cantidad de los datos recogidos, su calidad ha sido motivo de alegría para la comunidad científica. De entrada, permitieron confirmar algunas observaciones realizadas por la sonda Mariner 10 y por el radiotelescopio de Arecibo, que indicaban la presencia de agua helada en los polos de Mercurio.

De hecho, la Messenger ha aportado pruebas de que la corteza de hielo podría tenerun grosor de hasta tres kilómetros en algunos cráteres y además estar recubierta por una capa oscura de compuestos orgánicos, tal como explicó el jefe de la misión, Sean Solomon. Esto podría ser un apoyo fundamental para la teoría que sostiene que los planetas del Sistema Solar podrían haber recibido grandes cantidades de agua y de compuestos orgánicos, los dos ingredientes básicos de la vida, a través de un intenso bombardeo de asteroides y cometas provenientes del espacio exterior. 


¿Un planeta infernal?

La explicación de que un planeta tan cercano al Sol (está a solo 58 millones de kilómetros, mientras que la Tierra está casi tres veces más lejos) pueda albergar hielo, está en la inclinación de su eje de rotación, que permite que haya zonas en las que nunca llega la luz del Sol. El resto de la superficie de Mercurio es bombardeada por partículas de alta energía provenientes de la estrella, y las temperaturas pueden ir de los 350 grados centígrados a los 170 bajo cero por las noches. Por suerte los cambios no son repentinos, porque un día en Mercurio dura 88 días terrestres, mientras que los años apenas duran 116 días terrestres. 


Situación de algunos de los cráteres que podrían albergar hielo (NASA)
 
Por si esto no resultara inquietante, en Mercurio se ha encontrado uno de los mayores cráteres del Sistema Solar, que resulta medir cerca de 1.550 kilómetros de diámetro. Parece que el impacto que lo originó fue tan brutal, que las ondas de choque se extendieron por todo el planeta y se unieron en la parte opuesta a la zona del impacto para levantar unas extrañas montañas. 


La odisea de la Messenger

Llegar a un planeta tan lejano y extraño, tan influido por la gravedad y el calor del Sol, no ha sido precisamente tarea fácil. Para hacerse una idea de esto, solo hay que consultar el cuaderno de bitácora de la Messenger. La sonda entró en una órbita estable alrededor del planeta el 18 de marzo de 2011, después de completar un viaje de casi siete años y en el que hubo que aprovechar la atracción gravitatoria de Venus para adquirir impulso. Además, esa proximidad del Sol ha obligado a la sonda a orbitar al planeta a una gran velocidad (de cerca de 104.607 kilómetros por hora) y a alturas que han ido de los 200 a los 15.000 kilómetros para no perder el control. Y aun así, ha conseguido hacer fotografías muy detalladas de la superficie sin que salieran movidas.


Una de las últimas fotografías, tomada este miércoles (NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington)

Además, la proximidad de la estrella ha permitido probar la eficacia de un poderoso blindaje contra la radiación y el calor: «La parte delantera de la sonda experimentó temperaturas de 300 grados centígrados, mientras que las partes que estaban a la sombra permanecieron a 20, más o menos como esta habitación», explicó Helene Winters, una de las directoras de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (APL), el organismo responsable del control de la misión.

Quizás la violenta muerte de la sonda puede resultar algo amarga. Pero, tal como declaró John Grunsfeld, uno de los directivos de la NASA en Washington, el final de la Messenger «es el comienzo deun viaje más largo para analizar los datos que revelan todos los misterios científicos de Mercurio». De momento, habrá que esperar casi una década hasta la misión BepiColombo, preparada por la Agencia Europea del Espacio (ESA), y la japonesa JAXA, lance dos sondas en 2017. Su llegada está prevista para 2024.



Fuentes : ABC