Mostrando entradas con la etiqueta Super Volcán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Super Volcán. Mostrar todas las entradas

26 de junio de 2019

El volcán de Santorini, nuevo análogo terrestre de Marte

En la isla de Santorini se han encontrado rocas basálticas parecidas a las que ha localizado el rover Curiosity en el cráter Gale de Marte. / Nextvoyage-Pixabay/NASA/JPL-Caltech/MSSS


Uno de los grandes atractivos de la isla de Santorini, en Grecia, es su espectacular paisaje volcánico, un entorno que también esconde parajes similares a los de Marte. Un equipo de científicos europeos y de Estados Unidos lo ha descubierto tras analizar rocas basálticas recogidas en una de sus calas.


La isla griega de Santorini actualmente es uno de los destinos turísticos más populares del Mediterráneo, pero hace 3.600 años sufrió una de las erupciones volcánicas más grandes registradas a lo largo de la historia. Entre el material que ha quedado expuesto, los científicos han encontrado ahora rocas similares a las de Marte.
En esta isla griega se han descubierto basaltos parecidos a los que han identificado los rovers Spirit y Curiosity en los cráteres marcianos


“En la cala Balos –situada al sur de la isla– hemos descubierto basaltos como los que han identificado los rovers en Marte y con propiedades parecidas a las de ciertos meteoritos del planeta rojo y a las de rocas terrestres clasificadas como análogos marcianos”, destaca Ioannis Baziotis, investigador de la Universidad de Agricultura de Atenas y coautor del estudio, publicado recientemente en la revista Icarus.

En concreto, los autores han confirmado que este material basáltico es equivalente al localizado por los rovers Spirit y Curiosity en los cráteres Gusev y Gale del planeta rojo, y que su composición química y mineralógica se asemeja a la de meteoritos genuinamente marcianos (las shergotitas olivino-fíricas) y a muestras análogas marcianas incluidas en The International Space Analogue Rockstore (ISAR), una colección de rocas terrestres utilizadas para testear y calibrar instrumentos que volarán en misiones espaciales.

“Los basaltos de esta cala y otros parecidos que también hemos encontrado en dos zonas al noreste de Santorini son bastante abundantes”, explica Baziotis, “así que pueden servir como un recurso accesible y de bajo coste para realizar experimentos, en lugar de usar las raras y caras shergotitas olivino-fíricas o mezclas sintéticas que cuesta mucho elaborar”.

Santorini se convierte en un destino excelente para los estudios de planetología comparada


“La microscopía óptica y los análisis geoquímicos muestran que los basaltos de la cala Balos son análogos viables para caracterizar procesos geológicos y propiedades químicas y mineralógicas de materiales presentes en la superficie marciana”, apunta otra de las autoras, Anezina Solomonidou, investigadora del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que tiene la Agencia Espacial Europea (ESA) cerca de Madrid.

Una excelente logística para realizar muestreos

“Además –añade–, esa zona de la isla es de fácil acceso y ofrece una excelente logística para realizar muestreos, estudios de campo, pruebas de calibración de instrumentos y otras actividades relacionadas con la exploración actual y futura de Marte”.

Junto a su relevancia turística, Santorini se convierte así en un destino excelente para los estudios de planetología comparada, un campo que, según Solomonidou, “desempeña un papel importante tanto para caracterizar mundos exóticos geológicamente lejanos, como planetas y lunas, como para comprender mejor nuestro propio planeta”.

Junto a los investigadores de la Universidad de Agricultura de Atenas y ESAC, en este estudio han participado científicos de la NASA, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y diversas instituciones griegas, además de contar con la colaboración del geólogo español Jesús Martínez Frías para mejorar el contenido científico del paper.

Complejo del volcán de Santorini, indicando con un rectángulo blanco la región de la península de Acrotiri. A la derecha, mapa geológico simplificado de esa parte de la isla donde está la zona de muestreo de la cala Balos (enmarcada en negro). / Google Earth/Pantazidis et al.

La Historia del volcán que destruyó la isla de Thera (Santorini - Grecia)

Fuentes: SINC

21 de septiembre de 2017

Hallan la fuente del supervolcán más destructivo de Europa

Los investigadores han encontrado la zona caliente que alimentó la caldera en el último período de actividad del volcán en los años 80 - U.A.

Científicos advierten de que Campi Flegrei, cerca de Nápoles, se está volviendo cada vez más peligroso. Han encontrado una zona caliente bajo la ciudad de Pozzuoli. Es «como una olla de sopa hirviendo» bajo la superficie, describen

Hace unos meses, científicos del Instituto Nacional de Geofísica de Italia advertían de que Campi Flegrei, una extensa área volcánica a 9 km. al noroeste de Nápoles, parece estar llegando a su punto crítico de presión, lo que podría llevarle a entrar en erupción. Los «despertares» de este supervolcán han sido los más destructivos que ha conocido el continente europeo desde hace miles de años. Ahora, otro equipo internacional de investigadores insiste en su peligrosidad. Los científicos han localizado bajo la ciudad de Pozzuoli la potencial fuente de magma que alimentó la caldera durante su último período de actividad, en los años 80, cuando la zona sufrió una serie de pequeños terremotos. Aunque el comportamiento del volcán ha cambiado, el hallazgo podría ayudar a predecir cómo y dónde podrían estallar futuras erupciones.

Campi Flegrei, que tiene un característico olor a huevos podridos y que incluso alberga un cámping para turistas, ha estado relativamente tranquila en los últimos treinta años, pero en los 80 sufrió varios sismos de baja intensidad. Los científicos localizaron con técnicas sismológicas la ubicación de la zona donde los materiales calientes se elevaron para alimentar la caldera durante ese último período de actividad.

«Una cuestión que ha desconcertado a los científicos es dónde se encuentra el magma debajo de la caldera, y nuestro estudio proporciona la primera evidencia de una zona caliente bajo la ciudad de Pozzuoli, que se extiende hacia el mar a una profundidad de 4 km», explica uno de los reponsables del trabajo, Luca de Siena, de la Universidad de Aberdeen.

El estudio sugiere que el magma no pudo salir a la superficie en la década de 1980 por la presencia de una formación rocosa de uno o dos kilómetros de profundidad que bloqueó su trayectoria, forzándola a liberar estrés a lo largo de una ruta lateral.

Campi Flegrei, una extensa área volcánica cerca de Nápoles - Archivo

Más peligroso

Según los investigadores, la cantidad relativamente baja de actividad sísmica en el área desde los años 80 sugiere que la presión se está formando dentro de la caldera, haciéndola más peligrosa. «Durante los últimos 30 años el comportamiento del volcán ha cambiado, y todo se ha vuelto más caliente debido a los fluidos que impregnan toda la caldera», explica De Siena. «Lo que produjo la actividad bajo Pozzuoli en los años ochenta ha emigrado en otro lugar, por lo que el peligro no sólo se encuentra en el mismo lugar, ahora podría estar mucho más cerca de Nápoles, que está más densamente poblada», añade.

Esto significa que el riesgo de la caldera ya no está sólo en el centro, sino que ha emigrado. De hecho, el investigador describe Campi Flegrei como «una olla de sopa hirviendo debajo de la superficie».

«No podemos decir qué significa esto en términos de la escala de una erupción futura, pero no hay duda de que el volcán se está volviendo más peligroso», continua De Siena. «La gran pregunta que tenemos que responder ahora es si es una gran capa de magma que está subiendo a la superficie, o algo menos preocupante que podría encontrar su camino a la superficie en el mar».

Fuentes: ABC

28 de octubre de 2016

"ondas" de los volcanes extremos observados en la Luna de Júpiter, Io


Dos de los mayores telescopios del mundo han estado monitorizando la actividad volcánica de Io, una luna de Júpiter. El telescopio Keck II y el Gemini North han utilizado el infrarrojo cercano para obtener las imágenes a más alta resolución del espectro termal de la luna.

Durante 29 meses han conseguido seguir con detenimiento la actividad de 48 volcanes de Io, consiguiendo captar hasta media docena de erupciones en una sola noche.





Una gran erupción en Io captada en el infrarrojo cercano desde los telescopios Keck II y Gemini North (Universidad de Berkeley)








Dos de los mayores telescopios del mundo han estado monitorizando la actividad volcánica de Io, una luna de Júpiter. El telescopio Keck II y el Gemini North han utilizado el infrarrojo cercano para obtener las imágenes a más alta resolución del espectro termal de la luna.

Durante 29 meses han conseguido seguir con detenimiento la actividad de 48 volcanes de Io, consiguiendo captar hasta media docena de erupciones en una sola noche.

Este logro tecnológico se ha conseguido gracias a una técnica conocida como óptica adaptativala cual consigue eliminar las perturbaciones que la atmósfera de nuestro planeta produce sobre las imágenes obtenidas por los telescopios. Sin esta técnica Io no deja de ser una mera mancha borrosa en los aparatos más potentes situados en superficie, aplicándola se ha conseguido una resolución de unos pocos cientos de kilómetros en un pequeño cuerpo de apenas 3.600 kilómetros de diámetro.


Diferentes imágenes de Io en distintas longitudes de onda. Las señales más brillantes corresponden con las erupciones más potentes (Universidad de Berkeley)


Las imágenes obtenidas son de una nitidez asombrosa y en ellas se observa perfectamente el calor que desprenden cada una de las erupciones volcánicas y el recorrido de la lava a través del volcán. Incluso se ha podido medir la temperatura que alcanzan las emisiones volcánicas y la potencia de cada una de ellas.

El vídeo muestra el seguimiento de cada una de las emisiones desde Agosto de 2013 hasta Diciembre de 2015. Los círculos mayores muestran las localizaciones donde se han producido las erupciones de mayor intensidad. Algunas erupciones parecen avanzar por la superficie de la luna a lo largo del tiempo, llegando a abarcar hasta 500 kilómetros de distancia en algunas ocasiones, un comportamiento totalmente diferente a cómo se comportan los volcanes en nuestro mundo.

Mapa de Io donde se localiza cada una de las erupciones, el tamaño del círculo se corresponde con la intensidad de la erupción (UC Berkeley)

El volcán conocido como Loki Patera es el lugar que se ha mostrado más activo durante los dos años de seguimiento. Aumentando su brillo en un factor de 10 cada pocos meses. Se cree que Loki Patera es un masivo lago de lava, las emisiones de calor captadas por los telescopios parecen viajar por el lago como si fueran ondas.

Otro objetivo sorpresa fue Kurdalagon Patera, este volcán entro en erupción por dos veces en la primavera de 2015, coincidiendo con el aumento de brillo de una extensa nube de material que orbitaba Júpiter por esas fechas.

Las observaciones continúan a día de hoy, siendo más precisas que las obtenidas por la sonda Galileo. Las posibilidades que se abren para el estudio del sistema solar son infinitas, algo impensable hace solo unos pocos años…

Fuente: Daily Galaxy