11 de mayo de 2016

TALLER DE CONSTELACIONES PARA NIÑOS - El Museo del Observatorio Astronómico de Quito

El Museo del Observatorio Astronómico de Quito invita a los niños a participar en el

TALLER DE CONSTELACIONES

Ven y aprende con nosotros sobre la historia de las constelaciones, cómo identificarlas en el cielo y las aplicaciones para teléfonos inteligentes y computadoras que ayudarán a identificarlas.
Además, llévate a casa tu constelación favorita.

http://oaq.epn.edu.ec/index.php/nosotros/noticias/147-taller-constelaciones

10 de mayo de 2016

Descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro que regula lo que 'traga'

Representación de un agujero negro. EFE
  • La investigación se ha realizado con el Gran Telescopio Canaria (GTC)
  • Se trata de V404 Cygni, uno de los agujeros negros más cercanos
  • Posee unas 10 veces la masa del Sol
Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han observado un viento de material neutro (de hidrógeno y Helio no ionizado) en las inmediaciones del agujero negro V404 Cygni. El aire se forma en las capas externas del disco de acreción, por lo que regula el proceso de cómo el material es tragado por el agujero.

Según señalan los autores en su artículo, publicado en Nature, V404 Cygni es un agujero negro que forma parte de un sistema binario situado en la constelación del Cisne. En este tipo de sistemas, de los que se conocen menos de 50, un agujero negro de unas 10 veces la masa del Sol y devora material procedente de una estrella muy cercana, su estrella compañera.

Durante este proceso, el material cae al agujero negro formando un disco de acreción, que emite en rayos X en sus zonas más internas y calientes. En zonas más externas, por el contrario, se puede estudiar este disco con luz visible, que es la parte del espectro en la que trabaja el Gran Telescopio Canarias (GTC), con el que se ha realizado esta investigación.

Los científicos destacan, además, que V404 Cygni está a "tan solo" unos 8.000 años luz de distancia, lo que le convierte en uno de los agujeros negros más cercanos a la Tierra. Posee un gran disco de acreción (unos 10 millones de kilómetros de radio), lo que hace que sus erupciones sean extremadamente luminosas en todos los rangos espectrales (rayos X, emisión visible, infrarroja y ondas radio).

Erupción después de 25 años

El 15 de junio de 2015, este agujero negro entró en erupción después de más de 25 años de inactividad. Durante este periodo su brillo aumentó un millón de veces en unos pocos días, convirtiéndose en la fuente más brillante del cielo en rayos X. El GTC comenzó a realizar observaciones espectroscópicas el día 17 de junio, mediante la activación de un programa de oportunidad, específicamente diseñado para este tipo de eventos por investigadores del IAC.

Fue entonces cuando las observaciones revelaron la presencia de este viento. Se trata del primero detectado en un sistema de este tipo. Según han señalado los científicos, se mueve a gran velocidad de 3.000 kilómetros por segundo, lo que le permite escapar del campo gravitatorio del agujero negro.

Su presencia permite explicar por qué la erupción a pesar de ser luminosa y muy violenta --con continuos cambios de brillo y eyecciones de masa en forma de chorros que se detectan en ondas de radio-- fue además muy breve (tan solo dos semanas).

Nebulosidad de material eyectado por el viento

Al final de esta erupción, las observaciones del GTC revelan la presencia de una nebulosidad formada por material eyectado por el viento. Este fenómeno, que ha sido observado por primera vez en un agujero negro, permite además estimar la cantidad de masa expulsada al medio interestelar.

"El brillo de la fuente junto con la gran área colectora del GTC ha permitido, no sólo detectar el viento, sino estudiar la variación de sus propiedades en escalas de tiempo de minutos", ha explicado el autor principal, Teo Muñoz Darias.

Del mismo modo, ha apuntado que la erupción de V404 Cygni, por su complejidad y por la gran cantidad y calidad de las observaciones obtenidas, "va ayudar a entender cómo los agujeros negros tragan materia a través de sus discos de acreción" ya que, se cree que lo observado en este trabajo ocurre en "otros agujeros negros con discos de acreción de gran tamaño".

Fuentes: Rtve

Mercurio se pasea entre el Sol y la Tierra


Durante siete horas el planeta Mercurio ha recorrido la superficie solar. Las nubes han tapado este evento astronómico en casi toda España pero en Tenerife sí han podido observarlo. El tránsito de Mercurio no es muy frecuente ya que sucede 13 o 14 veces cada siglo, siempre en mayo o noviembre. 

Fuentes: Rtve

8 de mayo de 2016

Eta Acuaridas desde El Cajas - Ecuador 2016 (Por Pablo Tenesaca Argudo)



Articulo y Fotografías por: 
Tnlgo. Pablo Tenesaca A.
Director del Departamento Astronomía y Astrofísica Catalinas
Cuenca - ECUADOR


Lluvia de estrellas ETA ACUARIDAS: 
La Tierra cada año pasa por los restos de partículas dejadas por los cometas en este caso el Cometa Halley que pasa cada 76 años (Osea no van a ver el cometa) y los mismos chocan con nuestra atmósfera desintegrándose en su mayoría y provocando un fenómeno interesante un destello de luz un momento instantáneo en el cielo y a ésto se le conoce como lluvia de estrellas su nombre apropiado sería lluvia de meteoroides.
Su nombre es porque el efecto visual sugiere que viene de la constelación de Acuario (radiante).

OJO: Las lluvias de estrellas es un evento astronómico común, y lo puedes disfrutar desde un punto alejado de la contaminación lumínica de la ciudad y lo mejor a simple vista no es necesario ningún instrumento como telescopios o binoculares, solo recostarse en el pasto y disfrutar. 
Este pasado fin de semana se observaron los remanentes de lo que fue su punto más álgido (madrugada del jueves 04 y viernes 05). 
El Departamento de Astronomía y Astrofísica de las Catalinas realizo una observación de este fenómeno el fin de semana pasado (la madrugada del sábado 7 de Mayo 2016) desde El Cajas. 

Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca ArgudoFotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo
Fotografía Pablo Tenesaca Argudo

Fotografía Pablo Tenesaca Argudo

La madrugada de este sábado se prestó para admirarla con detalle, Marte en su esplendor, Saturno observado por telescopio, la Vía Láctea pintada en el manto oscuro del espacio y los destellos instantáneos de las Eta Acuáridas que sacaban gritos de emoción y hasta deseos lanzados para que se cumplan en un futuro.

Los que amamos la Astronomía disfrutamos de las maravillas del Universo en un instante de tiempo, que quedará plasmado en nuestra mente por siempre.


Articulo y Fotografías: Tnlgo. Pablo Tenesaca A.
Director del Departamento Astronomía y Astrofísica Catalinas
Cuenca - ECUADOR

7 de mayo de 2016

ETA ACUÁRIDAS 2016 DESDE PAREDONES, AZUAY (Por: Fabián Sánchez Tamariz)



Fotografía: Lorena Naranjo (tomada de Internet)


Por: Fabián Sánchez Tamariz
Desde Cuenca - ECUADOR




Con muy pocas probabilidades de salir de observación astronómica al campo buscando cielos oscuros y despejados para el amanecer de hoy viernes disfrutar del máximo de la lluvia meteórica Eta Acuáridas, estaba un tanto frustrado y ya dispuesto a quedarme en casa e intentar hacerlo desde la ciudad. 


Esperaba optimistamente poder divisar desde la terraza algún rastro en el cielo de alguna estrella fugaz brillante en aquella madrugada. 

La fecha en realidad era difícil para esta actividad por ser el evento astronómico en una noche entre semana, mis amigos que gustan estas experiencias no se animaron a salir por su trabajo ese día. 

Pero como decía la abuela “en la viña del señor siempre ya alguien…”, hubo un amigo por allí que comparte esta locura y el entusiasmo por el cosmos que después de ver la última publicación que realicé en mi muro en Facebook sobre este evento me llamó a solicitarme detalles, había decidido ir con algunos miembros de su familia esta noche a observar la lluvia de estrellas desde el Parque Nacional El Cajas. 

Al saber que no iba a salir a ningún lugar me invito, yo feliz por la oportunidad que me brindaba de realizar la observación para la cual desde hace algunas semanas me estaba preparando. Es así que salimos de Cuenca a la mejor hora, ya saben, al filo de la medianoche, sin muchas expectativas por el clima que reinaba en la región, más aun siendo víspera de Luna nueva que es más difícil encontrar cielos despejados por las lluvias características de esa época. El cielo se presentaba cubierto de nubes, había la presencia incluso de un poco de llovizna en el viaje de subida hasta Tres Cruces donde hicimos una parada para evaluar las condiciones climáticas. 

El lugar estaba cubierto y la neblina impedía la observación del paisaje nocturno y peor aún, ninguna estrella era posible divisar en el cielo. Esperamos unos minutos y en vista que las condiciones persistían sin haber signos de cambio, decidimos bajar hacia el otro lado de la cordillera a probar suerte en otros lugares. 

Nos dirigimos a Miguir donde con alegría pudimos divisar claros de cielo y algunas estrellas, eso significaba que muy probablemente más adelante estaría despejado. Resolvimos ir directamente a Paredones, una alta cuchilla montañosa en la estribación de la Cordillera Occidental andina que es conocido por sus ruinas arqueológicas del periodo Cañarí e Inca. 

Este lugar constituye un bello mirador hacia la costa ecuatoriana que cuando está despejado se tiene visión del horizonte en 360 grados, se puede divisar Golfo de Guayaquil y la isla Puná, Puerto Bolívar, algunos pueblos pequeños de la costa ecuatoriana hasta el nevado Chimborazo, es un sitio ideal para observación astronómica. 

Parecía que horas antes había caído un fuerte aguacero porque todo estaba muy mojado, la carretera muy lodosa, pero cada metro que subíamos a la montaña el cielo se iba despejando más y más, hasta que en la parte alta estaba límpido y estrellado, la Vía Láctea a lucía en todo su esplendor con Marte y Saturno en el Escorpión, y Sagitario un sueño en el centro galáctico. Mientras esperábamos las dos de la mañana por el radiante de la lluvia ya pudimos divisar algunas estrellas fugaces, unas esporádicas y también otras de las Eta Acuáridas. Aprovechamos para deleitarnos con las constelaciones visibles, allí estaban aparte de las nombradas, el Centauro, la Cruz del Sur, la Osa Mayor ya cayendo hacia el Oeste, el Triángulo de Verano, un precioso asterismo formado por las estrellas más brillantes de tres constelaciones importantes, la Lira, el Águila y el Cisne, el Barco de Argos con la Vela caía en el Sur hacia el Oeste, y Capricornio se levantaba sutilmente hacia el Este como preludio a la salida sobre el horizonte Este del radiante de la lluvia en la constelación de Acuario. 

En fin, la simple vista y los binoculares sirvió para darnos un bonito paseo estelar mientras las estrellas fugaces iban en aumento.... una, dos, tres.... en coro empezaba la cuenta… 10, 11…. allá 12, otra allí 13.... seguía en aumento iniciándose el espectáculo celeste. Ya nos olvidamos de la cuenta y solo nos dedicamos a disfrutar del maravilloso regalo que la noche y el Cosmos nos brindaba, era un merecido premio a la perseverancia y entusiasmo . 

Visualizamos gran cantidad de meteoritos de débil brillo y otros brillantes que con sus trazos luminosos adornaron la “inmutable” esfera celeste. También pudimos observar de rato en rato unas cuantas estrellas fugaces muy brillantes, casi pequeños bólidos que dejaron marcado el cielo con el trazo de sus estelas coloridas que perduraban unos pocos segundos. 

Todo ello fue maravilloso a igual que el rico cafesito bien caliente y alguna golosina que no servimos tratando de aplacar el intenso frío que reinaba y el sueño. En fin, no se puede pedir más, las leyes de Murphy de la Astronomía fallaron esta vez y fue una experiencia sin igual. 

El intenso frío y el sueño nos venció casi al rayar el alba y a eso de las 5 de la mañana decidimos regresar a la ciudad llegando cuando el horizonte ya se iluminaba sutilmente con el resplandor del nuevo día. 

Gracias a la existencia, la vida y a todos quienes participamos, gracias por la buena compañía y hacer posible este nuevo encuentro con el Cosmos, nosotros y uno mismo... 

Saludos, buen descanso y tengan una excelente noche y fin de semana, 


Fabián 

6 de mayo de 2016

CONOCIENDO A MARTE Y LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA - Planetario de Guayaquil



CONOCIENDO A MARTE Y LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA (SABADO 7 DE MAYO)

El Planetario de la Armada, invita a instituciones educativas, organizaciones y a público en general, a la programación del sábado 7 de mayo a las 10h00, 11h00 y 14h00, en la que se observarán a las estrellas, planetas y constelaciones de acuerdo a la ubicación geográfica astronómica de Guayaquil, y además se conocerá:

Programas

10h00 y 11h00 INVASIÓN A MARTE
Durante años, el hombre ha visto al Planeta Rojo como un astro donde puede existir vida, por su cercanía con la Tierra y por las fábulas creadas acerca de este tema. Invasión a Marte es un programa con conceptos a partir de los 11 años, en donde la información científica revelará la existencia de vida en planeta Marte, se develarán los estudios realizados sobre sus características físicas y su superficie así como también, las naves espaciales enviadas desde 1977 hasta el Rover, Pathfinder de la Nasa.
14h00 MOVIMIENTOS TELÚRICOS
Programa dirigido para menores desde los 11 años en el que conocerán sobre: constitución del planeta Tierra; movimientos de nuestro planeta en el espacio; ¿qué son los movimientos telúricos y por qué ocurren?,; se observarán y se entenderá sobre terremotos, maremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y demás.

Para información y reservaciones comunicarse escribir al correo: planetario-rrpp@inocar.mil.ec, Red social Facebook “Planetario de la Armada” o en la dirección: Avenida 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía al Puerto Marítimo Teléfono: 2577274.

La entrada es GRATUITA.

Horarios para funciones:
lunes a viernes 09h00, 10h00, 11h00, 14h00 y 15h00;
sábados 10h00, 11h00 y 14h00

5 de mayo de 2016

CURSOS DE ASTRONOMÍA PRESENCIALES Y EN LÍNEA



Tanto en distintos países de América Latina como en España, hay asociaciones de astronomía y planetarios que ofrecen cursos de astronomía básicos, abiertos al público en general.

Argentina

En la ciudad de Buenos Aires, se encuentran la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía y el Planetario Galileo Galilei. La asociación ofrece los cursos Iniciación a la Astronomía, Fotografía Astronómica, Cosmología, Temas de Astrofísica, Radioastronomía y Construcción de Telescopios, entre muchos otros. Para asistir a los cursos no es necesario ser socio y no hay límite de edad. Por su parte, el planetario dicta dos cursos: Descubrir, Observar y Disfrutar el Cielo, y Astronomía General. Los cursos son gratuitos, para mayores de 15 años y no se requieren conocimientos previos.

En Olavarría, provincia de Buenos Aires, el Museo Municipal de Ciencias ofrece un Curso Teórico-Práctico de Astronomía Observacional dirigido al público general a partir de los diez años de edad. Algunos de los temas que se abordan son la observación de estrellas, el manejo de telescopios, la cosmología y la historia de la astronomía.

En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, la Asociación Amigos del Observatorio Astronómico y Planetario Municipal de Rosario ofrece los siguientes cursos anuales: Introducción a la Astronomía, Mapa del Cielo, Conocimientos Complementarios de Astronomía, y Físico-química Aplicada a la Astronomía. Están abiertos al público general y no es necesario tener conocimientos previos.

España

En Madrid, la comunidad AstroAfición ofrece los cursos Iniciación a la Astronomía, Fotografía Astronómica, Avanzado de Astronomía, Manejo del Telescopio y cursos personalizados, que se pueden hacer en distintas fechas. En Sevilla se encuentra la Federación de Asociaciones Astronómicas Cielo de Comellas, que dicta un curso básico de Astrofísica. La Agrupación Astronómica Cántabra, que se encuentra en Santander, ofrece un Curso Práctico de Iniciación a la Astronomía (nivel básico) y un Curso Práctico de Observación Astronómica (nivel intermedio).

Chile

En la ciudad de Santiago, la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA) ofrece de manera ininterrumpida desde hace 59 años un Curso Básico de Astronomía para el que no es necesario tener conocimientos previos.

Los próximos cursos que dicta el sitio Círculo Astronómico, que también se encuentra en Santiago, son Astronomía y Astronáutica, La Creación de los Elementos en el Corazón de las Estrellas, y Las Posibilidades de la Vida e Inteligencia Extraterrestres. No se requieren conocimientos de física o matemática para asistir a dichos cursos.

Colombia

El Planetario de Medellín dicta los cursos de Astronomía Básica para Jóvenes y Adultos, Astronomía para Niños, Astronomía Observacional, y Astrofotografía. Todos los cursos incluyen los materiales necesarios.

Cursos de astronomía en línea

Los sitios Astrored y El cielo del mes ofrecen un curso de iniciación a la astronomía dividido en ocho unidades, que aborda la astronomía de posición, el sistema solar, las estrellas, las constelaciones, los cúmulos, las galaxias, los instrumentos ópticos, la astrofotografía y la observación. El curso es gratuito y se puede descargar en formato Word o PDF.

Otra opción son los cursos MOOC (Cursos Online Masivos y Abiertos) que ofrecen plataformas como Coursera, Udemy o edX. También son gratuitos (aunque los certificados verificados que se pueden obtener de manera opcional son pagos) y contienen videos, presentaciones de PowerPoint, cuestionarios, enlaces a sitios web de referencia y foros en los que se pueden intercambiar consultas. También existe la opción de descargar todo el material para poder consultarlo una vez finalizado el curso o si no se tiene conexión a internet.

La mayoría de los cursos MOOC son de nivel básico, pero algunos requieren ciertos conocimientos de física y matemática. La desventaja es que todos, o casi todos, están en inglés (con subtítulos también en inglés). Sin embargo, son una excelente opción para aquellos que entienden el idioma y que no tienen la posibilidad de asistir a un curso presencial. Entre los cursos que ofrecen estas plataformas se encuentran El Universo en Evolución, Imaginando Otras Tierras, Desde el Big Bang hasta la Energía Oscura,Astronomía: Explorando el Tiempo y el Espacio, Astrofísica: Cosmología y Astrofísica: el Universo Violento.

¿Tenés información acerca de algún curso que no aparezca en este artículo? ¡Te invitamos a compartirla en los comentarios!

Desde América -TRÁNSITO DE MERCURIO DEL 9 DE MAYO DE 2016



El próximo 9 de mayo, las manchas solares que eventualmente sean visibles en el disco solar estarán acompañadas por una pequeña silueta planetaria, mucho más oscura: a lo largo de más de siete horas, los habitantes de la Tierra podremos observar el tránsito de Mercurio por delante del Sol.


"El evento en su totalidad será visible desde la mayor parte de Sudamérica, Europa occidental y el este de Norteamérica. Para el resto del continente americano, el tránsito comenzará antes de la salida del Sol."

Los tránsitos de Mercurio y Venus son un fenómeno astronómico bastante infrecuente. En el caso de Mercurio, se produce un promedio de 13 tránsitos cada siglo. El último tránsito de Mercurio ocurrió en 2006. En comparación, los tránsitos de Venus ocurren en pares (los últimos fueron en 2004 y 2012), con intervalos de más de un siglo hasta el siguiente par.

El mapa muestra las zonas desde las que se podrá observar el tránsito de Mercurio del 9 de mayo de 2016. El evento en su totalidad será visible desde la mayor parte de Sudamérica, el este de Norteamérica y España. Para el resto del continente americano, el tránsito comenzará antes de la salida del Sol, por lo que no serán visibles el primer y segundo contactos. Créditos de la imagen: Ricardo J. Tohmé.

La órbita de Mercurio se encuentra inclinada unos 7° con respecto a la de nuestro planeta, por lo que Mercurio intersecta el plano de la órbita terrestre, denominado eclíptica, en dos puntos o nodos, uno alrededor del 8 de mayo (nodo descendente) y el 10 de noviembre (nodo ascendente).

Los tránsitos ocurren cuando Mercurio está cruzando uno de esos nodos y además se encuentra en conjunción inferior, es decir, cuando las posiciones del Sol, Mercurio y la Tierra describen una línea recta en el espacio, con los tres cuerpos en ese orden.


Actualmente, todos los tránsitos de Mercurio ocurren alrededor del 8 de mayo o el 10 de noviembre. Dado que la órbita de Mercurio está inclinada unos 7° con respecto a la de la Tierra, el planeta intersecta la eclíptica en dos puntos o nodos durante esas fechas. Si además Mercurio se encuentra en conjunción inferior en ese momento, se producirá un tránsito. Créditos de la imagen: ESO / Ricardo J. Tohmé.

Otro factor con importantes consecuencias en las características de los tránsitos de Mercurio es su elevada excentricidad orbital, que hace que la distancia entre el planeta y el Sol varíe de 46 a 70 millones de kilómetros. Durante su perihelio, la velocidad orbital de Mercurio (59 kilómetros por segundo) es casi un 50% más rápida que en su afelio (38,9 kilómetros por segundo).

Esto hace que la probabilidad de que se produzca un tránsito durante noviembre sea casi dos veces mayor que durante mayo, cuando Mercurio está cerca de su afelio. Al desplazarse más lentamente en su órbita, resulta menos probable que Mercurio cruce el nodo descendente durante una conjunción inferior.

La velocidad orbital variable, sumada a las diferentes trayectorias aparentes de Mercurio a través del disco solar, hacen que la duración de cada tránsito sea diferente, pudiendo extenderse hasta unas 9 horas.

Las etapas de un tránsito de Mercurio
Los principales eventos a observar durante un tránsito de Mercurio son denominados contactos. Se trata de cuatro momentos en los que las circunferencias de los discos de Mercurio y el Sol son tangentes entre sí, es decir, están en contacto en un solo punto. Estas etapas son análogas a los que pueden observarse en un eclipse anular de Sol:

  • Primer contacto (I): Marca el inicio del tránsito, cuando el disco del planeta “toca” por primera vez el limbo solar. Resulta difícil determinar el momento exacto en que esto ocurre, pero pocos segundos después, el planeta puede ser percibido como una pequeña muesca en el limbo perfectamente circular del Sol.
  • Segundo contacto (II): Es el momento en que el disco oscuro del planeta cruza por completo el limbo solar, y a partir de entonces resulta visible en su totalidad por delante del Sol. Durante las horas siguientes, la silueta del planeta atraviesa lentamente el brillante disco solar.
  • Tránsito máximo: El instante en que los centros del Sol y de Mercurio están separados por la menor distancia angular.
  • Tercer contacto (III): El planeta vuelve a “tocar” el lado opuesto del limbo solar luego de haber atravesado su disco.
  • Cuarto contacto (IV): El disco del planeta finalmente “sale” del disco solar por completo, dando por finalizado el tránsito y volviéndose nuevamente invisible.
Los contactos I y II definen la denominada fase de ingreso, y los contactos III y IV conforman la fase de egreso del tránsito.

El diagrama muestra las etapas de un tránsito planetario a través del disco del Sol. Los tamaños no están a escala. Créditos de la imagen: Ricardo J. Tohmé.

Las observaciones de los contactos I y IV siempre tendrán un pequeño margen de error, ya que Mercurio sólo es visible luego del contacto I y antes del contacto IV. 

Sin embargo, si se cuenta con un filtro solar H-alfa (hidrógeno alfa), el planeta puede resultar visible antes de ingresar al disco solar, al pasar por delante de alguna prominencia solar o la cromósfera, antes y después de los contactos I y IV respectivamente.

El efecto de la “gota negra”, observado durante el contacto II del tránsito de Venus de junio de 2004. Créditos de la imagen: Juan Carlos Casado.
Justo después del contacto II, y de nuevo justo antes del contacto III, es probable que se observe el efecto óptico denominado “gota negra”: en ese momento, una pequeña “lágrima” negra parece conectar el disco de Mercurio con el limbo del Sol, lo que dificulta determinar con precisión el momento exacto de ambos contactos.


Observando el tránsito de Mercurio

El siguiente gráfico muestra los tiempos de cada uno de los cuatro contactos y el momento de tránsito máximo. Todos los horarios están expresados en Tiempo Universal (TU).

Créditos de las predicciones: Fred Espenak, GSFC/NASA.

Es importante aclarar que los tiempos de contacto son geocéntricos, es decir, están calculados para un observador hipotético situado en el centro de la Tierra. De todas formas, los tiempos de contacto locales no diferirán en más de 2 minutos para cualquier ubicación del planeta desde donde sea visible el tránsito. 

Esto se debe al efecto del paralaje: el disco de Mercurio puede variar hasta casi 16 segundos de arco su posición en el firmamento, dependiendo de la localización geográfica exacta del observador.

En la siguiente tabla ofrecemos la conversión a los horarios locales para distintos países de Latinoamérica, en los que el tránsito de Mercurio comenzará poco antes o poco después de la salida del Sol:


Argentina,
Brasil, Chile,
Uruguay
(GMT-3)
Venezuela,
Bolivia,
Paraguay
(GMT-4)
Colombia,
Ecuador,
Perú,
México
(GMT-5)
Contacto I08:12:1907:12:1906:12:19
Contacto II08:15:3107:15:3106:15:31
Máximo eclipse11:57:2610:57:2609:57:26
Contacto III15:39:1414:39:1413:39:14
Contacto IV15:42:2614:42:2613:42:26
Si deseas calcular con exactitud los horarios en los que se producirá cada uno de los contactos desde tu ubicación particular, te recomendamos hacer click aquí para usar el mapa interactivo creado por el astrónomo francés Xavier M. Jubier.

Desde la perspectiva de nuestro planeta, el diámetro aparente de Mercurio (de unos 12,1 segundos de arco) será unas 158 veces menor al del Sol. Por eso, es recomendable usar un telescopio con un aumento entre 50x y 100x para observar el evento. 

En términos generales, los requerimientos visuales y fotográficos son similares a los necesarios para observar manchas solares y eclipses parciales de Sol: el telescopio debe contar con los filtros adecuados para permitir una observación segura.

Advertencia
Mirar directamente al Sol puede provocar daños inmediatos, indoloros e irreversibles a los ojos, pudiendo incluso causar ceguera permanente.
Cuando se observa un tránsito de Mercurio, debe usarse la protección adecuada, como un filtro de soldador de densidad 14, o preferiblemente, un filtro solar Baader

En caso de no contar con ellos, es imprescindible emplear técnicas de observación solar indirecta, como la proyección de la imagen del Sol en una superficie plana. Si tienes dudas al respecto, te recomendamos acudir al planetario o asociación astronómica de tu ciudad para obtener asesoramiento al respecto.

Los astrónomos aficionados más avanzados pueden contribuir cronometrando los cuatro contactos con el limbo solar durante el ingreso y el egreso de Mercurio. Las técnicas de observación y el equipamiento necesario son similares a los utilizados en las ocultaciones lunares.


Fuentes: Astronomia OnlineFred Espenak, GSFC/NASA | Xavier M. Jubier

Datos sobre en transito de Mercurio por el Sol 2016



Detalles del tránsito

Durante la observación de un tránsito hay que distinguir algunos momentos destacables:

Primer contacto (C I) : Es el instante en el que el disco del planeta "toca" el disco Solar. En ese momento y durante 3 minutos, podemos apreciar como parte del planeta está delante del Sol.

Segundo contacto (C II) : Es el instante en el que el disco del planeta está totalmente delante del Sol. A partir de este momento podemos ver el planeta pasando por delante del Sol durante varias horas.

Máximo: És el instante en el que "visualmente" Mercurio está lo más cerca posible del centro del disco solar.

Tercer contacto (C III): Es el instante en el que el disco del planeta comienza a salir. A partir de ahora y durante 3 minutos solo vemos parte del planeta pasando por delante del Sol.

Cuarto contacto (C IV): Es el instante en el que el disco del planeta "sale" totalmente y termina el tránsito. A partir de este momento, ya no se puede observar el planeta.



Un poco de historia:

¿Qué es un tránsito?

Un tránsito es el paso de un planeta o de cualquier otro astro por delante del Sol.
De los planetas del Sistema Solar únicamente Mercurio y Venus, por encontrarse más cerca del Sol que la Tierra, pueden transitar por delante del Sol.

Pero el tránsito más conocido es el tránsito lunar, comunmente llamado "Eclipse solar". Ocurre cuando la Luna pasa por delante del disco solar y lo oculta, parcial o totalmente. El próximo eclipse solar el 21 de Agosto de 2017. Será un pequeño eclipse parcial poco antes de la puesta de Sol.

¿Cuándo se producen?

Los tránsitos de Mercurio por delante del Sol ocurren unas 13 o 14 veces por siglo y se dan cuando la órbita del planeta Mercurio cruza la de la Tierra. 

Eso ocurre en Mayo y en Noviembre. La diferencia principal entre las dos temporadas es que en los tránsitos de Mayo Mercurio está mas cerca de la Tierra y su diámetro es un poco mayor que durante los tránsitos de Noviembre. (12" frente a los 10" de Noviembre)

El último tránsito de Mercurio que se produjo ocurrió el 06-11-2006. 
El anterior ocurrió el 07-05-2003. 

El próximo tránsito de Mercurio será el 11 de noviembre de 2019 

Mapa de visibilidad del tránsito. La parte mas clara es donde se verá el tránsito completamente, la zona gris perderán parte del tránsito y la zona mas oscura indica donde no verán nada. Pulsar en la imagen para ampliar. Imagen cortesía de Xavier M. Jubier

Simulación del tránsito de Mercurio. Fijaos en la diferencia del tamaño entre el Sol y Mercurio.

¿Cómo podemos observar un tránsito?

NUNCA MIRÉIS AL SOL DIRECTAMENTE. Mirar al Sol directamente sin protección o a través de gafas (incluidas las gafas de sol), telescopios o cualquier otro instrumento no diseñado con esta finalidad puede producirnos graves lesiones en los ojos.

Dado el pequeño tamaño aparente de Mercurio, es imposible observarlo durante el tránsito si no utilizamos algún instrumento óptico ( UTILIZANDO SIEMPRE EL CORRESPONDIENTE FILTRO SOLAR).

La manera más segura de seguirlo es proyectando la imagen del Sol a través de un telescopio sobre una pantalla blanca. A demás, este método permite ver el tránsito a varias personas al mismo tiempo.

Al ser tan pequeño Mercurio, ha yque tener cuidado de no confundiro con una mancha solar.

¿Cómo lo diferenciamos? 
Una de las diferencias más notables es que se trata de un pequeño círculo perfecto, las manchas solares normalmente suelen tener formas irregulares.

Por último, A diferencia de una mancha solar, Mercurio se mueve relativamente rápido por delante del Sol. En esta ocasión tardará casi 7 horas y media en "cruzarlo". Las manchas solares están fijas sobre la superficie del Sol y el leve movimiento que se puede apreciar es por la propia rotación solar. En resumen, si en 5 o 10 minutos se ha movido un poquito, es Mercurio, si sigue en el mismo sitio, es una mancha solar.

Las manchas solares, normalmente tienen una zona mas oscura que otra, llamada Penumbra, en Mercurio eso no pasa. Y hay muchas manchas solares que se ven mucho mas grandes que Mercurio.

A si que, si ves una mancha negra en el Sol ese día... ESPERA!!! Fíjate un poco más y averigua si se trata realmente de Mercurio o de una mancha solar.

Algo que debemos notar al observar el tránsito, es que aunque Mercurio se desplazará en línea recta, desde España visualmente, parecerá que lo hace en una curva. Esto debe a que al pasar el Sol por el meridiano sur, cambie nuestra perspectiva.
En la imagen de la izquierda vemos la simulación del tránsito tomando como referencia el cenit (tal y como lo veremos mirando al Sol con una montura altazimutal). La imagen de la derecha nos muestra el recorrido real de Mercurio, tomando como referencia el ecuador del Sol (como lo veremos con una montura ecuatorial)



Curiosidades:

Cuestión de tamaños y distancias

Mercurio es el planeta mas pequeño del sistema solar, con un diámetro de 4879 km (similar al satélite de Júpiter "Calisto"). Mercurio es un poco mas grande que nuestra Luna.

Mercurio da una vuelta al Sol cada 88 días, pero solamente cuando pasa por uno de los nodos, puede producir un tránsito, ya que la órbita de Mercurio está inclinada y solamente se línea con la de la Tierra en Mayo o en Noviembre

Dependiendo de si el tránsito ocurre en Noviembre o en Mayo, el tamaño visual de Mercurio puede variar entre los 10" o los 12", por lo tanto, en los tránsitos de Mayo, Mercurio se ve un poquito mas grande. También ocurre que en los tránsitos de Noviembre, Mercurio se mueve un 50% más rápido que en mayo, dado que se encuentra en el perihelio. Los tránsitos de Noviembre son el doble de frecuentes que los de Mayo.

En el tránsito del 2016 Mercurio empleará de 3 minutos y medio en "entrar" completamente dentro del disco solar y algo mas de 3 en "salir"

Este año Mercurio estará a 83.379.293 km de la Tierra, y a 67.670.289 km del Sol. Lo que viene siendo un poquito mas de la mitad de camino hasta el Sol.

Fechas:

Como hace falta un telescopio para verlo, no se pudo observar el primer tránsito hasta el 7 de Noviembre de 1631 cuando lo hizo el astrónomo Pierre Gassendi. Desde entonces se ha podido observar en 36 ocasiones hasta la fecha (sin contar la del 2016). En lo que queda de siglo XXI se podrá observar otras 12 veces más.

Normalmente los tránsitos se ven completos, es decir, el planeta pasa totalmente por delante del Sol, pero en algunas ocasiones, se produce un tránsito parcial, en el que Mercurio no llega a "meterse" completamente dentro del disco solar. Esto ocurrió en1937 y 1999 no volverá a ocurrir en lo que queda de siglo.

Los tránsitos de Venus son bastante menos frecuentes,de promedio unas 4 veces cada 243 años.

Más raro aun es que coincidan un tránsito de Mercurio y uno de Venus al mismo tiempo. Esto ocurrirá en Marzo del año 69.163 y en Abril del año 224.508 Si no queréis esperar tanto, antes se producirá otro evento significativo, un tránsito de Mercurio al mismo tiempo que un eclipse solar, esto ocurrirá el 5 de Julio de 6.757

¿Qué es la "gota negra"?

La gota negra es un fenómeno óptico visible durante un tránsito de Venus y, en menor medida, en un tránsito de Mercurio . Justo después del segundo contacto , y de nuevo justo antes del tercer contacto durante el tránsito, una "lágrima" pequeña negra aparece al conectar el disco de Venus o Mercurio en el limbo del Sol , por lo que no es posible determinar con precisión el momento exacto de contacto de ambos contactos.

Aunque hace años se pensaba que esto era debido a la atmósfera de Venus, hoy en día se sabe que es un efecto óptico producido por las malas ópticas y telescopios pequeños. Según se utilicen mejores instrumentos y de mayor apertura, el efecto de la "gota negra" disminuye hasta llegar a desaparecer.

"Seguridad : Recordamos que para ver el eclipse son seguridad es necesario observarlo a través de filtros especiales, ya que observar el Sol a simple vista, sumamente peligroso. Tambiénestá prohibido observar el Sol a través de prismáticos o telescopios sin filtros adecuados. La observación a través de ellos sin filtros provocará una ceguera instantánea de la visión y producirá daños irreparables en el ojo, pudiendo quedarse ciegos de por vida. 
La observación del Sol es algo que hay que hacer solo con los instrumentos adecuados y con medidas de seguridad.No se aconseja el uso de negativos, ni películas quema quemadas, cristales ahumados, CD etc... para la observación del Sol, esos sistemas son peligrosos y no protegen de los rayos ultravioleta.

Solo se recomienda la observación con filtros específicos para telescopios y siempre colocados entre el Sol y el telescopio, nunca en el ocular . 

Sobre todo si se tienen niños pequeños estar muy atentos a que no miren accidentalmente por el telescopio o prismáticos al Sol sin el filtro puesto".

Fuentes: osae.info